..............y que quiera contarme su experiencia.
Tengo curiosidad por saber cómo funciona.
En mi cole lo estamos llevando a cabo y estamos entusiasmadas.
Es un método donde las matemáticas son totalmente manipulativas. Hemos hecho material para seriar, conteo, relacionar, subitización; todo con materiales normales y corrientes: depresores, palillos de dientes, ...
Cuando ya lo conoces, te salen ideas por todas partes y de cualquier cosas haces un recurso.
En Internet hay mucha información sobre ello.
Anímate y pruebas.
Yo lo hice el año pasado como Grupo de Trabajo. Los niños lo captan muy rápido.
Cada figura geométrica representa una cifra. y suman mu rápido.
Por ejemplo el triángulo o el cuadrado o circunferencia, , decenas, centenas.....los palitos, unidades, enfín.....los dibujas y ellos suman , según el número de cuadrados o triángulos q dibujes.
Atención..............te cuento esto en general....es mucho más detallado, pero a los niños les encanta!!!! cejasnena
He echado un vistazo por encima a ciertos vídeos y me parece que podría ser interesante pero quería conocer un poco para ver si encaja con mi forma de plantearme las actividades en el aula. Ya te digo que en principo puede y parece que si pero.... Una parte que no me cuadra mucho es si esto es mera percepción visual y memoria de imagen o si se profundiza en razonamiento lógico y relación de ideas, que es a lo que yo suelo tender.
Y si alguien lo ha usado en la práctica tal vez pueda decirme cuáles son los puntos fuertes y dónde falla. Gracias por la información anaidbesos anaidbesos anaidbesos anaidbesos anaidbesos anaidbesos anaidbesos anaidbesos anaidbesos
: apicri 04 June, 2015, 12:21:53 +02:00
En mi cole lo estamos llevando a cabo y estamos entusiasmadas.
Es un método donde las matemáticas son totalmente manipulativas. Hemos hecho material para seriar, conteo, relacionar, subitización; todo con materiales normales y corrientes: depresores, palillos de dientes, ...
Cuando ya lo conoces, te salen ideas por todas partes y de cualquier cosas haces un recurso.
En Internet hay mucha información sobre ello.
Anímate y pruebas.
Uy, no te había leído, apicri.... Creo que puede ir por ahí pero...ese tipo de material me parecería bien hacerlo en grupos de trabajo con las familias porque así se implican.
Es un material que creo que enseguida resulta repetitivo y les cansa. He probado varias cosas en mi aula y llegué a esa conclusión. Se me ocurrieron muchísimas ideas, como tú dices. Una vez que empiezas, no paras. Tendría que estar constantemente creando material nuevo para que no se cansen de él. No me resultó especialmente práctico para mí puesto que podía desarrollar el mismo planteamiento con otro material del aula ya elaborado y más duradero, dándole otra utilidad.
Esa fue mi experiencia, puede que yo lo estuviera aplicando mal o que no supiera aplicarlo. Pero me resultó demasiado tiempo para sacar poco partido.No era ningún método sino ideas sueltas que puse en marcha después de hacer cursos de formación sobre las matemáticas en infantil.
Alguien más quiere compartir su experiencia?? Gracias-
A mi me parece muy bueno en cuanto a los números, en todos sus aspectos: seriación, conteo,...Los niños aprenden a descomponer y "entienden" la decena, la unidad, por lo que las matemáticas son menos abstractas. Pueden tocarlas, manipularlas, descomponerlas, componerlas... Todo eso me parece positivo.
Todas las metodologías tienen su parte positiva y otra que no lo es tanto y cada cual debe decidir lo que compensa más o lo que mejor va con su manera de entender la enseñanza.
Nosotros lo estamos poniendo en práctica y estamos viendo buenos resultados.
Si quieres más información no tiene más que decírmelo.
Saludos
Gracias apicri....Lo cierto es que sí quisiera más información porque me gusta que sea manipulativo. Lo que no sé es qué información quiero. Me explico, es tanto lo que ignoro del método que no sé por dónde empezar a preguntar. Así que mejor te expongo lo que creo haber entendido y tú, si puedes, me dices si es eso o no.
- Este método tiene un grado de adquisición?? Hay algún tipo de actividades previas sin las que no se pueden desarrollar las siguientes??
- Otra duda, Son actividades puntuales que se trabajan de forma independiente?? O están integradas en la forma de trabajar en el aula (sólo para desarrollar determinados aspectos/conocimientos matemáticos o como método de trabajo??)
- Hay determinadas actividades tipo o material concreto para desarrollar?? O es un poco libre en base a la creatividad de cada docente para que desarrolle su propio material??
Dices que estáis viendo buenos resultados... En qué aspecto?? Los números?? Operar??
