150 compromisos para mejorar España". Título del acuerdo (http://estaticos.elperiodico.com/resources/pdf/9/7/1472388339079.pdf?_ga=1.215381919.929298813.1472403586) de investidura alcanzado entre PP y Ciudadanos:
...................
"M. Educación.
a. Por una educación que prime la excelencia y garantice la igualdad de
oportunidades.
78. Impulsar un Pacto Nacional por la Educación que cuente con el consenso de las
fuerzas políticas, de la comunidad educativa y de los colectivos sociales, con el
objetivo de que la educación sea una herramienta eficaz para la igualdad de
oportunidades. En el primer mes de gobierno se constituirá una Subcomisión
parlamentaria en el Congreso de los Diputados que permita la elaboración de un
acuerdo consensuado en el plazo de seis meses. Durante ese plazo y hasta que se
logre un Pacto Nacional, se congelará el calendario de implementación de la
LOMCE en todos aquellos aspectos que no hubiesen entrado en vigor.
79. Elaborar un nuevo Programa de Refuerzo Educativo para luchar contra el fracaso
escolar (Programa PREFE)* dirigido a los centros educativos que cuenten con
alumnos procedentes de entornos desfavorecidos, con el objetivo de trabajar por
una educación inclusiva que atienda a todos los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo. Estos centros podrán acceder a una financiación
adicional para mejorar sus programas de atención a la diversidad o contratar
profesores de apoyo adicionales. La financiación se mantendrá si el centro muestra
mejoras en sus niveles de desempeño educativo y si reduce sus tasas de repetición
y abandono escolar.
80. Desarrollar un nuevo Plan CONCILIA3 de Educación Infantil de 0 a 3 años* que
aumente el número de plazas en escuelas infantiles para avanzar hacia la
universalización, estableciendo ayudas dirigidas a las familias con menos recursos
para garantizar su acceso, en colaboración con las Comunidades Autónomas.
81. Implantar una educación bilingüe y trilingüe de calidad en la escuela pública, que
garantice a todos nuestros jóvenes el dominio del inglés. Se pondrá en marcha un
programa nacional de formación del profesorado en inglés y en enseñanza de
disciplinas no lingüísticas en inglés. Garantizaremos todos los recursos técnicos y
humanos para que en 10 años para obtener el título de grado todo universitario
deberá obtener un nivel B2 de inglés.
82. Establecer un Programa de Gratuidad de los Libros de Texto* para las familias a
través de un sistema público de libros compartidos, en colaboración con las
Comunidades Autónomas. Este programa deberá combinarse con un proceso de
digitalización de la enseñanza que asegure la disponibilidad de materiales digitales
de calidad, para que en 5 años la "mochila digital" sea una realidad.
83. Aprobar un Estatuto del Personal Docente, basado en el Libro Blanco de la
Función Docente que establece los deberes y derechos del profesorado, que
refuerce el reconocimiento social y profesional de nuestros maestros y profesores,
* Ver dotación presupuestaria.
regule sus condiciones de trabajo, mejore su formación, establezca los criterios
para su promoción e incorpore un sistema de acceso a la docencia a través de un
"MIR docente. Adicionalmente abordar, dentro del marco del diálogo social,
medidas tanto de gestión y ordenación de los recursos humanos, como de fomento
de la contratación estable, que eliminen los costes que supone la excesiva
temporalidad en la contratación laboral en el sector público educativo, en
particular los contratos de corta y muy corta duración del personal docente.
84. Aumentar los recursos destinados a los Ciclos de Grado Medio de Formación
Profesional y seguir impulsando la "FP Dual" que combine formación y trabajo en
las empresas. Lograr que en los próximos años la formación profesional dual llegue
a 100.000 alumnos.
85. Desarrollar el Plan Estratégico de Convivencia Escolar, dotándolo de medios para
prevenir y reaccionar de manera eficaz contra el bullying y el ciberacoso,
facilitando entre otros los canales de comunicación y de atención personalizada y
profesional para afrontar, con la ayuda de expertos, la respuesta ante estas
situaciones.
