Hola, quería pediros opinión a aquellos que habéis dado o dais clase en grupos bilingües.
A priori, uno piensa que estos grupos están formados por los mejores alumnos del centro (los más aplicados y estudiosos) pero, ¿es esta la realidad?
Por otro lado, ¿qué % habláis en inglés ( o en el idioma correspondiente)? Sólo al llegar e iros más las frases típicas de: abrid el libro por tal pagina, haced tal o cual ejercicio, silencio, etc. y una vez que hay que explicar algo nuevo usáis el castellano anaidpreocupados
Creo que un B2 no es un nivel suficientemente alto como para desenvolverte con fluidez ante cualquier imprevisto/duda que surja en clase, es más, pudiera darse el caso de dar con un alumno con mas nivel que le profesor y que éste corrigiera públicamente al profesor para desacreditarlo delante del resto de alumnos. ¿Qué pensáis? ¿Os ha pasado?
Gracias
Para este año se publicó una orden en la que se dice que las clases deben ser del 50 al 100% en inglés, con lo que lo suyo sería dar todas las clases en inglés a medida que avanza el curso.
Los alumnos del bilingüismo en el centro en el que estoy suelen ser buenos, aunque también hay elementos a destacar pero, al ser minoría, no suele prodigarse su conducta inadecuada. Eso sí, que sean de buen comportamiento no es sinónimo de que sean buenos estudiantes. Creo que cada vez hay más alumnos que están en el programa porque sus padres quieren pero sin haber tenido en cuenta su opinión. Encuentras alumnos que no tienen interés alguno por el inglés y que no entienden que, si no se ponen las pilas, van a suspender las materias de área no lingüística.
El año pasado no tuve opción a dar las clases en inglés en los grupos de 2º de ESO como quería porque el nivel de los alumnos era realmente bajo, lo que imposibilita que comprendan la materia. Este año, en 2º de ESO, vienen grupos que parece que tienen un mejor nivel por lo que sí que será posible explicar en la L2 a priori. En 3º de ESO tendré el problema del año pasado aunque creo que, siendo Física y Química, el vocabulario es mucho más asequible. Aún no tengo claro cómo podré hacerlo pero sí que tengo claro que lo prioritario es que aprendan la materia, sea como sea.
Todos los años he tenido alumnos ingleses en clase y es una maravilla poder contar con ellos porque te ayudan mucho. A mí no me importa en absoluto que me corrijan porque es una oportunidad de oro para aprender y para dejar claro algo que todo el mundo debería saber: que el profesor no lo sabe todo y que tiene que seguir aprendiendo a la vez que sus alumnos. Yo no creo que sea desacreditar a nadie el corregir cualquier error que pueda cometer; de hecho no desacredito a mis alumnos cuando los corrijo sino que estoy convencido de que los estoy enseñando.
: jmcala 27 August, 2015, 12:00:51 +02:00
Todos los años he tenido alumnos ingleses en clase y es una maravilla poder contar con ellos porque te ayudan mucho. A mí no me importa en absoluto que me corrijan porque es una oportunidad de oro para aprender y para dejar claro algo que todo el mundo debería saber: que el profesor no lo sabe todo y que tiene que seguir aprendiendo a la vez que sus alumnos. Yo no creo que sea desacreditar a nadie el corregir cualquier error que pueda cometer; de hecho no desacredito a mis alumnos cuando los corrijo sino que estoy convencido de que los estoy enseñando.
Totalmente de acuerdo contigo y lo extiendo aun más a niveles de conocimiento superior como los alumnos con experiencia profesional que acuden a nuestras aulas de FP.
Yo he dado clases tanto a grupos bilingües como no bilingües. Que pertenezcas a la bolsa bilingüe, no te quitará todas las horas no bilingües. Es más, este curso pasado y el anterior he tenido alumnado de 1º ESO de grupos bilingües y no bilingües, siendo los no bilingües algunos de ellos bastante malos. Los grupos no bilingües se han convertido en guetos, y controlar el comportamiento del alumnado es más complicado. Las dificultades que me he encontrado en los grupos bilingües principalmente son:
-Hay alumnado de todos los niveles de inglés. Desde aquellos con un nivelazo, que pueden corregirte (si eso pasa, actúa natural, que en la vida todo es aprender, porque de lo contrario, lo tomarÃan como una debilidad por tu parte, y se podrÃÂa volver en tu contra), hasta aquellos que no saben ni decir "Hello" de forma correcta. El año pasado, sin ir más lejos, tuve en mi clase bilingüe un alumno DIA (DIA significa con Dificultades de Aprendizaje), y le tuve que hacer una adaptación en español. A veces, le ponÃa a leer como a sus compañeros, para que participara algo de la clase, pero a este alumno no le podÃa dar lo mismo que a los otros.
-En cuanto a comportamiento, suelen ser muy parlanchines, hablan por los codos.
-En cuanto a los padres, te encontrará¡s de todo. Desde aquellos muy preocupados por sus hijos/as, especialmente en 1º ESO, hasta aquellos que pasan del tema. Los padres apuntan a sus hijos en grupos bilingües para que estén en un grupo bueno, y no siempre para que aprendan inglés.
En definitiva, es un grupo en el que te vas a encontrar de todo, una clase normal. Neutralizando a los graciosillos de turno, y manteniendo el silencio, se puede dar clase. También te encontrarás grupos más motivados por aprender, y otros que lo estarán menos. La cosa es adaptarse a lo que venga. Cada generación de alumnado es diferente, y hay años que vienen grupos mejores que otros, incluso procediendo de los mismos colegios y ambientes.
Teniendo en cuenta lo anterior, para mà basta y sobra un B2 para dar clase. Se supone que con ese nivel se puede mantener una conversación fluida. ¿Que serÃa mejor tener un C1 o un C2?. Pues claro, pero no es extrictamente necesario.
Suerte. brujakermit
Basta si es de la EOI sobre todo, porque ando que no hay profesores con un B2 de Trinity que no saben ni por donde sopla el viento.
En general estoy de acuerdo, a pesar de lo de el 50%-100% el ritmo te lo van a marcar los propios alumnos. Yo llevo dos cursos en programa bilingüe, en el primero el conocimiento de inglés del grupo era extremadamente bajo, por lo que me encontraba muy limitado para trabajar la asignatura en inglés, en el segundo en cambio todo lo contrario, y las clases eran casi al completo en L2.
Pero muchas veces he pensado que hay que tener en cuenta que si el nivel de algunos es bajo y lo del 50-100 es mucho para ellos pues... que se pongan las pilas o que no se hubieran metido en grupo bilingüe (o que no los hubieran metido los padres, mejor dicho...), ya que si hay otros que si llegan al nivel no deberían verse ralentizados por un antojo a la hora de echar la matrícula...
