ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => : Profe_de_geh 27 September, 2016, 22:30:26 +02:00

: Sobre el bilingüismo
: Profe_de_geh 27 September, 2016, 22:30:26 +02:00
Q opináis, compañeros?

http://www.publico.es/sociedad/alumnos-educacion-bilinguee-primaria-comunidad.html (http://www.publico.es/sociedad/alumnos-educacion-bilinguee-primaria-comunidad.html)

Yo tengo la sensación de que esto se ha implantado sin ton ni son.
: Re:Sobre el bilingüismo
: jmcala 27 September, 2016, 23:30:21 +02:00
Vamos, que los que tienen peores resultados son los pobres... Como siempre.

Se sigue demostrando que esta "Escuela de Todos" sigue siendo una mierda porque sigue sin erradicar las diferencias sociales.
: Re:Sobre el bilingüismo
: lmdcerro 28 September, 2016, 07:41:08 +02:00
El estudio dice mucho más. No habla de segregación, eso sí, el problema más grave que provoca.
: Re:Sobre el bilingüismo
: mifunecadi 28 September, 2016, 09:26:16 +02:00
Yo creo firmemente en el plurilingüismo y lo veo incluso como una oportunidad de revertir las diferencias sociales, ya que el dominio de otros idiomas depende más del interés individual por aprender que de poder pagarse caras matrículas en determinadas instituciones. Además, viendo la importancia que van tomando los idiomas en un mundo cada vez más globalizado, pasarán de ser un factor diferenciador a ser básico: o tienes cierto dominio o estarás renunciando a la mayor parte del mercado laboral. Con esto quiero decir que cuanto mayor peso tengan los idiomas en el recorrido académico de nuestros alumnos, más fácil será que se integren en sociedad el día de mañana.

Últimamente parece que gana peso el rechazo a la educación bilingüe pero los argumentos que se utilizan son fruto de una torpe implantación:

1. La segregación del alumnado que se soluciona aumentando el número de centros bilingües y haciendo extensivo el bilingüismo a todas las líneas de cada centro de forma que nadie se quede fuera del programa por falta de plazas ni se distinga entre grupos "buenos" y "malos". El contraargumento de que faltan profesores empieza a ser anacrónico cuando las listas de espera de la mayoría de asignaturas tienen cientos de aspirantes.

2. Los peores resultados en las asignaturas impartidas en otro idioma, lo cual responde a una falta de preparación del profesorado. Con esto no quiero decir que sean los profesores los que fallen, sino que la administración no se preocupa de que los profesores reciban una formación específica para dar clases bilingües y el esfuerzo adicional que requiere dar clases en otro idioma no se corresponde con una reducción de horas para preparar las clases convenientemente. El propio estudio en cuestión pone en duda que se "cuente con el mismo número de docentes preparados para aplicarlo como en los primeros años de implantación", es decir, no solo es cuestión de dominar el idioma sino de tener la metodología apropiada, algo que requiere nuevamente del apoyo de la administración.

Al final, parece que el éxito del programa depende de la buena voluntad y del saber hacer de los profesores, quienes tienen que ingeniárselas para paliar mínimamente todo lo que el sistema ha decidido dejar a su suerte.

Y para acabar, dejo un último factor que sí depende del profesorado. El hecho de que un funcionario o incluso un interino con bastante tiempo de servicio tenga su plaza asegurada crea cierto acomodo, lo que hace que ante la implantación del bilingüismo prime el "nos quitan los mejores puestos" o el "quedan menos plazas y más lejos para nosotros", cuando son ellos los que están mejor preparados por su experiencia y serían de gran utilidad si estuvieran dispuestos a realizar el esfuerzo de obtener el B2.
: Re:Sobre el bilingüismo
: agugarciaxx 01 October, 2016, 16:48:10 +02:00
: mifunecadi  28 September, 2016, 09:26:16 +02:00
Yo creo firmemente en el plurilingüismo y lo veo incluso como una oportunidad de revertir las diferencias sociales, ya que el dominio de otros idiomas depende más del interés individual por aprender que de poder pagarse caras matrículas en determinadas instituciones. Además, viendo la importancia que van tomando los idiomas en un mundo cada vez más globalizado, pasarán de ser un factor diferenciador a ser básico: o tienes cierto dominio o estarás renunciando a la mayor parte del mercado laboral. Con esto quiero decir que cuanto mayor peso tengan los idiomas en el recorrido académico de nuestros alumnos, más fácil será que se integren en sociedad el día de mañana.

