¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Un alumno con altas capacidades y con otro con discapacidad más todos los demás

Iniciado por fjcm_xx, 17 Octubre, 2022, 22:44:01 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

agujeronegro

El caso es que el 90% de los alumnos AACC está sin detectar, por eso las DUA me parecen buena opción.

jmcala

Mi hijo mayor fue diagnosticado con AACC y nadie ha hecho absolutamente nada para atender a sus necesidades en este sistema educativo que padecemos. Sus necesidades nunca han sido atendidas por los equipos educativos que ha tenido año tras año.

Decidimos, y acordamos con él, que iría solo a las clases que quería una vez que cumpliera los 16 años. Hasta ese momento, hemos tenido que buscar la manera de que se sintiese estimulado y he apoyado activamente que no hiciese tareas repetitivas en casa, que se negase a obedecer indicaciones de hacer tareas repetitivas en clase y que, si ya había entendido lo que se trabajaba en clase, dedicase la sesión a otras cosas. Eso sí, jamás le hemos aceptado que se comportase mal o que dinamitase una clase.

He de decir que ha habido compañeros y compañeras que, una vez explicado por qué mi hijo no hacía caso a la dinámica de clase, han comprendido la explicación. Otros han pretendido ejercer un "ordeno y mando" que no les ha ido bien porque, como algunos docentes sabrán, es una característica de algunos de estos alumnos ser capaces de ejercer una manipulación inusitada. Como resultado de ello, ha sido expulsado de clase y del centro en algunas ocasiones con argumentos tan peregrinos como que se ha negado a guardar el material de otra materia cuando se lo ha ordenado el susodicho, que no dejaba de hacer preguntas (sobre lo que se estaba explicando en ese momento) o que respondía (correctamente) a todas las preguntas que hacía el docente en clase, sin dejar participar al resto.

Todas y cada una de esas expulsiones han sido vividas por mi hijo como una victoria. He de decir que a mí me han ayudado a entender que hay mucho inútil en esta profesión que sigue convencido de que es una especie de "sargento de hierro". También debo confesar que, dado que él nunca ha necesitado ir a clase y lo ha hecho porque era una obligación legal, me suponía un alivio saber que descansaba en casa de ciertas sesiones absurdas.

El remate ha sido el Bachillerato. Todavía había docentes que insistían en que no iba a clase y que eso le iba a bajar la nota. Calculo que habrá asistido a un tercio de las horas lectivas de la etapa y obtuvo un 9.6 de expediente en la etapa porque algún docente interpretaba que no ir a su clase era una especie de afrenta, en lugar de comprender que, tal y como las plateaba eran de todo punto inútiles para su alumno.

Si se hubiese aplicado el DUA durante su escolarización habría disfrutado de la etapa obligatoria y habría aprendido más de sus profesores y profesoras. Lo sé porque le di clase en 2.º de ESO y lo pude ver en primera persona. También ha tenido tres docentes a los que ha querido con locura porque lo han tratado con el respeto suficiente para escucharlo, entenderlo y adaptar sus requerimientos a lo que él pedía. Tres docentes que lo han querido mucho porque han encontrado en mi hijo un estudiante brillante siempre dispuesto a ayudar y colaborar en clase, y fuera de ella, en lo que le pidieran.

Esto que cuento tiene que ver con lo que dice la compañera. Es cierto que la mayoría de los docentes que han pasado por la vida escolar de mi hijo han hecho lo que han podido y no han podido atender su singularidad porque siempre ha estado en grupos de ratios muy elevadas.


ameru

Cita de: jmcala en 27 Octubre, 2022, 06:10:43 AM
Mi hijo mayor fue diagnosticado con AACC y nadie ha hecho absolutamente nada para atender a sus necesidades en este sistema educativo que padecemos. Sus necesidades nunca han sido atendidas por los equipos educativos que ha tenido año tras año.

Decidimos, y acordamos con él, que iría solo a las clases que quería una vez que cumpliera los 16 años. Hasta ese momento, hemos tenido que buscar la manera de que se sintiese estimulado y he apoyado activamente que no hiciese tareas repetitivas en casa, que se negase a obedecer indicaciones de hacer tareas repetitivas en clase y que, si ya había entendido lo que se trabajaba en clase, dedicase la sesión a otras cosas. Eso sí, jamás le hemos aceptado que se comportase mal o que dinamitase una clase.

