Ya se está debatiendo en un partido político el nuevo sistema de acceso a partir del documento del NAD.
https://twitter.com/PodemosEduca/status/721406864026636288 (https://twitter.com/PodemosEduca/status/721406864026636288)
Esto está pasando...y tod@s aspirantes, interin@s deberíamos participar.
Lee lo que se propone aquí
http://accesodocencia.blogspot.com.es/search/label/Propuesta%20NAD (http://accesodocencia.blogspot.com.es/search/label/Propuesta%20NAD)
Es un sistema de acceso justo para tod@s
Y el documento ya está aprobado...
https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104 (https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104)
¿Los sindicatos para cuándo?
: paula123 17 April, 2016, 12:44:28 +02:00https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104 (https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104)
El documento, que señala bastantes deficiencias del sistema, es en si mismo tan deficiente como el sistema. A ver si alguno de sus sesudos redactores me explica cómo a la vez se quejan de esto (pág. 4):
En segundo lugar, los criterios de cada prueba no resultan claros y cambian no ya en cada convocatoria, sino también de Tribunal a Tribunal [...]
y proponen esto:
La no caducidad de notas.
Es totalmente viable llevar a cabo un Sistema de Acceso donde el opositor, una vez superada las pruebas de Oposición, no tenga que volver cada cierto tiempo a realizarlas, pues se entiende que ya ha quedado demostrada la capacidad docente del candidato a plaza.
O sea, que está mal que que haya disparidad de criterios entre tribunales de una misma convocatoria (cosa que no es tan grave en la medida en que se reparten plazas entre los tribunales proporcionalmente y, por tanto, no se comparan notas entre ellos); y, sin embargo, es cojonudo comparar notas de distintas convocatorias (y tribunales, claro). Una oposición es una oposición: los que concurren lo han de hacer en igualdad de condiciones y tener las mismas garantías para aprobar. Tener en cuenta un historial de oposiciones, no es una oposición es, en todo caso, un mérito de concurso. Redactar un escrito de once páginas sin tener siquiera claro qué es una oposición y qué es un concurso es para hacérselo mirar. Y que te hagan caso los mismos que proponían no pagar deudas, pero seguir pidiendo prestado, es para confirmar que hay que hacérselo mirar bien.
A mi juicio, las dos grandes dos lagunas del sistema de acceso son:
a) El ritmo al que se convocan plazas: cicatero, por lo general, hasta que la bola es muy grande y se convoca una transitoria.coladero. Luego, vuelta a empezar.
b) El examen de la fase de oposición que se presta mucho a jugárselo a la suerte. Hay otro tipo de oposiciones en las que el opositor demuestra que tiene un conocimiento de todo el temario, cosa que en esta no ocurre.
La propuesta me parece a mí más bien calentar el banquillo hasta que el entrenador me saque a jugar.
Es una propuesta estupenda.
totalmente de acuerdo punto por punto con rantaplan
A mí me parece una propuesta que no soluciona nada y sólo persigue eternizar la situación de los interinos.
Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
Pues yo creo que es fácil de entender. Por un lado el examen debe cambiar porque no es adecuado y por otro, es el que nos han obligado a hacer, no parece lógico tener que volver a repetir lo, no? No somos responsables del tipo de examen, lo hacemos y punto. Ahora que lo cambien y a empezar de cero? No por favor. Q conste, yo ya tengo mi plaza.
: rantanplan 17 April, 2016, 13:20:01 +02:00
: paula123 17 April, 2016, 12:44:28 +02:00https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104 (https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104)
El documento, que señala bastantes deficiencias del sistema, es en si mismo tan deficiente como el sistema. A ver si alguno de sus sesudos redactores me explica cómo a la vez se quejan de esto (pág. 4):
En segundo lugar, los criterios de cada prueba no resultan claros y cambian no ya en cada convocatoria, sino también de Tribunal a Tribunal [...]
y proponen esto:
La no caducidad de notas.
Es totalmente viable llevar a cabo un Sistema de Acceso donde el opositor, una vez superada las pruebas de Oposición, no tenga que volver cada cierto tiempo a realizarlas, pues se entiende que ya ha quedado demostrada la capacidad docente del candidato a plaza.
O sea, que está mal que que haya disparidad de criterios entre tribunales de una misma convocatoria (cosa que no es tan grave en la medida en que se reparten plazas entre los tribunales proporcionalmente y, por tanto, no se comparan notas entre ellos); y, sin embargo, es cojonudo comparar notas de distintas convocatorias (y tribunales, claro). Una oposición es una oposición: los que concurren lo han de hacer en igualdad de condiciones y tener las mismas garantías para aprobar. Tener en cuenta un historial de oposiciones, no es una oposición es, en todo caso, un mérito de concurso. Redactar un escrito de once páginas sin tener siquiera claro qué es una oposición y qué es un concurso es para hacérselo mirar. Y que te hagan caso los mismos que proponían no pagar deudas, pero seguir pidiendo prestado, es para confirmar que hay que hacérselo mirar bien.
A mi juicio, las dos grandes dos lagunas del sistema de acceso son:
a) El ritmo al que se convocan plazas: cicatero, por lo general, hasta que la bola es muy grande y se convoca una transitoria.coladero. Luego, vuelta a empezar.
b) El examen de la fase de oposición que se presta mucho a jugárselo a la suerte. Hay otro tipo de oposiciones en las que el opositor demuestra que tiene un conocimiento de todo el temario, cosa que en esta no ocurre.
