José Antonio Marina: 'El buen maestro no puede cobrar lo mismo que el malo'0"">
EDUCACIÓN
Libro blanco sobre la profesión docente
José Antonio Marina: 'El buen maestro no puede cobrar lo mismo que el malo'
El filósofo, ensayista y pedagogo José Antonio Marina. Bernardo DíazEl filósofo que elabora el libro blanco docente por encargo del Ministerio propone que los directores seleccionen sus equiposEl Gobierno ficha a un defensor de Educación para la Ciudadanía para redactar las bases de la función docente José Antonio Marina se le consideraba «el filósofo de cabecera de Zapatero»
desde que el entonces presidente del Gobierno enarbolara en el Congreso un manual suyo sobre
Educación para la Ciudadanía. Pero un ministro del PP, Íñigo Méndez de Vigo, le acaba de fichar para elaborar el libro blanco de la profesión docente, un documento que servirá de base para negociar el Pacto de Estado por la Educación."">El pedagogo, ensayista y catedrático de instituto desgrana a EL MUNDO el contenido del libro blanco que entregará al ministro «la última semana de este mes». En él apuesta por «un MIR educativo» y por «incentivos económicos y profesionales» para los profesores. «El buen maestro no puede cobrar lo mismo que el malo», argumenta.Marina también quiere más«flexibilidad» en la contratación para que los directores puedanseleccionar a sus equipos. Plantea la creación de un cuerpo deinspectores «de élite» que actúen de «asesores pedagógicos de los docentes» y dar más relevancia a los colegios profesionales.
Por qué, con lo crítico que ha sido con la gestión educativa del PP, ha aceptado el encargo de Méndez de Vigo?Porque creo que puede servir para algo. Hace falta colaborar para que haya un terreno donde la educación pueda tratarse en serio. Yo en eso puedo tener una ventaja: los conservadores se metieron mucho conmigo y ahora es un partido conservador en el Gobierno quien me encarga una cosa; es decir, estoy fuera de la disputa política. Si puedo colaborar para que se saque la educación del debate partidista, estoy encantado. Los docentes tienen que ser la conciencia educativa de la sociedad. Hay que cambiar el discurso, que no sea el de la queja, sino el del orgullo educativo.¿Qué le parece que un ministro tan cuestionable como Wert esté ahora en París como embajador de España ante la OCDE?Me parece vergonzoso y un mal mensaje para la escuela, porque demuestra una insensibilidad del Gobierno ante lo mal que lo ha hecho.¿Qué planteará en el libro blanco de la profesión docente? Quiero que en la carrera docente haya posibilidades de mejora y que se distinga y se premie a los buenos profesores. El buen maestro no puede cobrar lo mismo que el malo. Voy a proponer incentivos económicos y de progreso en la carrera. Planteo la posibilidad de ascensos en dos vías. Por un lado, la vía de la gestión, porque necesitamos buenos gestores de educación. Y, por otro, la vía académica. El sueldo de los profesores en España y en el extranjero es prácticamente igual en el inicio. Pero, en los sistemas de éxito, aumenta conforme van progresando y aquí no: están estancados. No tienen más sueldo por el mérito de su desempeño.Defiende que una parte del sueldo de los profesores dependa de la evaluación del centro. El ministro ve esta propuesta como «una posibilidad» que «habrá que considerar». ¿Esto va a ir en el libro blanco?Sí. Habrá que evaluar. En muchos países se contempla elportfolio del docente, donde se explica la calidad de su trabajo. En España el sistema educativo tiene alergia a las evaluaciones. Lo que no se evalúa no sabemos si está bien o está mal. Cerca del 40% de los docentes dice que nunca le ha dicho nadie si da bien o mal las clases. Esto es de una desidia... Forma parte de las razones por las que no progresamos. Quiero que haya dos tipos de inspectores educativos: unos que se encarguen de controlar si se cumplen las normas y otros, de élite, que seanasesores pedagógicos de los profesores y puedan ayudarles a progresar en el aula.¿Planteará un MIR docente?Sí. Se trata de que, para ser docente, haya una formación de grado y luego un máster. Los que tienen el máster aspiran al MIR, que capacitaría para que esas personas se fueran a la educación pública o a la privada. Pero todos los que quieran dedicarse a la docencia tienen que haber pasado esa prueba. Lo importante esformar bien a los tutores que van a formar a esos profesores y tenercentros educativos de élite.¿Están mal formados los docentes españoles?Los docentes no están formados en absoluto. Las facultades de Magisterio son muy teóricas y la mayoría no está al tanto de las innovaciones didácticas que se ponen a prueba en el mundo. La nota de acceso a la carrera es muy baja. Estamos estudiando una forma de subir la nota. Pero, si no hemos prestigiado primero la profesión, nos podemos encontrar con que la gente no quiera estudiar la carrera. Estamos estudiándolo porque no lo vemos claro.¿Cree que habría que cambiar el sistema de contratación del profesorado?Vamos a sugerirlo, sabiendo que es muy complicado, porque el tema de la adjudicación de plazas funcionariales está muy regulado. Debería haber un procedimiento para que los directores pudieran seleccionar a una parte del profesorado, dentro del funcionariado. Deberíamos reformular la función pública a fondo, necesita tener exigencias de calidad y de evaluación. La flexibilidad daría mucho más juego.¿Qué más cosas irán en el libro blanco?En España no tienen ninguna influencia los colegios profesionales de docentes.Es importante que la representación de los profesores vaya por dos caminos: el sindical, que es exclusivamente laboral, y el colegio profesional, que hasta ahora ha tenido una vida muy mortecina y que se encargaría de ayudar al Gobierno en la formación o en la elaboración del currículo. Esto significa más exigencias para mis colegas.Usted defiende que lo adecuado es que se destine el 5% delPIB a la educación, pero estamos en el 4%. ¿Va a pedirle al ministro que suba este porcentaje?Sí. Esto debe formar parte del pacto de Estado. Por debajo del 5% no podemos tener un buen sistema educativo.¿Es partidario de que se extienda la obligatoriedad de la educación de los 16 a los 18 años? [El ministro no lo ve una buena idea].Ningún partido lo ha propuesto. Creo que debemos ir hacia ello, pero antes deberíamos resolver muchos problemas, como mejorar la FP. La FP dual ni va a estar bien apoyada, ni bien gestionada, ni bien financiada.¿La Lomce da más autonomía que antes a los colegios?No, la educación sigue siendomuy rígida. De todas formas, los directores tienen más competencias de las que ejercen, precisamente porque no se sienten apoyados o porque no tienen formación suficiente para el cargo.¿Qué piensa sobre el tratamiento que da la reforma educativa a a la Filosofía?Es vergonzoso, pero no hace más que seguir la tendencia de la UE, que, cuando estableció el sistema de competencias, eliminó la Filosofía, que es la única que introduce el pensamiento crítico, que es parte esencial de una democracia.¿Quitaría la Religión del currículo, como propone el PSOE?Creo que la religión confesional no debe estar en los currículos, porque el currículo debe tratar de lo universal, no de lo particular. Pero debemos incluir una asignatura sobre lo que ha significado la experiencia religiosa en el mundo.
