No os asusteis que es un artículo de Madrid. ;D
http://www.elmundo.es/espana/2018/06/04/5b1419e722601da2608b4639.html
Ana Hernández Revuelta, jefa de estudios del Instituto Julio Verne de Leganés, cuenta que en este centro público del sur de Madrid «están todos con mucho agobio» este año por la decisión del Gobierno regional de quitar los exámenes de septiembre y adelantarlos a junio. La medida, sostiene, «ha descolocado el calendario y ha reducido el tiempo real de clase y del contenido curricular que reciben los estudiantes».
Su opinión es compartida por otros profesores, padres y alumnos de la región, y también del resto de España. La supresión de la convocatoria extraordinaria de septiembre, que se ha extendido en los últimos años por varias autonomías, ha generado un encendido debate similar al que existe respecto a la jornada continua. Hay muchos argumentos a favor, pero su implantación ha provocado «disfunciones» que han llevado a CCOO a acudir al Tribunal Superior de Justicia de Madrid o a las asociaciones de padres y profesores de Cantabria y La Rioja a quejarse a las consejerías porque les obliga a «impartir menos materia».
El sistema está pensado para que los alumnos que suspendan no se pasen todo el verano estudiando ni sus padres tengan que pagar academias o clases particulares, tal y como explican en las consejerías de Educación de la Comunidad de Madrid y La Rioja, que han estrenado este curso el nuevo modelo. Los exámenes finales se realizan a principios de junio en primera convocatoria y hay una repesca para los que suspendan a finales de junio: es la convocatoria extraordinaria, que sustituye a la de septiembre. Entre medias, los críos con asignaturas pendientes reciben clases de refuerzo por parte de sus profesores habituales, lo que es buena cosa. «Se potencia la evaluación continua y los contenidos están más frescos», apunta Juan José Nieto, director general de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid, que recuerda que «se ha constatado que septiembre no produce los resultados esperados»: el 49% de los estudiantes de la ESO y el 58% de los de Bachillerato con asignaturas suspensas no supera ninguna materia pendiente en los exámenes de esa convocatoria.
El problema es que los dos meses de verano que antes tenían estos alumnos para repasar se convierten en apenas un par de semanas. «Es imposible recuperar en unos días lo que no se ha trabajado a lo largo del curso», avisa Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato ANPE, que duda de que «un alumno que suspende el 8 de junio sea capaz de superar la materia el día 25».
exámenes de septiembre
EDUCACIÓN
OLGA R. SANMARTÍN
Madrid
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Enviar por email
4 jun. 2018 12:59
65 comentariosVer comentarios
Los alumnos "pierden el tiempo" en talleres alternativos y les faltan días para repasar la materia
Guía para organizar el adelanto de los exámenes de septiembre al mes de junio
Ana Hernández Revuelta, jefa de estudios del Instituto Julio Verne de Leganés, cuenta que en este centro público del sur de Madrid «están todos con mucho agobio» este año por la decisión del Gobierno regional de quitar los exámenes de septiembre y adelantarlos a junio. La medida, sostiene, «ha descolocado el calendario y ha reducido el tiempo real de clase y del contenido curricular que reciben los estudiantes».
Su opinión es compartida por otros profesores, padres y alumnos de la región, y también del resto de España. La supresión de la convocatoria extraordinaria de septiembre, que se ha extendido en los últimos años por varias autonomías, ha generado un encendido debate similar al que existe respecto a la jornada continua. Hay muchos argumentos a favor, pero su implantación ha provocado «disfunciones» que han llevado a CCOO a acudir al Tribunal Superior de Justicia de Madrid o a las asociaciones de padres y profesores de Cantabria y La Rioja a quejarse a las consejerías porque les obliga a «impartir menos materia».
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
El sistema está pensado para que los alumnos que suspendan no se pasen todo el verano estudiando ni sus padres tengan que pagar academias o clases particulares, tal y como explican en las consejerías de Educación de la Comunidad de Madrid y La Rioja, que han estrenado este curso el nuevo modelo. Los exámenes finales se realizan a principios de junio en primera convocatoria y hay una repesca para los que suspendan a finales de junio: es la convocatoria extraordinaria, que sustituye a la de septiembre. Entre medias, los críos con asignaturas pendientes reciben clases de refuerzo por parte de sus profesores habituales, lo que es buena cosa. «Se potencia la evaluación continua y los contenidos están más frescos», apunta Juan José Nieto, director general de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid, que recuerda que «se ha constatado que septiembre no produce los resultados esperados»: el 49% de los estudiantes de la ESO y el 58% de los de Bachillerato con asignaturas suspensas no supera ninguna materia pendiente en los exámenes de esa convocatoria.
El problema es que los dos meses de verano que antes tenían estos alumnos para repasar se convierten en apenas un par de semanas. «Es imposible recuperar en unos días lo que no se ha trabajado a lo largo del curso», avisa Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato ANPE, que duda de que «un alumno que suspende el 8 de junio sea capaz de superar la materia el día 25».
En Madrid, Cantabria, La Rioja y Navarra se disparan las quejas de padres y docentes
Consulte a partir de mañana el buscador de carreras universitarias y de notas de corte de EL MUNDO
Madrid, Aragón, Baleares, Castilla y León, Navarra y la Comunidad Valenciana celebran mañana el primer examen de la Selectividad, una evaluación que ahora se llama EvAU o EBAU en función de la región en la que se realiza. Hasta nueve comunidades autónomas han quitado la convocatoria extraordinaria de septiembre y la han adelantado a junio o julio. En los próximos días, EL MUNDO informará en detalle de todo lo relacionado con esta evaluación y mañana publicará un buscador con las notas de corte de todas las carreras y universidades para ayudar a los estudiantes que acaban el Bachillerato a resolver las dudas sobre sus futuros estudios.
¿Y qué hacen los estudiantes que han aprobado todo? Para ellos hay programados «talleres participativos de lectura o cine fórum», «intercambios con otros centros», «torneos de debate y deportivos», «prácticas de laboratorio», «visitas educativas», «formación en primeros auxilios», «campamentos urbanos bilingües» o «proyectos de interés general».
«En realidad, no hacen nada. Acaban a finales de mayo y se dedican a perder el tiempo», denuncia Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa). Le da la razón Mónica Haro, responsable de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (Concapa) de Cantabria: «Los colegios están abiertos, pero muchos niños se quedan en casa porque no tienen nada que hacer. Este sistema penaliza a los que han aprobado».
Nieto objeta que «todos los alumnos están obligados a ir a clase hasta el último día lectivo» y que «son los centros los que, en el marco de su autonomía, tienen que organizar un programa de actividades para los que hayan aprobado». ¿Pero qué ocurren si las actividades no funcionan como es debido? «Eso es lo que está pasando», responde Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid. «No hay profesores suficientes para cubrir todas las actividades y se está produciendo un desbarajuste total». Coincide con ella Gustavo Navas, presidente de ANPE en La Rioja: «Los profesores no podemos desdoblarnos y la realidad es que muchos alumnos no están viniendo a clase estos días».
eso se hizo hace tiempo en Andalucía y se tuvo que volver a poner el examen en Septiembre, fue un desastre total.
Entregar las notas finales el 8 de Junio y hacer los exámenes 2 semanas después, no tiene sentido, volverán a suspender igual.