Buenas tardes compañeros, somos un grupo de profesores que nos sentimos afectados por la creciente migración de plazas ordinarias a bilingües. Por todos es sabido que desde la Administración están suprimiendo las plazas ordinarias en favor de plazas bilingües, a las que solo pueden acceder integrantes de esas bolsas "extraordinarias".
La última de estas bolsas extraordinarias se abrió en 2010 (Resolución de 22 de noviembre de 2010) sin necesidad de oposición previa, siendo absolutamente estancas e injustas, puesto que es sabido que algunos de sus integrantes accedieron a las mismas sin la titulación requerida.
Somos muchos los profesores que desde entonces hemos obtenido la titulación necesaria para impartir clases en puestos bilingües, de manera que hemos decidido unirnos para solicitar a la Administración la unificación de ambas bolsas, o en su defecto, la apertura de la bolsa bilingüe.
Mientras más compañeros se unan a la causa más fuerza tendremos para que nuestro requerimiento sea atendido por la Administración.
En breve constituiremos una plataforma con los interesados y una recogida de firmas para que la Administración solucione este gran problema que nos afecta a todo el colectivo, ya que de seguir la tónica actual, en breve NO TENDREMOS TRABAJO.
Queremos agradecer a USTEA por la sensibilidad mostrada en este tema, ya que desde que se le planteó el problema decidieron dar conocimiento del mismo en la mesa sectorial del pasado día 10 de septiembre.
Muchas gracias.
Somo un colectivo amplio que se está viendo afectado por este tema. En nuestra especialidad, HyT no se ha abierto bolsa extraordinaria bilingüe desde 2010, por lo que todos los componentes de bolsas ordinarias que ya estamos acreditados para impartir clases bilingües, y que hemos pasado una oposición (recalco esto porque muchos integrantes de bolsas bilingües han entrado sin tener hecha una oposición), estamos cada vez más siendo desplazados por estas plazas bilingües.
No nos dan la oportunidad de poder acceder a la bolsa bilingüe, puesto que no estuvimos adscritos cuando se abrió bolsa extraordinaria en 2010. Y por supuesto, las previsiones de que abran otra vez la bolsa bilingüe en nuestra especialidad, son ínfimas. La tendencia de la Administración, la cual es bien sabida por todo el profesorado andaluz, es que el sistema educativo sea íntegramente bilingüe. Está claro que eso no lo podemos cambiar, pero es necesario AJUSTAR Y CAMBIAR el sistema de adjudicación de vacantes bilingües, dando prioridad a compañeros que estamos en bolsa ordinaria, con acreditación bilingüe y con más tiempo de servicio, los cuales nos vemos desplazados, de momento, a otras provincias sin opción a obtener vacantes bilingües. Digo de momento, porque es muy probable que en los próximos años nos quedemos sin trabajo. Suponemos que hay muchos más compañeros y compañeras de otras especialidades en la misma situación. Si estáis dispuest@s a unirse a la causa ya contamos con un grupo amplio de docentes qeu estamos tomando medidas.
Me sumo a tu reivindicación. Somos much@s los afectados por la manera en que la Junta de Andalucía está gestionando el tema del bilingüismo y un número muy reducido los beneficiados, lo que nos hace pensar sobre los verdaderos motivos de no ofrecer una lista única con las mismas oportunidades para tod@s los que estén en no importa qué bolsa ordinaria o bilingüe pero que quiera impartir en bilingüe. Pensamos que lo importante es justificar que se tiene la formación adecuada y no que se pertenezca o no a una bolsa que se abrió puntualmente hace ya más de cinco años y que a la Junta de Andalucía no le interesa abrir... ¿motivos?... Estamos más que recelosos de esos motivos. Lo cierto es que los que estamos en la bolsa ordinaria no podemos acceder a la bolsa bilingüe si no se abre dicha bolsa y estamos viendo que cada año en lugar de avanzar y acercarnos a puestos cercanos a nuestro lugar de origen nos vamos alejando de ciudad e incluso de provincia... peligrando cada vez más nuestro puesto de trabajo después de haber pasado una o varias oposiciones y teniendo a nuestras espaldas más tiempo de servicio que otr@s compañeros que lo único que presentan es haberse apuntado a una lista bilingüe, con o sin oposición y en muchas ocasiones con un simple First Certificate en 2010, por debajo de cualificaciones de compañer@s con B2, C1 y experiencia en el país de origen o casad@s con nativ@s y hablando inglés de manera habitual. ¿Es formación lo que persigue la Junta de Andalucía? No entendemos su proceder y es lo que más nos molesta porque NO ES JUSTA. En mi caso me refiero a la especialidad de H&T pero sabemos que hay otras especialidades afectadas. Uníos y juntos podremos conseguir al menos que nos escuchen. Luego, que decidan el mejor proceder, que esperemos sea más justo que la actual separación de listas priorizando incomprensiblemente la lista bilingüe sobre la ordinaria.
En este link podéis ver la sentencia que ganó Ustea con una compañera que aprobó con plaza pero no podía acceder a un puesto bilingüe ya que tenían preferencia los integrantes de esta bolsa incluso no habiendo éstos superado ninguna oposición. TOTALMENTE INJUSTO COMPAÑEROS!!!
LINK: http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,103049.0.html (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,103049.0.html)
Reunidos hoy cinco representantes del grupo de afectados por el bilingüismo en Andalucía en la especialidad de Hostelería y Turismo con los representantes de USTEA en Málaga para abordar la propuesta a presentar el próximo día 30 en misma delegación para mesa sectorial. Las personas que nos han atendido nos apoyan totalmente en nuestras reivindicaciones. Dichos representantes tienen gran experiencia a sus espaldas: Jacinto Díaz (Representante del personal interino en la provincia de Málaga), Florentina Claros (Coordinadora de Acción sindical), Guadalupe Ramírez (Responsable de Organización USTEA Málaga en el sector Enseñanza) y Marcelino García (Secretario Federal de Organización).