TEMAS RELACIONADOS
PP Íñigo Méndez de Vigo EducaciónCompartir:TwitterFacebookWhatsapp
Todavía no hay comentarios. Sé el primero en dar tu opinión...COMENTAR NOTICIA "">© ELMUNDO.es Avenida de San Luis 25 - 28033 MADRID Una web de Unidad EditorialTérminos y condiciones de usoPolítica de privacidadPolítica de cookiesCertificado por OJDContactoPublicidadVenta de contenidosSíguenos enTwitterFacebookGoogle PlusRSSPowered by Reverso Powered by NTT Proyecto financiado por la Acción Estrat&eacuate;gica de Economía y Sociedad Digital 2/2014. N° de Expediente: TSI-100105-2014-180
No salio muy bien viene en periodico el mundo si alguien puede ponerla mas clara y eliminar lo puesto para no confudir lo agradeceria me pilla trabajando y no tengo portatil a mano
Ideas :
Mir educativo con grado y Master pasas al Mir
Sueldo
Habla necesidad cambiar sistema contratacion que directores pudiesen elegir
En la Estrella digital
"ABSOLUTAMENTE PARTIDARIO"
Marina recomienda que parte del sueldo del docente se vincule con los resultados de los alumnos
El filósofo y pedagogo José Antonio Marina, al que el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha encargado el 'Libro blanco de la función docente', apuesta por evaluar su trabajo "dentro del aula", cambiar su formación inicial para que lleguen los mejores, como el MIR de los médicosESTRELLA DIGITAL | EP 02/11/2015 | 20:51 H. José Antonio MarinaEl filósofo y pedagogo José Antonio Marina afirma que el sueldo de los profesores es el "reconocimiento de la calidad de su desempeño". También apuesta por evaluar su trabajo "dentro del aula", cambiar su formación inicial para que lleguen los mejores, como el MIR de los médicos, y que su carrera pueda resumirse en un 'portfolio' en el que puedan verse sus logros y no sólo los títulos.De este modo, aclara, sobre la retribución de este colectivo, que ésta pueda depender, en parte, de los resultados de los alumnos y de los centros en evaluaciones, pero teniendo en cuenta el contexto sociocultural en el que se encuentran para evitar que se produzcasegregación en el alumnado y un sistema de distintas velocidades."Se trata de valorar el progreso dentro de su situación: no es lo mismo subir de un uno a un dos que de un nueve y medio a diez", afirma este catedrático de Bachillerato en una entrevista en la que asegura que en España existe "alergia" a la evaluación. A su juicio, habría que poner en marcha un nuevo sistema de evaluación en el que se valore también el trabajo del profesor en el aula."No hay que pensar que se trata de compararse con los demás. Eso es ridículo", asevera Marina, que, en su libro 'Despertad al diplodocus', plantea que una parte del sueldo del docente se vincule con los resultados. "Evaluación del centro, es decir, lo que el centro consigue; y evaluación del profesor, relacionada con el progreso de sus alumnos", añade.Marina, al que el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha encargado el 'Libro Blanco de la Función Docente', señala también que los buenos profesores, los que cuentan con una experiencia dilatada, "son los que tienen que ir a los centros peores" y no los "recién llegados" como ocurre en la actualidad.También es "absolutamente partidario" de un proceso de selección docente, similar al MIR de los médicos, para que lleguen a las aulas "los mejores". Y lo mismo opina de los directores. A su juicio, tienen que optar a este puesto los que tengan "mayores competencias" y rechaza el sistema actual de elección democrática. "El sistema sanitario en este aspecto podría ser un modelo del educativo", añade.José Antonio Marina cree que el colectivo docente debería tener un colegio "potente", como ocurre con otras profesiones, para hacerse valer y al margen de los sindicatos. Según él, estas organizaciones son "fundamentales" para la defensa de los derechos laborales, pero su función tiene que limitarse a ésa.Este experto emplaza a los partidos políticos a no derogar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) hasta que no hayan alcanzado un pacto de Estado por la Educación. También espera que el próximo Gobierno utilice el Libro blanco de la función docente y no lo guarde en un cajón."Mi objetivo es terminarlo a finales de noviembre para que se publique en diciembre. Quiero que salga en los medios para que no se quede en algo de ministerio", subraya, para añadir que los últimos cuatro años han sido "una pérdida de tiempo absoluta" para el sistema educativo porque el Gobierno tenía que haber empezado por reformar la situación del profesorado."No hay leyes sino docentes", advierte Marina, que tacha de "nefasta" la Legislatura en este ámbito. Aunque es contrario a la LOMCE, y cree que esta no resuelve los problemas del sistema educativo, "derogarla, tampoco es la solución".
Eso de que el sueldo se vincule con los resultados académicos es un arma de doble filo, ¿qué pasa con el profesorado que trabaja en Ies conflictivos por su ubicación? ¿los que trabajan con los alumnos de las 3.000 viviendas van a cobrar menos que los que viven en el centro de Sevilla? Yo trabajo en un Ies de un barrio obrero deprimido y me parto la cara por los pocos alumnos que puedo sacar del entorno, ¿me tengo que ir a un Ies bueno para que no me reduzcan el sueldo? anaidpreocupados
Cada vez más se nos quiere comparar con la empresa privada y se habla de rendimiento del trabajador, de productividad y otros aspectos, pero parece que no se dan cuenta (o quizás sí) de que nosotros no trabajamos con "productos", sino con seres humanos...
Pena, asco y vergüenza.
Esta panda de profetas e iluminados que están escribiendo el famoso "libro blanco de la educación", debo suponer que jamás han estado dentro de un aula ni en primaria ni en secundaria, a tenor de las tonterías que proponen. Pero son tan doctos que se permiten comparar nuestra profesión con la de los entrenadores de fútbol, que suele ser bastante resultadista. Vamos a ver si nos enteramos de una vez, no es lo mismo dar clases o intentarlo en "la palmilla", "las 3000", o "Almanjayar" que en otros centros.
A ver si entendemos que no es lo mismo dar matemáticas a alumnos que no quieren aparecer por el instituto que a mayores de 30 años que van a nocturno, haciendo un esfuerzo después de su jornada laboral.
Que no es igual dar rehabilitación logopédica que lengua extranjera, o trabajar en un aula específica que en una de Educación Plástica y Visual.
Que mezclamos churras con merinas, y eso es síntoma inequívoco de que no se tiene ni idea de lo que se habla, que es lo que ocurre en este caso.
Por ejemplo ya que he puesto el caso, yo soy de PT puedo estar en aula específica, o en apoyo a la integración, en infantil, primaria o secundaria, señor Madina y compañía, ¿qué estándares van a usar para medir mi trabajo y mi rendimiento o el de mis alumnos?... Si obro el milagro, alcanzarán los objetivos que ustedes propongan, aunque como dudo que eso ocurra, estaré condenado al salario base sin complementos, imagino. Eso sí, en un destino a 300km de mi casa.
