http://vozpopuli.com/actualidad/64707-el-plan-de-rivera-en-educacion-modelo-bilingue-laicista-y-con-ciudadania-responsable# (http://vozpopuli.com/actualidad/64707-el-plan-de-rivera-en-educacion-modelo-bilingue-laicista-y-con-ciudadania-responsable#)
1. Modelo bilingüe y trilingüe. En Ciudadanos y en su plataforma hermana tienen claro que es básico el aprendizaje de idiomas. Por ello, la apuesta de Albert Rivera y los suyos es por un modelo bilingüe en casi toda España, con la enseñanza de español e inglés. En cuatro comunidades autónomas (País Vasco, Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana) el modelo será trilingüe, porque hay que añadir la lengua de dichos lugares.
2. Mejorar la formación del profesorado. La formación emergente aboga por ampliar el aprendizaje del profesorado. Y sus iniciativas consisten en cambiar los planes de estudios para endurecer el acceso a la carrera, implantar un estatuto docente e impulsar el aprendizaje de inglés por parte de los docentes. Asimismo, quieren dotar a los centros educativos de más autonomía a la hora de elegir a los profesores, lo que conlleva un cambio en el sistema de provisión estatal. Es decir, pretenden modificar las oposiciones tal y como funcionan ahora mismo.
3. Impulso del laicismo e "Historia de las religiones". En el documento elaborado por Movimiento Ciudadano se apuesta expresamente por una defensa del laicismo en la escuela porque éste "es la mejor garantía de convivencia entre los que profesan distintas confesiones religiosas y los que no están interesados en ellas". Partiendo de esa base, Rivera y los suyos abogan por la creación de una asignatura llamada "Historia de las religiones" que se impartiría a todos los alumnos
4. Valores cívicos y ciudadanía. Este es otro de los puntos fuertes que defiende Ciudadanos en materia educativa. Para el partido naranja todos los estudiantes "deben recibir información específica sobre el significado de la ciudadanía, los tipos de derechos y deberes que ésta conlleva", tal y como apuntan en su página web. Ahí se enmarca el concepto de la "ciudadanía responsable" que ya se enseña en países nórdicos como Finlandia, Islandia y Noruega.
: DEJAN 05 July, 2015, 10:50:34 +02:00
1. Modelo bilingüe y trilingüe.
2. Mejorar la formación del profesorado. La formación emergente aboga por ampliar el aprendizaje del profesorado. Y sus iniciativas consisten en cambiar los planes de estudios para endurecer el acceso a la carrera, implantar un estatuto docente e impulsar el aprendizaje de inglés por parte de los docentes. Asimismo, quieren dotar a los centros educativos de más autonomía a la hora de elegir a los profesores, lo que conlleva un cambio en el sistema de provisión estatal. Es decir, pretenden modificar las oposiciones tal y como funcionan ahora mismo.
Ay, que esto me suena a elegir a dedo como en los colegios privados. No me gustan nada estas propuestas. Además, desconfío mucho.... todo queda muy bonito en palabras... Todo muy medido, muy bien escenificado, sin estridencias ni salidas de tono pero la tendencia que me dan es de fuera lo público o dejarlo relegado para quien no tenga otra opción. No, no me gustan nada.
3. Impulso del laicismo e "Historia de las religiones".
4. Valores cívicos y ciudadanía.
Y yo que no me creo ná... anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods anaidanimaods
Parece que en otros sitios se ha dicho que abogan por la enseñanza concertada.
No me queda claro si están por una escuela laica,sin enseñanza confesional alguna.
Yo creo que habría que cambiar las actuales oposiciones,pero habria que saber en qué sentido van.
Hay temas muy básicos para mí que no se tocan:
Rebajar ratios en los cursos más conflictivos,flexibilizar la ESO a partir de una edad más temprana.
UPyD, que era el partido anterior similar a éste, lo tenía más claro en su programa.
Los partidos emergentes deben concretar mucho más sus propuestas para que sepamos por donde van y si merece la pena votarlos o si todo seguirá igual.
Esto es más derecha, derecha y derecha.
Habra que ver como lo plasma en programa , esto viene de una plataforma en la noticia de la cual deje enlace lo explica , creia que se habia copiado entera
en mi opinión, el tema de ciudadanos con el cambio educativo, tampoco veo tantas cosas que ya no haya ahora.
Lo del bilingüismo..??? pero si ya está en casi todos colegios españoles, igual que el trilingüismo ( en comunidades con lengua cooficial). Lo que habría que ofertar cursos de preparación gratuitos al profesorado, o un mejor plan de estudios, pero lo que quieren hacer con el tema del bilingüismo, para mi, es lo mismo pero con otro nombre.
El tema de la religión en la escuela pública, pues bien, cambiar la religión catóica por historia de las religiones, si pero acaso no está ya esto planteado ya? en la escuela pública cursar religión católica es voluntario, quien no lo cursa, suele optar por alternativa a religión que en muchos centros suelen llevar un libro de ética y moral, de historia de las religiones. No veo que ciudadanos cambie nada. En mi centro por ejemplo este curso pasado los de alternativa ya cursaban un libro elegido por el centro educativo de historia de las religiones. Con lo cual...
Respecto al sistema de acceso al profesorado...milagros no existen. Podrán cambiar los temarios, o lo que se quiera, pero habrá que pasar por oposiciones, sea de una forma u otra, y tal como está el panorama en españa que sobran 5 millones de titulados, dudo mucho que en el caso que ciudadanos gane las elecciones y cambie el sistema de oposiciones, no habrá mejoras, en todo caso seguirán obstáculos de cualquier tipo, la cosa es filtrar gente como sea... pq sobramos gente, asi que.. sea como sea... a veces más vale malo conocido que bueno por conocer. Otra cosa es que hiceran falta maestros y hubiera dinero público para pagarlos, pero es que no se necesitan, en consecuencia hay que poner flitros como sea a la gente que oposita.
Lo de dar mas autonomia y demas a los centros... pues es que pienso que eso ya depende del gobierno autónimo según lo quiera legislar, ya que cada comunidad tiene transferidas las competencias, pero vamos, dudo que den mucha más autonomía, cuando a día de hoy, tenemos que justificar hasta cuantas fotocopias diarias hacemos.
De este señor me creo bien poco.
Yo no me creo absolutamente nada de un tipo al que se ha vinculado a la extrema derecha, y que ha hablado públicamente de la locura de dar asistencia médica a los inmigrantes.
