Estoy desesperada. Resulta que siempre suspendo el oral o la segunda parte.Me he presentado muchas veces y muchas he aprobado incluso las dos partes es decir, los ejercicios y el tema. Pero luego paso al final de la lista y nunca soy llamada.Estoy en paro y necesito trabajar por salud ademas lo necesito. Lo que me pasa con esa parte es que NO SE QUE ES LO QUE HAGO MAL. Alguien que me aconseje que es lo que quiere el tribunal, que haya estado en tribunales o hayan conseguido la plaza que no le importe ayudarme por favor. Como no hay revision de examenes no se como mejorar esta parte. No me digaus academias ni preparadores que ya he pasado por ahi y no me han aconsejado bien incluso habiendole advertido de mi problema. Gracias
Villapi tienes que contarnos dónde crees que fallas. Tocas todos los puntos? Los relacionas? Cuéntanos cómo lo haces y a partir de ahí podremos aconsejarte.
De que especialidad eres?
Te he enviado un mensaje.
: villapi 25 July, 2018, 20:33:49 +02:00
Estoy desesperada. Resulta que siempre suspendo el oral o la segunda parte.Me he presentado muchas veces y muchas he aprobado incluso las dos partes es decir, los ejercicios y el tema. Pero luego paso al final de la lista y nunca soy llamada.Estoy en paro y necesito trabajar por salud ademas lo necesito. Lo que me pasa con esa parte es que NO SE QUE ES LO QUE HAGO MAL. Alguien que me aconseje que es lo que quiere el tribunal, que haya estado en tribunales o hayan conseguido la plaza que no le importe ayudarme por favor. Como no hay revision de examenes no se como mejorar esta parte. No me digaus academias ni preparadores que ya he pasado por ahi y no me han aconsejado bien incluso habiendole advertido de mi problema. Gracias
Villapi esta noche te mando eso y te cuento mi experiencia, que llevo dos días muy liada.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Soy de geografia e historia.
Muchas gracias a todos los que me habeis contestado. Es que estoy mal. Llevo muchos dias dandole a la cabeza y ya no se que pensar para tranquilizarme. Gracias
Y lo peor ha sido hoy cuando he visto que todos los que expusieron el mismo dia que yo han obtenido plaza, incluso con menos baremo que yo.
Os cuento lo que y hago. La programacion la expongo por partes. Primero empiezo con una introduccion donde nombro el curso, las leyes, el centro muy general y luego paso a los objetivos de conceptos, habilidades y actitudes.Esto ultimo lo enlazo con las competencias clave, nombro solo cuatro significativas y como voy a trabajarlas y paso a hablar del fomento de la lectura, excursiones y un trabajo deinvestigacion del curso 4 De Eso, como me aconsejo el preparador. Luego la metodologia aqui dije todo muy simple ideas previas, explicacion y actividades, individuales y en grupo y empece a nombrar muchas innovadoras como simulaciones en clase, debates, etc. Despues medidas de atencion a la diversidad y al final evaluacion, aqui creo que esta el problema pues no dije de memoria ningun estandar solo mis propios criterios de evaluacion que yo hice.Dije plan de recuperacio, porcentajes de los instrumentos de evaluacion y rubricas. El problema es que yo no tengo experiencia. En cuanto a la UNIDAD expuse la crisis del Antiguo Regimen en España. de cuarto de Eso. Esta unidad solo llega en contenidos hasta la decada ominosa de Fernando VII porque luegola siguiente la titule la construccion del estado liberal a partir de Isabel II. Pienso que ahi esta el problema que la dividi en dos. Empece con el trimestre al que pertenece, lo nombre solo y digo las sesiones que tiene mas una excursion a Cadiz que alumnos voluntarios harian de guias previa preparacion.Luego escribi en pizarra contenidos, dije los objetivos y competencias luego pase a decir sesionpor sesion las actividades, y despues con los nervios y el tiempo me fui a la evaluacion en donde reconozco que se me olvidaron los estandares y rubricas porque me vine fui viniendo abajo.
: naquia 25 July, 2018, 21:33:29 +02:00
: villapi 25 July, 2018, 20:33:49 +02:00
Estoy desesperada. Resulta que siempre suspendo el oral o la segunda parte.Me he presentado muchas veces y muchas he aprobado incluso las dos partes es decir, los ejercicios y el tema. Pero luego paso al final de la lista y nunca soy llamada.Estoy en paro y necesito trabajar por salud ademas lo necesito. Lo que me pasa con esa parte es que NO SE QUE ES LO QUE HAGO MAL. Alguien que me aconseje que es lo que quiere el tribunal, que haya estado en tribunales o hayan conseguido la plaza que no le importe ayudarme por favor. Como no hay revision de examenes no se como mejorar esta parte. No me digaus academias ni preparadores que ya he pasado por ahi y no me han aconsejado bien incluso habiendole advertido de mi problema. Gracias
Villapi esta noche te mando eso y te cuento mi experiencia, que llevo dos días muy liada.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
HOla, naquia, si tienes cosas que reflexionar o comentar sobre este tema, lo mismo sería que lo compartieras en abierto. No digo que tengas que hacerlo pero a muchos nos resultaría interesante.