Hay que ser tonto... y que haya criaturas que estén a favor, y lo que es peor... dentro de nuestro colectivo.
Somos docentes, a ver si nos enteramos.
Pues sigo pensando que Marina propone cosas muy sensatas que podrían mejorar el lamentable espectáculo en el que se ha convertido nuestro sistema educativo.
Los resultados, por si interesa a alguien, no están referidos al rendimiento académico exclusivamente y sí tendrían que ver con cómo se progresa en un determinado centro, considerando su contexto sociocultural.
personalmente no me gusta , lo sorprendente época electoral y doy ideas para futuro estatuto docente , no podía haber esperado , en otro orden cosas un cambio necesita dialogo y veo mucho interes en solucionarlo rapido
Desde luego hay cosas en la selección, formación y evaluación del profesorado que deben mejorar, pero hay muchas cuestiones que dejan más incertidumbres y preguntas que respuestas:
que los alumnos saquen buenas notas no quiere decir que seas buen profesor y viceversa, ¿cuanto tiempo tienes que estar en el centro para obtener buenos resultados? (interinidades, concursos de trasalados, cambio de grupos cada año...), es igual un centro en una zona marginal, es igual un segundo de la eso que un 1º de bachillerato, es igual que tengas 6 meses de experiencia a 15 años, es igual dar matemáticas, historia o religión, es igual que los alumnos aprendan algo o que aprendan a aprender...
en fin, este trabajo es complejo de valorar....
P.D. lo de perder la condición de funcionario no es una cuestión baladí y que conste que yo no lo soy, pero ¿quien decidiría eso y como se controla?.... porque la razón de ser de los funcionarios es mantener una independencia de la ideologia o partido de turno, si cruzamos esa frontera y no se regula adecuadamente podemos entrar en zonas pantanosas....
Éste es otro payaso más que tiene que proponer "algo" para justificar su sueldo... En fin... :(
: jmcala 03 November, 2015, 12:06:05 +01:00
Pues sigo pensando que Marina propone cosas muy sensatas que podrían mejorar el lamentable espectáculo en el que se ha convertido nuestro sistema educativo.
Partiendo de mi ignoracia respecto a los planteamientos de esta persona.... y leyendo lo que se escribe en el hilo... te pregunto... qué es lo que te parece tan sensato??
me lo puedes explicar?? Y que conste que no lo digo ni con ironía ni nada... es curiosidad. Quiero saber.
Tal vez no he leído como debiera y no he entendido como debería... Pero , en principio, no estoy de acuerdo. Demasiadas variables para una ecuación tan simple.
Yo he tenido grupos en que he suspendido al %y otros en el mismo nivel y centro en que suspendí sólo al 10%, lo cual para mí es determinante de la materia prima con la que trabajamos en cada grupo y en cada centro.
Voy a tratar de explicar lo que me parece oportuno de los planteamiento que Marina ha dejado entrever en su propuesta al Ministerio, kermit:
1. Formación inicial y continua del profesorado. El sistema actual que tenemos de selección de personal es completamente inútil. Lo es porque no discrimina, por ejemplo, entre las personas que se acercan a la profesión de educador por vocación y las que lo hacen por interés laboral. Para acceder a la docencia, a día de hoy, basta con tener un título universitario y ser capaz de aprobar una prueba absurda que redunda en lo que ya se supone que se aprendió durante los estudios que se superaron para obtener el título referido. Se hace necesario que el futuro docente sea alguien con clara vocación por enseñar y, aún más importante, por aprender. Debe ser alguien que esté constantemente planteándose cómo mejorar en su labor y que busque nuevas manera y modos para lograr el fin último de su acción: EDUCAR. Marina propone que los docentes sean seleccionados con criterios más acordes con la labor que tendrán que desempeñar y que tengan que superar un periodo de prácticas tutorizadas reales en las que tenga que demostrar su valía y su idoneidad para la profesión. Además propone que el profesorado tenga que formarse y reciclarse continuamente. Se puede hacer de muchas maneras, desde luego, pero no como se hace en la actualidad. Existen modelos como el alemán, en el que el profesorado cambia de lugar de trabajo durante un periodo de tiempo en el curso y se dedica a formarse en lugar de su acción docente. También está el modelo que se sigue en algunos colegios privados de los Estados Unidos en los que ese reciclaje es mensual y se hace durante todo el curso.
2. Adaptación de las plantillas al Proyecto de Centro. En la actualidad está sucediendo algo que es de todo punto anómalo, ilegal y muy pernicioso. Hay docentes que creen que pueden hacer lo que quieran en "sus clases" sin atender a lo que el Proyecto de Centro dice. El origen de esto está en que esos proyectos de centro han sido elaborados con la técnica del copia-pega y no se los ha leído ni quien lo elaboró. Son esos proyectos los que deberían marcar las líneas pedagógicas de cada centro y delimitar cómo va a ser la acción docente en ellos pero, para que sea posible, las plantillas han de trabajar de manera coordinada y según las líneas del proyecto. Los directores deberían tener la capacidad para seleccionar el personal que ha de llevar a cabo esa acción docente concreta y los profesionales deben ser capaces de adaptarse o buscar otros centros, con otras líneas de actuación, que les sean más afines. Viene a ser algo parecido a un equipo de fútbol a cargo de un entrenador, salvando las distancias. Esto que digo es lo que sucede en Filandia, país con el que luego no dejamos de compararnos.
3. Evaluación de resultados. Cada acción debe tener su proceso de evaluación para saber el alcance que ha tenido. España adolece de incapacidad para evaluar desde siempre. Los centros deben ser evaluados en sus resultados y, a partir del análisis de éstos, ser capaces de proponer mejoras que permitan una mejora de los resultados obtenidos. El famoso "Plan de Calidad" de la CEJA iba en ese sentido en cuanto a la evaluación de los centros, pero con las trampas oportunas para ahorrar pasta en las primas que estableció como incentivos. Los resultados de los que habla Marina no tienen mucho que ver con lo que la mayoría de los docentes suele pensar. Muchos docentes siguen sin distinguir entre calificar y evaluar, siendo mi humilde opinión que la culpa de ello es el lamentable sistema que tenemos para evaluar desde siempre (las famosas casillas donde cabe un paupérrimo número). Marina va mucho más allá y habla de evaluación del proceso educativo, evaluación del efecto en el centro y en su entorno, de interacción con las familias, evaluación de la capacidad de coordinación y mejora de estrategias, de la formación específica... Son muchos aspectos distintos los que se pueden, y se deben, evaluar.
4. Inspectores de dos tipos. Marina parte de un hecho; la inspección educativa actual es inútil porque no sirve para el propósito que se creó. Él plantea dos vertientes de la inspección educativa: una vertiente normativa y administrativa que tendría que evaluar la acción de las directivas de los centros y otra vertiente pedagógica y metodológica que tendría que servir de evaluación, apoyo y orientación de los docentes. En Alemania, por ejemplo, se hace. Hay inspectores de materia que todos los años visitan a los profesores de su materia para evaluar su acción en el aula y proponer mejoras o reforzar estrategias dependiendo del caso.
