http://politica.elpais.com/politica/2014/11/01/actualidad/1414865510_731502.html (http://politica.elpais.com/politica/2014/11/01/actualidad/1414865510_731502.html)
http://www.20minutos.es/noticia/2284243/0/podemos-primera-fuerza/politica-espana/encuesta-pais/ (http://www.20minutos.es/noticia/2284243/0/podemos-primera-fuerza/politica-espana/encuesta-pais/)
Se castiga al bipartidismo.La gente está cansada de lo que está pasando.
I Unida no termina de despegar.
Continúa el efecto Podemos que sube como los cohetes.
Cayo Lara, sobre Podemos: "Nosotros no queremos vender humo, sino cosas reales que se puedan hacer"
Izquierda Unida se quedaría en un 3,7%, algo por encima de UPyD, que no rebasaría el 3%.
Cayo Lara ya no sabe que hacer para parar a podemos. IU va a volver a ser lo de siempre, una fuerza minoritaria y lo tienen bien merecido.
Saludos.
: pressfield 02 November, 2014, 12:32:23 +01:00
Cayo Lara ya no sabe que hacer para parar a podemos. IU va a volver a ser lo de siempre, una fuerza minoritaria y lo tienen bien merecido.
Saludos.
Están arrepintiéndose de no haber ido tan directos como Podemos además el caramelito de formar gobierno en la Junta de Andalucía les ha pasado factura. Se lo merecen y me alegro por ello.
Si estos fuesen los resultados ¿creeeis que se produciria gobierno concentracion PP - PSOE?
Antes de poner algo en el foro deberias de asegurarte de que lo que dices es cierto, Cayo Lara en absoluto hizo esas declaraciones refiriendose a Podemos.
2.2 | 9 "la Sexta Noche" 01-11-2014: #L6NCayoLara Cayo Lara sobre la corrupción "Púnica" (http://www.youtube.com/watch?v=pcHUFBKBLbA#ws)
cervantes
Cayo lara sí dijo éso sobre Podemos.Te pongo el enlace:
http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/entrevistas/cayo-lara-podemos-nosotros-queremos-vender-humo-queremos-vender-cosas-reales-que-puedan-hacer_2014110100139.html (http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/entrevistas/cayo-lara-podemos-nosotros-queremos-vender-humo-queremos-vender-cosas-reales-que-puedan-hacer_2014110100139.html)
Dices que no es cierto:escucha lo que dice desde el minuto 2.10 al minuto 2.20.
A mí no me parece mal,creo que en muchos aspectos IU es más realista que Podemos.
Lo que salga de las elecciones es bastante incierto.
Podemos dice que van a formar gobierno;yo creo que están soñando.
Pedro Sánchez dice que estaría dispuesto a gobernar en minoría.
La duda,si nos atenemos a los sondeos ,es si Podemos superará al Psoe o no.Parece que es evidente que superará a I Unida con creces.
Si I Unida ,con lo que está cayendo,se quedara en un 4%.sería desastroso para ellos y tendrían que hacer una buena autocrítica.
"Podemos arrebata a IU y UPyD el apoyo de los votantes indignados"(El País)
Yo he puesto el enlace del video y vi la entrevista entera cuando la emitieron, Cayo no se refiere a Podemos, La Sexta se saca ese titular de la manga, algo muy frecuente en el grupo Atresmedia como denunció Ébole hace unos dias sobre su entrevista a P. Iglesias.
Dime que diferencias encuentras entre el programa de IU y el programa de Podemos, pero si son idénticos, por lo tanto es imposible que Cayo diga eso sobre Podemos cuando es una copia del programa de IU.
Yo estoy esperando a que Podemos concrete el programa para Andalucía y para España y entonces lo compararé con el de I Unida y veré si es mejor o peor y si merece la pena votarlos.
Vistas las encuestas saco dos conclusiones:
-No me parece muy justo que IU se quedara con el 4% del voto .
-Da la impresión que Podemos ilusiona a parte del electorado al cual no le ilusiona IU ni Psoe.
No sé si Podemos será IUnida bis o Psoe bis.Está por ver.