Los afiliados a USTEA pueden presentar misma propuesta en las distintas delegaciones provinciales donde se encuentren destinados para hacer mayor fuerza para reunión promocional del próximo 30 de septiembre en USTEA Málaga. Antes de llevar nuestra propuesta a reunión intersindical debemos tener todo el apoyo posible tanto de USTEA en todas las delegaciones provinciales como de otros sindicatos. Ya tenemos CSIF, nos faltaría que alguien afiliado a CCOO lleve misma propuesta. Nos han dicho que este verano ha habido muchas quejas en todas las especialidades de e.secundaria así como por maestros. Nos tenemos que unir para pedir se regule de forma coordinada y justa como bolsa única. Os animo a tod@s a participar.. Cuanto más seamos, mejor. Ánimo!!
Hola compañer@s!
Estamos preparando un documento para enviar a prensa y que este tema se haga oír por la Administración Pública. Cualquier propuesta, medida o aportación es bien recibida para intentar luchar por ello.
Soy una más de las afectadas. Me sumo a vuestra lucha que también es mía.
Cada año veo como trasladan plazas de la bolsa ordinaria a la bilingüe. En mi caso, en particular, me dieron una vacante en provisionales en Málaga, era mi destino número uno, y en las definitivas esta plaza desapareció, y me terminaron dando el destino número 30. Según me dijeron en Delegación la habían pasado a bilingüe y sin embargo nosotros aun teniendo la titulación no podemos pasarnos a la bolsa bilingüe porque sólo se abre de forma extraordinaria, y la última vez que se abrió fue en 2010. Conclusión, que vemos como cada año más puestos ordinarios se pasan a bilingües y cada vez son menos las opciones de optar a una vacante, mientras que otros compañeros sin tiempo de servisio ni oposiones son llamados cada año para trabajar. Por eso necesitamos que otras especialidades se unan para hacer fuerza y que la Administración nos escuche y solucione esta gran un injusticia!
Pues ya somos varias las personas afectadas... personas que suben 30 puestos de golpe ocupando puestos bilingües que antes eran ordinarios y desplazando a compañeros y compañeros con mayor tiempo de servicio y mayor titulación de inglés... Excusa de Delegación en Sevilla es siempre la misma: "los puestos bilingües tienen prioridad sobre puestos ordinarios..": Vale. Ok. Pero... lo entendemos. Todos apostamos por el bilingüismo.. yo misma voté en mi centro por hacer el ciclo de E.Secundaria bilingüe... preparé durante el verano recursos de mi especialidad de hostelería y turismo en inglés durante el verano.. estaba preparada para trabajar en bilingüe.. pero... SORPRESA!!. Cambio de reglas del juego: Ese año comenzó la pesadilla: "Únicamente podrían acceder a puestos bilingües quien estuviesen ya previamente en bolsa bilingüe...". Resultado: yo a 350 km de distancia de mi lugar de residencia y mi puesto "en bandeja para otra persona con menos de la mitad de tiempo de servicio que yo y con un simple "First Certificate in English".. ¿A qué juega la delegación?
¿Y además del "quítate tú para que me ponga yo", qué argumentos hay detrás de todo esto?
Se afirma alegremente que "es sabido que algunos de sus integrantes accedieron a las mismas sin la titulación requerida", lo cual es una acusación muy grave para realizarla sin aportar pruebas ¿quiénes son esas personas, qué titulación requerida les faltaba y quién autorizó esa ilegalidad?
Respecto al motivo por el que no convocan bolsas bilingües, es muy sencillo, y es el mismo por el que en otras ocasiones se convocaron. Es decir, las bolsas se convocan de forma extraordinaria cuando se prevé que se van a agotar y los nuevos que entran lo hacen detrás de todos los anteriores.
El que se hagan convocatorias extraordinarias y se entre a una bolsa por méritos en vez de por un examen es algo muy común al margen de las bolsas bilingües. ¿Por qué es injusto? ¿Acaso el examen tal y como está planteado lo es?
¿Por qué es mejor para el aprendizaje de los alumnos que haya bolsas integradas o separadas como ahora?
El principal argumento a favor de las bolsas separadas es que se favorece que quienes trabajen en el programa bilingüe sea personal con experiencia en el mismo, cosa que no sucedería en una bolsa unificada y además se hizo así porque en las bolsas había escasez de docentes con B2.
Yo iría aún más lejos ¿es mejor para el aprendizaje de los alumnos el programa bilingüe tal y como se aplica en Andalucía?
Y que conste que no pertenezco aún a ninguna bolsa bilingüe y tengo titulación de sobra para ello.
Saludos.
Además se nota que es la misma persona que aporta los mismos argumentos todo el tiempo...
anaidrisa
Respublica y Patrisan la línea por la que se ha creado este post es para defender a los afectados por la segregación de las bolsas y que cada perjudicado si quiere exponga su situación y se una a la causa para tratar de resolver el problema, no para criticar nuestra "injusta" situación. Así que os recomiendo que abráis otro post en el que podáis opinar si no estáis de acuerdo con nuestra reivindicación.
Yo estoy en las dos bolsas, general y bilingüe. En esta última, desde el año 2012. Hoy día tengo vacante en la bolsa general pero oh, sorpresa, siempre a más de 100 km de casa habiendo puestos bilingües en mi localidad ocupados por interinos con, no la mitad, ni la cuarta parte de mi tiempo de servicio, sino con solo MESES de antigüedad. Yo tengo mas de 7 años, y sigo en ambas bolsas, pero nunca me llamarán para un puesto bilingüe porque ahí no consta tiempo de servicio ninguno. Tengo la acreditación, pertenezco a la bolsa, pero a todos los efectos SOY UNA ASPIRANTE MÁS, a la que nunca llamarán mientras siga trabajando en la bolsa general.
He llegado a plantearme renunciar a la bolsa general para aspirar a una sustitución bilingüe, sería un año sacrificado y sin asegurarme el trabajo, porque al ordenar de nuevo los tiempos de servicio mi tiempo general lo pasaran ¡por fin! A la bilingüe. Pero no es justo. Es arriesgado.
Solo pido que , perteneciendo a ambas bolsas, se me reconozca mi experiencia en lugar de estar siempre al final de la cola y ver cómo otros sin opositar tienen el puesto que ansío y por el que me he formado (escuela de idiomas). En algún momento este sistema tendría que cambiar, ya que cada año somos más los docentes con experiencia los que nos estamos formando y titulando en inglés, francés, alemán, llegando incluso al C1.
