ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Foro general - Enseñanza => : Tristanbreaker 12 November, 2015, 14:56:47 +01:00

: El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: Tristanbreaker 12 November, 2015, 14:56:47 +01:00
Una cuestión de educación

La primera vez que entré en una clase sueca fue como asistente de profesora de inglés y español. Según el sistema educativo sueco, en clase puede haber un asistente junto al profesor ayudando a los alumnos. Este asistente puede ser un profesor o un estudiante. Entré a trabajar como asistente y firmé el contrato después de una entrevista con la directora del instituto. Conforme pasaron los años de asistente pasé a ser profesora. Me pareció asombrosamente sencillo y el colmo de la eficiencia que los propios directores pudiesen contratar al personal de su centro sin mediar procesos de oposición ni tener que esperar bolsas de trabajo eternas. Un profesor o un maestro salía con contrato justo al acabar la carrera sin tener que pasar por un proceso de oposición donde dejarse las pestañas y los ahorros. Además de contratar a todo su personal, los directores podían despedir al profesor que no fuese eficiente en su trabajo. El director era como el jefe de una empresa donde todos los empleados tienen que ser eficientes y cumplir los objetivos. Cuando visité el centro vi que en cada clase había un proyector al que acoplar mi ordenador, equipo de sonido, libros, ordenadores y material escolar gratuitos para los alumnos. El sueño de todo profesor que quiere hacer interactiva su clase y olvidarse de la pizarra y de la clase magistral. Los profesores tendríamos cursos gratuitos para aumentar nuestra formación, además de portátil y herramientas informáticas para hacer más creativas nuestras clases. Cuando me contrataron di un salto de alegría. Por fin iba a participar de la extraordinaria experiencia de ser profesor en un país nórdico de seres de luz perfectos y además con todos los medios que soñé. Mi sueño de ser profe y dar una clase como yo quería con todos los medios tecnológicos a mi alcance para hacerla interactiva e interesante se iba a hacer realidad.

Lo primero que vi al entrar en clase fue a un alumno agarrando a otro cuyo cuerpo estaba suspendido justo en la mitad de la ventana. Digamos que vi unas piernas pataleando mientras el otro alumno que le sostenía reía como un poseso. Menos mal que la ventana estaba a sólo dos metros del suelo, en ese caso hablaríamos de intento de asesinato. Mientras me reponía de esta escena vi que cinco alumnos estaban sentados encima de sus mesas cantando una canción de rap que sonaba a todo volumen en uno de sus móviles último modelo. Cinco chicos jugaban a los videojuegos en el ordenador, dos buscaban pistolas en una web de armas, tres chicas miraban las últimas novedades en sujetadores en H&M y otras alumnas se hacían cosas en el pelo mientras que la profesora daba las instrucciones en un Powerpoint que se proyectaba sobre un fondo blanco sobre el proyecto en el que tendrían que trabajar hoy. Cuatro alumnos atendían y tomaban notas. El resto supongo que estaba esperando a que se callara la profesora, de hecho era eso lo que esperaban porque se lo estaban pidiendo a gritos. Para mi sorpresa la profesora hablaba impasible sin poner orden en clase. Sus palabras apenas se oían entre la cantidad de bips, melodías tono-politono, raps, aplausos por el paso de nivel en el videojuego de moda, risas y mugidos de becerros en celo que inundaban la clase.

El resto de las clases, con esta y otros profesores, avanzaron entre gruñidos, pitidos de ordenador, avisos de chat, llamadas de móviles de padres a hijos o de hijos a amigos, tonos de Skype y alumnos cabreados cantando rap que se salían de clase cuando querían para dejar sus gruñidos rebotando en los pasillos. Los profesores aguantaban este concierto de ruido electrónico y de gritos hormonales como si la cosa no fuese con ellos. Hablando con los profesores les manifesté mi asombro, ante lo cual me dirigieron una mirada de reproche y me dijeron que en Suecia no se obligaba al alumno a aprender sino que la motivación tendría que venir de ellos y que el profesor era sólo un instrumento más de motivación, un guía educativo. La motivación se conseguía con proyectos de trabajo en grupo que interesaran al alumno. Eso me lo decían mientras les empezaba un tic en el ojo que indicaba algún tipo de conflicto interno. Me repetían lo mismo unas cuantas veces como si tuvieran que convencerse de ello. Después se iban a la máquina de café, supongo que para olvidar el tema, sonriendo a los demás para aparentar que todo iba bien.

