¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Irregularidades

Iniciado por Clara, 02 Julio, 2021, 13:48:17 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Freams

Alguno se ha pasado más tiempo en el foro que delante de los apuntes. A llorar, a la llorería!

Lolafol78

Cita de: ProfeSecundariaOblig en 03 Julio, 2021, 14:49:47 PM
Cita de: fortunate en 03 Julio, 2021, 14:40:43 PM
Cita de: Profe_sec en 03 Julio, 2021, 14:23:55 PM
Veo que todos los perfiles que protestais del procedimiento sois nuevos en el foro e imagino que en este mundillo. Vosotros sois hijos de la ESO, ¿verdad?

Yo también me he dado cuenta de ese detalle.
No se otros, pero yo soy hija de la EGB.

Pero incluso si fuera de la ESO, cabría decir que es preferible emplear argumentos en favor o en contra del presente sistema de oposiciones a ese tipo de comentarios...




Vamos, que la única con derecho a expresarse, incluso para decir idioteces tipo "sindicatos comegambas" con lenguaje barriobajero en todos los hilos, eres tú...











ProfeSecundariaOblig

Cita de: Freams en 03 Julio, 2021, 20:24:54 PM
Alguno se ha pasado más tiempo en el foro que delante de los apuntes. A llorar, a la llorería!
Lo que eres o pareces atendiendo a tus nulos argumentos me lo ahorro, lo anecdótico es que gente como tú sea docente y tengo constancia de que no eres la norma, por suerte para nuestra sociedad. Pero por desgracia a veces en la criba se escapa gente como tú y mete la cabeza, de esos profesores a los cuales el alumnado recuerda para mal, una prueba más de la subjetividad del proceso. No me extrañaría que fueras uno de esos que se sacó la plaza cuando bastaba para la segunda prueba un informe favorable del director, jajaja... Saludos.

jpgtecno

La intervención anterior es un claro ejemplo de lo que pasa cuando los argumentos dejan de servirnos: acabamos arrojando a nuestro oponente lo primero que tenemos a mano. Resulta curioso leerlo en un foro de docentes: nos reprochamos lo malos que somos, etc, etc.

La compañera ignora lo que he escrito un poco más arriba. Supongo que porque no tiene nada que objetar, aunque también puede ser que esto se trate ya sólo de ver quién queda por encima y a estas alturas le importe poco el fondo de la discusión. Razonar desde las tripas y no con la cabeza es lo que tiene.

Voy a ser más didáctico:

Hay que ser humilde para reconocer el fracaso. La humildad implica ser consciente de las propias limitaciones, no culpar a nadie por ellas y asumir que hay personas (muchas) que pueden hacer las cosas mejor que nosotr@s, porque unas oposiciones van de eso precisamente. Muchas intervenciones que he leído me recuerdan al Donald Trump de mediados de enero, que se negaba a admitir que había perdido las elecciones, y que estaba dispuesto a llevarse lo que fuera por delante con tal de salirse con la suya.

Muchos pretenden trazar similitudes entre nuestro trabajo al evaluar a nuestro alumnado y el proceso selectivo de unas oposiciones, y lo único cierto es que se parecen sólo en las formas, porque el fondo es totalmente diferente.
Y es diferente porque en la ESO, el número de títulos que se pueden expedir es ILIMITADO: todo el que supera unos determinados criterios de evaluación aprueba y titula. En cambio, en unas oposiciones, el número de plazas disponible es LIMITADO. Esto quiere decir que NO ES SUFICIENTE con hacer las cosas bien: hay que encontrarse entre los x mejores (donde x=número de plazas disponibles). ¿Cómo hacer la criba? Vamos a repasar el proceso:

La fase de oposición tiene dos partes:

* La parte teórica: desarrollo de un tema y una parte práctica. Esta prueba es ANÓNIMA. El examen tiene un código de barras que sirve para saber, al final del proceso, quién el es opositor. Todos los exámenes son corregidos por todos los miembros del tribunal. La plantilla de corrección se facilita, como no puede ser de otra manera, después del sorteo. Ningún miembro del tribunal está en condiciones de corregir sin ella: todos aprobaron en su día las oposiciones y ya han olvidado casi todo lo que se tuvieron que estudiar. Esa plantilla es lo más parecido que hay a un temario oficial: si tod@s la conociéramos, tod@s haríamos lo que el tribunal buscaría en el examen y seguramente la mayoría clavaría el examen. ¿Es justo que no sepamos en qué se va a fijar el tribunal a la hora de corregir nuestro examen? NO. No lo es. Pero si somos conscientes de esto, deberíamos evitar en lo posible elaborar personalmente los temas y recurrir a la editorial que mejor pinta nos ofrezca (menos mal que son pocas, porque menudo pastón...).
En la corrección de este examen se requiere el máximo consenso: las discrepancias demasiado acusadas en las notas son automáticamente descartadas (creo que se entiende lo que digo).
Hay un condicionante más: la defensa de las programaciones y unidades didácticas tiene una duración limitada en el tiempo: el tribunal debe estimar cuántas personas pueden superar la primera prueba. Los demás deben suspender. ¿Es justo? NO. No lo es. pero se comprende fácilmente que no se puede tener a un tribunal trabajando 16 horas diarias, en pleno verano y sin las mínimas condiciones climatológicas (en fin, ya sabéis la dotación de nuestros institutos) para poder cumplir unos plazos y presentar en tiempo y forma la lista de seleccionados.
Conclusión: el infierno está en los detalles. ¿Dónde se encuentra la diferencia entre un apto y un no apto? En muchos casos saltará a la vista, mientras que en otros, serán detalles que no resistirían una discusión. ¿Es eso justo? NO, no lo es. Pero así funciona. El tribunal debe seleccionar a un número más o menos prefijado de opositores ANÓNIMOS (y eso es lo que ha hecho hasta ahora) para poder afrontar en condiciones dignas (y cumpliendo los plazos) la segunda parte: la defensa de la PD y la UD.

Y podría seguir con el resto del proceso, pero creo que no es necesario adelantar acontecimientos.

Sólo quiero remarcar una cosilla: cuatro de las cinco personas que se sientan en el tribunal no hace ni un mes que estaba haciendo sus planes de vacaciones. Hace tres semanas que se entera de que todos esos planes los puede tirar a la basura, porque ha perdido entero el mes de julio. Todos nos podemos hacer una idea del estado anímico de todos esos compañeros y compañeras: mezcla de cabreo, resignación y convencimiento de que al menos su designación al azar garantiza que no van a haber chanchullos, aunque a pesar de todo haya gente que así lo crea...
Si un día te sientes inútil y deprimid@...
¡recuerda que fuiste el espermatozoide
más veloz y el óvulo más deseado...!


Conservatoril

17 de 70 no es ninguna cosa escandalosa. Es evidente que tienen que hacer criba en los tribunales, y lo normal es hacerla en la primera prueba. Eso no es ninguna irregularidad, prevalece el criterio de la discrecionalidad técnica.

Las irregularidades las hay y habría que pelear contra ellas. Pero no son esta
... nunca podría ser un Green Lantern, dado que tendría que ser elegido por los Guardianes de Oa, pero con el suficiente capital y los últimos avances en tecnología, podría ser Batman.

rferriv539

Cita de: jpgtecno en 04 Julio, 2021, 11:22:36 AM
La intervención anterior es un claro ejemplo de lo que pasa cuando los argumentos dejan de servirnos: acabamos arrojando a nuestro oponente lo primero que tenemos a mano. Resulta curioso leerlo en un foro de docentes: nos reprochamos lo malos que somos, etc, etc.

La compañera ignora lo que he escrito un poco más arriba. Supongo que porque no tiene nada que objetar, aunque también puede ser que esto se trate ya sólo de ver quién queda por encima y a estas alturas le importe poco el fondo de la discusión. Razonar desde las tripas y no con la cabeza es lo que tiene.