Por muchos consejos que leas... como no te veamos en tu "performance", nadie te podrá decir tus fallos.
Yo te propongo que te grabes en un vídeo y lo pongas aquí. Podrías ponerlo con contraseña o algo para que solo pueda verlo gente del hilo.
O si te da mucho corte, puedes subir un audio solamente, a través de la página "vocaroo" lo haces sin problemas.
Con eso sí que te podrán decir mil consejos.
: villapi 25 July, 2018, 20:33:49 +02:00
Estoy desesperada. Resulta que siempre suspendo el oral o la segunda parte.Me he presentado muchas veces y muchas he aprobado incluso las dos partes es decir, los ejercicios y el tema. Pero luego paso al final de la lista y nunca soy llamada.Estoy en paro y necesito trabajar por salud ademas lo necesito. Lo que me pasa con esa parte es que NO SE QUE ES LO QUE HAGO MAL. Alguien que me aconseje que es lo que quiere el tribunal, que haya estado en tribunales o hayan conseguido la plaza que no le importe ayudarme por favor. Como no hay revision de examenes no se como mejorar esta parte. No me digaus academias ni preparadores que ya he pasado por ahi y no me han aconsejado bien incluso habiendole advertido de mi problema. Gracias
Comprendo perfectamente tu angustia. Sé lo que es estar desempleado por largas temporadas con cierta edad o mucha edad y conozco ese desánimo que va minándote poco a poco. Creo que no hay muchos secretos sobre el oral, cualquier preparador o academia medio normal te suele orientar bien sobre qué aspectos debe contener la programación y la unidad didáctica. A partir de ahí, lo que se espera es que dudes poco, que todo lo hayas hecho tú para que tengas un dominio total de lo que hablas, que estés muy actualizado con la normativa y que la hayas hojeado y estudiado lo suficiente. Si añades cosas propias, originales, que encajen bien en todo eso... el tribunal solo puede poner una buena nota.
Lo malo es estar inseguro porque no hayas hecho tú esos materiales y no sepas muy bien qué quieren decir determinadas cosas, que no justifiques determinadas cuestiones aludiendo a la normativa (con nombre y apellidos) que las regula, que no hayas memorizado perfectamente cuales son las cosas que vas a destacar en tu exposición para que no quede ni una en el tintero (sobre todo aquellas que hacen tu discurso distinto, tuyo y original, no el mil veces repetido por tantos y tantos otros aspirantes), que olvides aspectos de los que valora el tribunal (y que son públicos), que no hagas una exposición o defensa ordenada, con buena expresión, con rigor.
Creo que aprobar el oral no es nada difícil si uno llega y dice lo que tiene que decir, si se lo ha aprendido bien, si lo suelta sin dar la impresión de que no se lo sabe o de que improvisa. Destacar, sacar nota, es cuestión de que vean en ti que eres el autor de lo que cuentas, de que has aportado tus cosas, y de que hablas con la corrección suficiente.
Yo no me he preparado con nadie, entiendo que soy perfectamente capaz de elaborar una programación o una unidad didáctica sin la ayuda de nadie pero sí tengo un dominio suficiente de la normativa que tiene que ver con ellas. Creo que a eso le añado un desenvolvimiento correcto delante del tribunal, un uso adecuado del lenguaje técnico y del lenguaje en general y ello me ha permitido en dos convocatorias sacar cerca de un ocho en el oral... atención.... sin haberlo preparado. Efectivamente, en la primera ocasión hice la programación didáctica en tres semanas y no me la estudié hasta un día antes de la defensa, sin llegar a ensayarla ni una sola vez, y la unidad didáctica la improvisé en la hora que nos dan, sin haberla ensayado tampoco y metiéndole las actividades que encontré en ese rato al esquema general de todas las unidades didácticas. En esta segunda presentación a las oposiciones con oral me ha pasado lo mismo: he actualizado aquella antigua programación a la normativa actual en 5 días (después de saber que había aprobado el primero), he estudiado para la defensa en menos de un día, sin ni siguiera un ensayo general y he improvisado absolutamente la unidad didáctica (sobre el esquemita que todos seguimos añadí unas actividades que tuve que buscar en libros en esa hora de preparación). Para el escrito confieso que casi ni eso, estudié por pura vergüenza dos días antes de la prueba, y bueno, también lo he aprobado (y no he trabajado en la enseñanza ni casi en nada y no he estudiado nada). Me doy ahora cabezazos en la pared por esta estupidez de no implicarme con una mínima energía y seriedad en el proceso, creo que en este punto estaría celebrando que mi vida se ha solucionado, pero ese desánimo que decía al principio ha podido este año conmigo.
