Hola! mira lo que he encontrado por ahí de propuesta de modelo educativo...¿Qué os parece? Mejor que lo de ciudadanos seguro.
Un principio básico en una sociedad democrática y moderna es el acceso a la educación. La educación nos hace iguales y debe ofrecer igualdad de oportunidades. Es vital para la sociedad un modelo educativo estable pero con revisiones periódicas para evaluar posibles mejoras, un modelo inclusivo, donde cada alumno saque lo mejor de si mismo. Debe crear personas preparadas para su vida adulta.
Tres pilares son fundamentales para lograr esto: modelo, profesorado y medios
Este papel intenta ser lo más conciso posible y sin ambigüedades, se enumera a continuación las medidas a tomar. Se entiende el uso del masculino como forma neutra. Se entiende que es una propuesta que es muy mejorable. Lo importante es que sea un documento consensuado y realizado por la comunidad educativa y no por políticos que nada saben de educación.
MODELO
1. Estable por ley durante al menos 20 años, revisable cada 5 para hacer pequeños cambios con el objetivo siempre de mejorar. Se toman métricas y cada cinco años se evalúan dichas métricas. Se adapta a los cambios en la sociedad y la tecnología.
2. Prohibición de educación segregada por sexos
3. Prohibición de la concertada
4. Potenciar la atención temprana de 0 a 3 años, poniendo hincapié en la ayuda a los hijos de trabajadores (conciliación vida familiar-laboral)
5. Curriculum orientado a los objetivos y no las asignaturas como tradicionalmente se ha hecho. Los contenidos deberían de contener, en mayor o menor porcentaje, y dependiendo del nivel educativo:
a. Matemáticas
b. Lógica
c. Lengua
d. Literatura
e. Inglés
f. Ciencias y Tecnología (incluye conocimiento del medio, las antiguas sociales
g. Arte y música
h. Historia (incluida de las religiones)
i. Geografía
j. Educación física, psicomotricidad y expresión artística corporal
6. Generalización del modelo de comunidades de aprendizaje, trabajo por rincones o áreas de interés especialmente en infantil y primaria.
7. Durante la etapa infantil y primaria, los alumnos obtendrán al final del curso consecución de objetivos no una nota numérica.
8. Colegios abiertos a la sociedad, horario 12 horas. Uso de colegio como centro cívico de la zona.
9. Escuelas laicas durante el horario escolar, aunque como centro cívico podría darse religión por las tardes como actividad extraescolar y por supuesto de cualquier religión.
10. Ratios máximos (adaptables si existiesen alumnos con necesidades educativas especiales en el aula matriculados):
a. Infantil: 15 alumnos
b. Primaria: 19 alumnos
c. Secundaria: 21 alumnos
d. Bachillerato: 25 alumnos
11. Modelo bilingüe inglés nacional (trilingüe en comunidades con lengua co-oficial)
12. Especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales con un modelo inclusivo. Evaluar al detalle cuando no es posible, y si no hay más remedio, matriculación en centro específico.
13. Potenciar la incorporación de los padres en la educación de los hijos tanto en la escuela como el hogar. Padres colaborando en las aulas y en actividades del colegio. Potenciar el estudio en el hogar con el apoyo de los padres, no tanto la realización de deberes sin ton ni son sino la potenciación de ciertos conceptos o trabajos puntuales. Para aquellos padres que lo necesiten por su situación socio-económica, apoyo a ellos para mejorar tanto su educación como su situación general.
PROFESORADO
1. Pruebas únicas por comunidad
2. Asegurar una tasa de reposición anual mínima por ley del 50 %
3. Un único tribunal: con el objetivo de tener el mismo criterio, normalizamos así las notas y el acceso a las plazas
4. Tribunal elegido no de los profesores de la comunidad autónoma, si no de otra al azar
5. Examen:
a. Teórico, tipo test con todo el temario: aseguramos que no existan días de suerte o que los opositores vayan con parte del temario estudiado. Imprescindible superar esta parte para continuar con los exámenes.
b. Caso práctico
c. Defensa oral de la programación anual (Ojo! No presentación sino defensa)
d. Presentación y defensa oral de una unidad didáctica
6. Quien obtenga plaza periodo como hasta ahora de prácticas de un año. La evaluación se llevaría a cabo por inspector, dirección y padres.
7. Si un profesor baja su rendimiento, obtiene pocos resultados, tiene alto absentismo sin justificar, recibe denuncias por parte de padres, etc. Puntuación negativa a cada punto anterior, llegado a una puntación negativa total en un cierto periodo de tiempo: evaluación del profesor pudiendo llegar a la suspensión de empleo y sueldo durante un periodo en el cual tendrá que formarse. Pasado este tiempo reincorporación y evaluación durante otro año. Si este proceso ocurre 2 veces, expulsión del cuerpo.
8. Plan de formación realista y útil para el profesorado. Colaboración con departamentos de psicología y educación de las Universidades. Colaboración para la formación con profesionales tanto internos como externos
9. Programa de motivación al profesorado: categorías profesionales según su valía y rendimiento
10. Nombramiento de equipos directivos por curriculum y valía no solo voto de compañeros del mismo centro.
11. Traer asistentes lingüísticos del extranjero para el apoyo al bilingüismo en inglés.
12. Potenciar la estancia en el extranjero del profesorado apoyándolos económicamente así como con el desplazamiento de sus familias.
13. Ordenamiento en las bolsas por:
a. Tiempo de servicio
b. A continuación por Notas de oposición (de mayor a menor: aprobados en la totalidad, aprobados en parte)
14. Quien comienza a trabajar como interino porque haya superado la oposición al completo pero no haya obtenido plaza no necesitará examinarse nuevamente a no ser que quiera intentar conseguir la plaza. No tiene sentido volverse a examinar una y otra vez del mismo si trabajando se obtiene evaluación positiva. Este modelo se podría modificar por uno de consolidación de empleo: los interinos van entrando según las vacantes se convierten en plazas definitivas. Los aspirantes tendrían otras plazas.
15. Interinos mismos derechos y deberes que funcionarios en prácticas y de carrera. Es decir, si se entra como interino también entra en funcionamiento el punto 6 y 7.
MEDIOS
1. Edificios sostenibles, amigables para los alumnos, atractivo para la comunidad. Cómodos, funcionales.
2. Separación centros: infantil/primaria, post-primaria, secundaria/bachillerato. Evitamos alumnos de edades muy dispares en mismos centros educativos
3. Zonas de cultivo, ajardinadas y deportivas
4. Aulas distribuidas en equipos nunca de la manera tradicional todos hacia la pizarra
5. Potenciar la sostenibilidad en cuanto a consumo de luz, papel, agua, etc.
Algunas propuestas son muy razonables,pero el problema es que:
-Los políticos conciben la educación como un asunto para sus luchas políticas y consecución de votos.
-No quieren invertir mucho,en la práctica.
-No suelen entrar en este foro.
Una reflexión sobre los opositores:no me parece nada justo que todos los años tengan que presentarse para aprobar una y otra vez.Debería guardarse la nota de aprobado aunque no tengas plaza y volver a examinarse sólo si quieres subir nota en la lista de aprobados.
Los sindicatos deberían cambiar la injusticia actual.
Un símil:cuando uno aprueba el carnet de conducir,si no tiene coche,no le obligan a aprobarlo todos los años.