De todas formas mi experiencia es que estos alumnos que no entienden la materia en inglés acaban, dentro de sus posibilidades, siguiendo mas o menos el ritmo, sobre todo si te ayudas de videos, animaciones, webs... mientras vas tu hablando.
Sea como sea, lo importante en los grupos bilingües es la inmersión, ni fichitas ni chorradas... habla en inglés todo lo que puedas y que hablen ellos todo lo que puedan, organiza debates, exposiciones, etc., y mételes en la cabeza que si se atascan no usen el español, sino que intenten decir lo mismo de otra manera, comprobarás que se van soltando, cada uno dentro de sus posibilidades.
En mi centro, y creo que es uno de los pocos o casi será el único, se imparten las clases en inglés al 100%.
Tengo un B2 de la EOI y un C1 de Trinity y en las clases hay de todo, alumnos con alto nivel de inglés y otros que no saben ni dar la hora. Esto es una dificultad añadida como comprenderéis.
En Cantabria los profesores bilingues cobran 216€ más al mes. A mi el dar clase de esta forma sólo me supone más esfuerzo. Ni cobro más por ello ni tengo ninguna reducción horaria.
lo que han dicho los compañeros y añadir que en mi caso, por los grupos que he tenido, siempre después de dar las partes teóricas en inglés, me he visto obligada a explicar todo en español porque ni en español se enteran bien...y la verdad, lo prioritario es la materia, no el inglés.
en cuanto a lo de que te corrija un alumno, bienvenido sea. y no solo en cuanto al inglés, hay tantas cosas que pueden aportar! No hay cosa que refuerce mas a un alumno que sentirse útil cuando enseña algo a su profesor o consigue sorprenderle y encima se lo agradece ::) la educación del sabelotodo hay que enterrarla y dar paso a la fluidez del cambio, el descubrimiento y la creatividad.
Yo no he dado nunca clases en bilingüe y, la verdad, espero que no me toque hacerlo nunca. En mi caso, Geografía e Historia, al alumnado le cuesta tanto que creo que en inglés sería ya el colmo de los colmos. Además, el nivel de castellano tanto en expresión escrita como oral está bajísimo: faltas de ortografía, incapacidad para escribir un texto coherente, mala lectura y sin ser comprensiva,... Soy de los que piensa que no estamos preparado para el bilingüismo y mucho menos si no se lleva a cabo con profesorado nativo.
: Delacroix 27 August, 2015, 22:30:50 +02:00
Yo no he dado nunca clases en bilingüe y, la verdad, espero que no me toque hacerlo nunca. En mi caso, Geografía e Historia, al alumnado le cuesta tanto que creo que en inglés sería ya el colmo de los colmos. Además, el nivel de castellano tanto en expresión escrita como oral está bajísimo: faltas de ortografía, incapacidad para escribir un texto coherente, mala lectura y sin ser comprensiva,... Soy de los que piensa que no estamos preparado para el bilingüismo y mucho menos si no se lleva a cabo con profesorado nativo.
Se sigue entendiendo que el bilingüismo es dar clases en inglés. Pero el idioma es solo un instrumento más, como la pantalla digital o los ordenadores. Por eso a muchos un B2 les parece poco. No es tan difícil impartir clases en el bilingüe, ni el argumento de que los alumnos-as no saben ni castellano es válido, y por supuesto, el de que vengan nativos a dar mi asignatura ya me parece aberrante.
Has citado algunos problemas del bilingüismo pero el más importante es la segregación q genera. Alguien lo ha dicho ahí arriba y se ha quedado tan pancho.
Lo de q el inglés es un instrumento como el ordenador es muy fuerte. Se están perdiendo cosas esenciales por dar clase en otro idioma, y no hablo de contenidos, sino de relacionar ideas, analizar documentos, construir pensamiento crítico, ...
Entiendo q algunos lo defienden, trabajan gracias al bilingüismo o tienen mejor destino. No lo q llego a comprender es cómo participáis si remordimientos, en un proyecto q crea guetos dentro de la pública. Esta no es la educación en la q yo creo.
: Delacroix 27 August, 2015, 22:30:50 +02:00
Yo no he dado nunca clases en bilingüe y, la verdad, espero que no me toque hacerlo nunca. En mi caso, Geografía e Historia, al alumnado le cuesta tanto que creo que en inglés sería ya el colmo de los colmos. Además, el nivel de castellano tanto en expresión escrita como oral está bajísimo: faltas de ortografía, incapacidad para escribir un texto coherente, mala lectura y sin ser comprensiva,... Soy de los que piensa que no estamos preparado para el bilingüismo y mucho menos si no se lleva a cabo con profesorado nativo.
El bilingüismo es dar clase en inglés, lo demás una chapuza.
: albay 28 August, 2015, 00:04:40 +02:00
: Delacroix 27 August, 2015, 22:30:50 +02:00
Yo no he dado nunca clases en bilingüe y, la verdad, espero que no me toque hacerlo nunca. En mi caso, Geografía e Historia, al alumnado le cuesta tanto que creo que en inglés sería ya el colmo de los colmos. Además, el nivel de castellano tanto en expresión escrita como oral está bajísimo: faltas de ortografía, incapacidad para escribir un texto coherente, mala lectura y sin ser comprensiva,... Soy de los que piensa que no estamos preparado para el bilingüismo y mucho menos si no se lleva a cabo con profesorado nativo.
Se sigue entendiendo que el bilingüismo es dar clases en inglés. Pero el idioma es solo un instrumento más, como la pantalla digital o los ordenadores. Por eso a muchos un B2 les parece poco. No es tan difícil impartir clases en el bilingüe, ni el argumento de que los alumnos-as no saben ni castellano es válido, y por supuesto, el de que vengan nativos a dar mi asignatura ya me parece aberrante.
: lmdcerro 28 August, 2015, 01:14:17 +02:00
Has citado algunos problemas del bilingüismo pero el más importante es la segregación q genera. Alguien lo ha dicho ahí arriba y se ha quedado tan pancho.
Lo de q el inglés es un instrumento como el ordenador es muy fuerte. Se están perdiendo cosas esenciales por dar clase en otro idioma, y no hablo de contenidos, sino de relacionar ideas, analizar documentos, construir pensamiento crítico, ...
Entiendo q algunos lo defienden, trabajan gracias al bilingüismo o tienen mejor destino. No lo q llego a comprender es cómo participáis si remordimientos, en un proyecto q crea guetos dentro de la pública. Esta no es la educación en la q yo creo.