86. Facilitaremos que los padres puedan ejercer eficazmente su derecho a elegir el
tipo de educación y el centro donde escolarizar a sus hijos. Continuaremos
respaldando el sistema de conciertos educativos en apoyo a la educación pública y
garantizando la igualdad de oportunidades.
b. Una universidad que prepare para el presente y para el futuro.
87. Reformar el sistema universitario español, para promover la excelencia docente e
investigadora. Se reformará el sistema de gobernanza de las Universidades
públicas para garantizar reforzar su autonomía e independencia, y se establecerán
medidas para garantizar los principios de mérito y capacidad en el acceso del
Personal Docente e Investigador (PDI) con el objetivo de lograr mayor apertura al
talento en las universidades. Se establecerá la posibilidad de que las universidades
reciban financiación adicional basada en criterios como la empleabilidad lograda, la
consecución exitosa de programas de investigación o el impacto internacional de
su producción científica.
88. Aumentar las becas para facilitar el acceso a la educación de todas las personas
con necesidad de ayuda con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades.
Se promoverán los programas de becas-salario y de "becas de excelencia", que
cubrirán tanto las necesidades del estudiante como una parte importante del coste
de matrícula.
"
Palabrería hueca e inútil que supone continuismo total a las políticas educativas del PP y no supone el más mínimo cambio, salvo la implantación del MIR, que no se concreta ni se dan plazos.
Saludos.
Y yo me pregunto ¿para cuándo el MIR de los políticos? Porque precisamente el partido que más impulsa la aplicación del MIR docente (Ciutadans) es el más aficionado a incorporar a sus listas electorales a actores, presentadores de televisión, periodistas y demás vedettes sin ninguna experiencia política. Deberían empezar dando ejemplo y exigir a los candidatos al Congreso de las Diputados alguna experiencia política previa, por ejemplo, primero como concejales y después como diputados autonómicos.
: respublica 28 August, 2016, 19:27:18 +02:00
Palabrería hueca e inútil que supone continuismo total a las políticas educativas del PP y no supone el más mínimo cambio, salvo la implantación del MIR, que no se concreta ni se dan plazos.
Saludos.
Yo no me fío ni un pelo de estos peperos. Son capaces de vender a sus madres con tal de seguir unos años más en el poder, chupando del bote. Además, no creo que los cambios se limiten solo a la implantación del MIR docente. Intentarán aplicar todo lo que puedan del famoso libro blanco de Marina.
Este acuerdo obtendrá 170 votos a favor y 180 en contra y será papel mojado.
Saludos.
: respublica 28 August, 2016, 19:39:06 +02:00
Este acuerdo obtendrá 170 votos a favor y 180 en contra y será papel mojado.
Saludos.
Esperemos que sea así, pero me fío tan poco de los socialistas como de los peperos. Como dijo un famoso periodista, la diferencia entre PP y PSOE es que estos últimos son solo un poco menos de derechas que los primeros. Yo creo que en la segunda votación se abstendrán y permitirán gobernar al PP (y aplicar sus políticas neoliberales).
Alguien puede explicar cómo sería el MIR docente?
¿Por qué firman Rajoy y Rivera un pacto que no basta? (http://www.elmundo.es/espana/2016/08/28/57c2c5d8ca4741a44d8b4637.html)
Rivera le plantea al Rey entrar en un Gobierno sin Rajoy o su abstención para que el PP gobierne en minoría (http://www.elmundo.es/espana/2016/07/28/5799dd2c46163ff8018b45c6.html)
Total...menos contratación de interinos y más apoyo a los concertados. Pues todavía hay muchísimo docente diciendo que le da miedo Podemos y que hay que votar a Ciudadanos.
En fin, la derecha liberal nunca ha apoyado al sector público.
el miedo siempre estará ahí,España en democracia y antes de ella era un país conservador,donde entraban a cámara lenta todas las corrientes ya sean La Ilustración...el Renacimiento o la madre que los parió.Así que no queda otra que en los foros cortos y de amigos,hacer pedagogía,explicar,comparar y sobre todo enseñar los programas.....Creo en esa forma de cambio,pero la tv,la radio e internet nos lo ponen complicado para que entre gente nueva y transformadora....ánimo.
El día de la marmota...
: NESSY 28 August, 2016, 20:52:50 +02:00
¿Alguien puede explicar cómo sería el MIR docente?