La propuesta me parece a mí más bien calentar el banquillo hasta que el entrenador me saque a jugar.
: lmdcerro 17 April, 2016, 15:11:54 +02:00
Pues yo creo que es fácil de entender. Por un lado el examen debe cambiar porque no es adecuado
No, no lo es, y en eso coincidimos. ¿Qué proponen las once páginas del documento? Pues a menos que se me haya pasado por alto en la lectura rápida que he hecho, nada al respecto. Y, a mi juicio, es una de las madres del cordero.
: lmdcerro 17 April, 2016, 15:11:54 +02:00y por otro, es el que nos han obligado a hacer, no parece lógico tener que volver a repetir lo, no?
Son unas oposiciones. Y la prueba de oposiciones debe ser igual para todos los que concurren y compiten en ellas. Si no es así, no son unas oposiciones, son otra cosa (un concurso puro y duro). No entro a valorar la justicia o la injusticia del hecho, simplemente, es un concurso-no oposición..
Leed el documento del NAD.
La nomenclatura no nos toca a nosotr@s hacerla...la denominación que la pongan los tribunales si hace falta, oposición-concurso, concurso-oposición, laborales, interin@s o cómo les de la gana.Entiendo lo que quieres decir sobre los tribunales, por eso es un documento borrador. Haz tu aportación si así lo estimas oportuno.
1. La oposición una vez aprobada no se debe volver a repetir.Por favor, que llevamos con los mismos temarios desde el 93.Las notas de la oposición en estas condiciones no deben caducar. Si quieres te presentas otra vez y que te guarden la mejor nota.
2. Sí, la Junta no convoca las plazas que debería, eso ya lo sabemos, y van a seguir así. Acaban de desmantelar 600 aulas de la escuela pública...los que trabajan, que cuenten en qué centro no están a 26 horas y el ahorro que esto supone en profesionales de la educación, que es lo que somos.Y miremos los números, en esta convocatoria no se cubren las jubilaciones de muchas especialidades. Pero esto es problema de la Junta, ¿por qué los aprobados sin plaza de varias convocatorias deben pagar la escasez de plazas convocadas con volver a presentarse y aprobar para sacar la plaza?.Estamos en una situación surrealista: Los aspirantes que nunca han trabajado antes de la siguiente convocatoria se les guarda la nota con razón, no tiene sentido que se vuelvan a presentar si no han trabajado y a los que llevan trabajando para tu empresa varios años y han aprobado más de una vez, los obligas a presentarse y se quedan con la última nota de las oposiciones.
3. En otro capítulo de esta historia interminable podemos consensuar tipo de examen de las oposiciones.
En mi humilde opinión:
1. Parte específica. Un examen combinado multirrespuesta y desarrollo de preguntas cortas sería mejor. Todo considerando que se sigue con un bombo y varias opciones y que las preguntas se escojan de forma aleatoria en la sala del examen ante los aspirantes.
2. Parte didáctica. Defensa de programación y unidad didáctica.
Insisto, el formato de la oposición es una cosa y el sistema de acceso es otra.
A nivel estatal tod@s deberíamos luchar por un sistema de acceso justo para tod@s.
es muy interesante lo que hace nad, pero al final hay que poner un filtro y no me imagino a un tribunal de oposiciones docentes viendo a los aspirantes cómo explican diversos contenidos, procedimientos de su especialidad, sería lo ideal en unas opos de profesor pero sería muy largo.
lo que está claro es que no vamos a ninguna parte poniendo exámenes donde se preguntan cosas a años luz de lo que se les va a dar a los alumnos, ¿no?
no sé cuál es la forma más eficiente, justa, la que ponga a los mejores docentes en las aulas.
: rantanplan 17 April, 2016, 15:46:59 +02:00
: lmdcerro 17 April, 2016, 15:11:54 +02:00y por otro, es el que nos han obligado a hacer, no parece lógico tener que volver a repetir lo, no?
Son unas oposiciones. Y la prueba de oposiciones debe ser igual para todos los que concurren y compiten en ellas. Si no es asÃ, no son unas oposiciones, son otra cosa (un concurso puro y duro). No entro a valorar la justicia o la injusticia del hecho, simplemente, es un concurso-no oposición..
Pues tu me dirás como lo hacemos, por que justo en el momento de los examenes, las evaluaciones e informes, asà que igualdad no la veo por ninguna parte.
Solo me sirven esas afirmaciones de alguien que este dentro, lo demas, es un quitate tu que me quiero poner yo
: paula123 17 April, 2016, 12:44:28 +02:00
Y el documento ya está aprobado...
https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104 (https://twitter.com/PodemosEduca/status/721648526640431104)
¿Los sindicatos para cuándo?
En Ustea Cádiz tenemos un grupo de interinos en el que, entre otras cosas, estamos trabajando en esto. El hecho de que tú no sepas que existe algo no significa que no exista.
Disculpa rents. No creo haber empleado un lenguaje de ataque y ofensivo como el que tú si empleas.Pero aún así, te pido disculpas si te has sentido atacado.
Solo sé que no sé nada.