Este señor es todo fachada (ironía ya de paso), dice una cosa y piensa eso pero más radical. Su ideal de sistema educativo no es precisamente el público, como buen liberal. Cree mucho más en una escuela concertada y unos guetos públicos para aquellos que no se puedan permitir las "cuotas extras" que además monjitas y curas imponen a las familias que llevan a adoctrinar a sus hijos a esos centros.
En definitiva no me creo nada y este tipo, va a reventar la pública en un remoto mandato, más aun de lo que lo ha hecho el ministro Wert.
En serio, Ciudadanos e más PP lo miremos por donde lo queramos mirar.
: DEJAN 05 July, 2015, 10:50:34 +02:00
http://vozpopuli.com/actualidad/64707-el-plan-de-rivera-en-educacion-modelo-bilingue-laicista-y-con-ciudadania-responsable# (http://vozpopuli.com/actualidad/64707-el-plan-de-rivera-en-educacion-modelo-bilingue-laicista-y-con-ciudadania-responsable#)
1. Modelo bilingüe y trilingüe. En Ciudadanos y en su plataforma hermana tienen claro que es básico el aprendizaje de idiomas. Por ello, la apuesta de Albert Rivera y los suyos es por un modelo bilingüe en casi toda España, con la enseñanza de español e inglés. En cuatro comunidades autónomas (País Vasco, Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana) el modelo será trilingüe, porque hay que añadir la lengua de dichos lugares.
2. Mejorar la formación del profesorado. La formación emergente aboga por ampliar el aprendizaje del profesorado. Y sus iniciativas consisten en cambiar los planes de estudios para endurecer el acceso a la carrera, implantar un estatuto docente e impulsar el aprendizaje de inglés por parte de los docentes. Asimismo, quieren dotar a los centros educativos de más autonomía a la hora de elegir a los profesores, lo que conlleva un cambio en el sistema de provisión estatal. Es decir, pretenden modificar las oposiciones tal y como funcionan ahora mismo.
3. Impulso del laicismo e "Historia de las religiones". En el documento elaborado por Movimiento Ciudadano se apuesta expresamente por una defensa del laicismo en la escuela porque éste "es la mejor garantía de convivencia entre los que profesan distintas confesiones religiosas y los que no están interesados en ellas". Partiendo de esa base, Rivera y los suyos abogan por la creación de una asignatura llamada "Historia de las religiones" que se impartiría a todos los alumnos
4. Valores cívicos y ciudadanía. Este es otro de los puntos fuertes que defiende Ciudadanos en materia educativa. Para el partido naranja todos los estudiantes "deben recibir información específica sobre el significado de la ciudadanía, los tipos de derechos y deberes que ésta conlleva", tal y como apuntan en su página web. Ahí se enmarca el concepto de la "ciudadanía responsable" que ya se enseña en países nórdicos como Finlandia, Islandia y Noruega.
Me parece muy bien. Estamos siempre hablando de los países nórdicos: lo bien que funcionan, lo maravilloso que son...y después cuando se pretende hacer esto en España se critica. ¡Qué falsos somos! ¡Ah! Y muchos de estos países son socialdemócratas, pero no lo que hay en España.
: eolos 28 July, 2015, 14:22:00 +02:00
: DEJAN 05 July, 2015, 10:50:34 +02:00
http://vozpopuli.com/actualidad/64707-el-plan-de-rivera-en-educacion-modelo-bilingue-laicista-y-con-ciudadania-responsable# (http://vozpopuli.com/actualidad/64707-el-plan-de-rivera-en-educacion-modelo-bilingue-laicista-y-con-ciudadania-responsable#)
1. Modelo bilingüe y trilingüe. En Ciudadanos y en su plataforma hermana tienen claro que es básico el aprendizaje de idiomas. Por ello, la apuesta de Albert Rivera y los suyos es por un modelo bilingüe en casi toda España, con la enseñanza de español e inglés. En cuatro comunidades autónomas (País Vasco, Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana) el modelo será trilingüe, porque hay que añadir la lengua de dichos lugares.
2. Mejorar la formación del profesorado. La formación emergente aboga por ampliar el aprendizaje del profesorado. Y sus iniciativas consisten en cambiar los planes de estudios para endurecer el acceso a la carrera, implantar un estatuto docente e impulsar el aprendizaje de inglés por parte de los docentes. Asimismo, quieren dotar a los centros educativos de más autonomía a la hora de elegir a los profesores, lo que conlleva un cambio en el sistema de provisión estatal. Es decir, pretenden modificar las oposiciones tal y como funcionan ahora mismo.
3. Impulso del laicismo e "Historia de las religiones". En el documento elaborado por Movimiento Ciudadano se apuesta expresamente por una defensa del laicismo en la escuela porque éste "es la mejor garantía de convivencia entre los que profesan distintas confesiones religiosas y los que no están interesados en ellas". Partiendo de esa base, Rivera y los suyos abogan por la creación de una asignatura llamada "Historia de las religiones" que se impartiría a todos los alumnos
4. Valores cívicos y ciudadanía. Este es otro de los puntos fuertes que defiende Ciudadanos en materia educativa. Para el partido naranja todos los estudiantes "deben recibir información específica sobre el significado de la ciudadanía, los tipos de derechos y deberes que ésta conlleva", tal y como apuntan en su página web. Ahí se enmarca el concepto de la "ciudadanía responsable" que ya se enseña en países nórdicos como Finlandia, Islandia y Noruega.
Me parece muy bien. Estamos siempre hablando de los países nórdicos: lo bien que funcionan, lo maravilloso que son...y después cuando se pretende hacer esto en España se critica. ¡Qué falsos somos! ¡Ah! Y muchos de estos países son socialdemócratas, pero no lo que hay en España.
Hay una cosa clave que no se contempla nunca cuando nos quieren comparar con los paises nórdicos. Bueno dos.
En primer lugar las ratios. Allí la densidad de población no es comparable y las ratios son mucho más bajas.
Dos. El prestigio social y el sueldo (ambas cosas van ligadas). Ese tema nunca lo tocan.
Asignatura de: "Historia de las religiones" ?
Hasta ahí he leído...
Si os digo la verdad ya no se a quien creer en temas educativos: no me gusta la lomce, no me gusta la loe, y tampoco los planteamientos neoliberales de ciudadanos por no decir las utopias de podemos e IU. De verdad que cada día tengo más claro que este pais tiene lo que se merece; en el sentido de que tenemos politicuchos de uno u otro color que lo único que quieren es llegar al poder y servirse del mismo y a vivir que son tres días. Fiel reflejo de este país lleno de picaros y sinverguenzas (ojo que no son todos eh). Pero en el tema educativo como en tantos otros, son incapaces de ponerese de acuerdo. Tan dificil es defender una escuela pública de calidad, bien gestionada por empleados públicos y no por la privada, bien dotada presuspuestariamente en la que se eduque en valores y en la que se forme a los mejores profesionales. Aquel que quiera una escuela privada o concertada que la pague de su bolsillo, pero defendamos la pública. Cada partido propone una cosa y liuego cada cuatro años nuevo sistema educativo; así nos va.