: kiribati 21 September, 2015, 12:50:22 +02:00
Respublica y Patrisan la línea por la que se ha creado este post es para defender a los afectados por la segregación de las bolsas y que cada perjudicado si quiere exponga su situación y se una a la causa para tratar de resolver el problema, no para criticar nuestra "injusta" situación. Así que os recomiendo que abráis otro post en el que podáis opinar si no estáis de acuerdo con nuestra reivindicación.
A mi entender, este foro es un espacio de opinión y debate, no de publicidad y por tanto me parece una falta de respeto lanzar proclamas y cuando alguien quiere entrar en el debate, que se le diga que se vaya a otro sitio sin molestarse siquiera en dar argumento alguno.
Así que sigo esperando respuestas y si no se quiere debatir, que no se abra ningún hilo al respecto.
Saludos.
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
¿Y además del "quítate tú para que me ponga yo", qué argumentos hay detrás de todo esto?
Veo que no has leído mi primer mensaje, no importa, lo vuelvo a explicar.
La bolsa ORDINARIA se está quedando sin plazas en favor de la bolsa EXTRAORDINARIA. La injusticia llega al extremo de que si apruebas las oposiciones con plaza, no podrás acceder a un destino bilingüe hasta que esa bolsa extraordinaria se abra, por lo tanto puedes verte condenado a estar a cientos de kilómetros de tu casa, y que en un centro cercano a tu hogar, haya un funcionario interino ocupando una vacante bilingüe, aunque tú tengas la titulación requerida para ese puesto. Sólo por este motivo la bolsa se tendría que abrir cada vez que haya oposiciones.
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
¿Por qué es mejor para el aprendizaje de los alumnos que haya bolsas integradas o separadas como ahora?
El principal argumento a favor de las bolsas separadas es que se favorece que quienes trabajen en el programa bilingüe sea personal con experiencia en el mismo, cosa que no sucedería en una bolsa unificada y además se hizo así porque en las bolsas había escasez de docentes con B2.
A qué te refieres con ese argumento? Experiencia en la materia que vas a impartir o en el idioma?
La experiencia en la materia no es necesaria para acceder a la bolsa, así que tu argumento no se sostiene.
Además, puede que la titulación que se posea no refleje el nivel real que se tenga en un idioma. Puedes haber estudiado en un centro bilingüe desde pequeño, que domines el idioma a la perfección y no por ello poseer titulación. Así que no estoy en absoluto de acuerdo contigo.
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
Y que conste que no pertenezco aún a ninguna bolsa bilingüe y tengo titulación de sobra para ello.
Saludos.
Desde aquí te animo a que te unas a nuestro grupo en Facebook, somos más de 300, y todos son bienvenidos.
: patrisan 19 September, 2015, 23:03:29 +02:00
Además se nota que es la misma persona que aporta los mismos argumentos todo el tiempo...
anaidrisa
Por dios mirando los números de IP, se sabe si es la misma persona anaid4 anaid4
: kiribati 22 September, 2015, 17:49:48 +02:00
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
¿Y además del "quítate tú para que me ponga yo", qué argumentos hay detrás de todo esto?
Veo que no has leído mi primer mensaje, no importa, lo vuelvo a explicar.
La bolsa ORDINARIA se está quedando sin plazas en favor de la bolsa EXTRAORDINARIA. La injusticia llega al extremo de que si apruebas las oposiciones con plaza, no podrás acceder a un destino bilingüe hasta que esa bolsa extraordinaria se abra, por lo tanto puedes verte condenado a estar a cientos de kilómetros de tu casa, y que en un centro cercano a tu hogar, haya un funcionario interino ocupando una vacante bilingüe, aunque tú tengas la titulación requerida para ese puesto. Sólo por este motivo la bolsa se tendría que abrir cada vez que haya oposiciones.
Tan sólo matizar, que eso no es correcto. Si apruebas con plaza puedes optar a puestos bilingües, por delante de los interinos, aunque no estuvieras en la bolsa bilingüe correspondiente. Al menos en 2014 fue así.
: potnia 22 September, 2015, 18:39:03 +02:00
: kiribati 22 September, 2015, 17:49:48 +02:00
La injusticia llega al extremo de que si apruebas las oposiciones con plaza, no podrás acceder a un destino bilingüe hasta que esa bolsa extraordinaria se abra, por lo tanto puedes verte condenado a estar a cientos de kilómetros de tu casa, y que en un centro cercano a tu hogar, haya un funcionario interino ocupando una vacante bilingüe, aunque tú tengas la titulación requerida para ese puesto. Sólo por este motivo la bolsa se tendría que abrir cada vez que haya oposiciones.
Tan sólo matizar, que eso no es correcto. Si apruebas con plaza puedes optar a puestos bilingües, por delante de los interinos, aunque no estuvieras en la bolsa bilingüe correspondiente. Al menos en 2014 fue así.
Efectivamente, las bolsas son para los interinos, no para funcionarios, que si tienen el B2 pueden optar a puestos bilingües definitivos en el CGT (con destinos mucho más cercanos) o provisionales cada curso y en ese caso siempre van por delante de los interinos y siempre ha sido así.
De hecho, ese es el problema de los interinos de bolsas bilingües, que cada vez hay más funcionarios que cogen esos puestos y quedan menos puestos bilingües para interinos.
Todo esto es muy fácil de comprobar viendo la última adjudicación de destinos provisionales (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/RRHH/destinos_provisionales/Destinos_provisionales_15_16/RES300715). Por ejemplo, en matemáticas en inglés, de 122 puestos vacantes, 62 fueron a parar a funcionarios.
Saludos.
: kiribati 22 September, 2015, 17:49:48 +02:00
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
¿Y además del "quítate tú para que me ponga yo", qué argumentos hay detrás de todo esto?
Veo que no has leído mi primer mensaje, no importa, lo vuelvo a explicar.
Por supuesto que leí tu primer mensaje. De hecho en él decías que "es sabido que algunos de sus integrantes accedieron a las mismas sin la titulación requerida", te pedí explicaciones de tal afirmación y aún las sigo esperando.
