¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 8 Visitantes están viendo este tema.

hugo5

DEJAN, Vamos a analizar la modificación de ley desde el punto de vista de un aspirante.
1º Nadie va acceder directamente a la plaza. La explicación es lógica, se debe estar más preparado con un periodo de prácticas. Además casi todos los partidos políticos están solicitando un MIR docente, que con toda seguridad será peor que las prácticas que se proponen.
2º Voy a tener que sacar buena nota para que me llamen de la bolsa y pasar al periodo de prácticas. Igual que ocurre con el sistema actual. Si lo consigo, y supero las prácticas,---> saco la plaza. Esto es mucho mejor que con el sistema actual.

Voy a poner como ejemplo la bolsa de primaria por ser la más numerosa. Hasta la llegada del trilingüismo (francés), en esta bolsa entraban a trabajar alrededor de 350 aspirantes anuales (que ya son interinos). En el último concurso-oposición (2015) salieron un total de 100 plazas. Está asumido que los aspirantes suelen sacar un 30% de las plazas, luego se llevaron 30 plazas.
Si ahora comparo el sistema actual y el nuevo que proponemos, tenemos que con el actual a 30 aspirantes se le ha solucionado la vida, y hay 350 que tendrán que preparar de nuevo exámenes sin saber cuando lo conseguirán.
Con el nuevo, esas 30 plazas directas no se consiguen, pero hay 350 aspirantes que han sido llamados y ya están en la fase de prácticas, y que si no son rematadamente malos y las superan, tienen la garantía de que serán funcionarios de carrera pasados 4, 5 años o los que sean, pero lo serán.
Sinceramente, yo prefiero la segunda opción, me parece más asequible. Dependerá de lo fuerte que cada uno se sienta al enfrentarse al concurso-oposición.
En ese análisis no se ha contado con el factor "transitoria" que seguramente haga disminuir el porcentaje del 30% de plazas conseguidas por los aspirantes en un PS.

Así lo veo yo, pero me puedo equivocar, por favor decídmelo.

Saludos

PD: DEJAN hoy salgo de viaje y no sé cuando volveré a intervenir en el foro, lo digo porque si tardo en contestar no pienses que "paso".

DEJAN

¿ un interino en la actualidad con 3 años de ts tendria que hacer la fase de concurso oposicion?¿ o les dan la plaza directamente? Por eso decia que es sibilino, imaginenemos que se aprueba para 2018  que sentido tiene estudiar si no te vas a pasar la primera parte ya que seras funcionario por haber acumulado 3 años con anterioridad ¿Y gente que entre por bolsa extraordinarias se salta esa parte ?
Estabilizar esta gente pueden ser bastante tiempo y demasiado funcionario  el sistema no genera tanta demanda  y eso puede provocar dos cosas
1durante un tiempo no convoquen ya que hay que consolidar
2 sistema sea por crisis o bien por necesidad no requiera interinos ahora funcionarios que pasa son funcionaros en reserva
Luego esta tema practicas denoninacion errónea sumas ts ¿ como vas a evaluar si estas en sitios distintos?


hugo5

Cita de: respublica en 16 Julio, 2017, 11:17:59 AM


Cita de: hugo5 en 16 Julio, 2017, 09:10:54 AM
Y quien dice lo contrario, empieza argumentando la problemática, luego habla de arbitrar medidas, así como los cambios en el sistema de acceso a la función pública docente que contribuyan a estos objetivos,(el párrafo que hemos sacado). Y terminan haciendo la propuesta de acceso diferenciado o doble vía por concurso de méritos para los interinos.

Lo explicamos aquí:

"Atendiendo a la plataforma PECEPI, y en concreto al párrafo indicado en su Propuesta Marco, remitimos la siguiente propuesta de modificación del sistema de acceso a la función pública docente, para su consideración. Pensamos, que no solo resuelve el problema de precariedad del profesorado interino de forma coyuntural, sino de forma permanente:"


No cuestionamos su propuesta, solo le hacemos llegar otra para que la tengan en consideración. No sé que tiene eso de malo. Como ya he dicho con anterioridad, los sindicatos siempre están reclamando colaboración, y eso hemos hecho, trabajar para intentar buscar soluciones a la precariedad del profesorado interino, y enviarles ese trabajo para que lo valoren.