Pedí asistir como oyente a muchas clases en muchos otros institutos donde trabajé y el patrón de ruido y de mala educación se repetía en todos. En cinco años como profesora nunca pude dar ninguna clase sin que se me interrumpiera con gruñidos y exabruptos cada cinco minutos, los alumnos se salieran de clase cuando les daba la gana, se pusieran a jugar a videojuegos o me recitaran versos de rap donde se hablaba de disparar a todo el mundo. Si les advertía de que si no dejaban de hablar por los móviles se los quitaría me respondían que quitar el móvil era un abuso y que denunciarían a la policía. Los casos de acoso escolar eran diarios mientras los profesores trabajaban en campañas anti-acoso que no servían porque entre otras cosas los acosadores pasan de campañas informativas. Un día me di cuenta de que lo que yo hacía no tenía nada que ver con ser profesor y educar. Me había convertido en un apaciguador de tiranos que no me dejaban hacer mi trabajo, y mi trabajo, según me habían enseñado en la universidad y yo me había creído, consistía en proveer de conocimientos útiles y de valores a unos seres en crecimiento.

Mientras esto pasaba el gobierno sueco preparaba reformas cada año. En una de ellas dijo que la culpa de todo el fracaso escolar y de los malos resultados del PISA era de los profesores así que los mandó de nuevo a la universidad. Si antes cualquier persona que hubiese estudiado una carrera podía enseñar, ahora era necesario tener la carrera de profesor para ejercer. Aunque el país había sobrevivido e incluso se había colado en el top educativo mundial teniendo profesores vocacionales que nunca habían estudiado pedagogía pero que eran expertos en su asignatura y en diseñar clases, el gobierno consideró que la culpa de todo la tenían ellos. Así que profesores con treinta años de experiencia tuvieron que volver a las aulas para empezar a estudiar una carrera esencialmente teórica diseñada por pedagogos que nunca habían pisado un centro. Otros directamente vieron la ocasión oportuna para pedir la jubilación anticipada, mudarse a un país soleado y dejarle el marrón a los siguientes. El gobierno seguía echándoles la culpa a los profesores y cambiaban cosas cada año, dejando el marrón de formarse sobre los cambios a los profesores que veían desesperados cómo la burocracia se les aumentaba cada día. De hecho había tanta burocracia que resolver en los centros que los profesores tenían que preparar las clases lectivas en su tiempo libre. El gobierno se volvió más controlador con lo que se hacía en los centros, exigía informes semanales de rutinas, programaciones didácticas semanales e informes burocráticos. Nadie tenía tiempo para diseñar una clase.

Entre tanto empezaron los problemas derivados del cheque escolar y de la decisión tomada en los noventa de que serían los municipios los encargados de financiar las escuelas de su área. Municipios más ricos tenían más dinero para dar a los centros, mientras que los pobres se cargaban de más deudas y de más marginalización. Las escuelas privadas (financiadas por el estado) aparecieron inflando resultados mientras en privado se practicaba la presión a los profesores para que ahorraran en gastos y derrocharan en buenas calificaciones mediante bonificaciones de departamento y aumentos de sueldo, todo de cara a la galería. Todo en busca del superávit y el marketing publicitario de "somos la leche y preparamos a sus hijos para triunfar". Como se estableció la libertad de poder elegir escuela, los padres intentaron meter a sus hijos en esas escuelas privadas o públicas que tantos "éxitos" tenían. La marginalización de los municipios pobres y de las escuelas con malos resultados seguía y mientras más pobreza, menos dinero para esas escuelas. Si un centro (público o privado) tenía malos resultados adquiría mala fama, así que los padres elegían otro con "buenos resultados". Los directores de centros públicos y privados se convirtieron en máquinas de comer marrones y de intentar diseñar un producto vendible que atrajese a alumnos-clientes y a padres-satisfechos. Como en toda empresa que vive de cara a la galería, se le exigió al profesor que no diese muchos problemas, que aguantara el chaparrón y que tomase pildoritas para el ácido que provocaban los marrones. Servidora, que trabajó una vez en uno de esos centros privados donde se la presionaba para no gastar y para inflar notas (debía dar hasta tres oportunidades a los alumnos para que hicieran un examen si no les daba la gana de presentarse), se descojona viva al ver que en España se plantea el pagar más a los profesores de acuerdo al porcentaje de aprobados.