También sigo esperando argumentos que respalden la supuesta injusticia, dado que las normas de los interinos nos afectan a todos por igual, sin distinciones.
Hay normas cuyo cambio puede beneficiar a unos y perjudicar a otros pero no me parece de recibo que el único motivo para pedir su modificación sea porque me beneficia a mí y si le perjudica a otro, que se fastidie.
Así que insisto ¿por qué es mejor para el aprendizaje de los alumnos que haya bolsas integradas en vez de separadas como ahora?
Saludos.
: kiribati 22 September, 2015, 18:01:08 +02:00
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
¿Por qué es mejor para el aprendizaje de los alumnos que haya bolsas integradas o separadas como ahora?
El principal argumento a favor de las bolsas separadas es que se favorece que quienes trabajen en el programa bilingüe sea personal con experiencia en el mismo, cosa que no sucedería en una bolsa unificada y además se hizo así porque en las bolsas había escasez de docentes con B2.
¿A qué te refieres con ese argumento?
¿Qué es mejor para que los alumnos aprendan más, que les dé clases en un puesto bilingüe alguien con experiencia en ese mismo puesto bilingüe o alguien sin experiencia en bilingüismo pero que tenga experiencia en la materia en español?
Por ejemplo, si tenemos un interino con 4 años de servicio en matemáticas no bilingües y acaba de sacarse el B2, frente a un interino con 4 años de servicio en matemáticas bilingües ¿no será este último más apropiado para ese puesto que el primero?
Pues por eso decía que el argumento de la experiencia era el principal a favor de las bolsas separadas. Hay otro modelo, el tener una única bolsa, pero en ese caso un año se trabajará en el programa bilingüe y otro no, con lo que el programa carece de continuidad, que siempre favorece al desarrollo de un programa educativo.
¿Qué bolsa se está quedando sin plazas en favor de la bilingüe? Yo no sé de ninguna. Por ejemplo, en FyQ normal dieron 310 vacantes y en la bilingüe de inglés 39; en EF 300, y en EF-inglés 91; en filosofía 226 y en filosofía-inglés 24; en GeH 725 y GeH-inglés 230; en matemáticas 890 y matemáticas-inglés 122; en tecnología 401 y tecnología-inglés 31; etc., etc.
De todas formas el unificar las bolsas también tendría consecuencias negativas para los actuales integrantes de las bolsas no bilingües, tanto para los que no tienen el B2 como para los que lo tienen, puesto que todos los interinos de la bolsa bilingüe pasarían a la normal adelantando a aquellos que tengan menor tiempo de servicio y optarían tanto a puestos bilingües como normales.
Saludos.
: kiribati 22 September, 2015, 18:04:34 +02:00
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
Y que conste que no pertenezco aún a ninguna bolsa bilingüe y tengo titulación de sobra para ello.
Desde aquí te animo a que te unas a nuestro grupo en Facebook, somos más de 300, y todos son bienvenidos.
Francamente, no veo qué se puede hacer aquí. USTEA ya ha planteado en varios mesas sectoriales que se unifiquen las bolsas y la consejería prefiere mantener las bolsas separadas, como siempre han estado.
Si alguien quiere plantear movilizaciones de los que no están en la bolsa bilingüe teniendo el B2 para que unifiquen las bolsas, estará en su derecho, pero si no nos hemos movilizado ni cuando nos despidieron con la subida de horas, se me antoja ilusorio pensar en movilizaciones por este asunto que puedan hacer presión como para hacerles cambiar de idea.
Y ya sabemos a qué conduce lo del "me gusta".
Saludos.
: kiribati 16 September, 2015, 10:05:49 +02:00
En este link podéis ver la sentencia que ganó Ustea con una compañera que aprobó con plaza pero no podía acceder a un puesto bilingüe ya que tenían preferencia los integrantes de esta bolsa incluso no habiendo éstos superado ninguna oposición. TOTALMENTE INJUSTO COMPAÑEROS!!!
LINK: http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,103049.0.html (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,103049.0.html)
Ese enlace se refiere a una reclamación judicial para entrar en la bolsa bilingüe (sin tiempo de servicio) tras haber aprobado la oposición sin obtener plaza, al igual que se accede a las bolsas ordinarias, y por tanto nada tiene que ver con lo que se subraya como que es totalmente injusto.
Saludos.
Respublica, veo que insistes mucho en el tema de la experiencia de los que están en la bolsa bilingue, alegando que tienen mucha más experiencia en ese tipo de puesto que cualquiera. Solo decirte que para todo el mundo hay una primera vez, y cuando esos compañeros "bilingues" empezaron tenían experiencia cero, tanto en docencia como en bilinguismo, solo contaban con una titulación y un b2 a sus espaldas. Yo lo considero estar en el sitio justo en el momento oportuno.
Que pasa con aquellos que se preocupan por reciclarse y luchan por mejorar sus condiciones laborales? Acaso no tienen derecho a luchar por esa mejora? Siempre he valorado y preferido mil veces más a un profesor así que a uno acomodado...
Me gustaría dejar claras varias cosas porque veo imprecisiones y errores en los comentarios:
- Una persona que nunca haya estado en ninguna bolsa bilingüe de interino, cuando saca plaza en unas oposiciones, puede presentar el B2 al entregar la documentación y automáticamente pasa, en el primer curso académico, a ser funcionario bilingüe ya para toda la vida, pudiendo optar a puestos bilingües y puestos normales. Esa, como se ha dicho, es la principal fuente de que cada vez haya más puestos bilingües, y no la escasa acción de los interinos bilingües (muchas bolsas bilingües están atascadas e incluso retrocediendo).
- Los interinos que forman parte de la bolsa bilingüe (forma que se ha optado como la más adecuada -digo esto porque nadie critica cuando se abren bolsas extraordinarias por otras causas, como por falta de personal, como se abren las bilingües, ni tampoco cuando se ofrecen puestos específicos en vez de crear una bolsa-) NO pueden elegir puestos normales en la petición de destinos si no forman parte de la bolsa normal. Si se fusionasen la bolsa normal y la bilingüe, muchos interinos de la bolsa bilingüe que presentan bastante tiempo de servicio, conseguirían vacante (actualmente no lo hacen si no están en ambas bolsas con tiempo de servicio, cosa que es poco probable) y adelantarían a muchos interinos normales que hoy día no tienen que competir con los interinos bilingües.