Quienes lo deben explicar son aquellos que insistentemente lo proponen, ¿qué menos?, y sin embargo no lo hacen, lo cual lleva a pensar, o bien que realmente no tienen intención de llevarlo a cabo, o bien que quieren ocultar aspectos que otros votantes podamos considerar muy negativos, lo que quizás sea lo más probable.
Dicho esto, yo veo dos posibilidades de llevarlo a cabo, una es como se hace en sanidad (https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico_Interno_Residente), es decir que para poder ejercer de profesor o maestro, tanto en el sector público como privado, fuese necesario antes haber realizado un período de prácticas (con un contrato laboral en prácticas) en centros docentes autorizados y con tutores, que en el caso de la sanidad oscila entre dos y 5 años según la especialidad, si bien la mayoría son 4 años. Como las plazas para realizar las prácticas son limitadas se accede a ellas a través de un sistema de acceso nacional en el que puntúa un 10 % el expediente académico y el restante 90 % un examen tipo test de 225 preguntas que cubren todo lo estudiado en la carrera.
Si en educación se hiciera igual que en sanidad el MIR docente sustituiría a las prácticas del actual Máster del Profesorado en el caso de los profesores y al Prácticum en el caso de Magisterio.
En este modelo, una vez terminado el MIR y tener la habilitación para ejercer como docente uno ya podría presentarse a las oposiciones o bien trabajar en la privada y estaría por ver qué pasaría con los que ya tenemos el Máster del Profesorado o el CAP y con los actuales interinos, si tendríamos que presentarnos al examen para seguir ejerciendo, si nos convalidarían el tiempo de servicio por los años que durara el MIR, etc.
La otra posibilidad, que creo menos probable porque no afectaría a los futuros docentes de la privada, es que el MIR sustituya al actual período de prácticas de las oposiciones siendo su examen de acceso la primera parte de la oposición.
Tanto en un caso como en otro los que realizaran las prácticas del MIR ocuparían una vacante con un contrato en prácticas con bastante menor remuneración que los funcionarios e interinos y haría que se redujesen significativamente las vacantes para interinos en comparación con la actualidad.
¿Alguien puede aportar más ideas al respecto?
Saludos.
Yo no entiendo la obsesión en esto del MIR o PIR o como se tenga que llamar. Defiendo el actual sistema de acceso, que es similar al de resto de funcionarios (guardias civiles, policías, administración).
La idea base del MIR es que antes de ejercer de médico, enfermero o psicólogo clínico se adquieran los conocimientos necesarios a nivel práctico, con casos reales y con tutores experimentados que enseñen y evalúen. Este sistema propicia además que sólo los expedientes más brillantes accedan a la profesión.
Saludos.
: albay 29 August, 2016, 15:48:57 +02:00
Defiendo el actual sistema de acceso, que es similar al de resto de funcionarios (guardias civiles, policías, administración).
Ninguna otra oposición que yo conozca consta exclusivamente de pruebas subjetivas como ocurre aquí.
Saludos.
: respublica 29 August, 2016, 16:37:25 +02:00
: albay 29 August, 2016, 15:48:57 +02:00
Defiendo el actual sistema de acceso, que es similar al de resto de funcionarios (guardias civiles, policías, administración).
Ninguna otra oposición que yo conozca consta exclusivamente de pruebas subjetivas como ocurre aquí.
Saludos.
Yo lo que sí hecho de menos en nuestro sistema de acceso es pasar unas pruebas psicotécnicas. Por lo demás, veo bien el sistema.
: albay 29 August, 2016, 16:42:44 +02:00
: respublica 29 August, 2016, 16:37:25 +02:00
: albay 29 August, 2016, 15:48:57 +02:00
Yo lo que sí hecho de menos en nuestro sistema de acceso es pasar unas pruebas psicotécnicas. Por lo demás, veo bien el sistema.
Los tests psicotécnicos se preparan de memoria en base a baterías de preguntas que han caído antes o que podrían caer y a efectos prácticos su superación no implicaría tener los rasgos de personalidad buscados, suponiendo que para ejercer de profesor se necesitara un tipo concreto de personalidad, cosa que dudo.