He de decir que ha habido compañeros y compañeras que, una vez explicado por qué mi hijo no hacía caso a la dinámica de clase, han comprendido la explicación. Otros han pretendido ejercer un "ordeno y mando" que no les ha ido bien porque, como algunos docentes sabrán, es una característica de algunos de estos alumnos ser capaces de ejercer una manipulación inusitada. Como resultado de ello, ha sido expulsado de clase y del centro en algunas ocasiones con argumentos tan peregrinos como que se ha negado a guardar el material de otra materia cuando se lo ha ordenado el susodicho, que no dejaba de hacer preguntas (sobre lo que se estaba explicando en ese momento) o que respondía (correctamente) a todas las preguntas que hacía el docente en clase, sin dejar participar al resto.

Todas y cada una de esas expulsiones han sido vividas por mi hijo como una victoria. He de decir que a mí me han ayudado a entender que hay mucho inútil en esta profesión que sigue convencido de que es una especie de "sargento de hierro". También debo confesar que, dado que él nunca ha necesitado ir a clase y lo ha hecho porque era una obligación legal, me suponía un alivio saber que descansaba en casa de ciertas sesiones absurdas.

El remate ha sido el Bachillerato. Todavía había docentes que insistían en que no iba a clase y que eso le iba a bajar la nota. Calculo que habrá asistido a un tercio de las horas lectivas de la etapa y obtuvo un 9.6 de expediente en la etapa porque algún docente interpretaba que no ir a su clase era una especie de afrenta, en lugar de comprender que, tal y como las plateaba eran de todo punto inútiles para su alumno.

Si se hubiese aplicado el DUA durante su escolarización habría disfrutado de la etapa obligatoria y habría aprendido más de sus profesores y profesoras. Lo sé porque le di clase en 2.º de ESO y lo pude ver en primera persona. También ha tenido tres docentes a los que ha querido con locura porque lo han tratado con el respeto suficiente para escucharlo, entenderlo y adaptar sus requerimientos a lo que él pedía. Tres docentes que lo han querido mucho porque han encontrado en mi hijo un estudiante brillante siempre dispuesto a ayudar y colaborar en clase, y fuera de ella, en lo que le pidieran.

Esto que cuento tiene que ver con lo que dice la compañera. Es cierto que la mayoría de los docentes que han pasado por la vida escolar de mi hijo han hecho lo que han podido y no han podido atender su singularidad porque siempre ha estado en grupos de ratios muy elevadas.

Por lo que cuentas, no creo que sea DUA la solución sino más bien la flexibilidad. Nunca he entendido que una enseñanza no obligatoria relacione la asistencia a clase con la evaluación y, todavía mucho menos, cuando ocurre en la universidad, en la que las personas son adultas y pueden estar compaginando con trabajo y no siempre ser posible la asistencia.  Tampoco entiendo que el objetivo hacia el que vamos en educación, sea crear burbujas a cada alumno/a cuando la vida real no es así.
Cuando yo era estudiante la única solución que me dió el sistema fue adelantarme dos cursos pero no contempló lo que eso conllevaba. Y me refiero a la concepción que la sociedad que me rodeaba, tenía al respecto, no estaba preparada para asimilarlo. Me alegro de que con tu hijo no se haya llevado a cabo y que el profesorado solo le haya exigido la asistencia a cambio de una nota y el éxito de que algún profesorado haya sido positivo para él.
Pero discrepo en lo de que una clase no es necesaria por no utilizar DUA. Precisamente, cuando te aburres, es cuando tu mente se pone a volar. Cuando todo fluye y te hacen ir por un camino, al final solo recorres el camino.
Creo que se le da demasiada importancia a la metodología y me parece mucho más acertado algo que comentaste en otra intervención: sería mejor agrupar al alumnado por niveles y no por año de nacimiento. Porque ni todo el mundo madura de la misma forma, ni tiene las mismas capacidades ni necesita el mismo tiempo para hacer las cosas. En la formación de un estudiante no es tan importante el profesor (siempre que sea especialista, que si cada vez hay más popurrí, es obvio que no puedas enseñar algo que no dominas como debieras) que imparta la asignatura, sino la asignatura. Sigo pensando que es muy necesaria la figura del psicólogo educativo, que ayude al alumnado a administrar sus sensaciones y pensamientos. Y ni que decir tiene, disminuir la ratio.
Con la dirección que llevamos, mi sensación es la de ir cortando alas al alumnado, que todo el mundo sea igual y hacerle sentir especial. Recuerdo, en una conferencia a la que asistí hace años sobre metodología, cuando al conferenciante le pregunté sobre por qué se evitaba que unos estudiantes destacarán sobre otros, su respuesta: "la sociedad no puede permitirse otro Hitler". Pero no contempló que la sociedad necesitara otros Edinson.