: Delacroix 27 August, 2015, 22:30:50 +02:00
Yo no he dado nunca clases en bilingüe y, la verdad, espero que no me toque hacerlo nunca. En mi caso, Geografía e Historia, al alumnado le cuesta tanto que creo que en inglés sería ya el colmo de los colmos. Además, el nivel de castellano tanto en expresión escrita como oral está bajísimo: faltas de ortografía, incapacidad para escribir un texto coherente, mala lectura y sin ser comprensiva,... Soy de los que piensa que no estamos preparado para el bilingüismo y mucho menos si no se lleva a cabo con profesorado nativo.
La segregación si que la hay, pero de forma indirecta, muchas otras cosas que se tragan sin rechistar segregan mucho mas, como la diversificación, que en sí es el mayor de los guetos. Yo participo del bilingüismo y por mi parte no te haces una idea de lo tranquila que tengo la conciencia... ningún tipo de remordimientos, eso que quede claro, remordimiento cero, solo faltaba eso... Y utilizando tus mismas palabras, cada vez estoy mas convencido de que lo que muchos consideran "la educación en la que yo NO creo" significa "no trabajo" o "joder! tengo un destino muy lejos".
De todas formas este hilo no iba sobre este eterno y aburridísimo debate, que no conduce a ninguna parte puesto que el bilingüismo ha llegado para quedarse, y que así sea.
: lmdcerro 28 August, 2015, 01:18:40 +02:00
El bilingüismo es dar clase en inglés, lo demás una chapuza.
En eso estoy 100% de acuerdo
: lmdcerro 28 August, 2015, 01:14:17 +02:00
Has citado algunos problemas del bilingüismo pero el más importante es la segregación q genera. Alguien lo ha dicho ahí arriba y se ha quedado tan pancho.
Lo de q el inglés es un instrumento como el ordenador es muy fuerte. Se están perdiendo cosas esenciales por dar clase en otro idioma, y no hablo de contenidos, sino de relacionar ideas, analizar documentos, construir pensamiento crítico, ...
Entiendo q algunos lo defienden, trabajan gracias al bilingüismo o tienen mejor destino. No lo q llego a comprender es cómo participáis si remordimientos, en un proyecto q crea guetos dentro de la pública. Esta no es la educación en la q yo creo.
La segregación en la pública ha existido siempre. ¿Es nuevo eso de que los alumnos "buenos" van a Francés y el resto a Tecnología, Cambios Sociales y de Género o Los Métodos de la Ciencia? ¿Para qué han servido los "apoyos" normalmente? ¿Y el Programa de Diversificación Curricular?
Tenemos la idea de que si segregamos a los que tienen más dificultades o menos interés estamos haciendo lo correcto pero, ¿y si lo hacemos con alumnos que tienen más interés o capacidad? ¿Por qué eso no es bueno?
La ley es clara: hay que atender a la diversidad de intereses y capacidades. Soy padre de un niño diagnosticado con altas capacidades y hasta ahora, que va a empezar 6º de Primaria, no ha recibido trato alguno que atienda a sus capacidades e intereses en esa escuela pública que tanto se dice defender. Mi hijo no cae bien a algunos de sus maestros porque se aburre en clase y demanda más cosas... Y no se las dan. Los problemas que he tenido en su colegio han sido porque no lo han dejado ir a la biblioteca a leer en las horas de alternativa que tenía, porque protesta por tener que repetir hasta la saciedad hojas y hojas de operaciones matemáticas que ya domina, porque quiere que le expliquen cosas nuevas y no repetir lo mismo una y otra vez... Ha llegado a tener problemas en clase por saber más que su maestra en la antigua "Cono", cuando ella le dijo que no existía el pez luna y lo dejó por embustero delante de sus compañeros. A mi hijo se le ocurrió decirle en clase que sí que existía, que su nombre científico es
mola mola y que es el pez más denso que existe, datos que sabe porque su madre es bióloga, su padre instructor de buceo y él tiene una curiosidad infinita. Aquella "profesional" interpretó que el niño le había faltado el respeto en clase en lugar de comprender que ella se había equivocado completamente.
La escuela esa que algunos defienden como "Escuela de todos" es una mierda colosal. Y lo es porque nos empeñamos en no cumplir con la ley. Estoy harto de ver cómo se invierte dinero en gente que no quiere o no puede hacer nada: alumnos cuyos padres pasan de todo y nadie les obliga a hacerse responsables de sus hijos, por ejemplo. Y cuando se ponen en marcha programas que podrían servir para que los alumnos que quieren aprender más y mejor lo puedan hacer, aparece el fantasma de la segregación.
Vivo rodeado de adultos que discriminan a diario. Todos discriminamos porque la vida es eso: yo no pongo Telecinco porque me parece una porquería... ¡Ah, no, que eso se llama elegir! ¿Y qué es discriminar? La primera acepción es así de simple: seleccionar excluyendo. ¿Hay que tener miedo a eso? Si selecciono al alumnado por falta de interés, motivación o desarraigo y le propongo programas de refuerzo o compensatoria, ¿no estoy discriminando? Sí, lo estoy haciendo. ¿Por qué no se puede hacer lo mismo con el alumnado que pueda tener interés, motivación o apoyo familiar extra?
La Escuela Pública nunca ha sido de todos porque la dictadura de lo políticamente correcto lo ha impedido. Mi experiencia personal ha sido la de sentirme estafado toda mi vida. Hoy, viendo lo que tiene que aguantar mi hijo, sé que seguiré sintiéndome estafado y, lo que es peor, él mismo se seguirá sintiendo así.
Dicho esto, el Programa de Bilingüismo podría ser una muy buena oportunidad para los chicos que tengan especial interés y capacidad para los idiomas en lugar de ser el cajón en el que los padres quieren meter a sus hijos para que estén en "buenos grupos". El problema no es del bilingüismo, el problema es que no se están haciendo bien las cosas en los centros educativos. Los guetos son los propios centros educativos.
Tengo experiencia en centros bilingües dando clases y no solo en este país. Aparte de ser lo que me da de comer, creo en el programa pero este depende de muchos factores (centros, administración, profesorado y alumnado). Hay centros en los que he dado al 100% clases en inglés y hay centros en los que no. Dar clases en inglés al 100% requiere un esfuerzo por parte del profesorado para crear materiales y exámenes adaptados (en mi opinión esto es fundamental), del alumnado que requiere hacer un esfuerzo "extra" de aprender en el segundo idioma pero es seguro que a la larga se benefician y de los padres que algunos están solo interesados en que sus hijos aprueben y no se les "discrimine" exigiéndoles trabajo y esfuerzo extra (según su opinión) por estar en estas agrupaciones. Por cierto en un centro vino un inspector y estuvo en una de mis clases de ANL que di en inglés al 100% y en otra en la que los alumnos estaban preparando un trabajo en inglés.
