¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Bilingüismo ¿por qué se quitan y se ponen los centros?

Iniciado por Iridium, 08 Julio, 2023, 11:46:31 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Iridium

Leyendo a un compañero veo que los centros pueden desapearse del bilingüismo. Yo imaginaba que tener bilingüismo en un centro era, en los últimos tiempos, más una obligación que una opción, a diferencia de los principios remotos en que aquello era una novedad y casi un experimento.

Así que ahora tengo dudas ¿puede entonces un centro decidir que no quiere ser más bilingüe? ¿qué cosas buenas y malas tiene para el centro ser bilingüe? Las buenas tendrán que ver con que ofrece a sus alumnos una educación algo más completa con eso de familiarizarlos con un otro idioma, ¿y las malas?. Pregunto porque no lo sé, entiendo que para los profesores en concreto dar o no dar clase en bilingüe tiene claras diferencias, pero ¿qué cosa gana el centro si se desprende del bilingüismo? ¿Menos lío organizativo? ¿Mejor resultado académico?

Y por otro lado ¿sabéis si hay máximos y mínimos de horas lectivas en bilingüe para el docente que lo sea?

Hispalense1988

El bilingüismo lleva casi irremediablemente a la segregación del alumnado y a crear grupos/lineas que se convierten en ghettos donde acaban alumnos con dificultades junto a todos los objetores/revientaclases del sistema.


Iridium

Cita de: Hispalense1988 en 08 Julio, 2023, 11:54:30 AM
El bilingüismo lleva casi irremediablemente a la segregación del alumnado y a crear grupos/lineas que se convierten en ghettos donde acaban alumnos con dificultades junto a todos los objetores/revientaclases del sistema.

Sí, pero eso se puede arreglar haciendo bilingües a todos los alumnos de un cierto nivel, no creo que sea necesario mucho profesorado bilingüe para esto. En mi centro está así, todos los grupos de un nivel en el que haya bilingüismo son bilingües. Supongo que hay otras causas además de esta de no hacer guetos, que también sería una solución discutible por el hecho de dejar a alumnos que podrían disfrutar o ganar del bilingüismo sin él.

Valmor

En Andalucía la tendencia en estos últimos años ha sido que aumenten los centros bilingües. Como todo, tiene aspectos positivos y negativos.

Como principal aspecto negativo mencionaría la falta de inversión y de formación al profesorado adscrito a este programa, que se traduce por ejemplo en que algunos años no hemos tenido siquiera auxiliares de conversación. Como aspectos positivos, es una forma de reforzar el inglés con un vocabulario específico de la asignatura.

A mí en líneas generales me parece un proyecto mejorable pero necesario en un país tan analfabeto en idiomas como el nuestro.

Un saludo.


Valmor

Cita de: Iridium en 08 Julio, 2023, 12:15:25 PM
Cita de: Hispalense1988 en 08 Julio, 2023, 11:54:30 AM
El bilingüismo lleva casi irremediablemente a la segregación del alumnado y a crear grupos/lineas que se convierten en ghettos donde acaban alumnos con dificultades junto a todos los objetores/revientaclases del sistema.

Sí, pero eso se puede arreglar haciendo bilingües a todos los alumnos de un cierto nivel, no creo que sea necesario mucho profesorado bilingüe para esto. En mi centro está así, todos los grupos de un nivel en el que haya bilingüismo son bilingües. Supongo que hay otras causas además de esta de no hacer guetos, que también sería una solución discutible por el hecho de dejar a alumnos que podrían disfrutar o ganar del bilingüismo sin él.

En todos los centros en los que he trabajado se hicieron bilingües a todos los alumnos del mismo nivel. En uno de ellos existía al principio dicha "segregación" (que realmente consistía en que las familias podían elegir si sus hijos impartirían las materias a través del modelo bilingüe o normal).

elzaruni

Cita de: Iridium en 08 Julio, 2023, 11:46:31 AM
Leyendo a un compañero veo que los centros pueden desapearse del bilingüismo. Yo imaginaba que tener bilingüismo en un centro era, en los últimos tiempos, más una obligación que una opción, a diferencia de los principios remotos en que aquello era una novedad y casi un experimento.

Así que ahora tengo dudas ¿puede entonces un centro decidir que no quiere ser más bilingüe? ¿qué cosas buenas y malas tiene para el centro ser bilingüe? Las buenas tendrán que ver con que ofrece a sus alumnos una educación algo más completa con eso de familiarizarlos con un otro idioma, ¿y las malas?. Pregunto porque no lo sé, entiendo que para los profesores en concreto dar o no dar clase en bilingüe tiene claras diferencias, pero ¿qué cosa gana el centro si se desprende del bilingüismo? ¿Menos lío organizativo? ¿Mejor resultado académico?

Y por otro lado ¿sabéis si hay máximos y mínimos de horas lectivas en bilingüe para el docente que lo sea?