Saludos.
Coincido contigo:no me gusta la LOMCE,pero no me gustaba la LOE.No me convence lo que propone Cs y no creo en las utopías de Podemos e IU .
RM eso implica que nos hacemos mayores y que hemos visto tantas cosas en educación que al final, acabamos desencantados con los politicos.
Saludos compañero. :-\ :-\
Efectivamente nos hemos hechos mayores y desencantados.He notado que no has participado en el foro una temporada.
Es lo malo que tiene la ilusión inducida y no real, que es ilusoria. Ya predije que Podemos era un suflé artificioso y se está viendo. Todo lo que no venga de la propia ideología y del análisis de la realidad es efímero. En realidad todo lo es.
Sin embargo es importante no perder la ilusión en mejorar en nuestro trabajo ni en una sociedad más justa.
Saludos.
respublica:
Siempre queda un poco de utopía.Pero yo-que llevo varias décadas en la educación-prácticamente sigo esperando lo mismo de los gobiernos y ya he visto pasar a varios(UCD,PP,Psoe e IU coaligado).
Mis reivindicaciones básicas mínimas ninguno de ellos las ha cumplido.Por lógica histórica,los de Podemos y los de Cs es de esperar que hagan lo mismo que los anteriores,o sea,incumplirlas.
Para los partidos la educación es un mero tema electoral relacionado con los votos.
Coincido con RM, llevo 25 años en la docencia y la verdad es que la desilución impera entre muchos de los compañeros que hemos dado nuestros mejores años a la educacion pública en Andalucía. Vemos pasar políticos con muy buenas palabras y al final todo sigue más o menos igual. La educación para nuestros representantes no es una prioridad si no ya se habrían puesto de acuerdo en hacer un gran pacto por la misma. Desgraciadamente todos se ponen de acuerdo antes en otras cuestiones.
Saludos.
Pretender que haya un gran pacto en educación y que a la vez haya cambios significativos es completamente contradictorio porque ese pacto se haría entre los mismos que han hecho las leyes que ya hemos tenido y sería algo intermedio entre ellas.
Pero es que si alguna vez votáramos mayoritariamente a un gobierno de izquierdas yo querría que implantara en educación y en todos los demás sectores una política de izquierdas, no que pactara con la derecha para al final hacer algo de centro.
Y el que quiera saber cuáles son las políticas educativas de izquierdas, que lea el programa de USTEA o de IU.
Saludos.
: RM 31 July, 2015, 11:07:49 +02:00
respublica: siempre queda un poco de utopía.Pero yo-que llevo varias décadas en la educación-prácticamente sigo esperando lo mismo de los gobiernos y ya he visto pasar a varios(UCD,PP,Psoe e IU coaligado).
Mis reivindicaciones básicas mínimas ninguno de ellos las ha cumplido.Por lógica histórica,los de Podemos y los de Cs es de esperar que hagan lo mismo que los anteriores,o sea,incumplirlas.
Si no recuerdo mal, todas o casi todas las reivindicaciones que tú defiendes en educación son competencia del parlamento de España, no del andaluz y algunas (como la permanencia en colegios hasta 2º de E.S.O.), nada tienen que ver con las reivindicaciones de la izquierda.
Tanto los aspectos retributivos (lo que incluye la jornada y ratios) como de organización de las enseñanzas, currículo básico y oposiciones es competencia estatal, bien de forma directa (vía B.O.E.) o de forma indirecta (vía limitaciones presupuestarias).
Saludos.
La permanencia de los alumnos de 1º y 2º de ESO en los colegios no es ni de izquierdas ni de derechas,sino de sentido común y parece que no lo tienen ni unos ni otros,desde el PP hasta Podemos.
Sí te recuerdo que el llevarlos a los IES fue obra del Psoe en la LOGSE con el silencio y la pasividad de la izquierda sindical y política que no se opuso.Por aquella época el Psoe nos vendía la LOGSE como la panacea para la educación y la izquierda crítica también la aceptaba como palabra sagrada,sólo pedía más dinero para la misma,que nunca se invirtió.
El rebajar la ratio es tradicionalmente una reivindicación de la izquierda que no ha llevado a la práctica ni la derecha,ni el Psoe en España o en Andalucía,ni tampoco IU presionó en el gobierno andaluz para que se llevara a la práctica.Que yo sepa la ley estatal pone el tope de ratio por arriba pero no por abajo.Las ratios andaluzas nunca se han rebajado porque el Psoe no ha querido gastar dinero y no le ha dado la gana.
Para mí son culpables los de Madrid y los de Sevilla,los de la derecha y los de la izquierda.
Unos y otros(desde PP hasta Podemos)van a lo suyo que suele ser:quito a uno para ponerme yo y como conseguir más votos para ello.La educación-para todos-es un instrumento de lucha política electoral y no tienen un interés real por la misma.Por lo menos es lo que han demostrado en estas 4 décadas,fuera de la palabrería electoralista.
Ya hemos conocido la derecha popular y el centroderecha socialista con mayoria absoluta y hemos visto
pocos cambios importantes básicos en educación.
poca inversión
continuísmo logsiano.
Yo creo que las tendencias no van por votar a la izquierda con mayoría absoluta(ni a Podemos,ni mucho menos a IU)sino a fragmentar el panorama político bastante con lo que habrá que hacer pactos que no cambiarán sustancialmente la educación pero que es de esperar hagan aunque sea pequeñas mejoras o pequeñas reformas en la misma.
Así que a los que os quedan años en la educación(a mí me quedan poquitos) ,es bueno no perder las ilusiones,pero no esperéis grandes cambios y si esto sigue así ni siquiera pequeños, sino más bien que los que hagan puede sean para peor.
Los pequeños cambios positivos que puedan venir no van a venir del PPSOE-como ya han demostrado en 4 décadas- sino de cierta presión o exigencias de los partidos pequeños y emergentes.
Pues yo sigo convencido que el cambio solo se producirá el día que nosotros y nuestros alumnos empecemos a dejar las leyes de lado y a hacer las cosas según el sentido común.
jmcala.
Podemos pasar de muchos contenidos tontos que nos piden y de muchas burocracias pero de otras cosas básicas no.