Enhorabuena a USTEA-Cádiz si es así, creo que desde los sindicatos se puede plantear en las mesas con la Junta. Cierto que es un sistema a nivel estatal pero además de conocerlo ya es hora de que se empiece a perfilar cómo aplicarlo.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00
Leed el documento del NAD.
La nomenclatura no nos toca a nosotr@s hacerla...
Te agradecería que en el foro te atuvieses a las reglas gramaticales: por guardar el respeto a los que te leen, y el decoro a tu condición de docente.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00la denominación que la pongan los tribunales si hace falta, oposición-concurso, concurso-oposición, laborales, interin@s o cómo les de la gana.Entiendo lo que quieres decir sobre los tribunales, por eso es un documento borrador. Haz tu aportación si así lo estimas oportuno.
No, yo lo que estoy afirmando es que una oposición, por definición, debe ser igual para todos los opositores. Si no es igual, entonces no es una oposición, es otra cosa. Fíjate que en nuestras oposiciones se lleva esto al extremo y ni siquiera se comparan notas de distinto tribunal: lógico, porque el examen ha podido ser distinto pero, sobre todo, porque los criterios de calificación de cada tribunal han podido ser dispares: un tribunal puede ser mucho más benévolo que otro.
Dedicarse a comparar entre sí notas obtenidas en distintos años es todo menos una oposición, porque no existe en absoluto el principio de igualdad:
a) Han sido valoradas por distintos tribunales, siguiendo distintos criterios de evaluación.
n) El examen ha podido variar incluso en su forma: el modo en que se determina cómo son los examenes viene referido en la cada convocatoria.
c) Un opositior que se presente por primera vez tiene una sólo nota, mientras que un opositor que se haya presentado cinco veces tiene cinco notas de las cuales se escoge la más alta.
Eso no es un oposición. No es cuestión de nomenclatura, es cuestión de concepto: no es una prueba a la que se concurra en igualdad, por tanto, no es una oposición.
Un método de acceso que implemente eso, no es un concurso-oposición (ni obviamente una oposición pura) es un concurso a secas.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00La oposición una vez aprobada no se debe volver a repetir.Por favor, que llevamos con los mismos temarios desde el 93.Las notas de la oposición en estas condiciones no deben caducar. Si quieres te presentas otra vez y que te guarden la mejor nota.
Eso son dos problemas distintos:. Por un lado el que los temarios no se hayan cambiado desde los tiempos en que se implantó la LOGSE es gravísimo en algunos especialidades (en especial en ciertas especialidades de formación profesional, como Informática, por ejemplo). En otras especialidades no lo es tanto: no creo que Virgilio haya escrito ningún hexámetro después del 93.
Por otro lado está la cuestión de la no caducidad de la nota. Puesto a decir
que ya he demostrado que sé, podríamos argüir que tener un título universitario ya lo avala, así que ¿para qué hacer la prueba? La prueba se hace para probar a todos siguiendo un único criterio (por eso es una prueba de oposición). Al comparar notas de distintos años, ese criterio no es único y, por tanto, la comparación es absurda. La única razón por la que ese Sistema de Acceso mantiene la prueba (ya digo que los conocimientos se pueden suponer por la titulación del opositando) es por dar apariencia de que el acceso sigue siendo una oposición (un concurso-oposición) cuando en realidad ya no lo es: es un concurso sin oposición.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:002. Sí, la Junta no convoca las plazas que debería, eso ya lo sabemos, y van a seguir así.
En eso estamos de acuerdo: gran parte del problema es cómo se realiza la oferta de empleo público y también estamos de acuerdo en que ese aspecto es independiente del modelo de acceso. Por otro lado ni siquiera es modelable: no se pueden prefijar de antemano las plazas de cada especialidad para los próximos veinte años. Por eso, no critico del documento el que no dé respuesta a esto: no es su función darla.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:003. En otro capítulo de esta historia interminable podemos consensuar tipo de examen de las oposiciones.
El cómo son los exámenes, sin embargo, sí que me parece parte del modelo de acceso.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00En mi humilde opinión:
1. Parte específica. Un examen combinado multirrespuesta y desarrollo de preguntas cortas sería mejor. Todo considerando que se sigue con un bombo y varias opciones y que las preguntas se escojan de forma aleatoria en la sala del examen ante los aspirantes.
2. Parte didáctica. Defensa de programación y unidad didáctica.
Sí, en eso es probable que tengas razón: se comprueba el conocimiento de todo el temario y, además, se restringe el peso que tiene la suerte.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00Insisto, el formato de la oposición es una cosa y el sistema de acceso es otra.
Pues a mí no me parece tal, pero aunque te diera la razón, el modelo de examen es algo modelable: se puede fijar de antemano, así que ¿por qué no hacerlo de manera que sea justo? No así la oferta de empleo, cuya bondad está sujeta a la buena voluntad de la Administración.
: rantanplan 19 April, 2016, 10:01:20 +02:00
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00
Leed el documento del NAD.
La nomenclatura no nos toca a nosotr@s hacerla...
Te agradecería que en el foro te atuvieses a las reglas gramaticales: por guardar el respeto a los que te leen, y el decoro a tu condición de docente.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00la denominación que la pongan los tribunales si hace falta, oposición-concurso, concurso-oposición, laborales, interin@s o cómo les de la gana.Entiendo lo que quieres decir sobre los tribunales, por eso es un documento borrador. Haz tu aportación si así lo estimas oportuno.