"Cayo Lara ha planteado que la convergencia de la izquierda debe hacerse sobre un programa de acción claro y ha diferenciado entre las ideas realizables y "las cartas a los reyes magos" que firman otros, en una nueva referencia velada a Podemos".
Sondeo del CIS:
Se confirma el declive del bipartidismo.
PP primer partido en intención de voto,pero baja una barbaridad.,nada de mayoría absoluta.
Le sigue el Psoe en segundo puesto.
Tercera fuerza con un ascenso enorme(Podemos)
IU baja en voto.
Según el sondeo serían decisivos a la hora del reparto del pastel:PP,Psoe y Podemos.
Si no hay pacto PPSOE, Podemos tendría una gran influencia, pues sería decisivo su posicionamiento.
Queda un año para las elecciones por lo que tampoco hay que hacer mucho caso a estas encuestas. De todas formas mucha gente reconoce que va a votar a podemos como castigo al ppsoe pero también reconocen que sus propuestas son muy irrealizables. Y no lo digo yo, lo dice una encuestas del el pais de hace 4 o 5 días. En fin, a ver que pasa.
Saludos.
: RM 05 November, 2014, 20:51:49 +01:00
Si no hay pacto PPSOE, Podemos tendría una gran influencia, pues sería decisivo su posicionamiento.
Salvo que estén engañando y luego hagan lo contrario, su posicionamiento ya lo sabemos: que no van a pactar con el PSOE ni con el PP, lo cual les dará la excusa perfecta para la gran coalición.
Saludos.
Público - 04/11/2014
¿Pacto de Estado PP-PSOE o Gobierno alternativo de progreso? (http://blogs.publico.es/dominiopublico/11510/pacto-de-estado-pp-psoe-o-gobierno-alternativo-de-progreso/)
Antonio Antón
Profesor honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de MadridDistintas encuestas de opinión expresan unas tendencias electorales claras: el bipartidismo desciende, el PP lo va a tener muy difícil para gobernar y el PSOE también, se quiebra su simple alternancia entre ellos, se incrementa el apoyo a Podemos y se puede constituir un polo alternativo de semejante capacidad representativa. Se configuran tres grandes fuerzas políticas (PP, PSOE y Podemos-Izquierda Plural...), cuya representatividad en las elecciones generales va a determinar el tipo de Gobierno y si se abre un ciclo progresivo, democratizador, de base popular y con fuerte orientación social.
No podemos saber con certeza la evolución política de la sociedad hasta las elecciones generales de finales del año 2015. Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas serán un test más certero respecto de las expectativas del proceso siguiente. Pero existen suficientes indicios de las tendencias principales y la conformación de esos tres grandes bloques electorales. Por tanto, sí podemos realizar hipótesis complementarias sobre las dinámicas existentes, los posibles escenarios y su influencia para las estrategias, discursos y alianzas de los diferentes partidos políticos.
Además, permanecen otras tres corrientes de menor peso en el ámbito del conjunto aunque a tener en cuenta en las distintas posibilidades de gobernabilidad –centro, derecha nacionalista e izquierda nacionalista-. Son relevantes en Cataluña y País Vasco y, en menor medida, en Galicia, Navarra y Canarias, y pueden configurar todavía mayores y complejos (des)equilibrios en el ámbito municipal y autonómico.
A la luz de los posibles escenarios, veamos las opciones que tienen las principales fuerzas políticas, particularmente el PSOE. Los utilizaremos como referencia orientativa de las tendencias sociales y electorales, con la mirada puesta en las posibilidades de cambio político en los procesos electorales del año 2015 y sus implicaciones estratégicas.
Primera hipótesis y más querida por la dirección socialista: Mayoría relativa del PSOE frente al PP, fuerza hegemónica en la izquierda, suficiente para dirigir la alternancia. Permitiría la legitimación de la nueva élite socialista, su continuismo estratégico y su mayor autonomía para fijar el rumbo de las prioridades políticas y socioeconómicas, con subordinación del resto de fuerzas a su izquierda y la posible colaboración del centro y/o la derecha nacionalista.