En algunas especialidades el número de vacantes normales que podrían arrebatar los interinos bilingües a los interinos normales sería muy considerable, al tener los interinos bilingües bastante tiempo de servicio en general.
- Estas reveindicaciones, a diferencia de otras que se han promovido desde diferentes colectivos y sindicatos, no parece tener como fin general mejorar la calidad de la educación (ya que es muy discutible, y no hay ninguna opinión claramente favorable), sino que parece moverse más por fines personales de conveniencia.
: mar32 22 September, 2015, 23:00:54 +02:00
Respublica, veo que insistes mucho en el tema de la experiencia de los que están en la bolsa bilingue, alegando que tienen mucha más experiencia en ese tipo de puesto que cualquiera. Solo decirte que para todo el mundo hay una primera vez, y cuando esos compañeros "bilingues" empezaron tenían experiencia cero, tanto en docencia como en bilinguismo, solo contaban con una titulación y un b2 a sus espaldas. Yo lo considero estar en el sitio justo en el momento oportuno.
Que pasa con aquellos que se preocupan por reciclarse y luchan por mejorar sus condiciones laborales? Acaso no tienen derecho a luchar por esa mejora? Siempre he valorado y preferido mil veces más a un profesor así que a uno acomodado...
Por supuesto, para todo hay una primera vez, y entiendo que pueda parecer injusta la situación, de la misma manera que a mí me parecía injusto antes de empezar a trabajar que hubiera gente por delante de mí ordenada por tiempo de servicio, y que no tuviera que aprobar las oposiciones por el simple hecho de haber trabajado unos días. ¿Esa persona realmente tenía una experiencia docente que justificara ese "privilegio"?. Estoy convencida de que no, pero claro, de alguna manera había que organizarnos y en Andalucía era así.
Lo que no me parece bien de vuestros argumentos es el continuo desprecio hacia las personas que forman parte de la bolsa bilingüe, a las que no sé si conocéis o no, pero por vuestra manera de hablar, parece que vosotros estéis infinitamente mejor preparados para impartir esa docencia. Quizás esas personas también hayan estudiado o vivido en un otro país, quizás entraron en la bolsa con un B2 y han seguido formándose y ahora tienen un C1 e incluso un C2, quizás hayan hecho cursos específicos para prepararse la materia en el idioma en cuestión... Igual hasta hablan 3 ó 4 idiomas y tienen un doctorado en su especialidad. Así que no critiquéis tanto a los demás compañeros, como si fueran unos vagos con suerte. Luchad por cambiar el sistema que creéis injusto, pero sin poner etiquetas de "este es un acomodado y yo estoy más preparado", porque eso está por demostrar.
Evidentemente todo el mundo tiene derecho al pataleo cuando ve cosas que considera injustas. Por cierto no es una indirecta pero hay comentarios que "me han tocado la moral". En primer lugar, quien dice que los que estamos en bolsas bilingües no nos formamos ni nos reciclamos, vamos dar clases en bilingüe exige precisamente eso y quien lo ha hecho lo sabe. Aprender y mantener un idioma no es echarse a dormir. Pensad que precisamente porque se están cubriendo poco a poco esas plazas los que estamos en estas bolsas queremos sacar plaza y dar clase de nuestra materia por bilingüe.
Por último, quereis que se unifiquen las bolsas, podría estar de acuerdo porque así me aseguro posiblemente vacante durante un buen numero de años con mi tiempo de servicio de la bilingüe pero me daría una pena enorme no poder trabajar mi materia en inglés y "podría perderlo" en parte al no poder ejercitarlo dando clases.
Lo último se han dicho un número de cosas que no son ciertas y me alegro que otros compañeros las hayan aclarado.
No os olvideis que todas las bolsas extraordinarias crean situaciones injustas, las bilingües y otras que se crean por otro tipo de necesidades. Por si quedan dudas he aprobado las oposiciones sin plaza en varias ocasiones.
Tal y como han planteado, ¿por qué no se movilizan las cosas para TODAS las bolsas bilingües o puestos específicos? Siempre se ha entrado en el sistema bien por oposición o por carácter extraordinario y ahora parece que los bilingües son el objetivo cuando hay mucha gente que ha entrado por bolsas extraordinarias o puestos específico y no se nombran o no nos parece tan mal. Creo que hay hay mucha injusticia y no proviene del bilingüismo.
Hace un momento
Respublica, es muy sencillo:
1. Te guste o no el tiempo de servicio está considerado como prioritario en nuestro sector, el educativo y público, a la hora de la adjudicación de vacantes y/o sustituciones.
2. Teniendo en cuenta esta premisa, cualquier adjudicación de vacantes y/ sustituciones para interinos deben ser adjudicadas según tiempo de servicio. Cosa que a veces no ocurre cuando se adjudica en el mes de septiembre. Pero esta no es la causa que nos compete en este post.
3. Pues teniendo en cuenta estos dos puntos, y lo del tiempo de servicio no lo imponemos ninguno de nosotros sino el propio sistema educativo andaluz, no parece muy lógico que aún disponiendo de la titulación bilingüe que te acredita para impartir clases bilingües, no puedas optar a ello porque tengas que esperar a que se abra una bolsa extraordinaria, y que en el caso de ciertas especialidades como la de hostelería y turismo permanece hermética desde 2010.
4. Aquí no vamos a entrar en la disyuntiva de quien imparte mejor una clase bilingüe, si el que tiene un título como el First sin opositar y con cero tiempo sin servicio, o quien tiene un título como el First opositando con más de cinco años de tiempo de servicio, te atreverías a a juzgar quièn está más capacitado? Porque ni siquiera yo sabría juzgarlo. Y no creo que debiera. Quienes tendrían que hacerlo serían los propios alumnos escuchando a uno u otro profesor/a. Te comento esto porque te veo muy lanzado/a a la hora de juzgar quièn está mejor o peor capacitado para impartir bilingüismo. Créeme podrías equivocarte dada la experiencia que algunos compañeros ya tenemos viendo el desarrollo del bilingüismo en el sistema educativo andaluz.