No, yo lo que estoy afirmando es que una oposición, por definición, debe ser igual para todos los opositores. Si no es igual, entonces no es una oposición, es otra cosa. Fíjate que en nuestras oposiciones se lleva esto al extremo y ni siquiera se comparan notas de distinto tribunal: lógico, porque el examen ha podido ser distinto pero, sobre todo, porque los criterios de calificación de cada tribunal han podido ser dispares: un tribunal puede ser mucho más benévolo que otro.
Dedicarse a comparar entre sí notas obtenidas en distintos años es todo menos una oposición, porque no existe en absoluto el principio de igualdad:
a) Han sido valoradas por distintos tribunales, siguiendo distintos criterios de evaluación.
n) El examen ha podido variar incluso en su forma: el modo en que se determina cómo son los examenes viene referido en la cada convocatoria.
c) Un opositior que se presente por primera vez tiene una sólo nota, mientras que un opositor que se haya presentado cinco veces tiene cinco notas de las cuales se escoge la más alta.
Eso no es un oposición. No es cuestión de nomenclatura, es cuestión de concepto: no es una prueba a la que se concurra en igualdad, por tanto, no es una oposición.
Un método de acceso que implemente eso, no es un concurso-oposición (ni obviamente una oposición pura) es un concurso a secas.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00La oposición una vez aprobada no se debe volver a repetir.Por favor, que llevamos con los mismos temarios desde el 93.Las notas de la oposición en estas condiciones no deben caducar. Si quieres te presentas otra vez y que te guarden la mejor nota.
Eso son dos problemas distintos:. Por un lado el que los temarios no se hayan cambiado desde los tiempos en que se implantó la LOGSE es gravísimo en algunos especialidades (en especial en ciertas especialidades de formación profesional, como Informática, por ejemplo). En otras especialidades no lo es tanto: no creo que Virgilio haya escrito ningún hexámetro después del 93.
Por otro lado está la cuestión de la no caducidad de la nota. Puesto a decir que ya he demostrado que sé, podríamos argüir que tener un título universitario ya lo avala, así que ¿para qué hacer la prueba? La prueba se hace para probar a todos siguiendo un único criterio (por eso es una prueba de oposición). Al comparar notas de distintos años, ese criterio no es único y, por tanto, la comparación es absurda. La única razón por la que ese Sistema de Acceso mantiene la prueba (ya digo que los conocimientos se pueden suponer por la titulación del opositando) es por dar apariencia de que el acceso sigue siendo una oposición (un concurso-oposición) cuando en realidad ya no lo es: es un concurso sin oposición.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:002. Sí, la Junta no convoca las plazas que debería, eso ya lo sabemos, y van a seguir así.
En eso estamos de acuerdo: gran parte del problema es cómo se realiza la oferta de empleo público y también estamos de acuerdo en que ese aspecto es independiente del modelo de acceso. Por otro lado ni siquiera es modelable: no se pueden prefijar de antemano las plazas de cada especialidad para los próximos veinte años. Por eso, no critico del documento el que no dé respuesta a esto: no es su función darla.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:003. En otro capítulo de esta historia interminable podemos consensuar tipo de examen de las oposiciones.
El cómo son los exámenes, sin embargo, sí que me parece parte del modelo de acceso.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00En mi humilde opinión:
1. Parte específica. Un examen combinado multirrespuesta y desarrollo de preguntas cortas sería mejor. Todo considerando que se sigue con un bombo y varias opciones y que las preguntas se escojan de forma aleatoria en la sala del examen ante los aspirantes.
2. Parte didáctica. Defensa de programación y unidad didáctica.
Sí, en eso es probable que tengas razón: se comprueba el conocimiento de todo el temario y, además, se restringe el peso que tiene la suerte.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00Insisto, el formato de la oposición es una cosa y el sistema de acceso es otra.
Pues a mí no me parece tal, pero aunque te diera la razón, el modelo de examen es algo modelable: se puede fijar de antemano, así que ¿por qué no hacerlo de manera que sea justo? No así la oferta de empleo, cuya bondad está sujeta a la buena voluntad de la Administración.
100% de acuerdo con rantanplan.
Es ilógico comparar calificaciones de pruebas diferentes.
En todo caso que se mantengan X años para los aspirantes a interinos y también que se cuenten como mérito en el apartado otros méritos, pero nada de mantener la nota para la oposición.
: paula123 18 April, 2016, 19:34:05 +02:00
Disculpa rents. No creo haber empleado un lenguaje de ataque y ofensivo como el que tú si empleas.Pero aún así, te pido disculpas si te has sentido atacado.
Solo sé que no sé nada.
Enhorabuena a USTEA-Cádiz si es así, creo que desde los sindicatos se puede plantear en las mesas con la Junta. Cierto que es un sistema a nivel estatal pero además de conocerlo ya es hora de que se empiece a perfilar cómo aplicarlo.
Disculpa aceptada. Yo tampoco creo haber empleado un lenguaje de ataque y/u ofensivo como tú dices que he empleado, pero si así hubiese sido, también te pido disculpas. Dicho lo cual, es a veces frustrante estar haciendo cosas y encontrar quien, de algún modo, te culpa de no estar haciendo esas cosas.