Trabajé como profesora cinco años en Suecia en centros públicos y privados, ricos o pobres, y en todos vi los mismos problemas. Todos los profesores trabajaban en base a proyectos (Dewey-style) en grupo porque dar una clase magistral o intentar explicar durante diez minutos en la pizarra era imposible, así que básicamente se daba un proyecto cada semana y los alumnos buscaban información en internet (algunos en sus libros, pero la mayoría no los abre). El problema básico es que no importan los medios que tengas si el alumno no quiere aprender. No importa que el alumno tenga material gratuito, libros subvencionados, iPad subvencionados, profesores que diseñan clases atractivas e interactivas o exámenes fáciles para poder aprobar siempre. No importa nada de eso si del lenguaje educativo se ha erradicado la palabra "responsabilidad del alumno" y la sociedad ha dado la espalda a la educación. De nada sirve que sesudos pedagogos echen la culpa de lo que pasa al profesor y emprendan reformas sin pisar un centro y hablar con los que viven la educación cada día. Lo que pasa en la educación se soluciona hablando con los profesores e intentando diseñar un sistema educativo humano que no pretenda lo mismo para todo el mundo porque hay alumnos que necesitan una cosa y otros, otra. Y sobre todo, lo que necesita la educación son padres responsables que no echen la culpa a los demás del comportamiento de sus hijos ni pasen la bola de su propia irresponsabilidad a la sociedad. Los políticos tampoco están interesados en mejorar la educación sino que dan palos de ciego copiando modelos sin experimentarlos primero o sin informarse de las consecuencias. Y ahora mismo lo que les interesa es que en los centros de enseñanza se formen a personas irresponsables e infantiles que sepan manejar internet y buscar información para que sean expertos en consumir cosas. No interesa formar a ciudadanos responsables o formados sino a consumidores. Entre tanto las clases son dominadas por alumnos tiranos que exigen hacer siempre lo que quieren. Pedir silencio para poder trabajar y concentrarse es como pedir a un olmo que de peras. Los verdaderos perdedores son los alumnos que quieren aprender y los profesores con vocación. La contaminación acústica de los centros educativos suecos es tan demencial que ya se han hecho estudios sobre el tema señalando los efectos negativos en la salud y en el aprendizaje.

Para concluir, decir que Suecia se encuentra por debajo de España en los resultados educativos del informe PISA destinados a medir los niveles de comprensión lectora o de habilidades matemáticas. El que esté interesado puede consultar los resultados en internet para comprobar que no miento. Decirles que a pesar de que la educación me gusta y es mi vocación, actualmente prefiero limpiar cuartos de baño con cepillos de dientes antes de enfrentarme todos los días a una clase de alumnos adolescentes.

http://pastebin.com/RePQxzvh (http://pastebin.com/RePQxzvh)
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: Paulovich 12 November, 2015, 21:46:43 +01:00
Tengo que reconocer que me has dejado impactado  :-X y triste  :'( Qué lástima de Europa Occidental... Dónde están tus valores? Aquellos que nos han hecho ser el motor de la Historia  :'(
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: Paulovich 12 November, 2015, 21:48:19 +01:00
No quiero tener hijos para que vivan en una sociedad así... Y compadezco a quienes los tienen... Les espera un futuro apocalíptico, no me cabe la menor duda  :'(
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: pedroalonso 12 November, 2015, 22:41:00 +01:00
Pero eso es verdaaaaaaad?
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: jmcala 13 November, 2015, 07:06:53 +01:00
En el blog se advierte que es una visión irónica del asunto.

