¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Colapso educativo

Iniciado por dnjp, 28 Diciembre, 2023, 21:04:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

godob


pesatie

Artículo de pago, no se puede leer sin suscribirse.


dnjp

Olga García y Enrique Galindo, profesores de Filosofía en institutos públicos de Toledo y Albacete, han escrito un libro que denuncia que la metodología de los proyectos que alienta la Lomloe se trata de «una estafa» que «no mejora el aprendizaje». Aprendizaje basado en proyectos. Un aprendizaje basura para el proletariado (Akal), que sale a la venta este lunes, defiende la importancia del conocimiento (el saber) frente a las competencias (el saber hacer) y el papel central del docente en la enseñanza. Está en línea con aquel Escuela o barbarie que escribieron en 2017 con el filósofo Carlos Fernández Liria, referente intelectual de Podemos -partido del que ahora echa pestes- y azote de las «modas» pedagógicas que gustan a las formaciones políticas de izquierdas.

¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos, el llamado ABP?
Olga García: Es una metodología heterogénea que se presenta como activa y participativa y que hace del alumno el protagonista de su proceso de aprendizaje. Sus defensores afirman que democratiza la práctica educativa, puesto que, históricamente, se opone en todas sus formas a la instrucción directa o "enseñanza tradicional", que se entiende, en mayor o menor medida, como un acto de imposición del conocimiento heredado encarnado por el docente. Se está intentando implantar masivamente en las aulas a través de leyes supuestamente progresistas, pero no hay pruebas de que mejore el aprendizaje.
¿Qué dice la evidencia empírica sobre esta metodología?
Olga García: No hay estudios basados en la evidencia científica que demuestren su eficacia en la mejora del aprendizaje ni del Ministerio ni de ninguna Consejería. Los pocos estudios fiables existentes (el Informe sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos de 2016, realizado por la Education Endowment Foundation es el más completo) ponen de manifiesto que sólo los alumnos con una educación previa basada en la instrucción pueden obtener algún beneficio en etapas avanzadas, como los últimos cursos de Secundaria y la universidad, mientras que aquellos educados bajo el aprendizaje por proyectos en Infantil y Primaria que no fueron reforzados con clases particulares de lectoescritura, idiomas y matemáticas tienen problemas severos de alfabetización, cálculo y otras habilidades esenciales.
Hay un metaanálisis de 2009 de los investigadores de la Universidad de Utah (EEUU) Andrew Walker y Heather Leary que ve una mejora en los resultados de los alumnos...
Olga García: Pero en estudios superiores de carácter técnico o con una parte aplicada. Entonces puede funcionar, pero se necesita un conocimiento riguroso previo de la disciplina. Si no, tiene efectos negativos en la alfabetización, especialmente en el alumnado de clases más desfavorecidas, sin acceso a clases particulares o medidas compensatorias. En cualquier caso, sin evidencias científicas previas, no es éticamente admisible experimentar con los estudiantes.
A partir de su experiencia diaria dando clase, ¿qué efectos ven que provoca este método en los alumnos?
Enrique Galindo: Muchos padres creen que, trabajando por proyectos en Primaria, sus hijos tendrán mejor formación o motivación, pero al llegar al instituto se dan cuenta de que no están capacitados para afrontar los cursos superiores de la ESO o el Bachillerato. Se dan de bruces con la realidad y llega la frustración. Es la gran mentira de la realidad educativa, una estafa. Olga García: Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas. Como trabajaron los contenidos en equipo de forma fragmentada, cada miembro del grupo hizo sólo una parte de la tarea y se quedó con un conocimiento parcial.
En el libro afirman que este método «prepara» a los jóvenes para asumir «una esclavitud complaciente» cuando accedan al mercado laboral.
Enrique Galindo: Instituciones como la OCDE imponen un sistema educativo orientado a la formación de trabajadores. Y, como los ambientes laborales se guían cada vez más por un trabajo por proyectos, se piensa que este método es el que mejor puede proporcionar el tipo de trabajadores que demandan las empresas. Pero, aunque se modela la conducta del alumno para asumir el estrés laboral del siglo XXI, éste no logra una base sólida de conocimientos. Los que tienen dinero se pagan una formación privada, pero la mayoría no puede hacerlo y está infracualificada.
¿Se modela la conducta?
Olga García: Una de las tesis principales del libro es que no se busca formar en el conocimiento, sino implantar una metodología para hacer una reforma conductual del alumno que, como ocurre en el mercado laboral, tiene que estar en ese aprender a aprender. No se busca crear ciudadanos críticos, sino graduados con un perfil de salida emprendedor, resiliente y voluntarioso en su adaptación. Enrique Galindo: Importa más lo socioafectivo que lo académico y por eso se necesitan técnicas como el mindfulness o el coaching, para soportar la tensión de estar todo el rato reciclándose.
La Lomloe da mucha importancia a lo socioafectivo. ¿Un alumno que es un machista pero saca 10 en los exámenes podría suspender?
Enrique Galindo: Como se evalúan las actitudes, un alumno que mostrara actitudes machistas jamás podría sacar la máxima nota: lo tenemos que evaluar negativamente. Pero es que, además, un alumno introvertido sale perjudicado, porque no muestra las actitudes adecuadas. Yo he tenido una alumna brillantísima que se ha quedado con un notable en más de una asignatura porque es muy tímida y no quiere exponer en público. Olga García: Evaluamos rasgos de carácter en un ejercicio de totalitarismo pedagógico sin precedentes. Deberíamos evaluar sólo los conocimientos que tiene el alumno, no su personalidad.
¿Por qué nadie ha salido a protestar contra esta ley educativa?
Olga García: A la supuesta izquierda parlamentaria parece que no se le pueden hacer manifestaciones... si se es de izquierdas. Enrique Galindo: Si esta ley la hubiera aprobado un Gobierno del PP, los sindicatos se habrían movilizado masivamente. En todo caso, el malestar que hay entre los docentes es enorme.
¿Siguen siendo de izquierdas?
Ambos: Sí.
¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
Enrique Galindo: Surge de una confusión. Como las élites eran las que tenían acceso a los saberes culturales, en vez de pensar que lo elitista es que esos saberes estén restringidos a las clases pudientes, se ha acabado pensando que lo elitista es el saber mismo. Pero cualquiera que lea a Gramsci percibe su empeño por que las clases trabajadoras tengan acceso a la cultura para poder pelear la hegemonía.
¿A qué obedecen las malas notas de España en el Informe PISA?
Olga García: Los países donde se da importancia al conocimiento salen en los niveles más altos del Informe PISA. Como ha demostrado el ex ministro de Portugal Nuno Crato, no pueden salir buenos resultados si se enseña por competencias. Enrique Galindo: Se ha visto en Cataluña, punta de lanza del modelo competencial, con entidades como la Fundación Bofill y Escola Nova 21 abanderando la defensa del ABP y está nebulosa ideológica que denunciamos.