Y de entrada la colgamos aquí para que la valoréis vosotros. La propuesta pretende dar solución a la precariedad del interino, no solo para estos 5 años sino para después. No cuesta nada leerla y valorarla, y si es buena "palante" y si es mala, pues nada lo hemos intentado y a seguir pensando en otra...

Pero que confusión..., creo que el interés, de los que estamos por aquí es acabar con la precariedad del interino, por lo menos eso se entiende con el título del hilo ( o entiendo yo, porque ya no sé que pensar). Pues eso pretende nuestra propuesta.

No a todos nos interesa hablar solo de la solución para estos 5 años. Tú lo has dicho: "La cosa está clara. En un concurso de méritos obtendrán plaza fija los que más méritos tengan y los restantes seguirán de interinos" Y tienes más razón que un santo.
Por tanto, habrá que buscar solución para los que se queden, o no. De todas formas cada uno es libre de colaborar o de no hacerlo, por nuestra parte, apoyaremos esa doble vía, si no hay algo mejor y aunque nos quedemos fuera, porque es justo que los interinos mas antiguos consigan su plaza, que sobradamente merecida la tienen.

Saludos, unión y solidaridad compañeros.

La doble vía del acceso diferenciado es muy antigua y no guarda relación con el acuerdo de mejora del empleo público del gobierno del PP.

Por tanto cuando se está a favor del sistema de acceso diferenciado no es solo para 5 años sino para siempre. Para empezar se puede apoyar legislativamente en el EBEP que habla del concurso de méritos como algo excepcional pero lo que procede a continuación es introducir el acceso diferenciado en la ley orgánica de educación y en el futuro Estatuto Docente, porque el EBEP tiene carácter supletorio en educación.

Y de esa forma la doble vía sería el sistema de acceso permanente.

Por eso veo contradictorio apoyar la doble vía y a continuación hacer otra propuesta muy diferente, que además, en el fondo es muy similar al sistema actual con la única diferencia de que en vez de ser la fase de prácticas de un año es de tres, si bien se convalida con la experiencia previa de interino. No sé qué ventaja tiene tres años en vez de solo uno como ahora.




Saludos.

Si el acceso diferenciado es para siempre, me acabas de dar una gran noticia, no sabía que así se pedía. No obstante nunca está demás que estudiaran lo que proponemos por si acaso...

La ventaja de la propuesta con la actual es total. Si estamos 3 años de prácticas. Por que lo comparas con las prácticas actuales. Las bolsas están llenas de interinos con esos 3 años ("sin practicas"). No sé si me he explicado, que de todas formas (con el sistema actual) vamos a estar no 3, sino muchos más de la misma forma, a no ser que estemos pensando que las prácticas van a ser un tiro al blanco.

Pero sobre todo la ventaja principal está dicha en el punto 7 del argumentario:

-Se acaba con el despilfarro de energía y de tiempo, que supone para el colectivo de interinos, estar dedicados a unas oposiciones permanentes y absurdas, compatibilizándolas con las labores docentes. ( a más oposiciones, peor calidad en la enseñanza).

Saludos y buenas vacaciones.

DEJAN



hugo5

Cita de: DEJAN en 16 Julio, 2017, 11:28:56 AM
¿ un interino en la actualidad con 3 años de ts tendria que hacer la fase de concurso oposicion?¿ o les dan la plaza directamente? Por eso decia que es sibilino, imaginenemos que se aprueba para 2018  que sentido tiene estudiar si no te vas a pasar la primera parte ya que seras funcionario por haber acumulado 3 años con anterioridad ¿Y gente que entre por bolsa extraordinarias se salta esa parte ?
Estabilizar esta gente pueden ser bastante tiempo y demasiado funcionario  el sistema no genera tanta demanda  y eso puede provocar dos cosas
1durante un tiempo no convoquen ya que hay que consolidar
2 sistema sea por crisis o bien por necesidad no requiera interinos ahora funcionarios que pasa son funcionaros en reserva
Luego esta tema practicas denoninacion errónea sumas ts ¿ como vas a evaluar si estas en sitios distintos?