En Ustea Cádiz nos juntamos unos cuantos interinos afiliados - y también alguno que no lo es- y tratamos temas que nos son comunes, siendo éste justamente el objeto de nuestra última reunión. El objetivo es poder mover el tema dentro de Ustea, primero, y luego hacia el exterior, esto es, resto de sindicatos y, finalmente, consejería.
No es fácil, créeme. Y es cierto que los sindicatos nos tienen muy muy olvidados, pero también es verdad que está en nuestra mano participar del sindicato que nos sea más afín y recordarles a los compañeros que están ahí que somos el colectivo más precarizado dentro de la función pública docente y que desde hace tiempo lo único que se hace es quitarnos y quitarnos derechos y que si no fuera por los tribunales de justicia estaríamos ahora, casi, en una ETT en la que la administración nos usa y tira como kleenex (caso de la comunidad de Madrid y otras gobernadas por el PP).
Yo lo tengo claro: daré la tabarra donde haya que darla hasta que se nos escuche.
a veces los tribunales dicen que no se deben dar cosas por sabida y otras veces parece que exigen al máximo nivel. en el año 2010 hubo una jornada de atención al opositor, de escucharlo me dijo el presidente del tribunal, y la verdad que me escucharon pero también hablaron ellos, y la verdad que lo agradecí. lo más importante que me dijeron lo primero, que lo que hicieron ellos en su tribunal fue exclusivo de ese tribunal, que lo que hicieran otro tribunales de la misma especialidad y en el mismo año no tenía que ser igual.
algo falla, ¿no os parece?
yo cuando veo que en el examen mir saben la gente qué preguntas han acertado y fallado y tiene un periodo de reclamación donde van con manuales de medicina y fotocopian la referencia bibliográfica para reclamar una pregunta , etc. me da sana envidia.
Buenas tardes a todos y todas,
1.Muchas gracias por las respuestas.
2. El respeto a los que me leen creo que ya sea ha puesto de manifiesto. Y el decoro a mi condición de docente dudo mucho que se mida porque utilice "@". Quizá sería mucho más constructivo, considerando la condición de docentes que tenemos todas y todos los que participamos en este foro, expresar nuestas opiniones desde el respeto y evitando emitir juicios personales.Allá cada un@.
3.El NAD propone un concurso-oposición. La oposición debe estar aprobada al menos una vez.Entiendo lo que se ha expuesto sobre la igualdad para los opositores. Sé que en comunidades como Cataluña y Madrid se pondera en los méritos aunque existe la obligación de presentarse a pesar de haber aprobado. Algo falla en el sistema cuando la igualdad se basa en no comparar notas de distintos tribunales porque los criterios de calificación varían de uno a otro. El/La aspirante que gane la plaza no llevará en su título el n´
No, yo lo que estoy afirmando es que una oposición, por definición, debe ser igual para todos los opositores. Si no es igual, entonces no es una oposición, es otra cosa. Fíjate que en nuestras oposiciones se lleva esto al extremo y ni siquiera se comparan notas de distinto tribunal: lógico, porque el examen ha podido ser distinto pero, sobre todo, porque los criterios de calificación de cada tribunal han podido ser dispares: un tribunal puede ser mucho más benévolo que otro.
Dedicarse a comparar entre sí notas obtenidas en distintos años es todo menos una oposición, porque no existe en absoluto el principio de igualdad:
a) Han sido valoradas por distintos tribunales, siguiendo distintos criterios de evaluación.
n) El examen ha podido variar incluso en su forma: el modo en que se determina cómo son los examenes viene referido en la cada convocatoria.
c) Un opositior que se presente por primera vez tiene una sólo nota, mientras que un opositor que se haya presentado cinco veces tiene cinco notas de las cuales se escoge la más alta.
Eso no es un oposición. No es cuestión de nomenclatura, es cuestión de concepto: no es una prueba a la que se concurra en igualdad, por tanto, no es una oposición.
Un método de acceso que implemente eso, no es un concurso-oposición (ni obviamente una oposición pura) es un concurso a secas.
Cita de: paula123 en 17 Abril, 2016, 23:39:37 pm
La oposición una vez aprobada no se debe volver a repetir.Por favor, que llevamos con los mismos temarios desde el 93.Las notas de la oposición en estas condiciones no deben caducar. Si quieres te presentas otra vez y que te guarden la mejor nota.
Eso son dos problemas distintos:. Por un lado el que los temarios no se hayan cambiado desde los tiempos en que se implantó la LOGSE es gravísimo en algunos especialidades (en especial en ciertas especialidades de formación profesional, como Informática, por ejemplo). En otras especialidades no lo es tanto: no creo que Virgilio haya escrito ningún hexámetro después del 93.
Por otro lado está la cuestión de la no caducidad de la nota. Puesto a decir que ya he demostrado que sé, podríamos argüir que tener un título universitario ya lo avala, así que ¿para qué hacer la prueba? La prueba se hace para probar a todos siguiendo un único criterio (por eso es una prueba de oposición). Al comparar notas de distintos años, ese criterio no es único y, por tanto, la comparación es absurda. La única razón por la que ese Sistema de Acceso mantiene la prueba (ya digo que los conocimientos se pueden suponer por la titulación del opositando) es por dar apariencia de que el acceso sigue siendo una oposición (un concurso-oposición) cuando en realidad ya no lo es: es un concurso sin oposición.