Por último, te adjunto el link del caso que ganó ustea para que le eches un vistazo sobre las irregularidades que ponías en tela de juicio:
http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,106266.0.html (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,106266.0.html)
El problema desde mi punto de vista es que como están las cosas planteadas los de la bolsa normal si consiguen el titulo de idioma no pueden entrar a la bolsa bilingüe .Sería tan sencillo como entregar la titulación junto con los destinos que nos hacen llenar cada curso.Además decir que estos años he visto aumentar en años el tiempo de servicio de gente que estaba en un comienzo muy atrás mío en la bolsa normal por el simple hecho de estar en la bolsa bilingüe que le garantiza trabajo todos los años.
Una pregunta:cuando hubo oposiciones en el 2014 para algunas especialidades de secundaria. Pudieron los compañeros entrar a formar parte de la bolsa bilingüe o solo de la normal?
Si apruebas en las oposiciones puedes acceder a la bilingue pero no te cuenta el ts que tengas en la ordinaria.
Y en cuanto a los comentarios anteriores, evidentemente en ningún momento se trata de desprestigiar a ningún compañero ni entrar en el juego de quien es mejor que quien, pero no me parece justo que se diga que los bilingues están mejor preparados para impartir esa docencia que los que no estamos en bolsa bilingue. Ellos tuvieron su acceso por titulacion e idioma, y ya está, la mayoría no tenían experiencia, cosa que por supuesto ahora tienen. Teniendo en cuenta que las condiciones laborales de ese colectivo ofrecía ventajas (vacantes, proximidad a casa, reducciones horarias,...) es lógico que mucha gente se preocupara por reciclarse e intentar mejorar sus condiciones laborales y eso no se tiene en cuenta....
También es cierto que en estos últimos años cada vez más funcionarios optan a ese tipo de puestos, pero también lo es que cada vez más centros se adhieren al programa de bilinguismo, reduciéndose así el número de vacantes en la bolsa ordinaria.
En fin, que hay un largo etc a considerar y cada uno valora lo que le interesa y conviene, y eso a la ceja le viene de maravilla. Seguimos siendo un colectivo totalmente dividido.
´gracias mar !!! lo has puesto bien claro.Tengo amigos en la bolsa bilingue y para nada les deseo que salgan perjudicados,pero como dije me parece injusto que gente sin oposiciones aprobadas en nuestra comunidad tenga vacante todos estos años y aquellos que las aprobaron y con nota no lleguen como en el caso de la bolsa de bio geo ,a unos meses de tiempo de servicio.
En el post anterior me equivoqué adjuntando el link del caso que ganó ustea, lo adjunto ahora correctamente:
http://www.ustea.es/sites/default/files/nota_prensa_SentenciaBilinguesOposicion.pdf (http://www.ustea.es/sites/default/files/nota_prensa_SentenciaBilinguesOposicion.pdf)
: mar32 23 September, 2015, 12:33:16 +02:00
Si apruebas en las oposiciones puedes acceder a la bilingue pero no te cuenta el ts que tengas en la ordinaria.
Y en cuanto a los comentarios anteriores, evidentemente en ningún momento se trata de desprestigiar a ningún compañero ni entrar en el juego de quien es mejor que quien, pero no me parece justo que se diga que los bilingues están mejor preparados para impartir esa docencia que los que no estamos en bolsa bilingue. Ellos tuvieron su acceso por titulacion e idioma, y ya está, la mayoría no tenían experiencia, cosa que por supuesto ahora tienen. Teniendo en cuenta que las condiciones laborales de ese colectivo ofrecía ventajas (vacantes, proximidad a casa, reducciones horarias,...) es lógico que mucha gente se preocupara por reciclarse e intentar mejorar sus condiciones laborales y eso no se tiene en cuenta....
También es cierto que en estos últimos años cada vez más funcionarios optan a ese tipo de puestos, pero también lo es que cada vez más centros se adhieren al programa de bilinguismo, reduciéndose así el número de vacantes en la bolsa ordinaria.
En fin, que hay un largo etc a considerar y cada uno valora lo que le interesa y conviene, y eso a la ceja le viene de maravilla. Seguimos siendo un colectivo totalmente dividido.
Estoy de acuerdo en que la bolsa blingüe se podría organizar mucho mejor, ya que si hubiera una única bolsa, nos evitaríamos muchas suspicacias, y así la CEJA no tendría que abrir bolsas nuevas, sino tirar de la existente después de cada oposición. El problema y la razón por la que hemos saltado algunos, es porque varios de los argumentos que se han expuesto al principio del hilo sonaban a pataleta de niño chico, "quítate tú para ponerme yo, que soy más listo y más guapo", y repito, eso está por demostrar. Los que integramos las bolsas bilingües no somos el enemigo, somos compañeros que en su momento aprovechamos una oportunidad, igual que ahora la queréis aprovechar vosotros. Se puede luchar para que la CEJA unifique criterios a la hora de funcionamiento de bolsas, pero ello sin caer en el error de menospreciar a otros compañeros, sino simplemente buscar una equidad en el acceso.
De eso se trata Potnia, no de quitar a nadie para que se ponga nadie, sino de que todos podamos acceder en igualdad de oportunidades, y que no permanezcan bolsas blindadas durante años como está ocurriendo....
: respublica 22 September, 2015, 19:46:07 +02:00
: kiribati 22 September, 2015, 18:01:08 +02:00
: respublica 19 September, 2015, 17:26:51 +02:00
¿Por qué es mejor para el aprendizaje de los alumnos que haya bolsas integradas o separadas como ahora?
El principal argumento a favor de las bolsas separadas es que se favorece que quienes trabajen en el programa bilingüe sea personal con experiencia en el mismo, cosa que no sucedería en una bolsa unificada y además se hizo así porque en las bolsas había escasez de docentes con B2.
¿A qué te refieres con ese argumento?
¿Qué es mejor para que los alumnos aprendan más, que les dé clases en un puesto bilingüe alguien con experiencia en ese mismo puesto bilingüe o alguien sin experiencia en bilingüismo pero que tenga experiencia en la materia en español?