Pongo un par de ejmplos:a mí el sentido común y mi experiencia diaria me dicen que no puedo entrar en una clase de 1º de ESO con 30 alumnos a las 14 hrs a dar clase con normalidad hasta las 15 hrs y no depende de mi ni rebajar la ratio,ni quitar esa hr fatídica y absurda.
Respublica llegar a un pacto en educación es posible siempre y cuando todos los partidos se pongan de acuerdo en unos puntos básicos: financiación, promoción, profesorado, ratios, horarios, etc. Lo que no se puede aguantar es que cada cuatro años haya un nuevo sistema educativo; esto no hay quien lo entienda. Respeto tu ilusión y tu utopía, es la misma que muchos de nosotros teniamos alla por los años 90 cuando se implataba la LOGSE. Perdona que me repita, pero los mejores años de docente recorriendo toda la geografía andaluza, creo que ya se los he dado a la Junta de Andalucía.
Saludos.
Yo creo que en muchos aspectos básicos ya existe un pacto educativo encubierto entre PP y Psoe:
-Apoyo a la concertada
-Aceptación de los postulados logsianos
-Educación religiosa en la escuela
-Jerarquización
-No rebajar ratios
-No hacer cambios sustanciales en la estructura de la Primaria y de la Eso
Todos ésos aspectos han permanecido intactos desde los 90 a pesar de las distintas leyes de uno u otro partido.
Luego se pelean de cara a la galería sobre aspectos de poca importancia:religión con nota o sin ella para repetir,Ciudadanía sí o no y cuatro chorradas más que no afectan a lo básico del sistema educativo.
: pressfield 01 August, 2015, 23:09:14 +02:00
Lo que no se puede aguantar es que cada cuatro años haya un nuevo sistema educativo; esto no hay quien lo entienda.
Pues yo lo veo muy fácil de entender. Si la gente vota a un partido quiere y exige que su programa se lleve adelante y si vota por el cambio, es obligado que se cambien las leyes del anterior gobierno, porque para eso han dejado de votar al anterior y votado al nuevo.
Y si eso supone que se cambien las leyes cada 4 años, será porque la gente decide democráticamente cambiar de gobierno cada 4 años y es la esencia de la democracia.
De todas formas, ojalá fuese así porque habría pluralidad y los partidos sabrían que se les iba a exigir rendir cuentas, pero lo cierto es que llevamos 30 años con un partido de centro derecha y otro de centro izquierda alternándose para hacer prácticamente la misma política, especialmente la económica, y en el caso de Andalucía, toda la democracia con el mismo partido.
Saludos.
: RM 01 August, 2015, 17:00:40 +02:00
La permanencia de los alumnos de 1º y 2º de ESO en los colegios no es ni de izquierdas ni de derechas,sino de sentido común...
Te parecerá a ti de sentido común, pero yo no conozco a nadie más que lo defienda, ni forma parte de las reivindicaciones de ningún sindicato educativo ni de la política educativo de ningún partido, al menos de los que tienen representación sindical y política, por tanto no debe ser tan de sentido común.
Y sin entrar en el fondo del asunto, porque no me siento cualificado para ello, no me parece que los adolescentes de 1º y 2º de E.S.O. puedan rendir más junto a niños mucho más pequeños que junto a otros adolescentes.
Tampoco veo que maestros de primaria puedan enseñar mejor el currículo propio de esas edades que especialistas de secundaria y aunque beneficiaría a los maestros, sería una verdadera catástrofe para todas las especialidades de secundaria, ya tan perjudicadas por la subida de horas y afectaría muy negativamente tanto a funcionarios como especialmente a interinos.
Así que a mí, más que una medida de sentido común, me parecería más bien un auténtico disparate de resultados trágicos para todo el profesorado de secundaria.
¿Qué opinan los demás?
Saludos.
: RM 01 August, 2015, 17:00:40 +02:00
El rebajar la ratio es tradicionalmente una reivindicación de la izquierda que no ha llevado a la práctica ni la derecha, ni el Psoe en España o en Andalucía, ni tampoco IU presionó en el gobierno andaluz para que se llevara a la práctica. Que yo sepa la ley estatal pone el tope de ratio por arriba pero no por abajo. Las ratios andaluzas nunca se han rebajado porque el Psoe no ha querido gastar dinero y no le ha dado la gana.
No tengo los datos pero la ratio sí que se ha reducido y mucho en los últimos 30 años y de hecho, según el gobierno (http://www.libertaddigital.com/espana/2014-04-29/gomendio-la-inversion-educativa-se-fue-en-mejorar-el-sueldo-de-los-profesores-1276517070/), basándose en datos de la OCDE, esa reducción no ha servido para mejorar la calidad y hay países con ratios bastantes más altas y resultados muy superiores, al margen de que en los centros concertados la ratio suele ser mayor, pues son muy demandados y están al límite de plazas y no parece conllevar una peor calidad con los datos PISA en la mano.
Lo que sí tiene una gran incidencia al bajar o subir la ratio es en puestos de maestros y profesores y consiguientemente en el gasto en sueldos del profesorado, que al ser funcionarios estatales paga el estado, salvo los complementos autonómicos, por lo que si una comunidad decida bajarla tiene que asumir ese fuerte coste con sus propios recursos, lo cual es prácticamente imposible si el gobierno central le obliga a recortar drásticamente su presupuesto y los ingresos vía impuestos autonómicos caen sin parar por efecto de la crisis.
Casi todas las comunidades decidieron subir la ratio al nuevo máximo que puso el PP y Andalucía fue de las pocas que no lo hizo y eso, se reconozca o no, se lo debemos al pacto PSOE-IU, puesto que se trataba de una de las medidas del acuerdo de gobierno.
De todas formas coincido en que, incluso dentro de los recortes obligados por el gobierno central, se puede hacer una distribución presupuestaria mucho más justa y solidaria que la que ha hecho el PSOE andaluz, pero que habría sido bastante peor con un gobierno del PP o del PSOE en solitario, como tenemos ahora.
Saludos.
: respublica 02 August, 2015, 23:13:03 +02:00
: RM 01 August, 2015, 17:00:40 +02:00
La permanencia de los alumnos de 1º y 2º de ESO en los colegios no es ni de izquierdas ni de derechas,sino de sentido común...
Te parecerá a ti de sentido común, pero yo no conozco a nadie más que lo defienda, ni forma parte de las reivindicaciones de ningún sindicato educativo ni de la política educativo de ningún partido, al menos de los que tienen representación sindical y política, por tanto no debe ser tan de sentido común.