Cita de: paula123 en 17 Abril, 2016, 23:39:37 pm
2. Sí, la Junta no convoca las plazas que debería, eso ya lo sabemos, y van a seguir así.
En eso estamos de acuerdo: gran parte del problema es cómo se realiza la oferta de empleo público y también estamos de acuerdo en que ese aspecto es independiente del modelo de acceso. Por otro lado ni siquiera es modelable: no se pueden prefijar de antemano las plazas de cada especialidad para los próximos veinte años. Por eso, no critico del documento el que no dé respuesta a esto: no es su función darla.
Cita de: paula123 en 17 Abril, 2016, 23:39:37 pm
3. En otro capítulo de esta historia interminable podemos consensuar tipo de examen de las oposiciones.
El cómo son los exámenes, sin embargo, sí que me parece parte del modelo de acceso.
Cita de: paula123 en 17 Abril, 2016, 23:39:37 pm
En mi humilde opinión:
1. Parte específica. Un examen combinado multirrespuesta y desarrollo de preguntas cortas sería mejor. Todo considerando que se sigue con un bombo y varias opciones y que las preguntas se escojan de forma aleatoria en la sala del examen ante los aspirantes.
2. Parte didáctica. Defensa de programación y unidad didáctica.
Sí, en eso es probable que tengas razón: se comprueba el conocimiento de todo el temario y, además, se restringe el peso que tiene la suerte.
Cita de: paula123 en 17 Abril, 2016, 23:39:37 pm
Insisto, el formato de la oposición es una cosa y el sistema de acceso es otra.
Pues a mí no me parece tal, pero aunque te diera la razón, el modelo de examen es algo modelable: se puede fijar de antemano, así que ¿por qué no hacerlo de manera que sea justo? No así la oferta de empleo, cuya bondad está sujeta a la buena voluntad de la Administración.
: paula123 20 April, 2016, 19:25:18 +02:00
Buenas tardes a todos y todas,
1.Muchas gracias por las respuestas.
2. El respeto a los [y las] que me leen creo que ya sea ha puesto de manifiesto. Y el decoro a mi condición de docente dudo mucho que se mida porque utilice "@". Quizá sería mucho más constructivo, considerando la condición de docentes que tenemos todas y todos [las y] los que participamos en este foro, expresar nuestras opiniones desde el respeto y evitando emitir juicios personales.Allá cada un@.
3.El NAD propone un concurso-oposición. La oposición debe estar aprobada al menos una vez.Entiendo lo que se ha expuesto sobre la igualdad para los opositores [y las opositoras]. Sé que en comunidades como Cataluña y Madrid se pondera en los méritos aunque existe la obligación de presentarse a pesar de haber aprobado.
El NAD no propone un concurso-oposición y ya he explicado por qué. Ignoro si en Madrid y Cataluña se incluye como mérito el haber aprobado oposiciones anteriores. En cualquier caso, es lógico porque los méritos se valoran en la fase de concurso.
: paula123 20 April, 2016, 19:25:18 +02:00Algo falla en el sistema cuando la igualdad se basa en no comparar notas de distintos tribunales porque los criterios de calificación varían de uno a otro. El/La aspirante que gane la plaza no llevará en su título el n´
En el sistema fallan muchas cosas, pero no precisamente que no se comparen notas de distintos tribunales. Aunque para ti sera un fallo y la delirante propuesta para igualar sea comparar notas hasta de distinto año. Tan delirante como pretender igualar sustituyendo vocales por símbolos de unidades de medida ajenas al Sistema Universal de Unidades.
¡Ah! Y los pronombres también tienen género.
: rantanplan 19 April, 2016, 10:01:20 +02:00
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00
Leed el documento del NAD.
La nomenclatura no nos toca a nosotr@s hacerla...
Te agradecería que en el foro te atuvieses a las reglas gramaticales: por guardar el respeto a los que te leen, y el decoro a tu condición de docente.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00la denominación que la pongan los tribunales si hace falta, oposición-concurso, concurso-oposición, laborales, interin@s o cómo les de la gana.Entiendo lo que quieres decir sobre los tribunales, por eso es un documento borrador. Haz tu aportación si así lo estimas oportuno.
No, yo lo que estoy afirmando es que una oposición, por definición, debe ser igual para todos los opositores. Si no es igual, entonces no es una oposición, es otra cosa. Fíjate que en nuestras oposiciones se lleva esto al extremo y ni siquiera se comparan notas de distinto tribunal: lógico, porque el examen ha podido ser distinto pero, sobre todo, porque los criterios de calificación de cada tribunal han podido ser dispares: un tribunal puede ser mucho más benévolo que otro.
Dedicarse a comparar entre sí notas obtenidas en distintos años es todo menos una oposición, porque no existe en absoluto el principio de igualdad:
a) Han sido valoradas por distintos tribunales, siguiendo distintos criterios de evaluación.
n) El examen ha podido variar incluso en su forma: el modo en que se determina cómo son los examenes viene referido en la cada convocatoria.
c) Un opositior que se presente por primera vez tiene una sólo nota, mientras que un opositor que se haya presentado cinco veces tiene cinco notas de las cuales se escoge la más alta.
Eso no es un oposición. No es cuestión de nomenclatura, es cuestión de concepto: no es una prueba a la que se concurra en igualdad, por tanto, no es una oposición.