El hecho de que no todos los docentes cobren igual, como puedes ver, es una consecuencia de las propuestas que va haciendo. Aquellos profesionales que se impliquen, que se formen, que sean capaces de adaptarse a las necesidades del centro en el que están y logren mejorarlo, deben estar reconocidos por encima de los que no tengan esa capacidad o esas ganas.
Espero que te sirva para entender por qué digo que estoy de acuerdo con lo que propone este gran pensador.
Perdona, Paulovich. "Payaso", ¿por qué?
: jmcala 03 November, 2015, 19:57:00 +01:00
Voy a tratar de explicar lo que me parece oportuno de los planteamiento que Marina ha dejado entrever en su propuesta al Ministerio, kermit:
Espero que te sirva para entender por qué digo que estoy de acuerdo con lo que propone este gran pensador.
Gracias jmcala por dedicar tu tiempo a exponerme estas ideas. Me han servido, si. Pero... En base a lo que acabas de escribir se me vienen a la cabeza varios planteamientos. Si eso es así:
1. Marina propone que los docentes sean seleccionados con criterios más acordes con la labor que tendrán que desempeñar y que tengan que superar un periodo de prácticas tutorizadas reales en las que tenga que demostrar su valía y su idoneidad para la profesión
Qué miedo me da esto.... Quién va a tutorizar a quién?? Y quién lo escoge?? Y quién decide quién es más idoneo que otro?? A ver... que aquí estamos en la misma situación que los tribunales de oposición... Me temo que esto es un tanto utópico y que, tomado por el lado equivocado, es perjudicial. De nuevo a expensas de un ser superior subjetivo.
2. Se hace necesario que el futuro docente sea alguien con clara vocación por enseñar y, aún más importante, por aprender. Debe ser alguien que esté constantemente planteándose cómo mejorar en su labor y que busque nuevas manera y modos para lograr el fin último de su acción: EDUCAR
Más utopía.... Si eso es así a mí me pueden ir largando ya. Y mira que me gusta mi trabajo y suelo estar moviéndome para aportar a mis peques material interesante que despierte su curiosidad. Pero me temo que no llego a nivel tan elevado.
Todo esto me recuerda a Nietzsche y su idea del superhombre... (desde el punto de vista de una ignorante de la filosofía. Ha sido una asociación que me ha surgido al leerlo de lo que recuerdo de mis días de instituto)
3. Los directores deberían tener la capacidad para seleccionar el personal que ha de llevar a cabo esa acción docente concreta y los profesionales deben ser capaces de adaptarse o buscar otros centros
Ni me creo lo que leo. Con la de centros en los que he estado o de los que he escuchado que la dirección no funciona o si lo hace es como si fuera su cortijo.... Vamos, esto sería el apaga y vámonos. Esto me suena a considerar el colegio como una empresa. Y eso me parece un craso error.
4. Cada acción debe tener su proceso de evaluación para saber el alcance que ha tenido. Perfecto, es la forma natural de mejorar. Autocrítica. Crítica constructiva.
5. Marina va mucho más allá y habla de evaluación del proceso educativo, evaluación del efecto en el centro y en su entorno, de interacción con las familias, evaluación de la capacidad de coordinación y mejora de estrategias, de la formación específica... Son muchos aspectos distintos los que se pueden, y se deben, evaluar.
Problema que yo le veo... Quién va a evaluar y en base a qué. Demasiados matices, demasiadas variables, demasiado amplio para abarcarlo. Acabaría siendo una simple gráfica, otro informe, otro dato para comparar (no se sabe en base a qué porque no creo que la educación sea "medible") que no ayudaría a nada.
la inspección educativa actual es inútil parece ser que según qué casos tiene toda la razón. Ya todo el mundo conocemos la inspección y de qué nos sirve.
Él plantea dos vertientes de la inspección educativa: una vertiente normativa y administrativa que tendría que evaluar la acción de las directivas de los centros y otra vertiente pedagógica y metodológica que tendría que servir de evaluación, apoyo y orientación de los docentes
De nuevo me suena a utopía.... Todo queda muy bonito escrito pero luego....
Én general, las ideas me parecen adecuadas pero dudo muchísimo que se llevaran a la práctica con esa orientación que tú le das. Creo que es utopía y que en teoría todo va bien pero que adolecen de la práctica en el día a día.
Realmente crees que no acabaría todo como es ahora?? Será que como yo soy una simple maestrilla no soy capaz de ver más allá. Lo que si te digo es que lo de pagar sueldos diferenciados me parece de lo más desatinado. Y te explico por qué....
Supón que estás en un centro con una dirección que considera que la forma adecuada de educación es X... pero tú tienes tu forma de entender la educación como Y. A ver quién te dice a ti que tu forma de trabajar no es más oportuna que la de la dirección que se empeña en seguir funcionando con sus métodos X. Pero como la dirección decide que ese es el plan de trabajo a seguir... pues tú vas a cobrar menos porque no rindes como ellos, por ejemplo. O porque te quieren echar del centro por los motivos que sea.
No, prefiero que todos cobremos lo mismo y que cada cual sea consecuente con lo que debe hacer. En todas las facetas hay mejores y peores profesionales. Pero no por eso se va a pagar más a unos que a otros.
Otra cosa es que se pague por más horas trabajadas. Pero creo que debe ser igual retribución por mismo trabajo. Cada cual sabrá en conciencia lo que debe o no hacer.
En fin, que habría que cambiar tantas cosas y que funcionaran todas ellas a la vez y casi de forma sincronizada, que no me lo creo. Más bien creo que aprovechando ciertas ideas suyas que pueden ser interesantes, lo que harán será cambiarlas a su antojo para que se potencie lo que los políticos de turno desean. Como puede ser la idea de que los centros estén regidos por directivas que no se dediquen más que a eso, a dirigir. O que se pague más o menos en función de las cuentas del estado (ya se buscarán la excusa para decir por qué unos cobran más que otros) ....
El ministro de Educación revela cuáles son sus intenciones respecto al profesorado de la enseñanza pública.
Tras haber empeorado hasta límites insostenibles las condiciones laborales del profesorado, con el despido de miles de docentes, reducido sus salarios, acabado con la atención a la diversidad , aumentado las horas de trabajo, el número de alumnos por clase...
Tras haber reducido el presupuesto destinado a educación y sanidad;pero no han dudado en "dar" ese dinero a los bancos ... el gobierno de Rajoy con su nuevo ministro Méndez de Vigo, presenta como novedosa una política en materia de profesorado que ya ha probado sus efectos negativos en países como Chile o los propios Estados Unidos.
La LOMCE ya contiene en su germen medidas similares a las propuestas por Méndez de Vigo siguiendo a su filósofo de cabecera, el señor J.A. Marina,(que ya lo fue también de Zapatero,curioso,¿no?). Pero aún no se habían atrevido a expresarlas de esta manera.