Aún tengo tiempo de contestarte a este mensaje. DEJAN, no me importa contestar a tus preguntas, pero si no lees lo que escribo no va a servir de nada, porque lo que a mi me importa es que entiendas bien la propuesta, para que opines de ella, pero sabiendo de que se trata.

¿ un interino en la actualidad con 3 años de ts tendria que hacer la fase de concurso oposicion?¿ o les dan la plaza directamente?

Está dicho en el primer punto del argumentario: Se le convalida el tiempo de servicio y le dan la plaza directamente.

¿Y gente que entre por bolsa extraordinarias se salta esa parte ?

Son interinos con los mismos derechos que los otros, se les tiene que aplicar el mismo criterio. En el concurso de méritos que se está solicitando, no creo que se haga diferenciación entre unos y otros.

Estabilizar a la gente, no te afecta. Las necesidades de cada bolsa la vemos anualmente, en el ejemplo que te hablé antes de primaria, entraban 350 aspirantes cada año, esa es la demanda, no tiene nada que ver con que a los interinos que cumplan los 3 años pasen a ser fijos.
Si hay crisis y no necesitan personal, pasa igual que pasa ahora, que llaman menos o no llaman, todo se queda digamos "congelado". Exactamente igual que ahora: si la junta no llamara el próximo curso a nadie, todos nos quedaríamos como estamos y se reanudaría todo cuando vuelvan a llamar.

¿cómo vas a evaluar si estas en sitios distintos?

Creo que lo que pasa, es que no entiendes el concepto de prácticas. La segunda fase de prácticas es trabajar exactamente igual que lo que están haciendo todos los interinos ahora. La única diferencia debe ser que estás supervisado por la inspección, la dirección del centro o quien corresponda, para comprobar que haces las cosas bien y que eres válido para ejercer de docente. Por tanto es tiempo de servicio, en caso de no superar la fase de prácticas,  te debe contar en el baremo de los próximos procesos selectivos a los que te presentes.

Saludos, ahora si me tengo que marchar,

Por cierto sibilino, según la RAE significa: "Misterioso u oscuro". Y en esto no hay ningún misterio ni se oculta nada, está todo explicado y lo que no esté lo podemos buscar entre todos, como se ha dicho es un borrador de trabajo. En definitiva es una idea que creemos que soluciona muchos problemas ,y que animamos a los que les guste a hacerla suya y trabajar en ella.

respublica



Cita de: hugo5 en 16 Julio, 2017, 11:36:33 AM
Si el acceso diferenciado es para siempre, me acabas de dar una gran noticia, no sabía que así se pedía. No obstante nunca está demás que estudiaran lo que proponemos por si acaso...

La ventaja de la propuesta con la actual es total. Si estamos 3 años de prácticas. Por que lo comparas con las prácticas actuales. Las bolsas están llenas de interinos con esos 3 años ("sin practicas"). No sé si me he explicado, que de todas formas (con el sistema actual) vamos a estar no 3, sino muchos más de la misma forma, a no ser que estemos pensando que las prácticas van a ser un tiro al blanco.

Pues claro que el acceso diferenciado de doble vía con concurso de méritos para la vía de los interinos es un modelo de acceso independiente del gobierno y sus recientes medidas "de mejora del empleo público", puesto que hace más de 10 años que STEs, donde se incluye USTEA, la tiene como parte de sus reivindicaciones.

Y antes, en 2004, el movimiento interino sindical, hoy prácticamente extinto e integrado en STEs, apostó por el informe encargado a un catedrático de derecho, el llamado informe Ariño. Yo en esa época no era interino ni aspirante pero me informé años después.

Las aportaciones individuales están muy bien pero no hay que reinventar la rueda cada vez y conviene informarse bien si se quiere mejorar lo ya propuesto con anterioridad por otros compañeros.