Voy a ser más didáctico:

Hay que ser humilde para reconocer el fracaso. La humildad implica ser consciente de las propias limitaciones, no culpar a nadie por ellas y asumir que hay personas (muchas) que pueden hacer las cosas mejor que nosotr@s, porque unas oposiciones van de eso precisamente. Muchas intervenciones que he leído me recuerdan al Donald Trump de mediados de enero, que se negaba a admitir que había perdido las elecciones, y que estaba dispuesto a llevarse lo que fuera por delante con tal de salirse con la suya.

Muchos pretenden trazar similitudes entre nuestro trabajo al evaluar a nuestro alumnado y el proceso selectivo de unas oposiciones, y lo único cierto es que se parecen sólo en las formas, porque el fondo es totalmente diferente.
Y es diferente porque en la ESO, el número de títulos que se pueden expedir es ILIMITADO: todo el que supera unos determinados criterios de evaluación aprueba y titula. En cambio, en unas oposiciones, el número de plazas disponible es LIMITADO. Esto quiere decir que NO ES SUFICIENTE con hacer las cosas bien: hay que encontrarse entre los x mejores (donde x=número de plazas disponibles). ¿Cómo hacer la criba? Vamos a repasar el proceso:

La fase de oposición tiene dos partes:

* La parte teórica: desarrollo de un tema y una parte práctica. Esta prueba es ANÓNIMA. El examen tiene un código de barras que sirve para saber, al final del proceso, quién el es opositor. Todos los exámenes son corregidos por todos los miembros del tribunal. La plantilla de corrección se facilita, como no puede ser de otra manera, después del sorteo. Ningún miembro del tribunal está en condiciones de corregir sin ella: todos aprobaron en su día las oposiciones y ya han olvidado casi todo lo que se tuvieron que estudiar. Esa plantilla es lo más parecido que hay a un temario oficial: si tod@s la conociéramos, tod@s haríamos lo que el tribunal buscaría en el examen y seguramente la mayoría clavaría el examen. ¿Es justo que no sepamos en qué se va a fijar el tribunal a la hora de corregir nuestro examen? NO. No lo es. Pero si somos conscientes de esto, deberíamos evitar en lo posible elaborar personalmente los temas y recurrir a la editorial que mejor pinta nos ofrezca (menos mal que son pocas, porque menudo pastón...).
En la corrección de este examen se requiere el máximo consenso: las discrepancias demasiado acusadas en las notas son automáticamente descartadas (creo que se entiende lo que digo).
Hay un condicionante más: la defensa de las programaciones y unidades didácticas tiene una duración limitada en el tiempo: el tribunal debe estimar cuántas personas pueden superar la primera prueba. Los demás deben suspender. ¿Es justo? NO. No lo es. pero se comprende fácilmente que no se puede tener a un tribunal trabajando 16 horas diarias, en pleno verano y sin las mínimas condiciones climatológicas (en fin, ya sabéis la dotación de nuestros institutos) para poder cumplir unos plazos y presentar en tiempo y forma la lista de seleccionados.
Conclusión: el infierno está en los detalles. ¿Dónde se encuentra la diferencia entre un apto y un no apto? En muchos casos saltará a la vista, mientras que en otros, serán detalles que no resistirían una discusión. ¿Es eso justo? NO, no lo es. Pero así funciona. El tribunal debe seleccionar a un número más o menos prefijado de opositores ANÓNIMOS (y eso es lo que ha hecho hasta ahora) para poder afrontar en condiciones dignas (y cumpliendo los plazos) la segunda parte: la defensa de la PD y la UD.

Y podría seguir con el resto del proceso, pero creo que no es necesario adelantar acontecimientos.

Sólo quiero remarcar una cosilla: cuatro de las cinco personas que se sientan en el tribunal no hace ni un mes que estaba haciendo sus planes de vacaciones. Hace tres semanas que se entera de que todos esos planes los puede tirar a la basura, porque ha perdido entero el mes de julio. Todos nos podemos hacer una idea del estado anímico de todos esos compañeros y compañeras: mezcla de cabreo, resignación y convencimiento de que al menos su designación al azar garantiza que no van a haber chanchullos, aunque a pesar de todo haya gente que así lo crea...


