¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Geografía e Historia Andalucía 2020 - Hilo para ayudas

Iniciado por Delacroix, 18 Noviembre, 2019, 10:42:44 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

albay

Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 17:27:30 PM
Yo utilizo los que vienen en la legislación como básicos e imprescindibles pero los amplío. También para la evaluación si por ejemplo pongo una prueba escrita como modelo, evalúo los criterios correspondientes al tema con alguna pregunta. El que ha hecho la ley no tiene ni idea y si te ciñes solo a lo que se incluye ahí se te quedan muchas cosas cojas o descontextualizadas.

Por supuesto, los criterios y los estándares están hechos "sin gana". Faltan cosas y otras están incompletas. Pero son la ley. No puedes evaluar a tus alumnos con más cosas de las que vienen en la ley, porque entonces en caso de reclamación la pierdes. Para evaluar hay que ceñirse a la ley, nos guste mucho o poco.

DEJAN

Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 17:27:30 PM
Yo utilizo los que vienen en la legislación como básicos e imprescindibles pero los amplío. También para la evaluación si por ejemplo pongo una prueba escrita como modelo, evalúo los criterios correspondientes al tema con alguna pregunta. El que ha hecho la ley no tiene ni idea y si te ciñes solo a lo que se incluye ahí se te quedan muchas cosas cojas o descontextualizadas.
entiendo que metes algún contenido relacionado con la unidad aunque no venga explicito
yo lo hice así pero revisando y mirando programaciones hay de todo
Albay los criterios y estándares si los llevo a rajatabla mi duda era con contenidos

os pongo ejemplo al presentar unidad didáctica la revolucion industrial el boe
en contenidos dice
La revolución industrial.

Desde Gran Bretaña al resto de Europa.
La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?

A estos añadi:
Liberalismo y capitalismo

Sociedad de clases

Las organizaciones obreras

relacionando con criterios evaluación y estándares¿es correcto? añadir
gracias





Delacroix

Cita de: albay en 29 Febrero, 2020, 17:35:50 PM
Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 17:27:30 PM
Yo utilizo los que vienen en la legislación como básicos e imprescindibles pero los amplío. También para la evaluación si por ejemplo pongo una prueba escrita como modelo, evalúo los criterios correspondientes al tema con alguna pregunta. El que ha hecho la ley no tiene ni idea y si te ciñes solo a lo que se incluye ahí se te quedan muchas cosas cojas o descontextualizadas.

Por supuesto, los criterios y los estándares están hechos "sin gana". Faltan cosas y otras están incompletas. Pero son la ley. No puedes evaluar a tus alumnos con más cosas de las que vienen en la ley, porque entonces en caso de reclamación la pierdes. Para evaluar hay que ceñirse a la ley, nos guste mucho o poco.
Entonces, Albay, aprovecho para preguntarte. En las unidades de la programación si yo planteo una prueba escrita, solo debo incluir cuestiones que evalúen criterios? O puedo poner algunas que traten los contenidos trabajados aunque no estén en los criterios? Gracias.

albay

Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 19:46:28 PM
Cita de: albay en 29 Febrero, 2020, 17:35:50 PM
Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 17:27:30 PM
Yo utilizo los que vienen en la legislación como básicos e imprescindibles pero los amplío. También para la evaluación si por ejemplo pongo una prueba escrita como modelo, evalúo los criterios correspondientes al tema con alguna pregunta. El que ha hecho la ley no tiene ni idea y si te ciñes solo a lo que se incluye ahí se te quedan muchas cosas cojas o descontextualizadas.

Por supuesto, los criterios y los estándares están hechos "sin gana". Faltan cosas y otras están incompletas. Pero son la ley. No puedes evaluar a tus alumnos con más cosas de las que vienen en la ley, porque entonces en caso de reclamación la pierdes. Para evaluar hay que ceñirse a la ley, nos guste mucho o poco.
Entonces, Albay, aprovecho para preguntarte. En las unidades de la programación si yo planteo una prueba escrita, solo debo incluir cuestiones que evalúen criterios? O puedo poner algunas que traten los contenidos trabajados aunque no estén en los criterios? Gracias.

Yo partiría de los criterios. A partir de ellos elaboraría los contenidos de cada unidad. Y a partir de esos contenidos/criterios elaboraría la evaluación. De lo que no está en criterios, pasaría absolutamente, incluso recalcando este aspecto al tribunal (en la defensa de la programación y de forma oral, nunca poniéndolo por escrito en la programación), de que no incluyes otros contenidos de los establecidos en la ley desde los criterios. No sé si me he explicado claramente.


Delacroix

Cita de: albay en 29 Febrero, 2020, 23:14:53 PM
Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 19:46:28 PM
Cita de: albay en 29 Febrero, 2020, 17:35:50 PM
Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 17:27:30 PM
Yo utilizo los que vienen en la legislación como básicos e imprescindibles pero los amplío. También para la evaluación si por ejemplo pongo una prueba escrita como modelo, evalúo los criterios correspondientes al tema con alguna pregunta. El que ha hecho la ley no tiene ni idea y si te ciñes solo a lo que se incluye ahí se te quedan muchas cosas cojas o descontextualizadas.