Personalmente no he tenido nunca problemas pero si se de compañeros que han tenido quejas de padres y alumnos por este motivo.
Una labor muy importante que me he encontrado cada vez que he empezado el curso en un nuevo centro es convencer al alumnado que son capaces de usar el inglés en clase y para hacer lo que se necesita. El alumnado tiende a la ley del mínimo esfuerzo, esta claro, y el uso del inglés es un esfuerzo pero con constancia y motivación por parte del profesor y el alumnado se consigue, no a corto plazo pero si a medio y largo plazo.
Por último, el bilingüismo requiere una metodología más activa, dinámica y con unos principios diferentes a la tradicional pero es sumamente interesante y enriquecedora. En mi caso cuando doy clases a agrupaciones bilingües y no bilingües del mismo nivel suelo utilizarla en las dos, de tal modo que muchas cosas que explico y pido en inglés en las agrupaciones bilingües las acabo explicando y pidiendo en español en las agrupaciones de español y me ha ido bien por ahora.
Yo apostaría más por lengua castellana ......los idiomas ya tienen su carga lectiva. Primero alumnos que adquieran capacidad crítica en castellano.
: Narses 28 August, 2015, 19:17:01 +02:00
Yo apostaría más por lengua castellana ......los idiomas ya tienen su carga lectiva. Primero alumnos que adquieran capacidad crítica en castellano.
La capacidad crítica no creo que se adquiera con mas horas de lengua española... ya están sobre-saturados, además, la calacidad crítica va mucho mas allá del idioma y se puede aprender desde muchos otros ámbitos
La capacidad crítica no creo que se adquiera con mas horas de lengua española... ya están sobresaturados, además, la capacidad crítica va mucho mas allá del idioma y se puede aprender desde muchos otros ámbitos
Yo he trabajado tres cursos en bilingüe, dos en no bilingüe y uno en sustituciones de ambas bolsas. No tengo necesidad de defender el bilingüismo porque como interina estaba en las dos bolsas en posiciones que me permitían mas o menos lo mismo y como provisional, el instituto en el que estoy no es bilingüe de inglés.
Pienso que el programa bilingüe es un auténtico desastre en algunos IES y una maravilla en otros. Una de las pegas que siempre he visto es que es segregador. Ese argumento en contra lo perdemos ya que a partir de este curso los primeros de centros bilingües lo serán en todas sus líneas. Lo de que bilingüismo es dar clase en ingles y lo demás es una chapuza no lo comparto. Eso seria enseñanza monolingüe en inglés. Yo creo que lo ideal es combinar ambas lenguas. En asignaturas mas de letras se puede hacer seleccionando según qué contenidos en L1 y otros en l2. En Matemáticas es más fácil. Somos muy cansinos y tenemos muy poquitas cosas que enseñar. Todo lo repetimos 20 veces. Basta con hacerlo 10 en L1 y 10 en L2. Lo de la capacidad de espíritu critico de verdad que no lo veo para nada, ni tampoco menos dominio del castellano (esto se acaso pasaría cuando diera muchas asignaturas 100% en inglés, pero como digo, no se trata de eso). Simplemente pienso que cuando se aplica bien, los profes están bien preparados (a menudo un b2 es insuficiente) y trabajan (estar en bilingüe implica muuuucho más trabajo en casa) puede ir muy muy bien que los alumnos tengan más horas en las que oigan el inglés al día, y no siempre sea en clase de ingles sino que tengan que salir a la pizarra y tratar de explicar por qué plantean tal ecuación para tal problema, tengan que enterder una explicación histórica o describir el funcionamiento de la fotosíntesis. En el 2011-2012 estuve en un IES (de una zona muy muy muy humilde casi deprimida) en el que toda la clase se examinaba del b1 o b2 en la Eoi al acabar 4eso, participaban en festivales de teatro bilingüe, habían hecho intercambios con turcos, ingleses, búlgaros, polacos...además alguno escribía poesía, o ganaba certámenes de relato (en castellano). No me imagino alumnos con mas ganas de aprender y espíritu critico que ellos. Era una buena hornada, pero el equipo educativo y directivo trabajaban como jabatos. Sin embargo en otros sitios donde he estado el bilingüismo ha servido para tres cosas: poner un cartel en la puerta, separar a buenos de malos, chapurrear tres tonterías en ingles para cubrir expediente.
Así que mi opinión es que bilingüismo sí, creo que los beneficios que puede conllevar son mas altos que los perjuicios. Pero bien hecho...
Se adquiere, entre otras cosas, dando Historia en castellano. No aprendiendo datos, es otra cosa que si no tienes un dominio de la lengua es difícil que se produzca.
: avalon00 29 August, 2015, 07:16:25 +02:00
La capacidad crítica no creo que se adquiera con mas horas de lengua española... ya están sobresaturados, además, la capacidad crítica va mucho mas allá del idioma y se puede aprender desde muchos otros ámbitos
En este hilo muchos, seguramente sin querer, habéis dejado claro por qué el bilingüismo es un desastre.
Haciendo un poco de historia, este modelo, tal y como lo conocemos la implanta en Madrid la fabulosa Esperanza Aguirre. En España hay un grave problema con el aprendizaje de idiomas y se le ocurre solucionarlo así. Muchos pensamos que además tenía otras intenciones, entre ellas segregar al alumnado y propaganda y autobombo propio. Por qué quería segregar? Porque es como entiende la educación la derecha de este país. Todos no podemos ser iguales, separemos.
Yo jamás he dicho ni diré que el modelo no funciona en ningún grupo. Pero para mí los problema que genera, especialmente el modelo de Madrid ( el de aquí parece menos peligroso pero una mayor tomadura de pelo) son incompatibles con el modelo de enseñanza hacia el que deberíamos ir. Los motivos:
1. Segrega al alumnado. Los papás están contentísimos de que sus hijos vayan con los mejores y la administración encantada. Me hacen gracia los argumentos de algunos, eso de que el francés como optativa segrega. No, por favor, lo que segrega es el reparto que hacen las directivas muchas veces por comodidad y otras con intención. Y muchos sí nos quejamos. El programa de Diver si se hace bien es la tabla de salvación para una parte del alumnado. Pero no os preocupéis, con la LOMCE desaparece.
2. Si ciertas materias las das en otro idioma, insisto si las clases son bilingües, la pérdida de ciertos procedimientos e incluso contenidos llega a ser muy grave. Alguien hablaba de una metodología más innovadora la de las clases bilingües. Pues eso depende del docente y los recursos. Si ser innovador es hacer los exámenes de CCNN tipo test ( no me lo invento, le ha pasado a mi prima este curso en 1 ESo en un pueblo de Sevilla) si entraras en mis clases no bilingües y en un centro con recursos, tal vez te parecerían más innovadoras que las tuyas bilingües. No mezclemos.