Últimamente parece que gana peso el rechazo a la educación bilingüe pero los argumentos que se utilizan son fruto de una torpe implantación:

1. La segregación del alumnado que se soluciona aumentando el número de centros bilingües y haciendo extensivo el bilingüismo a todas las líneas de cada centro de forma que nadie se quede fuera del programa por falta de plazas ni se distinga entre grupos "buenos" y "malos". El contraargumento de que faltan profesores empieza a ser anacrónico cuando las listas de espera de la mayoría de asignaturas tienen cientos de aspirantes.

2. Los peores resultados en las asignaturas impartidas en otro idioma, lo cual responde a una falta de preparación del profesorado. Con esto no quiero decir que sean los profesores los que fallen, sino que la administración no se preocupa de que los profesores reciban una formación específica para dar clases bilingües y el esfuerzo adicional que requiere dar clases en otro idioma no se corresponde con una reducción de horas para preparar las clases convenientemente. El propio estudio en cuestión pone en duda que se "cuente con el mismo número de docentes preparados para aplicarlo como en los primeros años de implantación", es decir, no solo es cuestión de dominar el idioma sino de tener la metodología apropiada, algo que requiere nuevamente del apoyo de la administración.

Al final, parece que el éxito del programa depende de la buena voluntad y del saber hacer de los profesores, quienes tienen que ingeniárselas para paliar mínimamente todo lo que el sistema ha decidido dejar a su suerte.

Y para acabar, dejo un último factor que sí depende del profesorado. El hecho de que un funcionario o incluso un interino con bastante tiempo de servicio tenga su plaza asegurada crea cierto acomodo, lo que hace que ante la implantación del bilingüismo prime el "nos quitan los mejores puestos" o el "quedan menos plazas y más lejos para nosotros", cuando son ellos los que están mejor preparados por su experiencia y serían de gran utilidad si estuvieran dispuestos a realizar el esfuerzo de obtener el B2.

Estoy de acuerdo contigo pero no comparto el que un nivel B2 sea suficiente para un profesor que pretende impartir sus clases en otro idioma. A partir de un C1 o si me apuras un C2 debería ser el requisito del idioma. Que no hay suficientes docentes con C1 o C2? no, pero en vez de imponer esta farsa, formamos a los que tenemos o nos esperamos hasta que el bilinguismo sea de verdad bilingüismo.
: Re:Sobre el bilingüismo
: pike 01 October, 2016, 18:54:00 +02:00
: mifunecadi  28 September, 2016, 09:26:16 +02:00
Yo creo firmemente en el plurilingüismo y lo veo incluso como una oportunidad de revertir las diferencias sociales, ya que el dominio de otros idiomas depende más del interés individual por aprender que de poder pagarse caras matrículas en determinadas instituciones. Además, viendo la importancia que van tomando los idiomas en un mundo cada vez más globalizado, pasarán de ser un factor diferenciador a ser básico: o tienes cierto dominio o estarás renunciando a la mayor parte del mercado laboral. Con esto quiero decir que cuanto mayor peso tengan los idiomas en el recorrido académico de nuestros alumnos, más fácil será que se integren en sociedad el día de mañana.

Últimamente parece que gana peso el rechazo a la educación bilingüe pero los argumentos que se utilizan son fruto de una torpe implantación:

1. La segregación del alumnado que se soluciona aumentando el número de centros bilingües y haciendo extensivo el bilingüismo a todas las líneas de cada centro de forma que nadie se quede fuera del programa por falta de plazas ni se distinga entre grupos "buenos" y "malos". El contraargumento de que faltan profesores empieza a ser anacrónico cuando las listas de espera de la mayoría de asignaturas tienen cientos de aspirantes.