agujeronegro

La aceleración funciona en el 90% de los casos, los problemas emocionales son, en general, un mito según estudios. Aunque dependerá del alumno, claro. Esta medida se aplica muy poco pese a que los estudios demuestran que es muy efectiva. Aún así, la flexibilización es fundamental, estoy de acuerdo. Y el profesor la pieza clave, en mi opinión.  Él es quien ha de entender el estilo de aprendizaje del alumno y el que le aporte una metodología activa. El que puede hacerle investigar y relacionar, el que puede aplicar evaluaciones competenciales o crear un ambiente estimulante planteando retos, el que puede quitar importancia a que tenga todas las tareas hechas y dársela a las aportaciones originales, entre otras cosas...  Quizás en el caso de altas capacidades académicas, relacionado con el éxito académico, el profesor no sea tan relevante y se cumpla lo que tú dices, pero en general estos alumnos aprenden por emoción. El aprendizaje y la emoción comparten actividad neuronal.Y esa emoción la consigue el profesor. No digo que sea fácil, pero si los relatos que aquí contáis están dentro del porcentaje de éxito escolar y al parecer también incluyen dificultades,  imaginaos los de fracaso escolar. Fracaso escolar muy superior a la población normal. Es verdad que estamos saturados y necesitamos medios... pero algo hay que andar.


agujeronegro

La aceleración funciona en el 90% de los casos, los problemas emocionales son, en general, un mito. Aunque dependerá del alumno, claro. Esta medida se aplica muy poco pese a que los estudios demuestran que es muy efectiva. Aún así, la flexibilización es fundamental, estoy de acuerdo. Y el profesor la pieza clave, en mi opinión.  Él es quien ha de entender el estilo de aprendizaje del alumno y el que le aporte una metodología activa. El que puede hacerle investigar y relacionar, el que puede aplicar evaluaciones competenciales o crear un ambiente estimulante planteando retos, el que puede quitar importancia a que tenga todas las tareas hechas y dársela a las aportaciones originales, entre otras cosas...  Quizás en el caso de altas capacidades académicas, relacionado con el éxito académico, el profesor no sea tan relevante y se cumpla lo que tú dices, pero lo frecuente es que estos alumnos aprenden por emoción. El aprendizaje y la emoción comparten actividad neuronal. Y esa emoción la consigue el profesor. No digo que sea fácil, pero si los relatos que aquí contáis están dentro del porcentaje de éxito escolar y al parecer también incluyen dificultades,  imaginaos los de fracaso escolar. Fracaso escolar muy superior a la población normal. Es verdad que estamos saturados y necesitamos medios... pero algo hay que andar.


https://sptartessos.wordpress.com/2020/02/14/la-aceleracion-en-alumnos-con-altas-capacidades-intelectuales/

agujeronegro


jmcala

En el caso de mi hijo, el trabajo que hemos hecho desde casa por estimularlo y dejar que sea él quien trace el itinerario de su vida es lo que pienso que ha sido más positivo. En muchas ocasiones, el sistema educativo era el obstáculo y no la solución. Creo que el motivo es la rigidez del sistema y su diseño, que ha quedado completamente sobrepasado.

ameru

Por eso digo que la flexibilidad es lo importante. Con lo que no estoy de acuerdo es con que el profesor sea la clave del aprendizaje. En este caso es la menor influencia posible. Lo que necesitas es interés por el tema y no te lo crea una persona sino una situación que, la mayoría de veces, nada tiene que ver con el sistema educativo. No entiendo la cantidad de expertos que surgen en todos los aspectos y que no se haga una observación directa o se pregunte directamente a gente que lo vive en primera persona.
Y sí, lo emocional es importante pero no por quien lo vive sino porque el hecho de que los que te rodean no lo entiendan, hace que te pongan zancadillas. Eso es lo que debería trabajarse. Este curso tengo quince casos de alumnado con altas capacidades (repartidos en diferentes cursos, y creo que no todos están detectados) y tres de ellos con la asignatura que imparto, pendiente del curso anterior, justo en lo que destacan. Ha sido tan sencillo que empiecen a trabajarla...


agujeronegro

No, no. Yo hablo también desde la práctica, tengo 3 hijas AACC y la mayor en el instituto lo ha pasado realmente mal.

¿Cómo has trabajado con tus alumnos para que ahora se impliquen si el año pasado no lo hacían? ¿Flexibilizando? ¿Cómo?


ameru



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'