3. No se habla mucho de esto y es normal con la que nos están dando, pero le están destrozando la vida a muchos compañeros/ as. Sí, conozco muchos casos de gente con exámenes aprobados sin trabajar años y bilingües con vacante. Una amiga de EF en Madrid con su plaza y haciendo sustituciones,... Y no es que los compañeros bilingües sean menos. Algunos se merecen tanto esa vacante como los no bilingües. Pero todos sabemos que hay gente que empezó a trabajar con un 0 o sin pasar por el examen. Mi amiga es una profesional con 15 años de experiencia y ahí ha estado este curso, sustituyendo. No hay derecho.
Yo rechazo el bilingüismo especialmente por lo primero. No me preocupa tanto lo que pase a en las clases bilingües como en las que no lo son, guetos en los que se puede trabajar poco.
Por cierto, enseñar idiomas, sólo se puede hacer así? La respuesta es NO. Cuando uno va a una academia no le dicen que va a dar matemáticas en inglés o historia, sino que van a fomentar la conversación y las clases van a ser de 10-15. Si seguimos enseñando idiomas con 35 en una clase y mermando otros conocimientos para ser impartidos en esa lengua, tendremos un desastre y un altísimo número de adultos que no sabrán inglés con baja cualificación, porque no han ido a la clases bilingüe.
: lmdcerro 29 August, 2015, 11:40:02 +02:00
Se adquiere, entre otras cosas, dando Historia en castellano. No aprendiendo datos, es otra cosa que si no tienes un dominio de la lengua es difícil que se produzca.
: avalon00 29 August, 2015, 07:16:25 +02:00
La capacidad crítica no creo que se adquiera con mas horas de lengua española... ya están sobresaturados, además, la capacidad crítica va mucho mas allá del idioma y se puede aprender desde muchos otros ámbitos
Pues no... aprendiendo datos desde luego que no se adquiere... pero vaya, ¿aprendiendo Historia en español? jajaja, tu concepción del pensamiento crítico si que es un gueto.
: lmdcerro 29 August, 2015, 12:05:47 +02:00
En este hilo muchos, seguramente sin querer, habéis dejado claro por qué el bilingüismo es un desastre.
Haciendo un poco de historia, este modelo, tal y como lo conocemos la implanta en Madrid la fabulosa Esperanza Aguirre. En España hay un grave problema con el aprendizaje de idiomas y se le ocurre solucionarlo así. Muchos pensamos que además tenía otras intenciones, entre ellas segregar al alumnado y propaganda y autobombo propio. Por qué quería segregar? Porque es como entiende la educación la derecha de este país. Todos no podemos ser iguales, separemos.
Yo jamás he dicho ni diré que el modelo no funciona en ningún grupo. Pero para mí los problema que genera, especialmente el modelo de Madrid ( el de aquí parece menos peligroso pero una mayor tomadura de pelo) son incompatibles con el modelo de enseñanza hacia el que deberíamos ir. Los motivos:
1. Segrega al alumnado. Los papás están contentísimos de que sus hijos vayan con los mejores y la administración encantada. Me hacen gracia los argumentos de algunos, eso de que el francés como optativa segrega. No, por favor, lo que segrega es el reparto que hacen las directivas muchas veces por comodidad y otras con intención. Y muchos sí nos quejamos. El programa de Diver si se hace bien es la tabla de salvación para una parte del alumnado. Pero no os preocupéis, con la LOMCE desaparece.
2. Si ciertas materias las das en otro idioma, insisto si las clases son bilingües, la pérdida de ciertos procedimientos e incluso contenidos llega a ser muy grave. Alguien hablaba de una metodología más innovadora la de las clases bilingües. Pues eso depende del docente y los recursos. Si ser innovador es hacer los exámenes de CCNN tipo test ( no me lo invento, le ha pasado a mi prima este curso en 1 ESo en un pueblo de Sevilla) si entraras en mis clases no bilingües y en un centro con recursos, tal vez te parecerían más innovadoras que las tuyas bilingües. No mezclemos.
3. No se habla mucho de esto y es normal con la que nos están dando, pero le están destrozando la vida a muchos compañeros/ as. Sí, conozco muchos casos de gente con exámenes aprobados sin trabajar años y bilingües con vacante. Una amiga de EF en Madrid con su plaza y haciendo sustituciones,... Y no es que los compañeros bilingües sean menos. Algunos se merecen tanto esa vacante como los no bilingües. Pero todos sabemos que hay gente que empezó a trabajar con un 0 o sin pasar por el examen. Mi amiga es una profesional con 15 años de experiencia y ahí ha estado este curso, sustituyendo. No hay derecho.
Yo rechazo el bilingüismo especialmente por lo primero. No me preocupa tanto lo que pase a en las clases bilingües como en las que no lo son, guetos en los que se puede trabajar poco.
Por cierto, enseñar idiomas, sólo se puede hacer así? La respuesta es NO. Cuando uno va a una academia no le dicen que va a dar matemáticas en inglés o historia, sino que van a fomentar la conversación y las clases van a ser de 10-15. Si seguimos enseñando idiomas con 35 en una clase y mermando otros conocimientos para ser impartidos en esa lengua, tendremos un desastre y un altísimo número de adultos que no sabrán inglés con baja cualificación, porque no han ido a la clases bilingüe.
O sea, me reitero, que todo se reduce al punto 3, lo vengo diciendo y pensando desde have años...
El punto 1 no el 3. Pero tú manipula lo q quieras.
: avalon00 29 August, 2015, 16:33:07 +02:00
: lmdcerro 29 August, 2015, 12:05:47 +02:00
En este hilo muchos, seguramente sin querer, habéis dejado claro por qué el bilingüismo es un desastre.
Haciendo un poco de historia, este modelo, tal y como lo conocemos la implanta en Madrid la fabulosa Esperanza Aguirre. En España hay un grave problema con el aprendizaje de idiomas y se le ocurre solucionarlo así. Muchos pensamos que además tenía otras intenciones, entre ellas segregar al alumnado y propaganda y autobombo propio. Por qué quería segregar? Porque es como entiende la educación la derecha de este país. Todos no podemos ser iguales, separemos.