Y sin entrar en el fondo del asunto, porque no me siento cualificado para ello, no me parece que los adolescentes de 1º y 2º de E.S.O. puedan rendir más junto a niños mucho más pequeños que junto a otros adolescentes.
Tampoco veo que maestros de primaria puedan enseñar mejor el currículo propio de esas edades que especialistas de secundaria y aunque beneficiaría a los maestros, sería una verdadera catástrofe para todas las especialidades de secundaria, ya tan perjudicadas por la subida de horas y afectaría muy negativamente tanto a funcionarios como especialmente a interinos.
Así que a mí, más que una medida de sentido común, me parecería más bien un auténtico disparate de resultados trágicos para todo el profesorado de secundaria.
¿Qué opinan los demás?
Saludos.
El padre Chamizo, anterior defensor del pueblo andaluz, pidió durante años que se revisase la posibilidad de que los niños de 1º y 2º de ESO no dejasen el colegio a esas edades. El siempre dijo que le parecía una crueldad.
A mí también me parece que fue un cambio que no ha sido para mejor. Las "soluciones" que se proponen son la creación de ámbitos y otras medidas que no son muy útiles. Lo que hay detrás, como tantas veces, no es el interés por arreglar un problema o dar el mejor servicio a los usuarios, sino los intereses de otros colectivos; en este caso del profesorado.
respublica
Ratios:
Efectivamente el más malo de todos el PP que propuso subir la ratio por encima de 30.
Efectivamente el Psoe se opuso-para diferenciarse del maligno PP- y la mantuvo en 30.Un poquito menos malo.
IU:cuando está en la oposición dice que hay que rebajar la ratio y se lo pide a los que mandan,viva la utopía.Cuando forma coalición con el Psoe ya no lo pide,silencio,realismo economicista.
Cuando el gobierno y el Psoe hablan de la ratio tan baja que tenemos están engañando ya que la ratio que ellos dan sale de dividir el nº de alumnos entre el nº de profesores y esa no es la real,la real es el nº de alumnos entre el nº de grupos.En mi centro 1º y 2º de Eso rondan todos los cursos los 30 y eso es un verdadero disparate.
En 1º y 2º de ESO la ratio debería ser al menos la misma que la de primaria,25,ya que son alumnos mucho más problemáticos que los de Primaria.
Todos los sindicatos piden rebajar la ratio e IU también(cuando no está en el gobierno)por lo cual deduzco que lo verás bien como reivindicación.¿O lo ves mal?
Wert llegó a plantear que era mejor tener clases con 40 que con 30 porque así los alumnos se socializaban más y conocían a más compañeros.
1º y 2º de ESO:
Por tus intervenciones deduzco que no trabajas en secundaria y que no sabes como funcionan los alumnos de estos dos cursos en un IES.
Los alumnos de 1º y 2º de ESO(especialmente 1º) no tienen ni madurez,ni edad para tener 12 materias con 12 especialistas y horarios de 6 hrs y media de permanencia.No lo soportan.Cualquier profesor que se haya metido a dar clase en un IES a 6ª hr sabe de lo que hablo.
Como te ha dicho jmcala ahora se intenta resolver el problema creando ambitos para que tengan menos profesores,pero siguen teniendo el mismo nº de horasy las mismas estructuras de secundaria.
El cambio a los IES fue un error histórico que le debemos al Psoe y a la LOGSE.Las estructuras de los institutos estaban pensadas para alumnos más mayores y voluntarios,no para alumnos pequeños y obligados.
Una anécdota que yo viví:cuando se experimentaba la LOGSE se nos preguntó al profesorado de EGB que votáramos donde veíamos mejor a los alumnos de 1º y 2º de ESO si en los colegios o en los ies.Votamos que en los colegios coordinándonos con los ies,pero los expertos pedagogos librescos del Psoe decidieron llevárselos a los IES y no hacernos caso.
Los alumnos pequeños en los ies están totalmente perdidos y se nota en su conflictividad y gran fracaso escolar.
Cuando yo planteo esta reivindicación no pienso en los intereses corporativistas de primaria o de secundaria,y mucho menos en los míos,sino en el sentido común pensando en el beneficio de los alumnos.
El Psoe metió la pata en este tema y lógicamente no la va a sacar y con la inversión que han hecho en IES en toda España ni los socialistas ni los populares se plantearían un retorno a los colegios pues no tendrían coles suficientes y les sobraría espacio en los IES.Ellos miran el euro y la economía,no piensan en los alumnos.
Posición de los sindicatos:buscar el votoy el beneficio corporativo,tampoco piensan en los niños.Si ahora plantearan un cambio se enemistarían con su electorado de secundaria y perderían votos y se meterían en enfrentamientos de dos colectivos.No les interesa.Además en los despachos de liberados sindicales no les molestan mucho estos alumnos.
Posición del Profesorado de Primaria:si volviesen estos alumnos a los coles,aumentarían las plazas y lo verían bien.Aunque por otro lado como son alumnos problemáticos mejor si los aguantan en los institutos y se los quitan de encima.
Posición del Profesorado de Secundaria:aunque no les gustan mucho estos alumnos tan pequeños y aunque sean un problema en los ies,si hay más plazas, que se queden.El curro y las plazas son lo importante y es comprensible.
¿Cuál sería mi propuesta?Teniendo en cuenta tantos intereses corporativos,sindicales y políticos,plantearía una cosa intermedia:
1º de ESO volvería a los colegios y lo llamaría 7º de primaria con las mismas hrs y materias que 6º.
2º de Eso lo mantendría en los IES,pero como un curso de adpatación a secundaria,con menos hrs,con menos materias y con menos profesores.Lo que permitiría que sea adaptaran en un período de un año al instituto,no como ahora que en Junio están es 6º y en septiembre en otro mundo totalmente distinto.
Lógicamente ésto no sucederá y los alumnos seguirán auguantándose y los profes de secundaria seguirán aguantándolos.
¿Bajará la ratio a corto o medio plazo?
Mi opinión ( realista y pesimista) es que NO.
Para los políticos rebajar la ratio es meterse en un problema económico y un gasto que no necesitan.Ni PP,ni PSOE ni Cs lo llevarán en sus programas para Noviembre.
Podemos e IU lo seguirán pidiendo en la medida en que vean que no gobiernan y les sirva para oponerse a sus enemigos políticos, pero si gobernaran no lo llevarían a la práctica.
Los sindicatos lo seguirán reivindicando y el profesorado lo seguirá esperando.