pesatie

Gracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.

david08

Cita de: pesatie en 14 Enero, 2024, 12:21:57 PMGracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!

ainhoa.criado

Cita de: david08 en 15 Enero, 2024, 17:35:02 PM
Cita de: pesatie en 14 Enero, 2024, 12:21:57 PMGracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!

Totalmente de acuerdo contigo, compañero, especialmente con la última afirmación. De cultura del esfuerzo le hablaría yo pero al profesorado (sin creerme ningún ser de luz, vaya, que a mí también me da pereza, pero entiendo que por algo me pagan). Es más fácil seguir el libro de texto e ir a llorar por los foros.

Sega82

Cita de: ainhoa.criado en 16 Enero, 2024, 15:16:07 PM
Cita de: david08 en 15 Enero, 2024, 17:35:02 PM
Cita de: pesatie en 14 Enero, 2024, 12:21:57 PMGracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!

Totalmente de acuerdo contigo, compañero, especialmente con la última afirmación. De cultura del esfuerzo le hablaría yo pero al profesorado (sin creerme ningún ser de luz, vaya, que a mí también me da pereza, pero entiendo que por algo me pagan). Es más fácil seguir el libro de texto e ir a llorar por los foros.

Te recuerdo que es al revés. Se está imponiendo la nueva moda pedagógica de turno y al profesor que tiene preparados unos contenidos después de muchos años y que consigue buenos resultados se le está obligando a cambiarlos.


david08

Cita de: Sega82 en 17 Enero, 2024, 08:53:30 AM
Cita de: ainhoa.criado en 16 Enero, 2024, 15:16:07 PM
Cita de: david08 en 15 Enero, 2024, 17:35:02 PM
Cita de: pesatie en 14 Enero, 2024, 12:21:57 PMGracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!

Totalmente de acuerdo contigo, compañero, especialmente con la última afirmación. De cultura del esfuerzo le hablaría yo pero al profesorado (sin creerme ningún ser de luz, vaya, que a mí también me da pereza, pero entiendo que por algo me pagan). Es más fácil seguir el libro de texto e ir a llorar por los foros.

Te recuerdo que es al revés. Se está imponiendo la nueva moda pedagógica de turno y al profesor que tiene preparados unos contenidos después de muchos años y que consigue buenos resultados se le está obligando a cambiarlos.
En primer lugar no se está obligando a cambiar nada porque la Junta se ha pasado el espíritu de la ley por el forro y te deja hacer lo de siempre si quieres.
En segundo lugar, no es cambiar lo que funciona, es adaptar. Ese "y al profesor que tiene preparados unos contenidos después de muchos años" hay que matizarlo, porque cuando preparó esos contenidos no había IA, ni pinganillos, ni páginas especializadas en copiar, ni... sin contar con que si no se evolucionara en educación, aún estaríamos estudiando la Biblia como libro de texto.
Es lo de siempre, inmovilistas vs talibanes de las metodologías activas... entre medias hay un océano de posibilidades. Pero repito, tiene trabajo y claro... qué pereza!

godob

En el siguiente hilo se expone otra razón más de la deriva educativa.
Saludos.
https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=125092.0


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'