Yo jamás he dicho ni diré que el modelo no funciona en ningún grupo. Pero para mí los problema que genera, especialmente el modelo de Madrid ( el de aquí parece menos peligroso pero una mayor tomadura de pelo) son incompatibles con el modelo de enseñanza hacia el que deberíamos ir. Los motivos:
1. Segrega al alumnado. Los papás están contentísimos de que sus hijos vayan con los mejores y la administración encantada. Me hacen gracia los argumentos de algunos, eso de que el francés como optativa segrega. No, por favor, lo que segrega es el reparto que hacen las directivas muchas veces por comodidad y otras con intención. Y muchos sí nos quejamos. El programa de Diver si se hace bien es la tabla de salvación para una parte del alumnado. Pero no os preocupéis, con la LOMCE desaparece.
2. Si ciertas materias las das en otro idioma, insisto si las clases son bilingües, la pérdida de ciertos procedimientos e incluso contenidos llega a ser muy grave. Alguien hablaba de una metodología más innovadora la de las clases bilingües. Pues eso depende del docente y los recursos. Si ser innovador es hacer los exámenes de CCNN tipo test ( no me lo invento, le ha pasado a mi prima este curso en 1 ESo en un pueblo de Sevilla) si entraras en mis clases no bilingües y en un centro con recursos, tal vez te parecerían más innovadoras que las tuyas bilingües. No mezclemos.
3. No se habla mucho de esto y es normal con la que nos están dando, pero le están destrozando la vida a muchos compañeros/ as. Sí, conozco muchos casos de gente con exámenes aprobados sin trabajar años y bilingües con vacante. Una amiga de EF en Madrid con su plaza y haciendo sustituciones,... Y no es que los compañeros bilingües sean menos. Algunos se merecen tanto esa vacante como los no bilingües. Pero todos sabemos que hay gente que empezó a trabajar con un 0 o sin pasar por el examen. Mi amiga es una profesional con 15 años de experiencia y ahí ha estado este curso, sustituyendo. No hay derecho.
Yo rechazo el bilingüismo especialmente por lo primero. No me preocupa tanto lo que pase a en las clases bilingües como en las que no lo son, guetos en los que se puede trabajar poco.
Por cierto, enseñar idiomas, sólo se puede hacer así? La respuesta es NO. Cuando uno va a una academia no le dicen que va a dar matemáticas en inglés o historia, sino que van a fomentar la conversación y las clases van a ser de 10-15. Si seguimos enseñando idiomas con 35 en una clase y mermando otros conocimientos para ser impartidos en esa lengua, tendremos un desastre y un altísimo número de adultos que no sabrán inglés con baja cualificación, porque no han ido a la clases bilingüe.
O sea, me reitero, que todo se reduce al punto 3, lo vengo diciendo y pensando desde have años...
Yo no manipulo... la evidencia y la experiencia me han confirmado tras varios años que, por mucho que se intente disfrazar todo con argumentos tipo ONG (puntos 1 y 2), la causa última de este tipo de quejas es el punto 3
Veo que tus argumentos son de peso... cafeara. No tienes que decir nada sobre lo demás?
Yo no voy de ONG. Sé que es difícil entender que a alguien le preocupe algo más allá que una misma. No voy a utilizar tus argumentos al revés porque yo tengo muy claro por qué estoy en contra de esta tomadura de pelo y lo he explicado muy bien arriba.
Por cierto, deberías informarte sobre cómo se hacen las cosas en otros países, te sorprenderías. Por ejemplo en GB no se les enseña a escribir, en su propia lengua, hasta los 8 años. Mientras todo es hablado. Y aquí, somo tan catetos que tenemos a los alumnos/as escribiendo palabrejas en inglés y dando Sciences. En fin.
Piensa lo que quieras. Pero un consejo, argumenta mejor.
: avalon00 29 August, 2015, 18:02:01 +02:00
Yo no manipulo... la evidencia y la experiencia me han confirmado tras varios años que, por mucho que se intente disfrazar todo con argumentos tipo ONG (puntos 1 y 2), la causa última de este tipo de quejas es el punto 3
: lmdcerro 29 August, 2015, 18:20:03 +02:00
Veo que tus argumentos son de peso... cafeara. No tienes que decir nada sobre lo demás?
Yo no voy de ONG. Sé que es difícil entender que a alguien le preocupe algo más allá que una misma. No voy a utilizar tus argumentos al revés porque yo tengo muy claro por qué estoy en contra de esta tomadura de pelo y lo he explicado muy bien arriba.
Por cierto, deberías informarte sobre cómo se hacen las cosas en otros países, te sorprenderías. Por ejemplo en GB no se les enseña a escribir, en su propia lengua, hasta los 8 años. Mientras todo es hablado. Y aquí, somo tan catetos que tenemos a los alumnos/as escribiendo palabrejas en inglés y dando Sciences. En fin.
Piensa lo que quieras. Pero un consejo, argumenta mejor.
: avalon00 29 August, 2015, 18:02:01 +02:00
Yo no manipulo... la evidencia y la experiencia me han confirmado tras varios años que, por mucho que se intente disfrazar todo con argumentos tipo ONG (puntos 1 y 2), la causa última de este tipo de quejas es el punto 3
Es pura pereza, desde mi posición acomodada como tú pensarías, ya que podría argumentártelo todo con mucho mas peso del que tu jamás serías capaz de rebatir, pero es que no es esa mi intención porque se trata este de un debate muy manido en el que argumente lo que argumente ya se que no lleva a ninguna parte porque lo he debatido ya muchas veces, así que no tengo ningún interés en debatir, argumentar ni perder el tiempo.
Y por cierto, no hace falta que me informe, hice parte de mi tesis doctoral en USA y parte en UK, así que se de primera mano cómo se hacen las cosas en el mundo anglosajón.
Y en cuanto a las "sciences" en concreto, ya que las mencionas, son precisamente en el siglo XXI una materia indisuble del inglés, sea o no el grupo bilingüe, así que incluso un profe de "sciences" no bilingüe no debería cometer el error de olvidarse de eso, y salir del s XIX...
Y allí, cómo aprenden español? Esa es la clave.
Por cierto, con tu argumento sobre las ciencias está claro q desprecias algunas o no las consideras. La Historia de España también es una ciencia. ;)
: lmdcerro 29 August, 2015, 21:08:37 +02:00
Y allí, cómo aprenden español? Esa es la clave.
Por cierto, con tu argumento sobre las ciencias está claro q desprecias algunas o no las consideras. La Historia de España también es una ciencia. ;)
Evidentemente me refiero a la ciencia empírica, la que emplea el método científico, a la primera acepción de la RAE, no a la segunda, a las todas las ciencias de la naturaleza en conjunto, a las "hijas" de las Matemáticas y la Física... y no porque desprecie nada, en absoluto, al contrario, me interesa mucho la Historia, sino porque cada cosa es lo que es, sin mas, y como fuiste tu el que utilizó la palabra "Sciences" por primera vez ("somos tan catetos que tenemos a los niños aprendiendo palabrejas en inglés y dando Sciences": tus palabras literales) y no creo que te refirieras a la Historia de España, ciencia en tanto que rama del conocimiento humano es, por eso la excluí.