Os cuento varias anécdotas sobre el tema de la ubicación de los alumnos de 1º y 2º de ESO:
Cuando yo trabajaba en un colegio en la antigua EGB y nos visitaban los inspectores a los profesores especialistas de la 2ª etapa nos decían que el error nuestro era pensar que teníamos entre manos en clase a alumnos de instituto con tanta especialidad.Luego la administración-con la LOGSE-convirtió a esos alumnos de 2ª etapa en alumnos de instituto a todos los efectos aumentándoles 2 o 3 materias más.
Cuando pedíamos jornada continuada(media h de recreo y 4 hrs y media lectivas)la administración nos decía que éso era antipedagógico para esas edades.Luego la misma administración-con la LOGSE-metió a esos alumnos en 1º y 2º de ESO en una jornada continuada de 6 hr de clase y media hora más de recreo.
Mis alumnos de 1º de ESO de transporte son recogidos entre 7.20 y 7.30 hrs;deduzco que algunos pueden haberse levantado sobre las 6.30.
¿Es de sentido común darles luego clase de Mates,Idioma o Sociales...de 14 a 15 hrs?¿tienen capacidad para atender y rendir a esa hora?.NO y NO.
No lo soporta la mayoría y cuando un profe en un IEs entra a 6ª con un 1º ya sabe el calvario que le espera;todos lo comentamos entre pasillos y en la sala de profes.
En mi modesta opinión-basada en varias décadas de experiencia práctica a esas edades y en esas hrs- dice que NO.Y lo mantengo aunque los partidos y los sindicatos o los colectivos por motivos e intereses particulares o corporativistas no lo reivindiquen y aunque sepa que no lo van a cambiar porque no entra en sus intereses electorales varios.
RM, no con tanta experiencia como tú, pero de sobra sé lo que es dar clase en 1º de la ESO y a primera o última hora, pero no creo que sea un problema de horarios. Si la última hora fuese la 5ª, sería también la última hora y habría el mismo problema.
Quizás el problema esté en el nivel y actitud con que llegan los alumnos a la ESO, que en algunos casos uno se pregunta uno qué han estado haciendo durante los 6 cursos de primaria. Tan reconocido es el asunto que la nueva consejera lo primero que ha dicho es que va a revisar a fondo esa etapa porque cree que de ahí viene el problema que luego se traslada al resto de etapas.
Veremos si hace algo.
Saludos.
: respublica 05 August, 2015, 20:52:18 +02:00
Quizás el problema esté en el nivel y actitud con que llegan los alumnos a la ESO, que en algunos casos uno se pregunta uno qué han estado haciendo durante los 6 cursos de primaria. Tan reconocido es el asunto que la nueva consejera lo primero que ha dicho es que va a revisar a fondo esa etapa porque cree que de ahí viene el problema que luego se traslada al resto de etapas.
Vaya, Rex... cómo me suena esto .... Pero en mi caso, son los de primaria los que nos dicen que los problemas somos nosotros, de infantil, que no hacemos las cosas bien. Así que puedes decirle a la consejera que venga a arreglar las cosas en nuestra etapa para que se solucione todo ??? ??? ??? ??? ???
Qué quieres que te diga.... me sorprenden tus palabras pero...dudo mucho que ése sea el problema. El decir que los anteriores docentes no supieron estar a la altura?? Que no saben hacer su trabajo?? Eso crees, de verdad??
O yo me he equivocado al interpretar tus palabras y lo que dices que es erróneo es el contenido trabajado y la manera de trabajar... o qué??
respublica:
Un posible planteamiento ,para 1º y 2º de ESO,partiendo de la base que van a seguir en los IES sería quitarles 1 hr lectiva diaria y para no perjudicar al profesorado(corporativamente hablando) para que no reduzcan profes por esa disminución horaria se haría de la siguiente manera:
-6 módulos de 50 minutos y media hr de recreo.De esta manera pasarían a 5 hrs y media de permanencia en el centro frente a las 6 hrs y media actuales.Todavía seguirían teniendo media h más que en Primaria.
-mantener 5 módulos de 60 minutos pero quitarles algunas materias.Tienen hasta 12 materias.Ésto generaría conflictos corporativos entre el profesorado afectado que se opondría a rebajar hrs de su materia.
Los sindicatos no se plantean ésto para evitar protestas de los profes afectados.
Las familias tampoco pues cuantas más hrs en la guardería de ESO mejor.
Los perjudicados son los alumnos que no soportan tantas hrs en el centro.
kermit:
En una evidencia que una gran cantidad de alumnos que llegan de primaria no están preparados para la ESO.Y éso tiene sus causas,no es por azar.
O mejoramos la Primaria y subimos el nivel o rebajamos los niveles de la ESO.Ahora hay un cambio enorme de una etapa a la otra y se traduce en una gran tasa de fracaso.
Yo no culpo al profesorado de Primaria sino a la estructura de la misma,que habría que reformar.
Mi planteamiento es reformar la Primaria y la ESO.
El planteamiento del PP y del Psoe es mantener básicamente todo tal como está o cambiar aspectos anecdóticos y superficiales.
Los sindicatos no plantean cambios que pudieran beneficiar al alumnado pero perjudicar al profesorado;por ello no plantean por ejmplo rebajar las hrs lectivas en la eso o rebajar el nº de materias, por miedo a la reacción del profesorado afectado.
kermit, yo no soy maestro y no tengo por costumbre opinar sobre lo que no creo dominar, así que poco puedo decir sobre primaria o infantil y mucho menos juzgar a sus profesionales.
Como anécdota, en unas jornadas a las que asistí, empezó uno de los ponentes diciendo que tras hablar con unos y otros ya había descubierto que la culpa del bajo nivel en la educación, dado que todos se quejan de cómo llegan sus alumnos, ¡es de las madres! ¡cada vez traen hijos al mundo con menos nivel!
RM, quizás sea buena medida, pero pasar a tener una hora más y algo de variedad en las asignaturas no me parece que sea un cambio tan drástico, aunque es sólo una impresión, pues no soy ningún experto en la materia.
Saludos.
respublica:
Pues yo sí soy experto en el tema y cuando digo experto no me refiero a mi sabiduría teórica libresca ni lo digo en plan chulesco sino debido a mi experiencia.Llevo más de 35 años dando clase a este tipo de alumnos,cuando se llamaban 7º y 8º de EGB en colegios y ahora cuando se llaman 1º y 2º de ESO.He conocido ambos sistemas.