Segunda, no querida por el bipartidismo: el descenso del PP, la no superación de la debacle por el PSOE y la emergencia de un polo alternativo, de similar o superior dimensión a la socialdemocracia y que, junto con ella, suman más votos que las derechas; este conglomerado estaría bajo la hegemonía de Podemos, aunque todavía fragmentado y con un peso relevante de la Izquierda Plural. Este escenario señala otra hipótesis gubernamental: la posibilidad de un cambio político e institucional sustantivo en las elecciones generales de finales del año 2015, ya que el voto progresista es superior al conservador. Incluso cabe un mayor respaldo electoral a las fuerzas alternativas respecto del PSOE.
Este escenario es más probable que el primero y hoy tiene tres rasgos. 1) Debilitamiento del PP, con gran apoyo económico y mediático, con estancamiento económico y de empleo y sin credibilidad de su política, pero consiguiendo una mayoría relativa, con un suelo que le permitiría mantener el grueso del voto de centro-derecha, pero sin llegar al 30%. 2) Aun admitiendo cierta recuperación del PSOE es difícil que se cumplan sus previsiones optimistas (30%) y lo más probable es que se pueda quedar en torno al 25%. 3) Y la incógnita mayor es la evolución de las preferencias hacia el resto a la izquierda del partido socialista, que podemos aventurar entre el 25% y el 30%, aunque con importantes implicaciones en su traslación a diputados, derivadas de su fragmentación o su unidad.
En el año largo que queda, la acción de cada actor político va a intentar modificar al alza esas previsiones y rebajar las del contrincante. A partir de las medias de los datos actuales en que los tres bloques electorales se sitúan en torno al 25% y dependiendo del nivel y tipo de la abstención, podemos contemplar un margen de variación de diez puntos, cinco por arriba y cinco por abajo en cada uno de ellos (entre el 20% y el 30%). Lo que nos da es la práctica imposibilidad de mayoría absoluta por cada uno de ellos, incluido el polo alternativo y, desde luego, de Podemos si va solo. Prácticamente, ese escenario de dificultad para una mayoría absoluta de cada uno de ellos por separado y un relativo equilibrio entre los tres en su respaldo electoral, pendiente de confirmación, es reconocido por las tres fuerzas. Y dirigentes conservadores y socialistas ya han comenzado a proponer un pacto de Estado entre ellos y lo que dirimen es cuál de los dos sería hegemónico.
En particular, la dirección socialista confía en tener una amplia ventaja respecto del polo alternativo, para emplazarlo a un apoyo subordinado y poco condicionado a su programa y liderazgo para hacerse valer como la alternancia al PP. Dirigentes de Podemos señalan que las opciones de formar Gobierno serían entre Mariano Rajoy y Pablo Iglesias, echando la responsabilidad hacia Pedro Sánchez de decidir a quién apoya de los dos.
Pero el problema principal a dilucidar sigue abierto. Si la mayoría de la ciudadanía no apoya una mayoría absoluta de las fuerzas alternativas, ¿cómo asegurar un proceso de cambio suficientemente progresivo? Es decir, si la representación alcanzada por Podemos-Izquierda Plural... no puede aplicar totalmente su programa y su completa hegemonía institucional ¿necesariamente se tiene que conformar con pasar a la oposición parlamentaria? ¿Se podría avanzar en la regeneración y democratización del sistema político y la reorientación de las políticas sociales y económicas, de acuerdo con los deseos expresados por una mayoría social progresista, pero con otros ritmos, alcance y equilibrios en la representación institucional, inicialmente proclamados?. O sea, ¿cabría una alianza del PSOE con ese polo alternativo? De momento, no. Las dos partes se oponen. Parece que los consabidos apoyos a ambos partidos gobernantes por el centro de UPyD y/o CIU-PNV-CC, esta vez no son suficientes para garantizar la gobernabilidad, ya sea bajo dirección del PP o del PSOE. ¿Cabe otra opción? Sí, hay otras dos posibilidades aunque tenga el PP mayoría relativa pero haya mayoría electoral progresista. Y volvemos al dilema del PSOE y, en parte también, de las fuerzas alternativas.