En vez de adoptar medidas para favorecer el trabajo en equipo, recuperar el poder adquisitivo perdido, reducir la carga laboral de los docentes y fomentar la atención a la diversidad, con la dotación de personal a los centros educativos; en vez de garantizar la estabilidad de las plantillas docentes con el acceso a la función pública del profesorado interino, nos encontramos con una propuesta para dinamitar la enseñanza pública y achacar al profesorado los males que derivan de una política nefasta en materia de educación.
Esta medida sólo puede traer como consecuencia más desigualdad y, por tanto, más deterioro en la enseñanza pública.
: juan máximo 04 November, 2015, 01:55:41 +01:00
El ministro de Educación revela cuáles son sus intenciones respecto al profesorado de la enseñanza pública.
Tras haber empeorado hasta límites insostenibles las condiciones laborales del profesorado, con el despido de miles de docentes, reducido sus salarios, acabado con la atención a la diversidad , aumentado las horas de trabajo, el número de alumnos por clase...
Tras haber reducido el presupuesto destinado a educación y sanidad;pero no han dudado en "dar" ese dinero a los bancos ... el gobierno de Rajoy con su nuevo ministro Méndez de Vigo, presenta como novedosa una política en materia de profesorado que ya ha probado sus efectos negativos en países como Chile o los propios Estados Unidos.
La LOMCE ya contiene en su germen medidas similares a las propuestas por Méndez de Vigo siguiendo a su filósofo de cabecera, el señor J.A. Marina,(que ya lo fue también de Zapatero,curioso,¿no?). Pero aún no se habían atrevido a expresarlas de esta manera.
En vez de adoptar medidas para favorecer el trabajo en equipo, recuperar el poder adquisitivo perdido, reducir la carga laboral de los docentes y fomentar la atención a la diversidad, con la dotación de personal a los centros educativos; en vez de garantizar la estabilidad de las plantillas docentes con el acceso a la función pública del profesorado interino, nos encontramos con una propuesta para dinamitar la enseñanza pública y achacar al profesorado los males que derivan de una política nefasta en materia de educación.
Esta medida sólo puede traer como consecuencia más desigualdad y, por tanto, más deterioro en la enseñanza pública.
Totalmente de acuerdo con máximo. Además añadiría que esto es nacionalizar el maravilloso "plan de calidad", es decir os pagamos más a los que más falseéis la realidad para que los informes sean mejores, pagamos complementos a unos sí y a otros no, por estar en un centro o en otro, Nos importa poco la labor docente como equipo de un centro educativo, os vamos a administrar lo que debería ser vuestro sueldo integro dándoos paguitas complementarias si hacéis todo lo que se os pide... una vergüenza que al parecer compañeros suscriben, dando por supuesto que la competitividad en nuestro sector es la misma que en el automovilístico, pero claro todos los docentes no somos Volskwagen...
Es tan ridículo como el señor Madina, nos han dejado en precario, han colapsado el sistema, está creando cada vez más guetos, una educación más desigual, un apoyo claro y expreso a la concertada, una financiación de los coles que segregan, una merma en la atención a la diversidad en pro de la "excelencia", una españolización de esos extranjeros que son los niños catalanes, una propuesta de MIR para docentes que antes o después llegará, una demonización de la profesión docente como colectivo privilegiado al que hay que recortar derechos y privilegios, una imposición de normas absurdas y ridículas que crean cada vez más controversia en el colectivo sobre qué y como hacer las cosas, un servicio de inspección meramente basado en la burocratización de nuestro trabajo... y todo ello repito, tramado, dirigido e impuesto por personas que en su vida han pisado un aula.
Lamentable, y más lamentable todavía que haya compañeros que lo defiendan. Lo mejor es que lo que viene si mucho o me equivoco, el Señor Rivera y los suyos en coalición con PP o PPSOE, va a ser peor, ya que para ellos lo publico deber ser lo que se ofrezca al populacho, los trabajadores públicos una lacra para el estado y lo español mejor que todo lo demás. Me da miedo la verdad, y hablo como funcionario, nuestra situación puede estar muy comprometida con esa gente, de la de los interinos casi mejor ni hablar.
Que pueda dar lugar a situaciones injustas, por ejemplo, es un riesgo del que no está exento sistema alguno de evaluación y selección, kermit. De hecho, la norma establece un derecho objetivo a la evaluación de nuestros alumnos que luego está supeditado a la observación subjetiva de cada uno de los docentes que trabajan con ellos. Hay casos de evaluaciones irregulares cuando no completamente injustas, por supuesto que sí, pero creo que la inmensa mayoría de los profesionales tratan de ser justos en sus evaluaciones. ¿Por qué no pensar que sería igual si se trata de evaluar a futuros docentes?
Para mí es inevitable, con la actual normativa, que los directores de los centros terminen siendo gestores que puedan elegir sus plantillas. Es un hecho que terminará por imponerse porque lo que hoy tenemos es ingobernable. No se puede establecer un Plan de Lectura en un centro, por ejemplo, pasarlo por claustro y está dentro de Proyecto de Centro, y luego encontrarte con docentes que sea niegan a ponerlo en marcha porque "piensan" que la lectura no es importante para sus alumnos. Eso sí, luego se quejan amargamente de que esos mismos alumnos no saben interpretar los enunciados de los problemas. Eso está ocurriendo en la actualidad e influye muy negativamente en la calidad de la educación. Es imposible consagrar la coordinación como eslabón esencial de la acción docente y pretender que ésta dependa de la buena voluntad de los implicados. Eso no funciona y a las pruebas me remito.
A mí me sigue sin entrar en la cabeza que haya gente que se postula como defensores de la escuela pública y que siga pretendiendo que las cosas sigan como están. Es un contrasentido. El sistema actual está sobrepasado y es completamente inútil. Eso sí, esas personas no han hecho el esfuerzo por ir más allá de los titulares de prensa, no han querido o sabido entender qué se propone, quién lo propone. En este mismo foro se pueden leer "opiniones" de gente que no se ha dignado a leer nada de Marina, ni siquiera a conocer someramente la biografía de este señor. Hasta se puede leer a gente que no sabe ni cómo se llama el criticado.
Eso sí, luego se pretende que esas opiniones sean tan respetables como otras.
Jmcala... apoyándome en tus argumentos pregunto....
Hay casos de evaluaciones irregulares cuando no completamente injustas, por supuesto que sí, pero creo que la inmensa mayoría de los profesionales tratan de ser justos en sus evaluaciones. ¿Por qué no pensar que sería igual si se trata de evaluar a futuros docentes?
Pero si es lo mismo... para qué cambiarlo?? Ya que lo cambias, qué menos que sea para mejor.
Es un hecho que terminará por imponerse porque lo que hoy tenemos es ingobernable. Pues si es así, acabaremos teniendo un ente superior totalmente desentendido de los problemas reales en un aula y estaremos en las mismas. Por lo menos, ahora pueden ir rotando en su función y comprobar la realidad de las aulas.(soy maestra, ni idea de cómo funcionan en los institutos).