Por ejemplo, si tenemos un interino con 4 años de servicio en matemáticas no bilingües y acaba de sacarse el B2, frente a un interino con 4 años de servicio en matemáticas bilingües ¿no será este último más apropiado para ese puesto que el primero?
Pues por eso decía que el argumento de la experiencia era el principal a favor de las bolsas separadas. Hay otro modelo, el tener una única bolsa, pero en ese caso un año se trabajará en el programa bilingüe y otro no, con lo que el programa carece de continuidad, que siempre favorece al desarrollo de un programa educativo.
¿Qué bolsa se está quedando sin plazas en favor de la bilingüe? Yo no sé de ninguna. Por ejemplo, en FyQ normal dieron 310 vacantes y en la bilingüe de inglés 39; en EF 300, y en EF-inglés 91; en filosofía 226 y en filosofía-inglés 24; en GeH 725 y GeH-inglés 230; en matemáticas 890 y matemáticas-inglés 122; en tecnología 401 y tecnología-inglés 31; etc., etc.
De todas formas el unificar las bolsas también tendría consecuencias negativas para los actuales integrantes de las bolsas no bilingües, tanto para los que no tienen el B2 como para los que lo tienen, puesto que todos los interinos de la bolsa bilingüe pasarían a la normal adelantando a aquellos que tengan menor tiempo de servicio y optarían tanto a puestos bilingües como normales.
Saludos.
Buenas, ante las distintas opiniones que estoy leyendo, sólo me gustaría mostraros mi situación.
Formo parte de la bolsa normal con cerca de tres años de tiempo de servicio (en la que por cierto nunca he consenguido vacante). También formo parte de la bolsa bilingüe, en la cual no tengo tiempo de servicio, pero me encuentro en la situación de que me habrían llamado para trabajar de ésta última si no estuviera trabajando por la bolsa normal. En mi especialidad, por bilingüe, a día de hoy (por lo que leo en internet), siguen ofertando vacantes a las que están entrando desde hace varios días compañeros SIN tiempo de servicio.
Por lo tanto, posiblemente sin experiencia en el programa bilingüe e incluso en el programa no bilingüe.
Creo que la separación de bolsas es injusta. Al unificarlas, seguro que nos encontramos con compañeros que salgan perjudicados y otros beneficiados. Pero considero que lo que debería prevalecer es el concepto de lo que sea "más justo". (Estamos demasiado acostumbrados a situaciones de injusticia pensando siempre en si beneficia a uno o perjudica a otro).
Saludos
: mar32 23 September, 2015, 12:33:16 +02:00
Si apruebas en las oposiciones puedes acceder a la bilingue pero no te cuenta el ts que tengas en la ordinaria.
Me sorprende que gente afectada por este asunto esté tan poco informada, según vemos aquí en reiteradas ocasiones, pero a las bolsas bilingües no se accede por oposición, porque hasta ahora no han convocado oposiciones a puestos bilingües y por tanto sólo se accede por méritos ante una convocatoria extraordinaria cuando una bolsa está próxima a agotarse.
Precisamente esa sentencia que ganó un afiliado de USTEA le reconoce la entrada en la bolsa por haber aprobado algún examen de la oposición y tener el B2, pero no se trata de una sentencia firme y por eso no se ha realizado ningún cambio de normativa. Cuando llegue al TSJA y éste dictamine dentro de unos años, ya veremos en qué sentido lo hace.
Saludos.
: kentaky 23 September, 2015, 13:03:42 +02:00
En el post anterior me equivoqué adjuntando el link del caso que ganó ustea, lo adjunto ahora correctamente:
http://www.ustea.es/sites/default/files/nota_prensa_SentenciaBilinguesOposicion.pdf (http://www.ustea.es/sites/default/files/nota_prensa_SentenciaBilinguesOposicion.pdf)
Ya he comentado (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,106266.msg1208470.html#msg1208470) en varias ocasiones esa sentencia y poco o nada tiene que ver con lo que se afirmaba sobre ella.
Saludos.
: kentaky 23 September, 2015, 00:31:41 +02:00
Te guste o no el tiempo de servicio está considerado como prioritario en nuestro sector, el educativo y público, a la hora de la adjudicación de vacantes y/o sustituciones.
Es curioso que por un lado se diga que lo importante es el tiempo de servicio y por otro, que no pasa nada si no se tiene tiempo de servicio porque todos tenemos una primera vez.
El caso es que efectivamente, en Andalucía las bolsas se ordenan por tiempo de servicio trabajado pero no en cualquier bolsa sino únicamente en la bolsa desde la que ha trabajado, no en otras. Sólo se suma el tiempo de servicio de una bolsa a otra cuando se tiene tiempo de servicio en ambas.
Y por eso alguien que no haya trabajado en puestos bilingües no se le reconoce en la bolsa bilingüe el tiempo que haya trabajado en puestos de bolsas ordinarias.
La única excepción es la posibilidad de pasar todo el tiempo de servicio de una bolsa a otra a la que se pertenezca, pero saliendo de la primera y perteneciendo sólo a la que se pasa el tiempo de servicio.
Por tanto si alguien está sin tiempo de servicio en la bolsa bilingüe y cree que le interesaría más pasar su tiempo de la bolsa ordinaria a la bilingüe, puede ejercer la opción de cambio de bolsa, aunque desaparecerá de la ordinaria.
Así está la normativa de interinos y es igual para todos y para todas las bolsas.
Saludos.
La injusticia está en que para formar parte de la bolsa normal hay que aprobar las oposiciones y para formar parte de la bilingüe no.Por lo tanto ha resultado más rentable tener un título de idiomas que haberse estudiado un temario muy denso y preparar una programación con unidades didácticas y exposición oral incluida.
: chichu 23 September, 2015, 13:02:52 +02:00
me parece injusto que gente sin oposiciones aprobadas en nuestra comunidad tenga vacante todos estos años y aquellos que las aprobaron y con nota no lleguen como en el caso de la bolsa de bio geo ,a unos meses de tiempo de servicio.
Hay dos formas de entrar en las bolsas, una es aprobando algún examen de la oposición y otra es por méritos cuando se realiza una convocatoria extraordinaria, cosa que suele suceder cuando está próxima a agotarse.