Por supuesto, los criterios y los estándares están hechos "sin gana". Faltan cosas y otras están incompletas. Pero son la ley. No puedes evaluar a tus alumnos con más cosas de las que vienen en la ley, porque entonces en caso de reclamación la pierdes. Para evaluar hay que ceñirse a la ley, nos guste mucho o poco.
Entonces, Albay, aprovecho para preguntarte. En las unidades de la programación si yo planteo una prueba escrita, solo debo incluir cuestiones que evalúen criterios? O puedo poner algunas que traten los contenidos trabajados aunque no estén en los criterios? Gracias.

Yo partiría de los criterios. A partir de ellos elaboraría los contenidos de cada unidad. Y a partir de esos contenidos/criterios elaboraría la evaluación. De lo que no está en criterios, pasaría absolutamente, incluso recalcando este aspecto al tribunal (en la defensa de la programación y de forma oral, nunca poniéndolo por escrito en la programación), de que no incluyes otros contenidos de los establecidos en la ley desde los criterios. No sé si me he explicado claramente.
Si si. Es lo que hago yo en el instituto pero no sé si para las oposiciones iba a parecer un poco ir de sobrado. Gracias.

albay

Cita de: Delacroix en 01 Marzo, 2020, 08:29:48 AM
Cita de: albay en 29 Febrero, 2020, 23:14:53 PM
Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 19:46:28 PM
Cita de: albay en 29 Febrero, 2020, 17:35:50 PM
Cita de: Delacroix en 29 Febrero, 2020, 17:27:30 PM
Yo utilizo los que vienen en la legislación como básicos e imprescindibles pero los amplío. También para la evaluación si por ejemplo pongo una prueba escrita como modelo, evalúo los criterios correspondientes al tema con alguna pregunta. El que ha hecho la ley no tiene ni idea y si te ciñes solo a lo que se incluye ahí se te quedan muchas cosas cojas o descontextualizadas.

Por supuesto, los criterios y los estándares están hechos "sin gana". Faltan cosas y otras están incompletas. Pero son la ley. No puedes evaluar a tus alumnos con más cosas de las que vienen en la ley, porque entonces en caso de reclamación la pierdes. Para evaluar hay que ceñirse a la ley, nos guste mucho o poco.
Entonces, Albay, aprovecho para preguntarte. En las unidades de la programación si yo planteo una prueba escrita, solo debo incluir cuestiones que evalúen criterios? O puedo poner algunas que traten los contenidos trabajados aunque no estén en los criterios? Gracias.

Yo partiría de los criterios. A partir de ellos elaboraría los contenidos de cada unidad. Y a partir de esos contenidos/criterios elaboraría la evaluación. De lo que no está en criterios, pasaría absolutamente, incluso recalcando este aspecto al tribunal (en la defensa de la programación y de forma oral, nunca poniéndolo por escrito en la programación), de que no incluyes otros contenidos de los establecidos en la ley desde los criterios. No sé si me he explicado claramente.
Si si. Es lo que hago yo en el instituto pero no sé si para las oposiciones iba a parecer un poco ir de sobrado. Gracias.

Nunca es ir de sobrado atenerse y cumplir lo que pone la ley. Es más, si el Tribunal ve que dominas la normativa con soltura, tendrás puntos a tu favor. Durante la Defensa, insiste mucho en los aspectos legales y en citar varias veces las leyes correspondientes.

lolopolooza

Creo, desde mi humilde opinión, que los contenidos tienen que ser obtenidos tanto de los criterios como de los entándares. En estos últimos vienen cosas que no se vislumbran en los criterios por sí solos. Si atiendes a las dos cosas es muy fácil sacar los contenidos.

Un saludo

nono26

Cita de: lolopolooza en 01 Marzo, 2020, 09:59:04 AM
Creo, desde mi humilde opinión, que los contenidos tienen que ser obtenidos tanto de los criterios como de los entándares. En estos últimos vienen cosas que no se vislumbran en los criterios por sí solos. Si atiendes a las dos cosas es muy fácil sacar los contenidos.

Un saludo

Yo opino igual. Los estándares son la raíz desde la que salen los contenidos, pero es cierto que para llegar a ciertos estándares hay que pasar por unos contenidos que sí que te dan los criterios, que son más generales. Como dices, atendiendo a ambos es muy sencillo sacar el contenido que hay que enseñar.


Delacroix

En mi centro el inspector una vez nos dijo que los estándares eran orientativos de los criterios pero no obligatorios y que podíamos meter otros propios que sirvieran para evaluar el criterio. Eso es lo que yo hago porque los estándares muchas veces no tienen ni pies ni cabeza con sus correspondientes criterios.

lolopolooza

Cita de: Delacroix en 01 Marzo, 2020, 13:30:03 PM
En mi centro el inspector una vez nos dijo que los estándares eran orientativos de los criterios pero no obligatorios y que podíamos meter otros propios que sirvieran para evaluar el criterio. Eso es lo que yo hago porque los estándares muchas veces no tienen ni pies ni cabeza con sus correspondientes criterios.

Bueno, tu mismo. Pero sinceramente yo me ceñiría a la ley.

Un saludo


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'