Te explico con detalle el cambio tan brusco de Primaria a la ESO:
Pasan de 4 hrs y media lectivas de clase a 6 hrs de clase,de 5 hrs de permanencia a 6 hrs y media(el aumento diario es de 1 hr y media lectiva por día),pasan de tener un tutor que los conoce perfectamente y les da muchas hrs en Primaria a tener tutores que a veces sólo les dan 2 y hasta 1 hr a la semana y a veces no los conocen;aumentan 3 o 4 materias nuevas,pasan de un maestro generalista más algunos especialistas a tener todos especialistas,pasan de un nivel digamos medio a un nivel más alto.
Una parte de alumnos de 1º de ESO ,que viene bien de nivel ,soporta el cambio,los que vienen mal ,fracaso desde el principio sin visos de mejora y los que vienen regular muchos caen.
Resultado:absentismo y deserción encubierta de una minoria,aumento considerable de la indisciplina y del fracaso escolar.
Tenemos alumnos que durante la Primaria han aprobado siempre todo y de pronto en el primer trimestre suspenden muchas.Sus familias vienen sorprendidas a hablar con nosotros y nos dicen que no se explican lo sucedido.Yo sí me lo explico.El cambio es demasiado brusco y a una edad demasiado temprana e inmadura.
Cualquier compañero que trabaje en un IES sabe de la problemática que hablo y de lo difícil que se ha convertido la enseñanza en los IES,especialmente en los primeros cursos de la ESO.
Los que no dan clase aquí(políticos,sindicalistas,familias y sociedad en general,incluso compañeros de Primaria )piensan que exageramos.
: RM 06 August, 2015, 16:20:39 +02:00
kermit:
En una evidencia que una gran cantidad de alumnos que llegan de primaria no están preparados para la ESO.Y éso tiene sus causas,no es por azar.
No conozco el nivel del alumnado en primaria, pero sí conozco las quejas que, como ciclo y de forma un tanto velada, han llegado vía claustro. Yo propongo hacer una buena coordinación para pasar de una etapa a otra. El cambio es bastante radical para el alumnado entre ambas etapas ( pienso lo mismo para el paso de primaria a ESO) y debería hacerse de forma más gradual. No pretender que sea una etapa la que se adapte a la otra sino que ambas creen un marco común desde el que hacer progresar al alumnado.
O mejoramos la Primaria y subimos el nivel o rebajamos los niveles de la ESO.Ahora hay un cambio enorme de una etapa a la otra y se traduce en una gran tasa de fracaso.
Pero qué crees que falla?? Los contenidos?? la forma de trabajar?? Qué cambiarías?? Porque dime a mí de qué sirve subir un nivel cuando el alumnado no está preparado para asumirlo. Habrá que darle las herramientas necesarias para poder llegar a él, no?? Y cuáles son??
Sigo pensando que no consiste en potenciar o rebajar una etapa u otra sino en saber graduar, en saber coordinarse. Vosotros os coordináis con primaria de alguna manera más allá de una mera reunión de puro tràmite para ver cómo es el alumnado que entrará en ESO?? Y que conste que lo pregunto porque no tengo ni idea de si se hace o no, sin ninguna connotación irónica ni de ningún tipo.
Yo no culpo al profesorado de Primaria sino a la estructura de la misma,que habría que reformar.
EStamos de acuerdo en esto pero... qué piensas que habría que reformar??
: respublica 06 August, 2015, 17:03:43 +02:00
kermit, yo no soy maestro y no tengo por costumbre opinar sobre lo que no creo dominar, así que poco puedo decir sobre primaria o infantil y mucho menos juzgar a sus profesionales.
Me alegro de haberme equivocado en mi interpretación, no me parecía propio de ti.
Como anécdota, en unas jornadas a las que asistí, empezó uno de los ponentes diciendo que tras hablar con unos y otros ya había descubierto que la culpa del bajo nivel en la educación, dado que todos se quejan de cómo llegan sus alumnos, ¡es de las madres! ¡cada vez traen hijos al mundo con menos nivel!
Como anécdota es muy divertida pero desgraciadamente puede que tenga cierto grado de veracidad. Y no, no me meto con las madres, estaría echando piedras sobre mi propio tejado. Pero sí creo que "la familia" como sociedad en miniatura, es básica para desarrollar el trabajo docente, sea la etapa que sea. Y que conste que no es por culpar a otro... No, que yo también soy parte de esta sociedad.
Yo no tengo ni idea de cuál es el problema pero veo que cada año las criaturas vienen peor en todos los niveles (y de comportamiento ya ni te cuento). Cada vez cuesta más hacer ver a las familias la labor educativa. Y cada vez, parece que ejerzo menos de docente que de monitora de guardería. Y, por lo que veo a mis compañeros de primaria, les pasa casi otro tanto.
Hay que hacer cambios, está claro pero que alguien me diga dónde .... yo no acabo de ver cómo hacerlo.
Y si soy yo la que debo cambiar mi forma de hacer... pues lo haré. Pero creo que es algo bastante generalizado como para que solo sea cosa mía.
Kermit:
Te aclaro antes de nada que yo no soy Licenciado de Secundaria sino maestro que trabajo en Secundaria.He trabajado la mitad de mi vida laboral en EGB y la otra en la ESO en instituto,además de un par de años en Primaria.
¿Qué reformaría yo en la Primaria?
Los más conocedores de lo que falla en Primaria deben ser los maestros de Primaria que deberían reflexionar y proponer cambios más que yo.
No obstante te propongo algunas:
-Trabajar más las habilidades sociales y personales para mejorar el comportamiento.
-El alumno que no domine la lectoescritura repetirá forsosamente en 1º o 2º y el que no domine lo básico de primaria repetirá 6º forsosamente al final de la etapa independientemente de que le no le guste dicha repetición a la familia o al profesorado.Actualmente recibimos alumnos con un nivel muy malo y a veces nunca han repetido.La actual promoción automática va acumulando el desfase a lo largo de esos 6 años de Primaria y cuando pasan a 1º de ESO se pegan el trompazo.
Es decir yo pasaría de la actual promoción casi automática a la posibilidad de repetir hasta dos veces en la etapa.
-Centrarse en aspectos instrumentales básicos de cálculo y expresión escrita,pasando de aspectos y contenidos secundarios academicistas, para que al final de 6º dominen las competencias básicas matemáticas y de lengua.
-Aumento del apoyo en Primaria para los alumnos que se van quedando retrasados.
-Trabajar más las habilidades y técnicas de trabajo y estudio.
Coordinación entre etapas:
Reuniones trimestrales entre el profesorado de 6º y el de 1º de ESO.Nosotros hacemos actualmente una en Junio a petición del IES y a veces vemos que algunos colegios no tienen mucha voluntad de hacerla.
Yo no he dicho que Primaria de adapte a la ESO,he dicho que hay que reformar ambas etapas.