Por ejemplo, en matemáticas ha habido en los últimos años varias convocatorias extraordinarias en las que miles de interinos han entrado por méritos propios en vez de por oposición. Ahora mismo hay varias bolsas extraordinarias convocadas.
¿Dónde está la injusticia? ¿Alguien se atreve a pedir que se trate peor o se expulse a un compañero porque haya entrado de una forma en vez de por otra, siendo las dos igualmente válidas?
Saludos.
Mi especialidad estuvo congelada durante 8 años, desde 2000 hasta 2008, y en ese tiempo hubo una apertura de bolsa extraordinaria en la que entré. Tres años después me llamaron para trabajar sin haber concurrido a proceso selectivo alguno porque no eran convocados.
¿Quiere eso decir que yo entré por la puerta de atrás? ¿No merecía la oportunidad que me dieron?
Las bolsas bilingües han sido abiertas del mismo modo, cuando hicieron falta docentes con un perfil. ¿Les damos la patada ahora porque ya hay más gente que cumple con ese perfil? A mí no me gustaría que me lo hicieran.
Cuando una bolsa, como es la del bilingüismo en muchas especialidades lleva congelada unos años, como es el caso de la de hostelería y turismo PES-inglés, la cual lleva congelada desde el 2010, es una total aberración que no se dé la oportunidad a todos aquellos docentes que ya tengan su certificado bilingüe y que ya están dando clases, o que cuentan con tiempo de servicio (como lo querías llamar...) la posibilidad de impartir clases bilingües. Es de SENTIDO COMÚN.
Ya tenemos página WEB, entra y firma la petición!!
http://interinosprobolsaunica.mywebcommunity.org/ (http://interinosprobolsaunica.mywebcommunity.org/)
Yo, curiosamente, estoy algo de acuerdo y algo en desacuerdo con todas las partes. Sólo en una cosa soy tajante: no se puede abrir un hilo en un foro como este y decir "este hilo es para esto y si no te gusta lo que decimos, abre otro hilo". No, perdona, esto no funciona así y por ello es un foro y no un tablón de anuncios.
Honestamente opino que nada es negro ni blanco. Tod@s tendremos nuestras razones para opinar de una manera o de otra en base a nuestra experiencia, a lo que hemos vivido y a la preparación, objetivos y deseos que tengamos en nuestra función docente. Está claro que si mi experiencia personal ha sido ver que a medida que pasan los años desde que aprobé las oposiciones en el 2010 va a peor por el mero hecho de que cada año hay más puestos que pasan de ser ordinarios a bilingües y que aunque yo tenga tiempo de servicio, tenga la certificación de bilingüe desde hace muchos más, tenga experiencia, siga formándome para estar cada día más preparada y dar mayor calidad de enseñanza a mi alumnado, etc.. veo que cada año estoy más lejos de mi lugar de residencia y al analizar el motivo veo que la adjudicación de puestos es la que hay en Andalucía, con la orden que tiene y priorizando puestos bilingües sobre tiempo de servicio, mayor certificación de inglés, etc... únicamente basándose en que estés o no estés en una bolsa extraordinaria que permanece cerrada "a cal y canto" y que en Hostelería y Turismo no se abre, como han mencionado otros compañeros/as, desde el 2010... no puedo opinar otra cosa que "NO ES JUSTO". Por supuesto tengo compañeros y compañeras que trabajan en puestos bilingües y a los que respeto pero ello no significa que deje de luchar por una ley que yo y otros miles de interinos en Andalucía vemos injusta. No nos tiremos de los pelos entre nosotros o entremos en el "y tu más..." que tanto despreciamos en ciertos debates públicos. Se trata de encontrar un punto de equilibrio, una forma de ordenar un "territorio sin ley ni orden" en donde cada delegación provincial actúa de una manera, cada año cambian algo en cuanto a la adjudicación de plazas y cada año empujan más a los centros a hacer sus ciclos de E.Secundaria como el nuestro en "bilingüe". "Bilingüismo SÍ", pero por favor, no cierren la posibilidad de impartirlo a much@s de nosotr@s. El bilingüismo se debe tratar con respeto, con equidad, respetando las normas "para todos en igual medida. Si vemos ciertos movimientos que rozan la incomprensión lo lógico es que nos salte la duda... Regular no es fácil pero sí pedimos que sea equitativo para tod@s porque conlleva muchas horas de trabajo y sacrificio y muchas veces vemos como tristemente no está compensado tal esfuerzo...
Buenas a todxs,
Me uno a la 'lucha' y expongo mis argumentos a continuación. Desde mi punto de vista, el problema no es que se creen bolsas extraordinarias, a las que todxs intentamos acceder cuando cumplimos los requisitos, al menos yo. El problema, es el no poder actualizar tus méritos año tras año.
Yo con esta situación estoy muy indignada, pues la última vez que se abrió la bilingüe para mi especialidad fue en en 2010, año en que yo andaba preparándome mis segundas oposiciones. Justo después de ellas, me saqué la acreditación bilingüe marchándome al extranjero, en el 2011. Me parece lógico que las personas que accedieran a esa bolsa sin oposición por cumplir unos requisitos que yo no tenía y eran demandados estén ahí sumando TS y se pusieran incluso delante mía si llegaran a acumular más. Pero, sin embargo, lo que me crispa los nervios por no decir otra cosa, es ver como llevaría 4 cursos sin trabajar nada, señores, nada, cero patatero, teniendo todas las provincias pedidas, habiéndo sido la primera aspirante con un sobre y ver como el curso pasado, han comenzado a trabajar por primera vez, personas de la extraordinaria bilingüe con nada más y nada menos que vacantes estando yo con mi acreditación, con más TS y con mis opos aprobadas varias veces, en paro. Para más Inri, esas personas vuelven a tener vacantes este año, con lo cual, se me ponen por delante en tiempo de servicio también. Eso, no es normal, ni lógico, eso es desquiciante y eso es lo que hay que eliminar.
Hay que vivirlo señores...
Un saludo
En eso sí que estoy de acuerdo. Deberían actualizar las bolsas año a año y permitir el trasvase de docentes de una bolsa a otra cuando cumplan con el perfil establecido para ello.