Lo cierto es que todos los expertos y todos los partidos políticos, sindicatos, asociaciones de padres, etc. coinciden en que el actual sistema de oposiciones en absoluto selecciona al personal con mejores capacidades docentes y es totalmente subjetivo y arbitrario.
PD: El verbo echar nada tiene que ver con el verbo hacer y quizás habría también que incluir un examen ortográfico, junto a la evaluación del resto de competencias básicas ;)
Saludos.
A mí me da muy mala espina lo del MIR, ojalá estén exentos de hacerlo todos los que tengan el MAES, que tanto dinero y esfuerzo nos ha costado.
Por otro lado, espero que los MIR sean gente que está mirando en clase al profesor que los tutoriza y que, en ningún caso sea utilizado para sustituir a los titulares o a otras posibles bajas que haya en el centro. Esto me temo que va a ser mucho pedir...
En cualquier caso, debemos reconocer que la tozudez de Pedro Sánchez y la poca cintura negociadora de los demás candidatos está jugando a nuestro favor, ojalá haya terceras elecciones, cuartas, quintas... y que cuando hayan formado gobierno (dentro de unos años) nadie se acuerde de Ciudadanos ni del MIR.
: respublica 29 August, 2016, 15:36:31 +02:00
: NESSY 28 August, 2016, 20:52:50 +02:00
¿Alguien puede explicar cómo sería el MIR docente?
Quienes lo deben explicar son aquellos que insistentemente lo proponen, ¿qué menos?, y sin embargo no lo hacen, lo cual lleva a pensar, o bien que realmente no tienen intención de llevarlo a cabo, o bien que quieren ocultar aspectos que otros votantes podamos considerar muy negativos, lo que quizás sea lo más probable.
Dicho esto, yo veo dos posibilidades de llevarlo a cabo, una es como se hace en sanidad (https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico_Interno_Residente), es decir que para poder ejercer de profesor o maestro, tanto en el sector público como privado, fuese necesario antes haber realizado un período de prácticas (con un contrato laboral en prácticas) en centros docentes autorizados y con tutores, que en el caso de la sanidad oscila entre dos y 5 años según la especialidad, si bien la mayoría son 4 años. Como las plazas para realizar las prácticas son limitadas se accede a ellas a través de un sistema de acceso nacional en el que puntúa un 10 % el expediente académico y el restante 90 % un examen tipo test de 225 preguntas que cubren todo lo estudiado en la carrera.
Si en educación se hiciera igual que en sanidad el MIR docente sustituiría a las prácticas del actual Máster del Profesorado en el caso de los profesores y al Prácticum en el caso de Magisterio.
En este modelo, una vez terminado el MIR y tener la habilitación para ejercer como docente uno ya podría presentarse a las oposiciones o bien trabajar en la privada y estaría por ver qué pasaría con los que ya tenemos el Máster del Profesorado o el CAP y con los actuales interinos, si tendríamos que presentarnos al examen para seguir ejerciendo, si nos convalidarían el tiempo de servicio por los años que durara el MIR, etc.
La otra posibilidad, que creo menos probable porque no afectaría a los futuros docentes de la privada, es que el MIR sustituya al actual período de prácticas de las oposiciones siendo su examen de acceso la primera parte de la oposición.
Tanto en un caso como en otro los que realizaran las prácticas del MIR ocuparían una vacante con un contrato en prácticas con bastante menor remuneración que los funcionarios e interinos y haría que se redujesen significativamente las vacantes para interinos en comparación con la actualidad.
¿Alguien puede aportar más ideas al respecto?
Saludos.
Yo he leído algo al respecto y lo que proponen los promotores del MIR docente es lo siguiente:
Un examen de acceso (a nivel nacional) para hacer una primera criba. Un curso académico de tipo teórico y dos cursos prácticos en un centro educativo bajo la supervisión de un profesor tutor. Tras estos tres años, el alumno de MIR o más bien DIR (Docente Interno Residente) debe ser evaluado por su profesor tutor, por el equipo directivo del centro donde ha realizado las prácticas y por la inspección. Si la evaluación es positiva, el alumno de DIR recibiría un título que lo acreditaría como apto para desempeñar la docencia. Bien para trabajar en la enseñanza privada o bien para poderse presentar a las oposiciones en la pública.