El bilingüísmo es, casi con toda seguridad, la mayor mentira creada por el sistema educativo, del que participamos profesores, padres y políticos/delegación de turno. Ni los indicadores demuestran una mejora notable en la competencia lingüística del alumnado, ni las opiniones reales del profesorado con perfil bilingüe (cuando hablan con sinceridad del bilingüísmo real que hay en las clases) justifican el programa.
Entonces, ¿por qué existe?. Básicamente por dos razones:
1-La inercia de los colegios privados. Quién no quiere en su centro la placa de "Centro Bilingüe" si los padres continuamente ven folletos del Colegio Privado de turno alabando sus enseñanzas plurilingües en inglés, francés, alemán, suahili... y claro si los ricos lo tienen, es que es bueno. Padres felices, directiva feliz, Consejería de Educación feliz.
2-La segregación del alumnado Sí, es cierto que en algunos centros parece que se está poniendo remedio, pero la realidad de la mayoría no es así. Un centro con sus líneas segregadas por el programa bilingüe permite dos velocidades en el sistema educativo. En uno, tienes la excelencia y conseguirás marcadores de resultado que harán de tu centro, uno de referencia de la zona. En las otras líneas concentraras los grupos guettos. Grupos imposibles, revientaclases, por supuesto con una ratio elevada, donde todo el profesorado que trabaje en esas líneas acabarán irremediablemente quemado (y con agravio comparativo con sus compañeros de perfil bilingüe, pero bueno seguro que eso les anima a apuntarse a la EOI o a cambiar de centro...)

Es tan evidente la separación entre alumnado bilingüe y no bilingüe que hasta en el bachillerato, el alumnado se encuentra dividido y enfrentado (esto en mi centro pasa bastante). Digamos que no se soportan porque hay una suerte de "lucha de clases" en los cuales, los No bilingüe serían los lumpen del instituto y han llegado con mucha sangre sudor y lágrimas al bachillerato. Los otros son la élite... los llamados a dirigir el país en un futuro.

Y esa es la realidad de los centros bilingües. Muchos centros de zonas complicadas e incluso de los llamados Difícil Desempeño, buscan acogerse al plan para poder, al menos, tener unas líneas donde se pueda dar clase, y concentrar al profesorado pringado (perdón por el calificativo, yo soy uno de ese colectivo) y a los alumnos más complicados, todos juntos ahí.
Y todos tan felices! Aunque no sean capaces de sacar el First al finalizar la etapa...

nono26

Actualmente NO está permitido que un centro tenga líneas bilingües y líneas no bilingües. Puedes hacer asignaturas bilingües por niveles, es decir, biología e historia bilingüe en 2º y 4º y Mates o Dibujo en 1º y 3º, por ejemplo, pero todas las líneas deben ser bilingües. Otra cosa es que hay centros que entraron en bilingüismo con la normativa antigua, que sí permitía diferenciar líneas, y por lo que sea algunos inspectores le permiten seguir así, pero eso ya es algo a extinguir.

A partir de aquí estoy de acuerdo en que el programa, tal como está planteado, es el timo de la estampita, y ya todos se están dando cuenta. En la última década los padres y madres han pasado de querer meter a sus hijos en bilingüismo a huir de ellos. Cuando se hace el tránsito con los de primaria siempre es la primera pregunta de alumnado y padres, y cuando se tiene la reunión inicial con padres siempre es lo primero de lo que quieren tener información. A nadie gusta ni convence.

Hispalense1988

Pues me alegro de que la tendencia sea suprimir la segregación entre bilingües y no bilingües, pero vamos que hay centros que siguen funcionando a la antigua usanza.

Y eso no quita para que como dicen otros foreros, apenas haya indicadores que muestren una mejora de las competencias lingüisticas, y que puede suponer un handicap más para el alumnado con dificultades.


solucionamisdudas

Cita de: Hispalense1988 en 08 Julio, 2023, 14:20:30 PM
Pues me alegro de que la tendencia sea suprimir la segregación entre bilingües y no bilingües, pero vamos que hay centros que siguen funcionando a la antigua usanza.

Y eso no quita para que como dicen otros foreros, apenas haya indicadores que muestren una mejora de las competencias lingüisticas, y que puede suponer un handicap más para el alumnado con dificultades.

Sinceramente a mí el plan de bilingüismo me parece un timo. Los alumnos bilingües se creen más inteligentes que los no bilingües... Los profesores bilingües se creen mejores que los no bilingües, etc...

solucionamisdudas

Cita de: Iridium en 08 Julio, 2023, 12:15:25 PM
Cita de: Hispalense1988 en 08 Julio, 2023, 11:54:30 AM
El bilingüismo lleva casi irremediablemente a la segregación del alumnado y a crear grupos/lineas que se convierten en ghettos donde acaban alumnos con dificultades junto a todos los objetores/revientaclases del sistema.

Sí, pero eso se puede arreglar haciendo bilingües a todos los alumnos de un cierto nivel, no creo que sea necesario mucho profesorado bilingüe para esto. En mi centro está así, todos los grupos de un nivel en el que haya bilingüismo son bilingües. Supongo que hay otras causas además de esta de no hacer guetos, que también sería una solución discutible por el hecho de dejar a alumnos que podrían disfrutar o ganar del bilingüismo sin él.

Además, en tu planteamiento presuponen que los alumnos "de cierto nivel" se deben de adaptar perfectamente al bilingüismo. Eso no es cierto.

Conozco varios casos de alumnos supuestamente malos que cambiaron al irse a centros no bilingües y tener una educación monolingüe. Esos chicos han conseguido graduarse en la universidad, pero según la escuela-bilingüe eran alumnos "no válidos".


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'