Un método de acceso que implemente eso, no es un concurso-oposición (ni obviamente una oposición pura) es un concurso a secas.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00La oposición una vez aprobada no se debe volver a repetir.Por favor, que llevamos con los mismos temarios desde el 93.Las notas de la oposición en estas condiciones no deben caducar. Si quieres te presentas otra vez y que te guarden la mejor nota.
Eso son dos problemas distintos:. Por un lado el que los temarios no se hayan cambiado desde los tiempos en que se implantó la LOGSE es gravísimo en algunos especialidades (en especial en ciertas especialidades de formación profesional, como Informática, por ejemplo). En otras especialidades no lo es tanto: no creo que Virgilio haya escrito ningún hexámetro después del 93.
Por otro lado está la cuestión de la no caducidad de la nota. Puesto a decir que ya he demostrado que sé, podríamos argüir que tener un título universitario ya lo avala, así que ¿para qué hacer la prueba? La prueba se hace para probar a todos siguiendo un único criterio (por eso es una prueba de oposición). Al comparar notas de distintos años, ese criterio no es único y, por tanto, la comparación es absurda. La única razón por la que ese Sistema de Acceso mantiene la prueba (ya digo que los conocimientos se pueden suponer por la titulación del opositando) es por dar apariencia de que el acceso sigue siendo una oposición (un concurso-oposición) cuando en realidad ya no lo es: es un concurso sin oposición.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:002. Sí, la Junta no convoca las plazas que debería, eso ya lo sabemos, y van a seguir así.
En eso estamos de acuerdo: gran parte del problema es cómo se realiza la oferta de empleo público y también estamos de acuerdo en que ese aspecto es independiente del modelo de acceso. Por otro lado ni siquiera es modelable: no se pueden prefijar de antemano las plazas de cada especialidad para los próximos veinte años. Por eso, no critico del documento el que no dé respuesta a esto: no es su función darla.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:003. En otro capítulo de esta historia interminable podemos consensuar tipo de examen de las oposiciones.
El cómo son los exámenes, sin embargo, sí que me parece parte del modelo de acceso.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00En mi humilde opinión:
1. Parte específica. Un examen combinado multirrespuesta y desarrollo de preguntas cortas sería mejor. Todo considerando que se sigue con un bombo y varias opciones y que las preguntas se escojan de forma aleatoria en la sala del examen ante los aspirantes.
2. Parte didáctica. Defensa de programación y unidad didáctica.
Sí, en eso es probable que tengas razón: se comprueba el conocimiento de todo el temario y, además, se restringe el peso que tiene la suerte.
: paula123 17 April, 2016, 23:39:37 +02:00Insisto, el formato de la oposición es una cosa y el sistema de acceso es otra.
Pues a mí no me parece tal, pero aunque te diera la razón, el modelo de examen es algo modelable: se puede fijar de antemano, así que ¿por qué no hacerlo de manera que sea justo? No así la oferta de empleo, cuya bondad está sujeta a la buena voluntad de la Administración.
A censurar la @ te puedes ir al foro de Apia, que no tiene, pero estás muy equivocado si entras en el foro de un sindicato como este a "agradecer" estupideces como esa. Me parece muy lamentable y de muy poca educación meterse en casa ajena a decir cómo hay que hacer las cosas, especialmente si la caspa está contigo.
Ni caso, Paula y Rents. Ya sabéis que a este personaje le encanta la provocación. No hace otra cosa en el foro que buscar la controversia.
Vaya, está el hilo que arde, eso es buena señal: hay debate (pero siempre desde el respeto, por favor).
Rantanplan, tus observaciones me parecen muy acertadas, aunque yo estoy a favor de NAD. No soy partidario de posturas maniqueas; estoy plenamente convencido de que el NAD puede ser revisado y mejorado, en ese sentido, las crÃÂticas son muy útiles.
Sin embargo me gustarÃÂa hacer una matización: aún siendo conscientes (al menos es lo que se desprende de la lectura de vuestras respuestas a lo largo de estas tres páginas) de que el sistema necesita un cambio, algunos os aferráis a conceptos semánticos del tipo "eso no es una oposición" porque, entre otras cosas "no respeta el principio de igualdad".
Vale, cierto, pero yo pregunto: Ã,¿el actual sistema respeta el principio de igualdad? Nos presentamos a unas plazas convocadas por tribunales independientes (distinto tema y, por desgracia, distintos criterios aplicados). Ã,¿Dónde está la igualdad? Ã,¿Sólo es aplicable a los 80/100 personas de un mismo tribunal? Es decir, a las ciento y pico plazas de Lengua, por ejemplo, no competimos todos en condiciones de igualdad por las razones que acabo de aludir, con lo cual el sistema actual, por muchos semanticimos que apliquemos, tampoco es una oposición stricto sensu porque no respeta el principio de igualdad de todos los concurrentes.
Selectividad debiera ser el espejo donde mirarnos: mismo examen, mismos criterios PÚBLICOS (ojo a esto, Ã,¿qué clase de oposición es esta en la que no se publican los criterios de corrección y en la que no puedo ver mi examen en caso de reclamación?) y posibilidad de guardar la nota. Aunque yo añadirÃÂa el matiz de "examen de conocimientos global + prueba práctica".