¿En qué puede afectar esto a los interinos? En teoría un interino no debería realizar el DIR (aunque vete a saber lo que dicen los políticos cuando lo pongan en marcha) puesto que el DIR sustituirá al master en Secundaria. Pero hay algo que es evidente. Supongamos que se necesitan 100 profesores de matemáticas. Como el DIR es previo a la oposición, se puede tener a 300 o 400 o 500... alumnos de DIR haciendo prácticas y ya después en las oposiciones se seleccionará a los 100 que hacen falta.
Eso significaría que se acabaron las vacantes para los interinos, porque evidentemente los puestos no ocupados por funcionarios deberán ser reservados para los alumnos del DIR y no habrá sitio para los interinos (por eso los partidos que defienden el DIR no quieren explicar su propuesta detalladamente). Para la Administración es un chollo porque tendrá gente dando clase por "cuatro cuartos", puesto que serán unas prácticas remuneradas. Tendrán un horario inferior a los funcionarios pero no cobrarán trienios, ni sexenios, ni se pondrán en huelga para exigir mejoras laborales. Además, como acabo de decir, como estarán haciendo prácticas remuneradas, cobrarán una miseria. Cuando acaben las prácticas la Administración seleccionará a los que necesita y a meter a una nueva tanda por otros dos años.
: albay 29 August, 2016, 15:48:57 +02:00
Yo no entiendo la obsesión en esto del MIR o PIR o como se tenga que llamar. Defiendo el actual sistema de acceso, que es similar al de resto de funcionarios (guardias civiles, policías, administración).
Si el MIR es tan bueno ¿por qué no hay un MIR para jueces, fiscales, inspectores de Hacienda, policías, militares...? Y sobre todo ¿por qué no hay un MIR para políticos? Resulta paradójico que precisamente el partido que más defiende el MIR docente (con el argumento de que para dar clase hay que tener experiencia previa) es el que más incorpora en sus listas electorales al Congreso a gente sin ninguna experiencia política. Deberían dar ejemplo y exigir experiencia previa como concejales a quien se quiera presentar a Diputado.
: Menesteo 29 August, 2016, 19:17:22 +02:00
Si el MIR es tan bueno ¿por qué no hay un MIR para jueces, fiscales, inspectores de Hacienda, policías, militares...? Y sobre todo ¿por qué no hay un MIR para políticos? Resulta paradójico que precisamente el partido que más defiende el MIR docente (con el argumento de que para dar clase hay que tener experiencia previa) es el que más incorpora en sus listas electorales al Congreso a gente sin ninguna experiencia política. Deberían dar ejemplo y exigir experiencia previa como concejales a quien se quiera presentar a Diputado.
El personal de justicia o hacienda probablemente no necesita muchas destrezas prácticas ni habilidades sociales sino saberse bien las leyes. Los abogados sí que pasan por una pasantía que les da experiencia que es bien valorada por sus clientes.
Los policías y guardias civiles pasan por academias tras aprobar las oposiciones que son pruebas objetivas.
Y ser político no es, o no debiera ser, una profesión sino que son nuestros representantes en las instituciones y somos nosotros los que fijamos los criterios para que nos representen unos u otros y esa es la esencia de la democracia.
Yo tengo poca afinidad política por Ciudadanos pero si un partido quiere representar algo nuevo ha de ser con gente nueva y tendría poca credibilidad si mayoritariamente fuese gente que ya llevara muchos años en política en otros partidos.
Saludos.
Aquí una buena crítica al Mir https://soypublica.wordpress.com/2015/12/17/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-7/
Los partidos incluyen el futuro de los profesores en sus planes electorales (http://politica.elpais.com/politica/2015/12/16/actualidad/1450285109_500094.html)
PSOE e IU proponen que sean sometidos a evaluaciones voluntarias. El Libro Blanco que encargó el PP y Ciudadanos, obligatorias y periódicas. Podemos no lo aclara.
Saludos.
: respublica 29 August, 2016, 22:02:42 +02:00
: Menesteo 29 August, 2016, 19:17:22 +02:00
Si el MIR es tan bueno ¿por qué no hay un MIR para jueces, fiscales, inspectores de Hacienda, policías, militares...? Y sobre todo ¿por qué no hay un MIR para políticos? Resulta paradójico que precisamente el partido que más defiende el MIR docente (con el argumento de que para dar clase hay que tener experiencia previa) es el que más incorpora en sus listas electorales al Congreso a gente sin ninguna experiencia política. Deberían dar ejemplo y exigir experiencia previa como concejales a quien se quiera presentar a Diputado.