Una opción es el apoyo del PSOE a un gobierno del PP. Puede ser en forma de gobierno de gran coalición, estilo alemán, cosa difícil de digerir para el electorado socialista, pero no para su cúpula, o de pacto de legislatura o similar. Lo contrario, del PP al PSOE, también es posible, aunque más improbable con los datos de hoy. Aunque en el caso de mayoría relativa del PSOE, quizá su dirección pudiese contar con el apoyo del PP y, en todo caso, la presión del establishment sería fortísima para que no gire a la izquierda o busque el apoyo alternativo, cosa que en esas circunstancias de continuismo del eje bipartidista sería impensable.
Otra opción es un gobierno alternativo y de progreso, con un peso representativo todavía mayor de las fuerzas alternativas y el apoyo de un nuevo PSOE, más a la izquierda. Este segundo, dada la orientación actual del aparato socialista, también es improbable, aunque debería contemplarse por las fuerzas alternativas como una apuesta por verificar su logro, ya que abriría una dinámica positiva de cambio. Tendría que estar acompañado de un movimiento popular consistente y un ascenso sustancial de esas fuerzas alternativas, sin desventaja política y representativa respecto del PSOE y un fuerte emplazamiento al mismo para su reorientación, cosa hoy dudosa, incluso ante la eventualidad de un proceso de descomposición similar al PASOC griego.
Todos los indicios del proyecto de la actual dirección socialista señalan que podrían inclinarse hacia un pacto de Estado y el acuerdo con el PP. Tendrían más peso los compromisos de su cúpula con los problemas de 'gobernabilidad', la 'responsabilidad de Estado' y el consenso estratégico de fondo con la actual gestión liberal-conservadora, dominante en la UE y la socialdemocracia europea. Recibirían distintas ventajas corporativas para esa cogestión del gobierno, aunque de forma subordinada. Y valorarían como mayor riesgo para ellos y sus vínculos con el poder el acuerdo con las fuerzas a su izquierda para un gobierno transformador y alternativo, lleno de esperanzas y de incertidumbres.
La consecuencia más importante de ese pacto de Estado es que la estrategia dominante y la situación socioeconómica y política serían de continuismo. Su colaboración con la gobernanza se asentaría, incluso a diferencia de la situación más cómoda en Alemania, en la dinámica regresiva de la gestión de la crisis, con un impacto muy dañino para la población y lejos de su salida justa: estancamiento económico y de empleo, consolidación de la pérdida de derechos sociales y laborales, agravamiento de la cuestión social y territorial. Los pocos aspectos económicos positivos, según el pensamiento liberal dominante, avalarían la consolidación de las reformas regresivas (incluidas las laborales y educativas), y dejarían poco margen para cambios progresistas, incluso limitados. Todo ello les podría traer la pérdida de mayor legitimidad ciudadana y mayor dependencia de la derecha y el poder económico. Es un escenario no querido hoy por la dirección socialista, para lo que pretende un ejecutivo presidido por el PSOE, que pudiese tener otro talante menos reaccionario, echando hacia el PP la responsabilidad de garantizar su gobernabilidad. No obstante, la tendencia hacia el continuismo estratégico en la eurozona, ligeramente modificado, y el pacto mutuo del bipartidismo es significativa.
La cuestión para la ciudadanía indignada y activa y su representación social y política es cómo prevenir y afrontar esa eventualidad de reagrupamiento y acuerdo del bipartidismo para seguir controlando el poder institucional y continuar con la estrategia de austeridad flexible o corregida solo parcialmente y una renovación democrática superficial. La apuesta de Podemos y las fuerzas alternativas es intentar conseguir una mayoría relativa, rompiendo su techo inicial del 25% y superando el 30% (cercano ya en la última encuesta de Metroscopia). Pero todavía sería insuficiente. El objetivo de ganar por mayoría absoluta es legítimo pero improbable. ¿Qué hacer? Habrá que retomar la respuesta a estos interrogantes. De momento, la solución pasa por no dar por hecha la inevitabilidad de ese pacto de Estado y el refuerzo institucional y mutuo del bipartidismo gobernante y ampliar la influencia crítica en el grueso del electorado socialista y de centro progresista.