Yo he aprobado dos oposiciones, suspendà(sin saber por qué porque no me enseñaron el examen) la última. Soy doctor en FilologÃÂa Hispánica por la Universidad de Sevilla y asistente honorario del Departamento de Literatura, y estoy hasta el gorro de tener que demostrar cada año mi capacidad en una prueba que ya he superado en dos ocasiones.
Vaya, no sé qué ha pasado con las tildes...
: Maehtru 21 April, 2016, 13:17:05 +02:00Rantanplan, tus observaciones me parecen muy acertadas, aunque yo estoy a favor de NAD. No soy partidario de posturas maniqueas; estoy plenamente convencido de que el NAD puede ser revisado y mejorado, en ese sentido, las críticas son muy útiles.
Pues, venga, pongámonos a debatir: ese es el objetivo.
: Maehtru 21 April, 2016, 13:17:05 +02:00Sin embargo me gustaría hacer una matización: aún siendo conscientes (al menos es lo que se desprende de la lectura de vuestras respuestas a lo largo de estas tres páginas) de que el sistema necesita un cambio, algunos os aferráis a conceptos semánticos del tipo "eso no es una oposición" porque, entre otras cosas "no respeta el principio de igualdad".
Creo que yerras: yo no me aferro a principios semánticos, sino conceptuales. Precisamente digo que no es una prueba de oposición, porque no respeta un principio que han de cumplir esas pruebas. Es mi opinión, claro.
Como también te digo (y esto es mi opinión, que no es la de ningún jurista) que las dos convocatorias de la transitoria conculcaban ese principio: no se puede poner nota a unos y hacerles una prueba oral a otros, que fue lo que ocurrió con la defensa de la unidad didáctica. Y coló, supongo que porque ningún aspirante reclamó esas bases.
: Maehtru 21 April, 2016, 13:17:05 +02:00Vale, cierto, pero yo pregunto: ¿el actual sistema respeta el principio de igualdad? Nos preseentamos a unas plazas convocadas por tribunales independientes (distinto tema y, por desgracia, distintos criterios aplicados). ¿Dónde está la igualdad? etc.
La igualdad está en que no compites con los opositores de otros tribunales: sólo con los de tu tribunal que han hecho el mismo examen y han sido corregidos (al menos en teoría) con los mismos criterios: el de ese tribunal.
Pero que el sistema cumpla el principio de igualdad no significa que sea adecuado; y, si el sistema no es adecuado, falla estrepitosamente. Al margen de la nefasta oferta pública de la Administración (que no entra dentro del debate y además sería más queja que debate) se me ocurren algunos aspectos que me parecen inadecuados y que convierten el sistema en ineficiente e injusto. Podemos hablar de ellos, por supuesto.
: Maehtru 21 April, 2016, 13:17:05 +02:00¿qué clase de oposición es esta en la que no se publican los criterios de corrección y en la que no puedo ver mi examen en caso de reclamación?)
Pues una cacarruta de oposición muy poco transparente. Creo que he dejado claro que yo no defiendo el sistema actual. De nuevo, podemos ponernos a enumerar las carencias del sistema actual, lo cual, a mi juicio, debe incluir el tipo de examen.
: Maehtru 21 April, 2016, 13:17:05 +02:00Yo he aprobado dos oposiciones, suspendí (sin saber por qué porque no me enseñaron el examen) la última. Soy doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y asistente honorario del Departamento de Literatura, y estoy hasta el gorro de tener que demostrar cada año mi capacidad en una prueba que ya he superado en dos ocasiones.
Se supone (yo al menos así lo entiendo) que tu titulación ya demuestra tu capacidad. Más si, además consideramos que tu especialidad es para impartir clases en la ESO y Bachillerato, cuyos contenidos son poco menos que trivialidades[1] (quiero decir, en comparación con tu titulación de filólogo). Pero el matiz está en que en una oposición no demuestras si eres capaz, lo que demuestras es si eres más capaz que los demás, o si lo prefieres, si estás entre los cien más capacitados. Y, para eso, tu nota y la del resto deben ser comparables.
Puede que después de esto que te he respondido, arguyas y me preguntes: pero ¿tú crees que estas oposiciones demuestran si soy más capaz que el resto? No, obviamente, no: el sistema es malísimo.
Es obvio que el hecho de que hayas superado dos veces una prueba (teóricamente) pensada para evaluar tus aptitudes en una determinada especialidad, debería valorarse. Y valorarse mucho: bastante más que tus cursos de no se sabe qué o tu titulación adicional por la Universidad de Manchuria. Pero para eso, precisamente, está la fase de concurso y en ella ese mérito debería tener un peso considerable.
[1]Pero esto no se cumple siempre: los profesores que desempeñan su labor en Bachillerato y ESO, tienden a olvidarse de que los contenidos de F.P. no son en absoluto trivialidades y que los contenidos de la oposición (si estuvieran actualizados, que esa es otra) sí están en consonancia con lo que se debe saber. De hecho, un buen alumno del ciclo medio de mi familia (no superior, medio), habría sacado buena nota en el examen práctico que me pusieron a mí en las oposiciones que aprobé: estoy bastante convencido de ello.
PD: Con tus tildes no pasa nada, pasa con el foro. Imagino que le darías primero a previsualizar.
Parece un poco extraño q te exijan q sepas lo q son los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje y luego el tribunal no los tiene. Y no digamos lo de revisar las pruebas as escritas en los institutos y en las opos no se puede.