El personal de justicia o hacienda probablemente no necesita muchas destrezas prácticas ni habilidades sociales sino saberse bien las leyes. Los abogados sí que pasan por una pasantía que les da experiencia que es bien valorada por sus clientes.
Los policías y guardias civiles pasan por academias tras aprobar las oposiciones que son pruebas objetivas.
Y ser político no es, o no debiera ser, una profesión sino que son nuestros representantes en las instituciones y somos nosotros los que fijamos los criterios para que nos representen unos u otros y esa es la esencia de la democracia.
Yo tengo poca afinidad política por Ciudadanos pero si un partido quiere representar algo nuevo ha de ser con gente nueva y tendría poca credibilidad si mayoritariamente fuese gente que ya llevara muchos años en política en otros partidos.
Saludos.
Policías y militares pasan por academias, el personal de justicia no necesita destrezas prácticas (no estoy de acuerdo con esto último), etc. Pero nosotros, tras varios años de universidad, tenemos que hacer un máster que consta de una parte práctica, superar unas oposiciones y después hacer un año de funcionario en prácticas. Esto último después de haber estado en muchos casos trabajando varios años como interino. Es decir, que con el sistema actual cuando alguien accede a la condición de funcionario suele tener una dilatada experiencia. La única utilidad que tiene el MIR docente es sustituir a los interinos por becarios de usar y tirar.
En cuanto a Ciudadanos, ya no les vale la cantinela de que son un partido nuevo. Creo recordar que fue fundado en el 2006 más o menos. Y sí que tienen gente de otros partidos. Y mi opinión personal es que antes de ser ministro o diputado nacional se debería haber sido antes alcalde, concejal o diputado autonómico. La experiencia es buena en cualquier actividad humana.
: Baratheon 29 August, 2016, 17:33:04 +02:00
En cualquier caso, debemos reconocer que la tozudez de Pedro Sánchez y la poca cintura negociadora de los demás candidatos está jugando a nuestro favor, ojalá haya terceras elecciones, cuartas, quintas... y que cuando hayan formado gobierno (dentro de unos años) nadie se acuerde de Ciudadanos ni del MIR.
Es que si Pedro Sánchez permite gobernar al PP firma su sentencia de muerte política, porque muchos de sus votantes llegarán a la conclusión de que la única forma de que su voto no sirva para dejar gobernar al PP será votar a Podemos.
Si el sistema dejase fuera a los profesores actuales o aspirantes a serlo que cometen faltas de ortografía y/o que no son capaces de pasar un psicotécnico aprendido de memoria o no. Nos quedamos sólos compadre!!! anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa Hay "ca" loco suelto
: albay 29 August, 2016, 16:42:44 +02:00
: respublica 29 August, 2016, 16:37:25 +02:00
: albay 29 August, 2016, 15:48:57 +02:00
Defiendo el actual sistema de acceso, que es similar al de resto de funcionarios (guardias civiles, policías, administración).
Ninguna otra oposición que yo conozca consta exclusivamente de pruebas subjetivas como ocurre aquí.
Saludos.
Yo lo que sí hecho de menos en nuestro sistema de acceso es pasar unas pruebas psicotécnicas. Por lo demás, veo bien el sistema.
Me cito a mí mismo para corregir ese "hecho", que evidentemente es "echo", y que debido a los correctores ortográficos (que joden tela) pasó desapercibido. E insisto en el psicotécnico, porque ciertamente como dice parruna hay "ca" loco suelto... (Al escribir parruna el corrector ha puesto perruna y he tenido que modificarlo dos veces).
Otra medida muy cachonda de las 150, y d la que aquí no hemos hablado es la de "eliminar las sustituciones cortas o muy cortas"... esas se las querrán asignar a los jóvenes MIR del tirón.
En cualquier caso este debate no es nuevo, tanto el PSOE (2011) como el PP (2014) lo estuvieron sopesando y no vieron por dónde cogerlo.