Por tanto, sería necesaria una labor comunicativa y pedagógica para explicar los riesgos de ese pacto continuista y tratar de impedirlo, convenciendo a esas bases sociales de la necesidad de un giro progresista y democratizador. Y si la cúpula socialista no se aviene a participar en ese cambio histórico, habría que reforzar la exigencia de su renovación, otra vez y a fondo, o profundizar otra fase de desafección hacia ella y su política impopular. En todo caso, la pelota de la responsabilidad política por una probable gran frustración cívica por la ausencia de un cambio sustantivo, cuando hubiera bases sociales para ello, recaería en la dirección del partido socialista.
El fracaso de la idea socialista de obtener mayoría suficiente para ser el eje del nuevo gobierno –posible en algunas instituciones locales y autonómicas-, y una vez constatado el peso relevante, incluso superior, del polo representativo a su izquierda, les somete abiertamente a definirse sobre ese dilema: pacto con la derecha, o colaboración en la formación de un gobierno de progreso, con un programa nuevo y compartido con las fuerzas alternativas, que sea representativo de esa mayoría social, de izquierdas y centro progresista. En ese giro estaría más cómoda la mayoría de su base electoral pero, evidentemente, entrañaría una fuerte brecha de su aparato con los poderosos. Es un reto que deben abordar.
Público - 05/11/2014
IU insiste en converger para derrotar a un "bipardismo tocado" (http://www.publico.es/politica/554502/iu-insiste-en-converger-para-derrotar-a-un-bipardismo-tocado)
Cayo Lara pide la unidad de la izquierda y Alberto Garzón, una reflexión profunda para adaptarse "a lo que quiere la gente" y que la formación sea "parte de la solución". La intención de voto de ha caído más de tres puntos tras la irrupción de Podemos.El último barómetro del CIS ha dejado claro que el bipartidismo en España está a punto de romperse con la irrupción de una nueva fuerza política que en diez meses ha conseguido, de la nada, colocarse como tercera opción electoral en estimación de sufragios y como primera en intención directa de voto. El fenómeno Podemos no deja títere con cabeza, porque a la fuerte caída del PP y del PSOE [de los que está a 5,5 y 1,4 puntos respectivamente en estimación de voto] hay que añadir el descalabro en la histórica Izquierda Unida.
La formación de Cayo Lara no sólo no ha captado votantes, pese a las similitudes en las propuestas con Podemos, sino que la llegada del partido que encabeza Pablo Iglesias ha hecho mella: la ha desplazado hasta la cuarta posición con una caída en su estimación de voto de 6,1 puntos desde abril. El primer barómetro del CIS en el que aparecía Podemos, con un 15,3% en estimación de voto, situaba a Izquierda Unida con una leve caída, en el 8,2%. Los últimos resultados muestran el arrollador aumento de Podemos mientras que Izquierda Unida baja hasta el 4,8%.
También pierde fuerza en intención de voto, ya que si IU obtuvo hace exactamente un año el 8,5% en este punto, este último resultado ha sido del 3,7%, una trayectoria más o menos estable hasta la aparición en escena del partido que se hace llamar de "la nueva política".
Converger, única soluciónLos resultados ha sido comentados este miércoles por el coordinador general de IU, Cayo Lara, que los valora con positividad pese a su caída. Para Lara, el "momento histórico"que atraviesa el país exige a la izquierda amplitud de miras, generosidad y un programa de gobierno serio, concreto y sólido para aplicar al día siguiente de las elecciones.
"La crítica ya la hemos hecho, hemos puesto a parir todo lo que se puede poner a parir y lo que vaya saliendo, ahora hay que concretar la propuesta que vamos a ofrecer a la sociedad, hay que configurar una alternativa necesaria" entre las fuerzas progresistas, dijo Cayo Lara en rueda de prensa.