Por fin, algo de coherencia y educación.
Llevo en este foro más años que "la Parrala" y todos los años es la misma historia (protestas, enfados, amenazas de impugnaciones, enfados y enfrentamientos). Soy interino desde hace muchos años, y llevo opositando desde 2006, en todos esos años he aprobado sin plaza (vamos que no he aprobado), a veces porque no tenía méritos durante las transitorias, otras porque trabajar, hacer 200 kilómetros diarios y tener hijos te deja sin tiempo..... pero siempre he tenido algo claro, hubo personas que el día de examen lo hicieron mejor que yo. No hay más.
Es cierto que no poder reclamar un examen es algo poco transparente, pero los que están corrigiendo son nuestros compañeros y se les debe presuponer al menos profesionalidad, en el caso de los aspirantes, algún día serán vuestros compañeros y de ellos aprenderéis mucho (no siempre todo bueno).
Mi consejo, como funcionario de carrera frustrado, que no sabe si algún día tendrá plaza, es dejar de protestar, intentar hacer autocrítica, tener claro que estudiar mucho no es garantía de éxito, saber que la suerte influye, dejar de lado los enfrentamientos entre nosotros (puede que algún día coincidamos con esa persona que está detrás de un nick), y ante todo, reponerse lo antes posible y volver a luchar.
Un saludo y muchos ánimos, un opositor suspenso

mandragora

Cita de: jpgtecno en 04 Julio, 2021, 11:22:36 AM
La intervención anterior es un claro ejemplo de lo que pasa cuando los argumentos dejan de servirnos: acabamos arrojando a nuestro oponente lo primero que tenemos a mano. Resulta curioso leerlo en un foro de docentes: nos reprochamos lo malos que somos, etc, etc.

La compañera ignora lo que he escrito un poco más arriba. Supongo que porque no tiene nada que objetar, aunque también puede ser que esto se trate ya sólo de ver quién queda por encima y a estas alturas le importe poco el fondo de la discusión. Razonar desde las tripas y no con la cabeza es lo que tiene.

Voy a ser más didáctico:

Hay que ser humilde para reconocer el fracaso. La humildad implica ser consciente de las propias limitaciones, no culpar a nadie por ellas y asumir que hay personas (muchas) que pueden hacer las cosas mejor que nosotr@s, porque unas oposiciones van de eso precisamente. Muchas intervenciones que he leído me recuerdan al Donald Trump de mediados de enero, que se negaba a admitir que había perdido las elecciones, y que estaba dispuesto a llevarse lo que fuera por delante con tal de salirse con la suya.

Muchos pretenden trazar similitudes entre nuestro trabajo al evaluar a nuestro alumnado y el proceso selectivo de unas oposiciones, y lo único cierto es que se parecen sólo en las formas, porque el fondo es totalmente diferente.
Y es diferente porque en la ESO, el número de títulos que se pueden expedir es ILIMITADO: todo el que supera unos determinados criterios de evaluación aprueba y titula. En cambio, en unas oposiciones, el número de plazas disponible es LIMITADO. Esto quiere decir que NO ES SUFICIENTE con hacer las cosas bien: hay que encontrarse entre los x mejores (donde x=número de plazas disponibles). ¿Cómo hacer la criba? Vamos a repasar el proceso:

La fase de oposición tiene dos partes:

* La parte teórica: desarrollo de un tema y una parte práctica. Esta prueba es ANÓNIMA. El examen tiene un código de barras que sirve para saber, al final del proceso, quién el es opositor. Todos los exámenes son corregidos por todos los miembros del tribunal. La plantilla de corrección se facilita, como no puede ser de otra manera, después del sorteo. Ningún miembro del tribunal está en condiciones de corregir sin ella: todos aprobaron en su día las oposiciones y ya han olvidado casi todo lo que se tuvieron que estudiar. Esa plantilla es lo más parecido que hay a un temario oficial: si tod@s la conociéramos, tod@s haríamos lo que el tribunal buscaría en el examen y seguramente la mayoría clavaría el examen. ¿Es justo que no sepamos en qué se va a fijar el tribunal a la hora de corregir nuestro examen? NO. No lo es. Pero si somos conscientes de esto, deberíamos evitar en lo posible elaborar personalmente los temas y recurrir a la editorial que mejor pinta nos ofrezca (menos mal que son pocas, porque menudo pastón...).
En la corrección de este examen se requiere el máximo consenso: las discrepancias demasiado acusadas en las notas son automáticamente descartadas (creo que se entiende lo que digo).
Hay un condicionante más: la defensa de las programaciones y unidades didácticas tiene una duración limitada en el tiempo: el tribunal debe estimar cuántas personas pueden superar la primera prueba. Los demás deben suspender. ¿Es justo? NO. No lo es. pero se comprende fácilmente que no se puede tener a un tribunal trabajando 16 horas diarias, en pleno verano y sin las mínimas condiciones climatológicas (en fin, ya sabéis la dotación de nuestros institutos) para poder cumplir unos plazos y presentar en tiempo y forma la lista de seleccionados.
Conclusión: el infierno está en los detalles. ¿Dónde se encuentra la diferencia entre un apto y un no apto? En muchos casos saltará a la vista, mientras que en otros, serán detalles que no resistirían una discusión. ¿Es eso justo? NO, no lo es. Pero así funciona. El tribunal debe seleccionar a un número más o menos prefijado de opositores ANÓNIMOS (y eso es lo que ha hecho hasta ahora) para poder afrontar en condiciones dignas (y cumpliendo los plazos) la segunda parte: la defensa de la PD y la UD.

Y podría seguir con el resto del proceso, pero creo que no es necesario adelantar acontecimientos.

Sólo quiero remarcar una cosilla: cuatro de las cinco personas que se sientan en el tribunal no hace ni un mes que estaba haciendo sus planes de vacaciones. Hace tres semanas que se entera de que todos esos planes los puede tirar a la basura, porque ha perdido entero el mes de julio. Todos nos podemos hacer una idea del estado anímico de todos esos compañeros y compañeras: mezcla de cabreo, resignación y convencimiento de que al menos su designación al azar garantiza que no van a haber chanchullos, aunque a pesar de todo haya gente que así lo crea...

En el momento que ni siquiera el tribunal te puede explicar verbalmente cuales son tus errores en el examen de manera más específicas ya se está hablando de oscurantismo... Imagina que yo le digo a un alumno/a, que tiene muchas faltas de ortografía y que en la próxima tendrá de nuevo oportunidad, menuda se lía!!.... Esto es lo que responden muchos tribunales, que son compañeros.  Cuando te presentas, aceptas el proceso, sabiendo lo que hay, porque si llevas ya unas cuantas veces y eres interino, ya sabes como funciona el sistema. Y el tema de seleccionar a los mejores está ya tan manido como el de los políticos y su profesionalidad.

ProfeSecundariaOblig

Por el amor de Dios, que no pueden ni ver el examen ni saber tus fallos. Por mucho que algunos hablen de profesionalidad, que si compañerismo y demás ostias, como si no hubiera nefastos compañeros la prueba la tenemos en el foro... NO PUEDES NI VER TU EXAMEN CORREGIDO, Y MENOS LLEVARTE UNA COPIA O COMPARAR!!!

Si todo es tan objetivo y trasparente, por qué una persona no va a poder saber sus fallos y aprender de ellos. Lamentable que algunos docentes defiendan esto, como ellos en su día se jodieron pues a joderse el resto...

Y eso de que te evalué una persona que ni es de la especialidad, incluso gente con menos estudios que tú, a la cual le comentas algo sobre tu tema o práctico y no sabe ni de lo que le estás hablando. A ese tipo de tribunal te refieres me imagino, por que cosas así he visto y oído, venga ya e iros con las falacias a la autoridad y el buenismo a tomar por...