Gracias otra vez.... ;)
Es un gran método. Métete en www.actiludis.com (http://www.actiludis.com), en www.lacalesa.es/materiales/abn/linksabn.pdf (http://www.lacalesa.es/materiales/abn/linksabn.pdf) tienes un buen resumen, y también hay numerosos blogs, como recursosabn. blogspot y algoritmosabn.blogspot
Muchísimas gracias.... Iré bicheando ;) anaidbesos anaidbesos anaidbesos anaidbesos
Te respondo como madre: los padres LO ODIAMOS. Te explico porqué:
- En primer lugar es muy difícil ayudar a los niños en casa. Para que te hagas una idea, cuando mi hija me pregunta si una cuenta está bien tardo 30 segundos en saber que está mal... y 10 minutos en encontrar el error en su interminable cuenta en "casillas" o "rejilla".
- Algunos niños necesitan ayuda extra en casa porque no llegan, y en estos casos los padres no podemos ayudarles porque no dominamos el método, y es incluso complicado encontrar clases particulares que te acepten a los niños "abn".
- Las cuentas son larguísimas. Hay padres que han enseñado a sus hijos las cuentas tradicionales, y los niños realizan primero la cuenta normal a "escondidas" porque es corta y fácil, y después se enredan en la cuenta abn, y mirando la cuenta primera que han hecho saben si se han equivocado o no. En este caso el abn muestra ser inútil.
- Es infinitamente más fácil sumar y restar con llevadas (es decir, contar solo del 1 al 10) que sin ellas, es decir, cuando se cambia de decena los niños suelen equivocarse.
- Conozco colegios que han abandonado el método debido al alto porcentaje de suspensos en matemáticas desde que lo empezaron (en Rota, por ejemplo)
- Por último lo de las cuentas mentales... pocos las realizan correctamente, más bien cuentan digitales, contando con los dedos debajo de la mesa o tras la espalda.
- En secundaria no se utiliza, y los licenciados en matemáticas lo ven poco útil e innecesariamente largo.
Los padres estamos realmente preocupados por el futuro académico de la generación abn, nuestros hijos son conejillos de indias.
Vaya... no eres la primera persona que como madre me dice que el método es complicado.
Después de haber mirado material y leído el libro y haber experimentado un poco con este método en infantil, yo si lo veo interesante. Me han sugerido varias actividades para desarrollar con mis peques y lo cierto es que les han resultado motivadoras. He llegado a ciertos niveles que otros años no había explorado y he descubierto ciertas lagunas que de otra forma se me podían pasar....pero.... personalmente, no me acaba de convencer. Seguiré sacando ideas de él porque me parecen muy interesantes.
Espero que le vayas cogiendo el truco. No tengo ni idea de cómo funciona en primaria así que no puedo opinar sobre eso. Supongo que la tutoría os explicará cómo manejarlo.
Y es cierto que quien no da, no da. Ya puede ser abn o xyz.... Y si encima las familias no entendéis el método ni te cuento el cacao que se forma en las cabezas de estas criaturas.
Suerte anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods
Yo te lo recomiendo y te animo a que investigues un poco para darte cuenta que es exitoso. Se mejora el cálculo mental, la composición y descomposición, la seriación... los resultados se ven muy pronto y no te será difícil encontrar una gran cantidad de materiales y recursos.
Yo te puedo decir que como docente, ha cambiado mi visión de las matemáticas. El ABN te permite enseñar de manera atractiva y divertida, por lo que los alumnos son los primeros que salen ganando.
También es muy apropiado para los alumnos con mayores dificultades. He visto a niños dividir por dos cifras sabiendo sólo la tabla del 2. Es cierto que haciendo la división en muchos pasos pero... RESOLVIÉNDOLA. ¿Podría haberlo hecho con el método tradicional?.
Otra ventaja: no tiene reglas, es el alumno (con su nivel) el que decide cómo operar o cuántos pasos dar para resolver una operación. Al principio se dan muchos pasos, pero cuando se va avanzando, los pasos se reducen hasta que pueden hacer sumas, restas e incluso divisiones de manera mental. Esto me parece muy importante porque, en la vida cotidiana, la mayoría de las operaciones se realizan mentalmente.
Además, el ABN no es excluyente. Aunque no se recomienda simultanear el ABN con el método tradicional, por no liar al alumno, en el último curso de primaria se le enseña al niño la manera de resolver las operaciones con el método tradicional (lo que, una vez aprendido el ABN, no les cuesta ningún trabajo) y prepararlos así para la nueva etapa.
Es cierto que hay que formar a los padres para que puedan ayudarlos en casa. Al principio nadie está conforme, esa es la verdad. Nadie quiere que le complique la vida, bastantes cosas tenemos ya que hacer los padres. Pero terminan convenciéndose solos cuando ven que los resultados son asombrosos.