E insisto, esa propuesta que has escrito es prácticamente igual que lo que tenemos ahora, un concurso oposición con fase de prácticas, con la única diferencia de que la fase de prácticas pasa a ser de tres años y se le convalida a los interinos de más de tres años, pero por lo demás poco cambio veo y, ya puestos, mejor me parece un año de prácticas que tres.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

DEJAN

Coincido con respública el sistema doble da opcciones a todos , este de inicio ya  beneficia a un grupo de ahi lo de sibilino en relacion al fin  y las practicas infumables a la vez que ineficaces no son practicas, a esto faltan datos de interinos con esos tres años ,porque un problema es garantizar determinadas plazasy pudiera ser que numero gente cumple ese requisito sea superior a la oferta  igual no hay tantas plazas para ofertar , las ofertas siempre tiran para abajo  y aunque se les conceda plaza directamente puede suponer años sin procesos  ni llamada para otros
Para mii inviable habria que mirar muchos numeros

DEJAN

La oferta podria tener sentido tras la transitoria y
1 siempre que el gobierno se comprometa a sacar esas plazas funcionario aunque superen las necesidades que esa es otra
2 lo de los tres  añosde  practicas fueran mejor uno  y eso de que no seas funcionario ni en practicas puede ser un problema y serio segun como se regule ya conocemos lis entresijos de los gobiernos


lixsi2

Cita de: respublica en 15 Julio, 2017, 20:15:57 PM
Cita de: lixsi2 en 15 Julio, 2017, 18:36:59 PM
Cita de: respublica en 15 Julio, 2017, 18:07:10 PM


Cita de: rantanplan en 14 Julio, 2017, 19:37:11 PM
Cita de: respublica en 14 Julio, 2017, 12:23:57 PMrantanplan, tú te posicionas en contra del concurso de méritos porque dices que en FP se necesita un cierto nivel de conocimientos que no se garantizan con el concurso.

Pues bien, el nivel más exigente de conocimientos que necesita un profesor es en la enseñanza superior universitaria y resulta que todos los profesores universitarios, titulares y catedráticos, han accedido a la plaza mediante un concurso de méritos, no con exámenes, por lo que si ese método es el adecuado para esas enseñanzas, para niveles inferiores sigue siendo igualmente adecuado.

Aunque te resulte extraño (o no), en la Universidad no enseñan lo mismo que en la Formación Profesional, así que tener el titulo universitario en la práctica no prueba nada. De hecho, yo ni siquiera  tengo el título universitario que me daría acceso a la bolsa de interinos de la especialidad de la que tengo la plaza.

Ya sabemos que en FP superior no se enseña lo mismo que en la universidad. Pero las enseñanzas universitarias tienen indudablemente mayor nivel académico y por tanto también debe tenerlo su profesorado, que es seleccionado exclusivamente por sus méritos acreditados.

Por eso la excusa del supuesto nivel de exigencia en FP contra el concurso de méritos es inconsistente porque son precisamente los méritos los que garantizan la idoneidad de aquellos que llevan ya años desempeñando ese trabajo docente en el mayor nivel de educación existente, que es el universitario.


Saludos.

El debate sobre el sistema de acceso no es un debate romántico sobre la mejor forma de acceso, que podría serlo, sino un debate condicionado por la posición que cada uno ocupe en el escalafón de antigüedad.

A) Así lo que más antigüedad tienen defienden un concurso (de antiguedad), porque ellos van a ser los únicos beneficiados.

B) Los que no tenemos tanta antigúedad, pero tenemos ya bastante, defendemos el concuso-oposición (que también beneficia al grupo A), porque un concurso nos dejaría, directamente fuera, durante cinco años al menos. Especiamente si no se reclaman las suficientes plazas, cosa que es lo que está pasando

C) Y los aspirantes o interinos con antiguedad casi nula, evidentemente defienden la oposición, aunque como están desorganizados y es tradición en la enseñanza el concurso-oposición tampoco se posicionan totalmente en contra del mismo.

Se pueden montar bonitos argumentos peregrinos defendiendo tal o cual posición, pero sólo representan intereses.

Yo en su momento intenté reclamar más plazas para evitar este enfrentamiento, pero como ya está el enfrentamiento producido, y las plazas aquí dan igual, es un sálvese quien pueda, me posiciono como los intereses del grupo al que pertenezco, que son los del grupo B.