No se puede establecer un Plan de Lectura en un centro, por ejemplo, pasarlo por claustro y está dentro de Proyecto de Centro, y luego encontrarte con docentes que se niegan a ponerlo en marcha porque "piensan" que la lectura no es importante para sus alumnos. Totalmente conforme en este planteamiento.
................... Es imposible consagrar la coordinación como eslabón esencial de la acción docente y pretender que ésta dependa de la buena voluntad de los implicados. Y qué prefieres, que no haya coordinación sino subordinación o sumisión?? Porque igual que anteriormente usabas el argumento de que las irregularidades se dan pero que no en la inmensa mayoría de los profesionales, aquí le doy yo la vuelta y lo esgrimo en mi favor. Creo que la mayoría de nosotros nos coordinamos adecuadamente. Personalmente, es algo que busco siempre.
A mí me sigue sin entrar en la cabeza que haya gente que se postula como defensores de la escuela pública y que siga pretendiendo que las cosas sigan como están En mi caso, no quiero que las cosas sigan como están pero.... Tampoco quiero cualquier cambio. Y éste (te hablo de lo que se ha escrito en este foro) lo veo como arma de doble filo.
Hay cosas muy concretas y muy sencillas que redundarían en la mejora de la enseñanza y que ni la administración ni Marina plantean.¿Por qué?
¿Cómo es que saben tanto los que desertaron del aula hace décadas(Marina,asesores,pedagogos,sindicalistas)y sabemos tan poco los que llevamos décadas en el aula?
Nuestro trabajo, en mi opinión, es posible solo si hay coordinación entre los profesores de un mismo nivel en un mismo centro. Es más, solo es posible que un centro pueda aspirar a trazar una línea pedagógica y metodológica si existe un proyecto consensuado y los medios adecuados para ponerlo en marcha. Y eso no puede depender de la voluntad de cada uno de los miembros de un centro porque es imposible aunar tantas voluntades.
Lo voy a tratar de explicar con ejemplo, kermit.
Supongamos que un centro decide que va a apostar por la educación telemática y que su acción docente se llevará a cabo a través de plataformas y recursos educativos digitales. Supongamos que parte del horario docente se realiza de manera telemática y para ello se crean recursos y materiales digitales de apoyo, refuerzo y ampliación.
Las familias que decidan que sus hijos van a estudiar en ese centro deben ser conscientes de que un equipo informático y una conexión a internet será esencial. De no tenerlo, podrán disponer de los recursos del centro en esas horas de docencia telemática.
¿Sería lógico, en ese contexto, que hubiera profesores que dijeran que no saben y no quieren aprender a usar los recursos que se han de usar? ¿Sería admisible que enarbolaran un supuesto derecho a no tener que reciclarse o sería más sensato que tuvieran que buscarse otro centro cuyo proyecto fuese más adecuado a sus capacidades e intereses? Para mí, este ejemplo sirve como explicación de que es necesaria una reforma en profundidad del actual sistema y cómo se gestionan los centros y el personal adscrito a ellos.
La coordinación es muy importante pero sólo con ella no se solucionan los problemas que tenemos.Por ejmplo en la ESO,1º y 2º donde yo trabajo, hay causas estructurales que determinan el fracaso que tenemos y que la coordinación y el voluntarismo del profesorado puede paliar pero no resolver.
Nadie dice que la coordinación sea lo que haga que todo sea perfecto, RM, pero sí que es una necesidad perentoria. Basta con mirar a países en los que el sistema educativo da mejores resultados que el nuestro. No hay ninguno en el que cada uno haga lo que crea que es mejor, que cada docente vaya por libre y que la inspección educativa sea igual de inútil que la que tenemos en la actualidad.
Son muchos cambios los que son necesarios. José Antonio Marina apunta a ciertos cambios en la manera de organizar los recursos humanos. También habla, en algunos de sus libros, de lo necesario que es que los menores sean protegidos con EFECTIVIDAD de las injusticias sociales y de las condiciones de exclusión social... Pero eso no depende del Ministerio de Educación, que es quien le ha hecho el encargo.
jmcala , tal y como yo lo veo, Marina es un teórico (estoy con RM). Y si, las ideas están bien en su mundo ideal pero.... El problema viene cuando hay que concretarlas a la realidad del día a día. Aquí aparecen las dos vertientes de una misma idea: la positiva (en la que tú haces hincapié y que no te discuto) y la negativa (la que me esfuerzo en resaltar porque es lo que al fin y al cabo nos va a afectar. Y no hablo como colectivo solo sino lo que afectará al Sistema en general).
Generalmente, me planteo las diferentes situaciones en el escenario peor posible y en el mejor de los casos. Combino pros y contras y decido si merece la pena o no esa idea. Partiendo de esto... en el caso de lo dicho en este hilo... me temo que me preocupa más lo que pueden desvirtuarse esas ideas.
Coordinación... si, evidente. Pero es un caso tan sumamente particular que no me sirve. Ahora te pondré un ejemplo práctico. Mi centro. Votamos en claustro un método concreto a seguir. Quien venga debe adaptarse al mismo. Lógico. Es lo más coherente.
Mi ciclo.... Yo soy la única que considera que la lectoescritura debe realizarse con otro enfoque. Y me baso en distintos cursos y la lectura de textos escritos por profesionales que llevan muchísimos años trabajando en las aulas.
El caso es que acepto que mi alumnado realice un tipo concreto de actividades porque para cuando pasen a primaria (que se van a encontrar con un enfoque diferente al mío) quiero que lleguen lo mejor preparados para continuar sin problemas.
Ahora dime.... Qué se supone que es mejor?? Debo seguir un enfoque que en base a profesionales reconocidos está desfasado y no debe hacerse o debo coordinarme y realizar las actividades como el resto de compañeras?' O debo irme del centro por no seguir los mismos planteamientos?? Soy un estorbo para el desarrollo de ese alumnado en concreto en ese centro en concreto?? Si eso es así.... deberían echarme, no??
Para los que nos gobiernan es más sencillo encontrar culpables que soluciones; es más cómodo desprestigiar a un colectivo que valorar con objetividad su trabajo. Así, que en vez de fomentar un debate para mejorar la educación, se apuesta por una remuneración según la calidad del docente, (¿en los demás oficios también se va a implantar esa norma?, ¿rendirán cuenta con el mismo celo nuestros responsables políticos?).
Olvidan que la educación es una tarea demasiado compleja como para resolverla en un par de declaraciones tremendistas y algún que otro titular resultón.
Para comprender esa complejidad hay que estar a pie de aula. Y esa es una batalla en la que hay más opinión que verdadero conocimiento.