: RM 07 August, 2015, 15:49:50 +02:00
Kermit:
Te aclaro antes de nada que yo no soy Licenciado de Secundaria sino maestro que trabajo en Secundaria.He trabajado la mitad de mi vida laboral en EGB y la otra en la ESO en instituto,además de un par de años en Primaria.
¿Qué reformaría yo en la Primaria?
Los más conocedores de lo que falla en Primaria deben ser los maestros de Primaria que deberían reflexionar y proponer cambios más que yo. Que yo sepa, cuando en la memoria final se hacen las propuestas de mejora se incluyen este tipo de reflexiones. O por lo menos es lo que yo escucho en los claustros.
Para Secundaria me parece bien lo que has propuesto... pero seguro que algo más se puede hacer. Aquí callo, no tengo ni idea de por dónde van los tiros ni con qué os encontráis. Y que conste que el profesorado de Secundaria se merece todos mis respetos por trabajar con esas edades. Hay que tener valor.
No obstante te propongo algunas:
-Trabajar más las habilidades sociales y personales para mejorar el comportamiento. El comportamiento del grupo es una constante en los claustros. Otra cosa es que se tengan herramientas suficientes para lograr lo que se pretende. Además de fallar la familia, que ya sabemos que en muchos casos apoya a su criatura sí o sí. El desprestigio de la figura docente es un punto a mejorar. Y eso no lo arregla ni la Consejera ni las reformas en una etapa.
-El alumno que no domine la lectoescritura repetirá forsosamente en 1º o 2º (Otro problema que escucho en claustros de forma reiterada. Y generalmente, porque en infantil no trabajamos como debieramos. Hay quien lo dice abiertamente y quien lo deja caer. Pero ahí están las mismas rencillas que se pueden ver entre Primaria y Secundaria)
y el que no domine lo básico de primaria repetirá 6º forzosamente al final de la etapa independientemente de que le no le guste dicha repetición a la familia o al profesorado.Perfecto. y quién dice qué es lo básico?? la ley ?? Porque se supone que eso es lo que está pasando. Para eso están los criterios de promoción, no??
Actualmente recibimos alumnos con un nivel muy malo y a veces nunca han repetido En esos casos quien tiene la última palabra para decidir si repite?? La tutoría?? Dirección?? No lo sé. En infantil la promoción es automática excepto en casos muy excepcionales. .
La actual promoción automática va acumulando el desfase a lo largo de esos 6 años de Primaria y cuando pasan a 1º de ESO se pegan el trompazo. Creo recordar que ahora es posible repetir en cada curso. Pero es que sigo pensando que el fallo no es la estructuración de la etapa solamente. Habría que hacer cambios sociales y también cambiar nosotros, posiblemente actualizarnos para ofrecer nuevos medios para educar; nuevas habilidades para trabajar con las criaturas. La sociedad avanza muy rápido y la educación va muy desfasada??
Mucho que debatir y reflexionar para un foro... y para una simple maestrilla como yo.
Es decir yo pasaría de la actual promoción casi automática a la posibilidad de repetir hasta dos veces en la etapa.
-Centrarse en aspectos instrumentales básicos de cálculo y expresión escrita,pasando de aspectos y contenidos secundarios academicistas, para que al final de 6º dominen las competencias básicas matemáticas y de lengua.Que yo sepa, esto se hace ya.
-Aumento del apoyo en Primaria para los alumnos que se van quedando retrasados.Esto se trata de llevar a la práctica pero cuando hay bajas y se deben cubrir con lo que sea... por mucho que sea una figura que no se pueda tocar, la de apoyo, acaba siendo la que sustituye si no hay más.
-Trabajar más las habilidades y técnicas de trabajo y estudio.Esto creo que ahora se está trabajando más.
Coordinación entre etapas:
Reuniones trimestrales entre el profesorado de 6º y el de 1º de ESO.Nosotros hacemos actualmente una en Junio a petición del IES y a veces vemos que algunos colegios no tienen mucha voluntad de hacerla.Vaya... pues para mí esto es básico. Sea quien sea que no quiera coordinarse, creo que está fallando estrepitósamente. Tal vez entienda que no sirve para nada. En algunos casos pueden creer que sus propuestas no son tenidas en cuenta... es posible que sea eso??
Yo no he dicho que Primaria de adapte a la ESO,he dicho que hay que reformar ambas etapas.Y yo digo, que además de eso hay que hacer otras modificaciones. Con eso no creo que baste.
kermit:
Las propuestas de las memorias no sirven para nada pues o no se la lee nadie o lo hace el inspector que carece de capacidad legal y política para hacer reformas.La memoria es un instrumento burocrático de nula capacidad real de cambios o mejoras.
Yo no he dicho que los de infantil o los de primer ciclo tengan culpa de nada,he dicho que cuando un alumno de 1º o 2º de Primaria -por las causas que sea que pueden ser variadas-no domine la lectoescritura,repita y lo diga claramente la ley.Me creo que casi todo el profesorado de Primaria lo verá positivo.
Repetición en 6º:
La ley debe decir claramente cuales son las competencias básicas instrumentales de Lengua y Mates y el que no las supere el profe lo suspende.Y si suspende una de esas dos materias repite.
La LOMCE no estblece repetición en cada curso de Primaria sino que sigue con la norma de la LOE sgún la cual un alumno repetirá 1 curso en toda la etapa y a veces ni eso porque ña ley dice que un alumno puede suspender todo en 6º y el equipo docente puede decidir pasarlo a 1º de ESO cosa que no sucede en Secundaria pues si un alumno suspende muchas el equipo no puede decidir que no repita.
¿Quien decdidiría si se repite en 6º?.El profesorado pone las notas y la leye debe decir que si no se supera Lengua y Mates se repite,así de fácil.
Para hacer las reformas que yo he propuesto no vale un foro,ni una memoria,ni un claustro;deberían pedirlas los sindicatos y los partidos no mayoritarios,ya que el PPSOE ha demostrado que no quiere hacer reformas de calado ni en la ESO ni en Primaria.
Mi mujer es maestra de Primaria y te cuento algunas anécdotas que me ha referido de algunos de sus colegios:
A veces los alumnos en Primaria no repiten para no subir la ratio.
Otras veces el inspector les dice que pasen para no crear nuevas unidades.
Otras veces el profesorado de 6º tiene alumnos conflictivos de comportamiento que deberían repetir 6º por su bajo nivel,pero optan por quitarse el muerto y pasar la patata caliente al instituto para no aguantarlo un curso más.
Todas esas anéctodas carecen de argumentación pedagogica y se hacen a veces en los colegios.