No obstante lo anterior el grupo A va a tener serios problemas legales y numéricos para defender su posición por las siguientes razones:

A) Sólo se contempla como medida excepcional de acceso. Y para ello habría que demostrar esa situación excepcional.
B) Una vez demostrado esto, cosa difícil, pues la educacion siempre ha tenido interinos, habría que demostra que esa excepcionalidad es mayor que la que existía en la trasitoria que fue un concurso-oposición. Cosa todavía más difícil.

Y si esas dos cosas demostraran y ganaran la batalla legal contra las impugnaciones aún les quedaría la batalla de los números. Los grupos B y C, que estamos en contra del concurso, somos más numerosos que el grupo A.

Por lo tanto creo que es bastante probable que siga siendo concurso-oposición y todos tengamos, al menos, una mínima oportunidad. Otra cosa será si queremos ir unidos a reclamar más plazas. Por lo visto por ahora no.

Un saludo.

Esa es tu opinión, que sin duda está condicionada por tu interés particular. Lo contrario al interés particular no es el interés romántico, como interesadamente afirmas, sino el general, el que sea más adecuado para prestar un mejor sistema educativo, sanitario, administrativo, de justicia, etc.

No hay tres colectivos, porque no es lo mismo tener 1, 2, 3, 5, 8, 12, 15 ó 22 años. Y cada especialidad es un submundo aparte. No has puesto los años de corte pero yo estaría encuadrado en el grupo B y defiendo la doble vía de acceso, que es el sistema que defienden los sindicatos de izquierdas, USTEA y CGT, y también Unidos Podemos.

Y no es debido a que los de izquierdas tengan más tiempo de servicio sino porque se defiende la estabilidad de los trabajadores precarios, que requieren un tratamiento diferenciado dentro de una apuesta por el sector público y el empleo.

La derecha en cambio defiende la precariedad porque eso beneficia a las empresas y entre ellas a la administración, y por ello prefiere la rotación continua y nada de hacer fijo, y si se hace, bajo criterios subjetivos, reduciendo el sector público al mínimo.

Quien no tiene méritos puede no querer que les sean reconocidos a los que sí los tienen pero eso no indica que sea mejor para el sistema que esos méritos no se valoren. Y en un concurso de méritos acreditados, como se hace en la enseñanza universitaria, la antigüedad es sólo uno de ellos dentro de un baremo extenso.

De todas formas no son los directamente interesados los que en votación elijan nada por lo que poco importa que haya más de unos que de otros, cualquiera que sea la división que se quiera hacer y que para mí solo fomenta la desunión de los trabajadores y nos debilita frente a la empresa.


Saludos.

Negar que los intereses materiales son importantes es pasar del materialismo al idealismo.

La estabilidad en el empleo significa que los trabajadores sean estables y que todos tengamos derecho a un trabajo.

Lo que no significa es que los más precarios (desempleados y sustitutos) sean los que se queden fuera a costa de los que ahora están más estables. Eso será de "nueva izquierda", que ni es izquierda ni es nada, pero no de izquierda entendiendola como defensa de los derechos de los trabajadores, la que creía en todos los trabajadores y no los dividía artificialmente según territorio, antiguedad, credo o religión.


lixsi2

Cita de: respublica en 16 Julio, 2017, 11:17:59 AM


Cita de: hugo5 en 16 Julio, 2017, 09:10:54 AM
Y quien dice lo contrario, empieza argumentando la problemática, luego habla de arbitrar medidas, así como los cambios en el sistema de acceso a la función pública docente que contribuyan a estos objetivos,(el párrafo que hemos sacado). Y terminan haciendo la propuesta de acceso diferenciado o doble vía por concurso de méritos para los interinos.

Lo explicamos aquí:

"Atendiendo a la plataforma PECEPI, y en concreto al párrafo indicado en su Propuesta Marco, remitimos la siguiente propuesta de modificación del sistema de acceso a la función pública docente, para su consideración. Pensamos, que no solo resuelve el problema de precariedad del profesorado interino de forma coyuntural, sino de forma permanente:"


No cuestionamos su propuesta, solo le hacemos llegar otra para que la tengan en consideración. No sé que tiene eso de malo. Como ya he dicho con anterioridad, los sindicatos siempre están reclamando colaboración, y eso hemos hecho, trabajar para intentar buscar soluciones a la precariedad del profesorado interino, y enviarles ese trabajo para que lo valoren.