Todo lo que no sea tipo test y una copia bajo el brazo me parece una tómbola. Quitando la gente que lo hace genial y mejor que tú o los que ponen el nombre y poco más, entre el resto que son la media hay una tremenda subjetividad a la hora de decidir quien pasa o no...

Ah por cierto, aún estoy esperando el protocolo anticovid en las oposiciones, a ver para cuando lo publican.



Iridium

Cita de: jpgtecno en 04 Julio, 2021, 11:22:36 AM
Sólo quiero remarcar una cosilla: cuatro de las cinco personas que se sientan en el tribunal no hace ni un mes que estaba haciendo sus planes de vacaciones. Hace tres semanas que se entera de que todos esos planes los puede tirar a la basura, porque ha perdido entero el mes de julio. Todos nos podemos hacer una idea del estado anímico de todos esos compañeros y compañeras: mezcla de cabreo, resignación y convencimiento de que al menos su designación al azar garantiza que no van a haber chanchullos, aunque a pesar de todo haya gente que así lo crea...

Solo una cosilla, en tanto que el mes de julio no es de vacaciones no se deberían hacer planes fiables para ese periodo y no cabe queja alguna ante esa situación, es simplemente parte del trabajo de un funcionario docente el formar parte de tribunales y tiene además la retribución dineraria correspondiente.

Con lo demás puedo estar de acuerdo mientras no se defienda el sistema actual en el que unas bolas que se sacan de una bolsita son las que tiran hacia delante de los futuros docentes. Es algo entre decimonónico, gracioso y espeluznante.


rferriv539

Cita de: ProfeSecundariaOblig en 04 Julio, 2021, 12:10:23 PM
Por el amor de Dios, que no pueden ni ver el examen ni saber tus fallos. Por mucho que algunos hablen de profesionalidad, que si compañerismo y demás ostias, como si no hubiera nefastos compañeros la prueba la tenemos en el foro... NO PUEDES NI VER TU EXAMEN CORREGIDO, Y MENOS LLEVARTE UNA COPIA O COMPARAR!!!

Si todo es tan objetivo y trasparente, por qué una persona no va a poder saber sus fallos y aprender de ellos. Lamentable que algunos docentes defiendan esto, como ellos en su día se jodieron pues a joderse el resto...

Y eso de que te evalué una persona que ni es de la especialidad, incluso gente con menos estudios que tú, a la cual le comentas algo sobre tu tema o práctico y no sabe ni de lo que le estás hablando. A ese tipo de tribunal te refieres me imagino, por que cosas así he visto y oído, venga ya e iros con las falacias a la autoridad y el buenismo a tomar por...

Todo lo que no sea tipo test y una copia bajo el brazo me parece una tómbola. Quitando la gente que lo hace genial y mejor que tú o los que ponen el nombre y poco más, entre el resto que son la media hay una tremenda subjetividad a la hora de decidir quien pasa o no...

Ah por cierto, aún estoy esperando el protocolo anticovid en las oposiciones, a ver para cuando lo publican.


Pero de eso no puedes culpar a los miembros del tribunal, no los enseñan porque no pueden y creo que no tendrían problemas en hacerlo. El sistema no es mejor, pero es el que hay, y todos los que estamos en esto hemos decidido participar, a veces con buenos resultados, otras veces mediocres y otras veces nefastos.

Los tipo test tampoco son garantía de nada, sólo de que tienes buena memoria para el dato concreto. ¿Cómo resuelves una ecuación mediante tipo test?, ¿Cómo demuestras tu capacidad discursiva mediante un test?, ¿Y como se expresa el principio de causalidad?, ¿cómo demuestras saber hacer una bisectriz?, ¿se puede mediante un tipo test saber si una persona sabe definir, argumentar o demostrar?. Creo que tampoco resolvería nada.

Si algún día lo logramos, y somos funcionarios de carreras, quizás nos veremos en esa tesitura y cambiemos nuestra perspectiva, que no debe ser muy agradable.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'