¿Podemos y debemos juzgar nuestro trabajo?, por supuesto.Pero ese juicio no puede estar aislado del cuestionamiento del sistema, de los recortes en el presupuesto educativo, de los programas de estudios, de la burocracia reinante en cursos,como este terrorífico inicio de la LOMCE (donde se pierde más tiempo entre papeles que preparando clases), de las aulas masificadas, del nulo apoyo a la formación, (más allá de cursos de dudoso interés para la caza y captura de créditos), de la supresión de orientadores, de la marginación y maltrato constante que vive el colectivo de interinos, de la frustración que provoca a veces este oficio ni, por supuesto, de la continua duda que planea sobre nuestra labor y que, cada cierto tiempo, se saca a relucir para que nuestros políticos tengan tema electoral de debate y los medios, materia de polémica.
Que seamos temerosos en la puesta en práctica de las ideas es muy lógico. Es la historia de la Educación en España: las leyes parecen muy buenas sobre el papel pero luego, a la hora de ponerlas en marcha, han sido un desastre. Pero no hay que tratar de echar balones fuera. Considero que somos muy culpables de que las cosas se hayan hecho tan mal porque somos un colectivo aborregado y dócil. Nos solemos quejar de cómo nos tratan pero no hacemos nada por evitarlo. Hemos aprendido a ir cada uno a lo suyo como forma de eludir ciertos abusos... Pero eso perjudica mucho el rendimiento en nuestro trabajo.
Creo que somos esenciales en el sistema educativo y por ello considero que estamos mal pagados, que nuestras condiciones son deplorables y que no tenemos un reconocimiento a la altura de la tarea que llevamos a cabo. Pero precisamente por ser esenciales también tengo claro que somos responsables de mucho de lo que ocurre. Una de las cosas que no hacemos, y que nos perjudica lo indecible, es aislar a los vagos y denunciarlos. Lo digo así de claro. En nuestro colectivo hay vagos profesionales, gente que recibe una nómina que no se gana en su empeño y desempeño laboral, y el resto del personal lo comenta, se critica sottovoce, nos indignamos... Pero no somos capaces de denunciarlo y exigir que esas manzanas podridas sean sacadas del cesto. Y nos está destrozando. Nuestro prestigio se empieza a ir por la cañería cuando la percepción de los padres (que son eso que llamamos sociedad) es que el desarrollo de sus hijos depende de que "les toque" tal o cual profesor. Estoy seguro de que esto que digo no solo lo percibo yo. Nuestro sistema es tan obsoleto que no tiene las herramientas necesarias para dar solución a estos casos.
Nos quejamos de los alumnos en algunos casos. Y lo hacemos con mucha razón. Si uno revisa la normativa se dará cuenta de que no existe en ningún lado que haya que aguantar a menores que no hacen nada, que es incierto que puedan ir a los centros a reventar clases, que puedan insultar, menospreciar o agredir a alguien y haya que aguantarlo. Nada de eso es normativo. Sin embargo no somos capaces de plantarnos y, ante esas actitudes, exigir a la inspección que trasladen a ese tipo de energúmenos a otros centros (para sacarlos de su entorno y dejarlos desarmados en sus desmanes), no exigimos la participación de los servicios sociales municipales, la presencia de la policía en los centros ante ciertos comportamientos... Nos quejamos, nos quejamos, nos quejamos. Y entre queja y queja nos vamos creyendo eso de que todo está mal y que no se puede hacer nada.
Quizás suene mal o sea muy duro pero empiezo a estar convencido de que tenemos lo que nos merecemos. Y podemos cambiar las cosas pero solo lo podremos hacer cuando cambiemos nosotros. Cada vez veo más docentes que actúan como perfectos funcionarios, en el peor sentido de la palabra. No se trata de que sean peores ni mejores, se trata de comportamientos aprendidos como consecuencia de una realidad que se va haciendo insoportable y que no irá a mejor si no hay un cambio de actitud de cada uno de nosotros. Por eso es necesario que accedan a este trabajo solo los que valgan para ello. Por eso es necesario que haya un proceso de selección a la altura de la realidad del trabajo. Por eso es necesario que se impongan gestiones de los centros que hagan prevalecer la norma ante todas las cosas.
Estoy de acuerdo en que hay muchas otras cosas que cambiar pero me resisto a esa idea que se ha instalado de jerarquizar esas cosas. Empecemos a cambiar. Lo que sea, por donde sea. Asumamos nuestra parte de culpa o responsabilidad y seamos capaces de ponernos a caminar en pro de una mejora. Luego tendremos toda la fuerza moral para exigir que lleguen otros cambios. Luego tendremos suficiente prestigio para que nuestras exigencias sean apoyadas por el resto de los ciudadanos.
El cambio en la escuela tienen que hacerlo los que ya están en la escuela. No se puede esperar a que unas nuevas generaciones ocupen las aulas. Hay que transformar lo que hay. Esa es la tesis principal de la 'ciencia del cambio', que es una ciencia de la evolución. Cualquier reforma educativa tiene que apoyarse en los profesores, de lo contrario nunca llegará a las aulas
Ayer, por fin, me pude dedicar a leer algo de Marina. Me metí en su página y me leí algún artículo suyo publicado en prensa. Hay mucho que leer pero de lo poco que leí me parecieron ideas interesantes y bastante acertadas aunque sigo pensando que son teoría. La puesta en práctica pasaría por un filtro político que da los resultados que da. Y se me ocurre plantearme qué pasaría si a la clase política se le exigiese lo mismo que se plantea este señor para los docentes: Reciclaje y formación continua; Posibilidad de desbancarlos de la política si no realizan bien sus funciones (que ya podríamos echar a un montón sin esperar a unas elecciones); Mir y fase inicial tutorizada de prácticas; Inspección y evaluación .... Todo encaminado a lograr los mejores políticos. Y una vez que cambie el filtro político y todas estas personas demuestren su valía para cumplir su función en el cargo, entonces seguro que se arreglaban muchos problemas ..... La educación tendría otro valor. Entre otras cosas, tendría el valor que se merece, no como ahora. Tal y como dice, sólo se la tiene en cuenta cuando llegan las elecciones y poco más. No se está interesado en ella.
Pero pedir a los docentes la aplicación de unas normas no aplicables a otros profesionales, no me parece.
Considero que somos muy culpables de que las cosas se hayan hecho tan mal porque somos un colectivo aborregado y dócil. Nos solemos quejar de cómo nos tratan pero no hacemos nada por evitarlo. Hemos aprendido a ir cada uno a lo suyo como forma de eludir ciertos abusos... Pero eso perjudica mucho el rendimiento en nuestro trabajo.
Yo no creo que seamos más culpables que cualquier otro colectivo. Lo que si es cierto es que no somos un colectivo unido. Y esa desunión nos resta fuerzas para luchar.
Quizás suene mal o sea muy duro pero empiezo a estar convencido de que tenemos lo que nos merecemos. Y podemos cambiar las cosas pero solo lo podremos hacer cuando cambiemos nosotros. No estoy de acuerdo. No sólo por cambiar nosotros vamos a conseguir mucho más. Se necesita un cambio de mentalidades y a nivel social también, creo.
Perdón, lo de citar se me da de pena....
jmcala:
En mi IEs-y supongo que en todos- tenemos que aguantar a un móntón de alumnos vagos,maleducados,objetores y revientaclases,cuando no agresores que no tienen nada que perder pues el castigo es la expulsión durante unos días ,que es lo que quieren.