2. Los peores resultados en las asignaturas impartidas en otro idioma, lo cual responde a una falta de preparación del profesorado. Con esto no quiero decir que sean los profesores los que fallen, sino que la administración no se preocupa de que los profesores reciban una formación específica para dar clases bilingües y el esfuerzo adicional que requiere dar clases en otro idioma no se corresponde con una reducción de horas para preparar las clases convenientemente. El propio estudio en cuestión pone en duda que se "cuente con el mismo número de docentes preparados para aplicarlo como en los primeros años de implantación", es decir, no solo es cuestión de dominar el idioma sino de tener la metodología apropiada, algo que requiere nuevamente del apoyo de la administración.

Al final, parece que el éxito del programa depende de la buena voluntad y del saber hacer de los profesores, quienes tienen que ingeniárselas para paliar mínimamente todo lo que el sistema ha decidido dejar a su suerte.

Y para acabar, dejo un último factor que sí depende del profesorado. El hecho de que un funcionario o incluso un interino con bastante tiempo de servicio tenga su plaza asegurada crea cierto acomodo, lo que hace que ante la implantación del bilingüismo prime el "nos quitan los mejores puestos" o el "quedan menos plazas y más lejos para nosotros", cuando son ellos los que están mejor preparados por su experiencia y serían de gran utilidad si estuvieran dispuestos a realizar el esfuerzo de obtener el B2.