Y de entrada la colgamos aquí para que la valoréis vosotros. La propuesta pretende dar solución a la precariedad del interino, no solo para estos 5 años sino para después. No cuesta nada leerla y valorarla, y si es buena "palante" y si es mala, pues nada lo hemos intentado y a seguir pensando en otra...

Pero que confusión..., creo que el interés, de los que estamos por aquí es acabar con la precariedad del interino, por lo menos eso se entiende con el título del hilo ( o entiendo yo, porque ya no sé que pensar). Pues eso pretende nuestra propuesta.

No a todos nos interesa hablar solo de la solución para estos 5 años. Tú lo has dicho: "La cosa está clara. En un concurso de méritos obtendrán plaza fija los que más méritos tengan y los restantes seguirán de interinos" Y tienes más razón que un santo.
Por tanto, habrá que buscar solución para los que se queden, o no. De todas formas cada uno es libre de colaborar o de no hacerlo, por nuestra parte, apoyaremos esa doble vía, si no hay algo mejor y aunque nos quedemos fuera, porque es justo que los interinos mas antiguos consigan su plaza, que sobradamente merecida la tienen.

Saludos, unión y solidaridad compañeros.

La doble vía del acceso diferenciado es muy antigua y no guarda relación con el acuerdo de mejora del empleo público del gobierno del PP.

Por tanto cuando se está a favor del sistema de acceso diferenciado no es solo para 5 años sino para siempre. Para empezar se puede apoyar legislativamente en el EBEP que habla del concurso de méritos como algo excepcional pero lo que procede a continuación es introducir el acceso diferenciado en la ley orgánica de educación y en el futuro Estatuto Docente, porque el EBEP tiene carácter supletorio en educación.

Y de esa forma la doble vía sería el sistema de acceso permanente.

Por eso veo contradictorio apoyar la doble vía y a continuación hacer otra propuesta muy diferente, que además, en el fondo es muy similar al sistema actual con la única diferencia de que en vez de ser la fase de prácticas de un año es de tres, si bien se convalida con la experiencia previa de interino. No sé qué ventaja tiene tres años en vez de solo uno como ahora.




Saludos.

La doble vía es una consolidación automática para los que tiene más antiguedad detrayendo plazas del fondo común.

Plantear un sistema en el que la única considición sea la antiguedad es hacer algo ah hoc para x personas. Eso es tan fraudulento que no tiene ni pies no cabeza. De hecho es el único sistema en el que x personas hagan lo que hagan no tienen posibilidad de obtener plaza si no tienen antiguedad. Eso va en contra del principio de igualdad. Lo que tendría más lógica es que a los tres años se adquiera la condicíón de funcionario de carrera para todo el mundo. Eso sería una propuesta claramente ilegal ahora mismo pero creo que sí fomentaría la estabilidad a todo el colectivo.

Pero lo que se propone es que en el actual proceso de consolidación, que ya se adelantó que va tener 3 convocatorias, y del que se desconocen las plazas, que nadie reclama, lo que se dice es que una parte se dejen para concuso de méritos.

Eso sólo beneficia a la gente con más antiguedad, a los primeros por ordenamiento de tiempo de servicio, a costa de negar la posiblidad de sacar esas plazas al resto. Vamos, que hay que estar ciego para no verlo.

Por último, la cosa es tan evidente que si se creara un concurso de méritos, pero en el que primaran las publicaciones, como en la universidad, y no al antiguedad -que es lo que no decís pero pensáis-, también estaríais en contra, porque los que sacarían las plazas, paradójicamente, serían los trabajadores precarios y becarios de la universidad, mira tú por donde. Así que cuidado con los concursos, que los carga el diablo.

Dicho esto es absurdo el debate porque no va a haber ningún concurso, lo que igual sí hay es un paripé como las oposiciones del 2012, todo para jugar con la gente, y echarle la culpa al partido de enfrente.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'