"No queremos vender humo, por eso estamos convergiendo con otras fuerzas, preparando un programa serio y sólido para el día siguiente de ganar gobernar con los pies en el suelo, con sobriedad y rigor", agregó el líder de IU, que subraya que tiene "la mano tendida" a todas estas fuerzas progresistas y que no tiene ninguna dificultad en concurrir a las convocatorias electorales con otras formaciones políticas, siempre que cada una mantenga su identidad y haya acuerdo sobre un programa.
Para Alberto Garzón, diputado de la formación por Málaga y, para muchos, la única oportunidad para que IU pueda estar a la altura de este momento al menos en cuanto a juventud y discurso, el barómetro muestra un bipartidismo "tocado y probablemente hundido".
No ha comentado los resultado que arroja el estudio sobre su formación, pero apuesta por una reflexión en su organización que, a su juicio, debe adaptarse a lo que quiere la sociedad para ser parte de la solución.
Tras dejar claro que IU se va a mantener "inflexible" en sus principios porque "nunca" ha tenido en cuenta la "brújula electoral" para su comportamiento político, Garzón sí cree es necesario adaptarse "a lo que quiere la gente".
"Somos una organización formada por gente corriente y no podemos desoír la voluntad del pueblo", ha asegurado en los pasillos del Congreso.
A su juicio, España está ante una "oportunidad histórica" para construir un nuevo proyecto de país "con esperanza e ilusión".
También desde IU, el diputado Gaspar Llamazares considera que la encuesta del CIS confirma el "derrumbe del bipartidismo" y la irrupción de una fuerza de "rechazo" como es Podemos, que tiene un efecto en el resto de formaciones políticas.
Sin embargo, Lara sigue insistiendo en algo que Podemos ha querido eliminar de su mensaje: el eje izquierda-derecha."Bienvenida sea cualquier fuerza política que se organiza por la izquierda, porque defendemos la necesaria unidad de la izquierda para plantar cara a las políticas neoliberales", subrayó antes de conocer los datos del CIS.
La convergencia de la izquierda es urgente y necesaria para "echar al PP", que se ha convertido en "un problema para la democracia", pero al día siguiente de echarlo hay que gobernar y por eso es preciso actuar con responsabilidad para articular propuestas concretas, con rigor y "con los pies en el suelo".
Prefieren valorar los hechosEl coordinador de IU, que hizo estas declaraciones antes de conocer el resultado de la encuesta del CIS, quitó importancia de todos modos a los sondeos y prefirió valorar "los hechos", como el resultado de las elecciones europeas, que fueron "un varapalo muy importante al bipartidismo".
Sobre el ascenso de Podemos, consideró positivo que mucha más gente "se ha politizado y ha tomado conciencia de que tiene que participar en la vida pública", en una lucha contra el neoliberalismo en la que IU lleva mucho tiempo.
Pero las encuestas no van a cambiar "la hoja de ruta" de IU, que se centra en ofrecer un programa concreto, serio y alternativo para el día siguiente en convergencia con otras fuerzas.
Podemos, si se confirmarán los vaticinios, lo tiene muy fácil; nada de pactar y a esperar la "gran coalición". Sería la excusa perfecta para arrasar en las siguientes elecciones, que serían forzadas desde los escaños y con el apoyo de la ciudadanía. El PSOE firmaría su sentencia de muerte.
Los españoles estamos hartos del PP y del PSOE porque se han convertido en el principal problema en lugar de la solución. Han acumulado más poder que el propio Estado y la corrupción generalizada que sufrimos es la prueba de ello.
: jmcala 06 November, 2014, 05:43:37 +01:00
Podemos, si se confirmarán los vaticinios, lo tiene muy fácil; nada de pactar y a esperar la "gran coalición". Sería la excusa perfecta para arrasar en las siguientes elecciones, que serían forzadas desde los escaños y con el apoyo de la ciudadanía. El PSOE firmaría su sentencia de muerte.
Los españoles estamos hartos del PP y del PSOE porque se han convertido en el principal problema en lugar de la solución. Han acumulado más poder que el propio Estado y la corrupción generalizada que sufrimos es la prueba de ello.
Será de la mitad de los españoles como mucho ya que entre ambos tienen la mitad de los votos en su pero momento.