El 1. hace ya unos años que se aplica aquí en Andalucía, al menos en Secundaria. Todo alumno que solicite bilingüe se le concede, lo que ha provocado unas ratios escandalosas en los grupos bilingües. Ahora la Consejería está dando una vuelta de tuerca más, está obligando a centros a que todas sus líneas sean bilingües y los alumnos  no pueden elegir no entrar en el programa bilingüe. En otros centros se ha obligado a tener un número mínimo de grupos bilingües, aunque no todos, lo que ha llevado al absurdo a obligar a alumnos  que no lo habían solicitado (solicitados mediante sorteo) a entrar  en el programa bilingüe para completar esos grupos.
Esto lo que demuestra que a la Consejería lo único que le interesa es poder presentar un porcentaje de alumnos bilingües, que funcione o no el programa les da igual.
: Re:Sobre el bilingüismo
: cherokee 02 October, 2016, 12:21:01 +02:00
Estoy recordando que los resultados en español son pauperrimos, que a nivel competencias estamos a la cola de Europa, que las clases son una jungla, que los docentes somos menospreciados y presionados cada día, que estamos empeorando nuestra nutrición y niveles de actividad física a una velocidad inaudita, que hay graves déficits en vocabulario, expresión y comprensión en español y en razonamiento.... ¿lo mismo el bilingüismo no debería ser la prioridad en este país y ahora mismo....? es una pregunte que me es estoy haciendo.
: Re:Sobre el bilingüismo
: historiador 08 October, 2016, 16:57:28 +02:00
El que no se suba al carro del bilingüismo ya sabe lo que le espera, segregación. Cada vez estoy más convencido de que en muchos centros se usa para distinguir entre alumnos, no digo excelentes, pero si en su mayoria más motivados y con mejores resultados que los no bilingües. Y lo digo con conocimiento de causa. Imaginaos, un segundo de eso, de 18 alumnos, de necesidades especificas de apoyo educativo, repetidores de varios cursos, desmotivados, de familias muchas veces desestructuradas, que son apartados del resto por no querer participar en el bilingüismo.  Grupos, de especial dificultad, donde no es posible trabajar.  Está claro que en España, mejor ser analfabeto en dos idiomas que en uno.  Y lo más terrible de todo, el hacerte pensar que se prime más en tu valía como.profesor, tu conocimiento de inglés, que tu especialidad. Si yo estudié geografía e historia, es por que me encanta mi especialidad, dedicarle todo mi tiempo a preparar clases, material, no me pesará jamás.  Me hice profesor para enseñar historia, no para enseñar inglés. Para ello hubiera estudiado filologia inglesa y no.la carrera que estudié. 
: Re:Sobre el bilingüismo
: bil2011 08 October, 2016, 17:55:23 +02:00
Ya estamos otra vez con lo mismo. Acaso no tiene también valor aquellos que como tu somos profesores de las distintas asignaturas con las mismas ganas y motivación y que, dependiendo de los casos y circunstancias, hemos querido aprender un segundo idioma echándole ganas y esfuerzo para después preparar las clases y dar la mejor enseñanza a nuestros estudiantes. Yo disfruto de las dos cosas: dar clases de ccss y de ingles, a pesar de las dificultades y negativas por parte del alumnado, el trabajo no es más sencillo.
Consideró que lla mayoría de nosotros nos gusta y amamos esta profesión donde puedes encontrarte alumnado y grupo de todo tipo y características, ya sea bilingüe o no bilingüe. Yo por ejemplo este año doy clases en el mismo nivel de la misma asignatura y cada uno de los grupos son diferentes y me tengo plantear dar distintos niveles, por cierto este año ando en no bilingüe. Eso va con la profesión.
Ya lo he dicho en alguna ocasión, el problema del bilingüismo viene de la mala implantación del mismo, de l mierda que nos echemos unos a otros creando dos tipos de profesorado y la famosa segregación del alumnado la junta de Andalucía la esta soluciona implantando el bilingüismo a todo el alumnado pueda o no en vez de fomentar la ayuda extra que necesitaría este tipo de alumnado en forma de asistentes de clase.
Mientras tanto nos vamos segregando a nosotros mismos en los grupos según tu opinión "los privilegiados" y "los pobres machacados por el bilinguismo" cuando en el fondo todos somos profesores de enseñanza secundaria y todos le echamos ganas y esfuerzo a lo que hacemos y como lo hacemos.
: Re:Sobre el bilingüismo
: lmdcerro 08 October, 2016, 18:13:44 +02:00
 Criticar el bilingüismo no creiticar a sus docentes.
El bilingüismo es una estafa no por su forma de implantación sino por las consecuencias que provoca se haga como se haga. No se puede impartir Historia con la profundidad necesaria si el alumnado no tiene un nivel de inglés alto. Pero eso no es lo peor. La segregación que está provocando es brutal, lo queráis ver o no.
Si fuera tan maravilloso, el bilingüismo en otros países estaría más implantado. Sin embargo, si lees el último informe a nivel Europeo, estamos a la cabeza en número de alumnos bilingües y a mucha distancia de países como Francia. No será  q estamos recibiendo alguna ayuda económica? Yo no lo sé, pero me lo pregunto. Porque tanta insistencia en algo q no funciona da que pensar. A nuestros políticos no les importa la educación.
: Re:Sobre el bilingüismo
: bil2011 08 October, 2016, 18:23:09 +02:00
Desde mi experiencia personal no estoy de acuerdo. He dado clases de sociales en ingles durante cinco años y creo que mis estudiantes han salido bien preparados en la asignatura, incluido los cursos a los que di las clases d sociales en inglés al 100% con sus pruebas de calificación en ingles. Estudiantes que al cabo de los años me echaron "en cara" lo exigente que había sido con ellos con el "ingles" en ningún caso me echaron en cara su falta de preparación en la asignatura.
Ahora bien si consideró que es muy difícil e imposible darlas en bachillerato si después han de hacer la "selectividad" o revalida.
No se quizás por mi experiencia personal y trayectoria personal, años de trabajo en el extranjero y un acercamiento mas "lingüístico" al dar las clases en ingles, me hacen verlo mas factible que el resto del año profesorado y por eso me estoy engañando a mi misma pensando que es factible.