No obstante, el caso sueco es paradigmático. En un década ha empeorado sus resultado de manera drástica. Ha sido ponerse a cambiar su sistema educativo de manera compulsiva, al estilo español con leyes cada dos por tres, y se han ido al garete sus resultados.

Se han convertido en uno de los países peores y la misma OCDE ha advertido a sus autoridades que deben ponerse a la tarea de reformar el sistema porque los resultados son nefastos. Los profesionales... Pues hasta la coronilla y arrepentidos de haberse dedicado a la enseñanza en su mayoría.

En Suecia ha ocurrido, desde los noventa hasta aquí, que se ha ido imponiendo la "concertada" que conocemos aquí como forma de garantizar el derecho a escoger centro de los padres... Se les ha ido al traste la equidad y la igualdad del sistema. Mientras, nosotros, que somos los más listos del lugar, seguimos con la milonga esa de que la concertada es más barata y que garantiza no sé qué derecho de los padres que, dicho sea de paso, es FALSO que esté en la Constitución.

Ahora bien, desde mi punto de vista, se está sacralizando PISA y sus informes y me parece un error de base. En esos informes se miden algunas capacidades y ciertos resultados pero no desde un punto de vista integral de una persona. Por ejemplo, en PISA no se miden la creatividad, la capacidad crítica, la expresividad (que no expresión) y la gestión emocional de situaciones vitales, por ejemplo. ¿Alguien puede decir que no son importantes estas capacidades para ser una persona bien formada?

Lo que parece claro es que el profesorado, en todos los casos, es la clave para que los resultados sean buenos. También parece claro que son las familias la otra pieza del puzle. Por más vueltas que le den, si un alumno no quiere trabajar y en su casa no se lo exigen... No hay nada que hacer.
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: rents 21 November, 2015, 00:56:26 +01:00
Acabo de ver nuestro futuro.  anaid4  anaid4  anaid4 Vaya truco que tenían los "antiguos" de procurar que todos los alumnos escucharan al profesor y hablaran cuando se les diera permiso para hacerlo. Vaya pedazo de invento fue aquel. Lástima que se ha ido abandonando. Y aún peor seguir el "modelo sueco".
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: airos 21 November, 2015, 09:33:25 +01:00
Da pena ver la cruda realidad cuando te han vendido el paraíso. No es un consuelo saber que eso no es sólo en el sistema educativo sueco, he sido Profesora Visitante en Estados Unidos y hay algunas
similitudes. 
Cada sistema educativo tiene ventajas e inconvenientes, y desde luego el español también. Pero parece que lo de no exigir a los alumnos ningún tipo de compromiso o esfuerzo por aprender no está funcionado. Yo creo en la motivación como algo imprescindible para aprender, pero también creo que en la vida hay que esforzarse y eso hay que aprenderlo desde pequeños. Luego, cuando la generación de niños educados en esos sistemas educativos tan permisivos fracasen como adultos en una sociedad tan exigente, se preguntarán que ha fallado...