: avalon00 29 August, 2015, 21:50:30 +02:00
: lmdcerro 29 August, 2015, 21:08:37 +02:00
Y allí, cómo aprenden español? Esa es la clave.
Por cierto, con tu argumento sobre las ciencias está claro q desprecias algunas o no las consideras. La Historia de España también es una ciencia. ;)
Evidentemente me refiero a la ciencia empírica, la que emplea el método científico, a la primera acepción de la RAE, no a la segunda, a las todas las ciencias de la naturaleza en conjunto, a las "hijas" de las Matemáticas y la Física... y no porque desprecie nada, en absoluto, al contrario, me interesa mucho la Historia, sino porque cada cosa es lo que es, sin mas, y como fuiste tu el que utilizó la palabra "Sciences" por primera vez ("somos tan catetos que tenemos a los niños aprendiendo palabrejas en inglés y dando Sciences": tus palabras literales) y no creo que te refirieras a la Historia de España, ciencia en tanto que rama del conocimiento humano es, por eso la excluí.
¿Quieres decir que la Historia no utiliza un método científico? ????
: albay 30 August, 2015, 00:02:38 +02:00
: avalon00 29 August, 2015, 21:50:30 +02:00
: lmdcerro 29 August, 2015, 21:08:37 +02:00
Y allí, cómo aprenden español? Esa es la clave.
Por cierto, con tu argumento sobre las ciencias está claro q desprecias algunas o no las consideras. La Historia de España también es una ciencia. ;)
Evidentemente me refiero a la ciencia empírica, la que emplea el método científico, a la primera acepción de la RAE, no a la segunda, a las todas las ciencias de la naturaleza en conjunto, a las "hijas" de las Matemáticas y la Física... y no porque desprecie nada, en absoluto, al contrario, me interesa mucho la Historia, sino porque cada cosa es lo que es, sin mas, y como fuiste tu el que utilizó la palabra "Sciences" por primera vez ("somos tan catetos que tenemos a los niños aprendiendo palabrejas en inglés y dando Sciences": tus palabras literales) y no creo que te refirieras a la Historia de España, ciencia en tanto que rama del conocimiento humano es, por eso la excluí.
¿Quieres decir que la Historia no utiliza un método científico? ????
El dogmatismo de esta época se llama "cientificismo". En este foro de Ustea nuestro tenemos varios devotos.
En serio, esto ya me supera. Luego hablan del elitismo de los científicos cuando los que convierten la ciencia en elitista son precisamente el resto queriendo ser lo que no se es, intentando ganar prestigio (como si la Historia lo necesitara...) tratando de dar a otras cosas una metodología que no tienen.
Pues mira,no. No utiliza el método científico, te pongas como te pongas, y eso si que no voy a discutirlo, si prefieres pensar que lo hace, allá tu, suerte!!
: albay 30 August, 2015, 00:02:38 +02:00
: avalon00 29 August, 2015, 21:50:30 +02:00
: lmdcerro 29 August, 2015, 21:08:37 +02:00
Y allí, cómo aprenden español? Esa es la clave.
Por cierto, con tu argumento sobre las ciencias está claro q desprecias algunas o no las consideras. La Historia de España también es una ciencia. ;)
Evidentemente me refiero a la ciencia empírica, la que emplea el método científico, a la primera acepción de la RAE, no a la segunda, a las todas las ciencias de la naturaleza en conjunto, a las "hijas" de las Matemáticas y la Física... y no porque desprecie nada, en absoluto, al contrario, me interesa mucho la Historia, sino porque cada cosa es lo que es, sin mas, y como fuiste tu el que utilizó la palabra "Sciences" por primera vez ("somos tan catetos que tenemos a los niños aprendiendo palabrejas en inglés y dando Sciences": tus palabras literales) y no creo que te refirieras a la Historia de España, ciencia en tanto que rama del conocimiento humano es, por eso la excluí.
¿Quieres decir que la Historia no utiliza un método científico? ????
"La historia es una disciplina que por su propia naturaleza describe hechos o procesos únicos e irrepetibles, muchas veces apoyándose en ciencias auxiliares para hacer fidedignos sus trabajos".
En lo de "únicos e irrepetibles" está la clave. Creo que está claro...
FIN. Hasta aquí hemos llegado. Este es el planteamiento de muchos. De muchos profesores-compañeros que se creen superiores por dar Matemáticas o Física. CIENCIAS SOCIALES. ¿Hechos empíricos? Hechos sociales... que poca cultura joder...
: albay 30 August, 2015, 01:30:24 +02:00
FIN. Hasta aquí hemos llegado. Este es el planteamiento de muchos. De muchos profesores-compañeros que se creen superiores por dar Matemáticas o Física. CIENCIAS SOCIALES. ¿Hechos empíricos? Hechos sociales... que poca cultura joder...
Tu mensaje no tiene mucho sentido, o no está bien redactado o te has hecho algún lio... pero lo de "¿hechos empíricos? hechos sociales..." no viente a cuento. Yo no me creo superior a nadie ni doy matemáticas ni física, eso sí, tu acusación tan a la ligera sobre profesores que se creen superiores indica una de dos posibilidades: o realmente te has encontrado con muchos profes que se han creído superiores a ti o tienes un sentimiento de inferioridad que deberías mirarte...
Por otro lado, ni yo se la cultura que tienes tu, ni tu sabes la que tengo yo, pero te aseguro que tus comentarios no te ponen muy alto en el podium. Y por cierto, el FIN y el "hasta aquí hemos llegado" lo puse yo al leer esa aberración tuya de que la Historia utiliza el método científico...
En fin, voy a darme una vueltecilla por un laboratorio de historia a ver si consigo diseñar un experimento para refutar algún acontecimiento histórico controvertido...
Me parece muy interesante la discusión que mantenéis y me gustaría aportar mi granito de arena. Eso sí, sin que se enfade nadie ;)
Creer que la Historia o alguna de las llamadas Ciencias Sociales siguen el Método Científico stricto sensu es no conocer cuál es el origen de ese método, si nos ponemos muy estrictos. Y no es cuestión de ser más o menos unos que otros. Pero también es cierto que a día de hoy se habla de "métodos científicos" para referirse a los distintos modos en los que distintas disciplinas llegan al conocimiento objetivo de los hechos usando métodos deductivos e inductivos.