Al no haber nada más que un IES en la localidad no hay posibilidad de traslado;te comento que el curso pasado una alumna agredió a una profesora y volvió al centro al ser el único del pueblo.
Las leyes actuales son protectoras de vagos,maleducados,objetores y revientaclases ya que no les pasa absolutamente nada.La administración sólo piensa en tenerlos en la guardería en que han convertido los IEs.Se prima el derecho de esa minoría de objetores revientaclases por encima del derecho de los demás alumnos y del profesorado.
http://www.eldiario.es/sociedad/Jose-Antonio-Marina-Educacion-LIbro_Blanco_0_449355449.html (http://www.eldiario.es/sociedad/Jose-Antonio-Marina-Educacion-LIbro_Blanco_0_449355449.html)
Como se puede leer, la idea de que cobraría más quien más aprobados diera es una boutade.
Lo que Marina propone es, en esencia, necesario.
algunas cuestiones
Además su Libro propone una especie de MIR para profesores, como los médicos. Empleo barato, según los sindicatos.
El MIR sería de dos años, con tutores muy especializados y con una retribución para el estudiante desde el primer momento. Dicen que el Gobierno quiere mano de obra barata, pero ésta precisamente es muy cara. Porque hay que pagar a los que lo están cursando y a los tutores.
CONCLUSIÓN ME DA QUE MIR COBRARAN MENOS DOS AÑOS Y QUE MIR SUSTITUIRÁN INTERINOS
*A un mes de las elecciones, sospechará usted que es un encargo del Gobierno que será utilizado en el programa electoral del Partido Popular.
El Ministerio ya trabajaba hace tiempo en un Libro Blanco. Hay elecciones y el ministro sabe que no va a seguir de ministro probablemente. Decidió que en los pocos meses que iba a estar al frente de Educación quería cambiar alguna cosa, y decidió que se centrara la atención en la docencia. Yo no trabajo para un partido político, sino para todos. El proceso es transparente y las ideas están colgadas. Y este Libro puede ser el inicio para favorecer un pacto de Estado.
CONCLUSION
http://www.libertaddigital.com/espana/2015-11-05/el-libro-blanco-de-marina-uno-de-los-siete-ejes-centrales-del-programa-y-la- (http://www.libertaddigital.com/espana/2015-11-05/el-libro-blanco-de-marina-uno-de-los-siete-ejes-centrales-del-programa-y-la-)
UN PARRAFO
Es nuestra firme determinación seguir avanzando en todos aquellos aspectos clave para mejorar la calidad de la educación y los resultados académicos", para lo que "es esencial reconocer el papel y la importancia de los profesores como la pieza fundamental y piedra angular en su funcionamiento", afirmó Rajoy. "Por ello, ya hemos puesto en marcha trabajos para elaborar un Libro Blanco de la Función Docente. El objetivo no es otro que definir la base para una regulación de la función docente, en la que se reconozca su esfuerzo y dedicación y se dé prioridad a su desarrollo profesional", apuntó
Yo obligaría a dar cursos de formación o reciclaje pero cursos en condiciones no las muchas chorradas que se imparten en CEP eso es una forma de mejorar labor docente.
Yo libraría a los profesorados de tanto papeleo de administración y daría más horas a coordinación entre el profesorado del mismo centro y de otros, sobretodo para compartir ideas y actuaciones de éxito de unos y otros (qué me funciona a mí, qué te funciona a ti)...
El PP ha tenido una cómoda mayoría absoluta y si hubiese querido hacer en educación algo distinto a lo que ha hecho, lo habría llevado a cabo sin contemplaciones.
O dicho de otra forma, esto no es más que una estrategia electoral porque piensan que así consiguen votos, así que yo no creo que haya que prestar atención a nada de esto.
Tanto el MIR como las políticas de incentivos suponen un fuerte incremento del presupuesto y eso es opuesto a la sacrosanta reducción del déficit, así que no lo harán, salvo que obtengan una cómoda mayoría y compensen un incremento del gasto aplicando nuevos recortes.
Saludos.
Y respecto a las políticas salariales de incentivos, tanto para trabajadores públicos como privados, mi postura es que deben cumplir una serie de características irrenunciables: que sean voluntarias, consensuadas con los representantes de los trabajadores, que respondan a parámetros objetivos y de influencia directa del trabajador, así como que en ningún caso supongan disminución salarial.
Saludos.
Totalmente de acuerdo con los dos últimos foreros.
- No he leído el libro de Marina. Sí las ideas fuerza de las que sindicatos y medios de comunicación se han hecho eco, reduciéndolas a una sola frase y titular, cuando con toda seguridad son matizables.
- Es recurrente, en 21 años que llevo en esto, más los que padecí como alumno en un sistema tan perverso como el actual, por decir algo que a todos contente, las cosas no han cambiado mucho. Dentro de 25 años, con certeza, España no habrá mejorado sustancialmente. Yo estaré jubilado, puede que hasta muerto (por ingerir jamón), y en una junta de evaluación (porque se seguirán llamando igual), un profesor/a que tuviese regularmente 70% de suspensos, dirá "si es que no estudian". Los malos resultados del sistema educativo español, que seguirá siendo soberanamente malo, seguirían siendo de los políticos. Claro que a los políticos les votarán los profesores y los maestros. ¿O es que los maestros y profesores no votan al PP, al PSOE o a otra cosa?. La culpa la seguirán teniendo los padres,que por ese entonces ya serán los nietos (de los de ahora). Dentro de 50 años, puede que antes, vendrá alguien que diga (y será tan aplastantemente incuestionable que no se podrá ni rechistar; por evidente) que para que un españolito que venga al mundo pueda aprender lo que le haya de ser útil en la vida, no necesitará ir a la escuela, si no que en determinados terminales de fibra óptica, siguiendo las sencillas instrucciones de un tutor o webmaster y cubriendo los objetivos marcados en exámenes online, que podrá hacer las veces que haga falta hasta que le salgan, encontrará el sustituto perfecto de aquella. Es en ese futurible momento cuando esta cansina cuestión, de "qué malos son los profesores" y "qué hartos estamos de que nos echen la culpa, cuando la tienen otros", se hayaría, por fin, superada y sería sustituída por otra, de carácter puramente tecnológico. Porque nosotros no seríamos necesarios, porque no serviríamos para nada.
interesante reflexión
http://www.eldiario.es/tribunaabierta/L (http://www.eldiario.es/tribunaabierta/L) ... 64833.html
la prensa recoge sugerencias algo falla
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2015-11-13/participe-en-el-libro-blanco-de-la-educacion-el-prestigio-de-la-profesion-docente_1094458/ (http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2015-11-13/participe-en-el-libro-blanco-de-la-educacion-el-prestigio-de-la-profesion-docente_1094458/)
Gracias DEJAN. El primer enlace que has puesto está cortado y el correcto es:
http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Libro-Blanco-Marina_6_451864833.html
Saludos.