En USA se habla hasta la saciedad de la necesidad de la motivación de los alumnos para que aprendan, pero todo el peso cae sobre el profesor. Los alumnos que no atienden es por culpa de que no los estás motivando, y ellos si no están motivados  ¡¡no tienen que atender!!  Los profesores tienen que hacer lo que sea para llamar la atención de los alumnos sin exigirles ningún esfuerzo, porque el alumno debe aprender porque quiere aprender. Esto lleva al profesor a estar trabajando siempre, su mente nunca puede parar, tiene que estar siempre pensando en como hacer la programación atractiva. Es cierto que son clases más participativas, y que los alumnos nunca son objetos pasivos, pero a veces en mi humilde opinión se raya en lo absurdo, como escribir en las mesas para hacer la actividad más creativa...
Luego a la hora de evaluar, todo son notas estupendas y grandes logros y se felicitan por lo bien que lo hacen todo, cuando muchos niños no superan los mínimos de los estándares.
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: pressfield 21 November, 2015, 11:13:10 +01:00
Yo estoy muy de acuerdo con lo que se comenta en el articulo. Suecia, el prototipo de educación para todos, resulta que no es para tanto, que su modelo educativo ha fracasado y ahi están los resultados. Un profesor no puede permitir que las clases sean un cachondeo, ni puede permtir que cada alumno haga lo que le de la gana, eso no se puede consentir. Tantos recursos tecnológicos para qué ?Bien está utilizarlos de vez en cuando, pero dar clase solo con esos recursos no me parece adecuado. Sobre los pedagogos, psicologos y demás especialistas en educación que nunca han pisado un aula, pues decirles lo de siempre, menos teoría y más dosis de realidad. Un sistema educativo debe procurar un buen equilibrio entre el respeto hacia la labor del profesor, los resultados académicos y la implicación de las familias respetando las normas establecidas. A los alumnos, además de enseñarles las distintas materias, debemos enseñarles respeto y educación hacia los distintos valores de la sociedad en la que vivimos, si no estamos poniendo las bases hacia una sociedad deshumanizada y sin principios.
Saludos.
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: prodisa 18 August, 2017, 08:54:53 +02:00
: airos  21 November, 2015, 09:33:25 +01:00
Da pena ver la cruda realidad cuando te han vendido el paraíso. No es un consuelo saber que eso no es sólo en el sistema educativo sueco, he sido Profesora Visitante en Estados Unidos y hay algunas
similitudes. 
Cada sistema educativo tiene ventajas e inconvenientes, y desde luego el español también. Pero parece que lo de no exigir a los alumnos ningún tipo de compromiso o esfuerzo por aprender no está funcionado. Yo creo en la motivación como algo imprescindible para aprender, pero también creo que en la vida hay que esforzarse y eso hay que aprenderlo desde pequeños. Luego, cuando la generación de niños educados en esos sistemas educativos tan permisivos fracasen como adultos en una sociedad tan exigente, se preguntarán que ha fallado...

En USA se habla hasta la saciedad de la necesidad de la motivación de los alumnos para que aprendan, pero todo el peso cae sobre el profesor. Los alumnos que no atienden es por culpa de que no los estás motivando, y ellos si no están motivados  ¡¡no tienen que atender!!  Los profesores tienen que hacer lo que sea para llamar la atención de los alumnos sin exigirles ningún esfuerzo, porque el alumno debe aprender porque quiere aprender. Esto lleva al profesor a estar trabajando siempre, su mente nunca puede parar, tiene que estar siempre pensando en como hacer la programación atractiva. Es cierto que son clases más participativas, y que los alumnos nunca son objetos pasivos, pero a veces en mi humilde opinión se raya en lo absurdo, como escribir en las mesas para hacer la actividad más creativa...
Luego a la hora de evaluar, todo son notas estupendas y grandes logros y se felicitan por lo bien que lo hacen todo, cuando muchos niños no superan los mínimos de los estándares.

Estoy muy de acuerdo con tu punto de vista
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: chos 18 August, 2017, 13:28:56 +02:00
Muchas veces, un buen palo en los lomos es mano de santo. Y el palo no hay que dárselo a los alumnos, sino a sus padres, madres y sobre todo a los teóricos de la pedagogía de los últimos 50 años, que son los que nos han llevado a este desastre. La colección completa de bastones de Antonio Gala les rompía en los lomos.
: Re:El sistema educativo sueco (experiencia de una profesora)
: SÍNDROMEDECASSANDRA 19 August, 2017, 01:27:25 +02:00
http://www.ugr.es/~fjperez/textos/Panfleto_Antipedagogico_RMoreno.pdf (http://www.ugr.es/~fjperez/textos/Panfleto_Antipedagogico_RMoreno.pdf)