Creo que ambos tenéis razón en la discusión que mantenéis. Ninguna de las Ciencias Sociales pueden cumplir con dos de las bases del Método Científico; la falsabilidad y la reproductibilidad. Tal y como indicaba avalon00, la Historia tiene por objeto el estudio de hechos únicos e irrepetibles, por lo que no cumple con los preceptos del Método Científico "experimental", que es el . Pero eso no quiere decir que no siga otros de los métodos científicos como el histórico o el dialéctico.
Vdevictor ha apuntado algo que me parece muy acertado: la corriente actual que trata de imponer que La Ciencia (experimental) y La Tecnología lo pueden todo. Se conoce como cientifismo y es tan lamentable como cualquier otra forma de extremismo. Si nos ceñimos la versión positivista del Conocimiento se da la paradoja de que quedarían fuera de la categoría de Ciencia la Física de Partículas, la Mecánica Cuántica, la Astronomía (y otras ramas como la Astrobiología), etc.
Para mí es muy importante hacer hincapié en que el Conocimiento que atesora la Humanidad es único, como bien global e inmaterial que todo lo impregna. Los sistemas educativos parcelan el Conocimiento para hacerlo abarcable y estructurarlo de manera que sea más accesible a las personas que se acercan a él, pero eso no quiere decir que sea distinto un tipo de conocimiento de otro. Quizás sea distinto el modo de llegar a él.
anaidbesos
: albay 30 August, 2015, 01:30:24 +02:00
FIN. Hasta aquí hemos llegado. Este es el planteamiento de muchos. De muchos profesores-compañeros que se creen superiores por dar Matemáticas o Física. CIENCIAS SOCIALES. ¿Hechos empíricos? Hechos sociales... que poca cultura joder...
Totalmente en desacuerdo con las enseñanzas bilingües. Yo soy por desgracia Profe de sección bilingüe en Madrid, donde es obligatorio usar 100% el inglés y no creo que ninguna persona no nativa pueda impartir la asignatura igual que un nativo, y eso que aquí los requisitos son mayores que en Andalucía ya que debes poseer un c1 (además he estudiado 1 año en una universidad anglosajona por lo que mi inglés no es malo del todo).
Además es segregador al máximo. Mis grupos son increíblemente buenos, hablo del 100% de aprobados y de tener todas las menciones del instituto en mis grupos. En el mismo instituto, mi grupo no bilingüe, un 50% de suspensos para septiembre. La diferencia es abismal. Los mismos alumnos tienen un gran complejo de inferioridad con respecto a lo que el instituto se ve como la élite, el bilingüismo...
Mis grupos bilingües tienen 20 alumnos máximo en 1 eso y los demás, con muchos mas alumnos con necesidades especiales tienen mas de 30...Es Kafkiano.
Por qué formo parte de esto? Porque me obligan por ley. Con mi posición actual tendría también vacante no bilingüe pero al habilitarme me asignan obligatoriamente la bilingüe. Además como todos, necesito trabajar y aunque sea een la sección lo doy todo para dar la mejor versión de mí posible, hablo de 3 a 4 horas todas las tardes preparando clases...
Gracias por tu honestidad.
: LUNANSSON 30 August, 2015, 12:08:37 +02:00
Totalmente en desacuerdo con las enseñanzas bilingües. Yo soy por desgracia Profe de sección bilingüe en Madrid, donde es obligatorio usar 100% el inglés y no creo que ninguna persona no nativa pueda impartir la asignatura igual que un nativo, y eso que aquí los requisitos son mayores que en Andalucía ya que debes poseer un c1 (además he estudiado 1 año en una universidad anglosajona por lo que mi inglés no es malo del todo).
Además es segregador al máximo. Mis grupos son increíblemente buenos, hablo del 100% de aprobados y de tener todas las menciones del instituto en mis grupos. En el mismo instituto, mi grupo no bilingüe, un 50% de suspensos para septiembre. La diferencia es abismal. Los mismos alumnos tienen un gran complejo de inferioridad con respecto a lo que el instituto se ve como la élite, el bilingüismo...
Mis grupos bilingües tienen 20 alumnos máximo en 1 eso y los demás, con muchos mas alumnos con necesidades especiales tienen mas de 30...Es Kafkiano.
Por qué formo parte de esto? Porque me obligan por ley. Con mi posición actual tendría también vacante no bilingüe pero al habilitarme me asignan obligatoriamente la bilingüe. Además como todos, necesito trabajar y aunque sea een la sección lo doy todo para dar la mejor versión de mí posible, hablo de 3 a 4 horas todas las tardes preparando clases...
: jmcala 30 August, 2015, 07:20:18 +02:00
Me parece muy interesante la discusión que mantenéis y me gustaría aportar mi granito de arena. Eso sí, sin que se enfade nadie ;)
Creer que la Historia o alguna de las llamadas Ciencias Sociales siguen el Método Científico stricto sensu es no conocer cuál es el origen de ese método, si nos ponemos muy estrictos. Y no es cuestión de ser más o menos unos que otros. Pero también es cierto que a día de hoy se habla de "métodos científicos" para referirse a los distintos modos en los que distintas disciplinas llegan al conocimiento objetivo de los hechos usando métodos deductivos e inductivos.
Creo que ambos tenéis razón en la discusión que mantenéis. Ninguna de las Ciencias Sociales pueden cumplir con dos de las bases del Método Científico; la falsabilidad y la reproductibilidad. Tal y como indicaba avalon00, la Historia tiene por objeto el estudio de hechos únicos e irrepetibles, por lo que no cumple con los preceptos del Método Científico "experimental", que es el . Pero eso no quiere decir que no siga otros de los métodos científicos como el histórico o el dialéctico.
Vdevictor ha apuntado algo que me parece muy acertado: la corriente actual que trata de imponer que La Ciencia (experimental) y La Tecnología lo pueden todo. Se conoce como cientifismo y es tan lamentable como cualquier otra forma de extremismo. Si nos ceñimos la versión positivista del Conocimiento se da la paradoja de que quedarían fuera de la categoría de Ciencia la Física de Partículas, la Mecánica Cuántica, la Astronomía (y otras ramas como la Astrobiología), etc.
Para mí es muy importante hacer hincapié en que el Conocimiento que atesora la Humanidad es único, como bien global e inmaterial que todo lo impregna. Los sistemas educativos parcelan el Conocimiento para hacerlo abarcable y estructurarlo de manera que sea más accesible a las personas que se acercan a él, pero eso no quiere decir que sea distinto un tipo de conocimiento de otro. Quizás sea distinto el modo de llegar a él.
Totalmente de acuerdo.
En ningún momento he desprestigiado nada, solo que cada cosa es lo que es y sigue los métodos que le sirven, le otorgan fiabilidad y le permiten avanzar, y por supuesto que con método científico me refería al método experimental en sentido estricto aplicado en las ciencias experimentales.