Como ves no soy quién mejor puede orientarte pero estoy convencido de que el oral no es difícil, simplemente hay que exponerlo sin que dejar de citar los puntos que ellos valoran, hacerlo con cierta seguridad y que sea muy tuyo, que salga muy de ti.
Gracias de nuevo, por los consejos. La programación y unidad la hice yo sola, con algunas indicaciones de este preparador la expuse incluso en su academia, y según me dijo estaba bien lo que decía pero se ve que no del todo. Será la manera de exponer, no sé.
necesitas un preparador que te prepare el oral, el que le eche un vistazo a la programación y te digan que más o menos está bien no es preparar. Un preparador de verdad te obliga a exponer y ensayar, te saca los errores cometidos y te ayuda a mejorar, al menos el mío hizo eso y los resultados se ven en las notas.
Pues al que yo fui todo le parecia bien. No aclaraba para lo que eran los estandares, rubricas esos nuevos de las leyes. Me lio aun mas.Quiero pensar que por saturacion de personal y trabajo.
: villapi 26 July, 2018, 00:54:55 +02:00
Pues al que yo fui todo le parecia bien. No aclaraba para lo que eran los estandares, rubricas esos nuevos de las leyes. Me lio aun mas.Quiero pensar que por saturacion de personal y trabajo.
No quiero liarte más, solo explicarte mi experiencia. Eso de las rúbricas nos puede valer como ejemplo de algunas cosas que quiero decir, veo que se ha puesto de moda y que al parecer todo el mundo lo usa como si fuese algo fundamental, consustancial con la evaluación, una especie de fenómeno viral que se ha extendido imparable por claustros y departamentos. Yo a estas alturas no sé si tengo claro lo que son después de haber hecho algunas búsquedas en internet (creo que sí), pero en todo caso son un instrumento que de ningún modo figura como obligatorio en la normativa, y si conoces esto, puedes defender en tu programación o en tu unidad que empleas otro sistema, y si conoces que el tribunal no tiene instrucciones de puntuar positivamente la existencia de rúbricas, mejor que mejor. Quiero decirte con esto que a veces hay "corrientes" o "tendencias", como modas que vienen a quedarse o no, y que los opositores explotan todos a una como si fuese asuntos "obligatorios" y no, en absoluto, lo obligatorio, lo que se tiene que hacer es lo que indica nuestra profusa normativa, lo que nos pide la convocatoria y lo que el tribunal va a valorar según las directrices que se han hecho públicas.
Quizá los preparadores en la idea de que si no te dicen que hay que hacer rúbricas piensan que sus preparadors van a sentirse en malas manos, las señalarán como algo que sí o sí hay que emplear, pero por eso insisto en que uno debe ser mucho más autosuficiente y conocer bien la normativa, para no tener que depender de lo que los otros te vayan diciendo, sino ser tú mismo el que en la mayoría de los momentos sepas qué cosa debe hacerse obligatoriamente y qué cosas pueden estar de sobra.
La verdad es que me imagino a muchos opositores con los ojos bastante vendados y dejándose llevar por TODO lo que otros le van diciendo cuando lo normal es que con seriedad se empoderaran más de lo suyo sobre la base de un buen conocimiento de la normativa, que al fin y al cabo es algo que después de muchos meses de preparación se puede conocer en sus aspectos clave.
No he hecho rúbricas en mi programación didáctica, ni he incluido los estándares de aprendizaje, ni he hecho nada con los criterios de evaluación que no sea simplemente colocarlos en la unidad que les corresponde... pero todo lo he justificado sutilmente (he procurado que el tribunal se de cuenta de que cada cosa la hago con el conocimiento de lo que la normativa va señalando, de que no hago las cosas simplemente porque los demás las hacen también) y a pesar de que en la defensa y en la exposición se me han olvidado cosas que eran importantes y de que incluso me quedé en blanco en un par de ocasiones, y de que no las preparé más que durante un día, me pusieron casi un 8. ¿Por qué? Pues porque sabía lo que había que hacer y me centraba en lo fundamental, en lo que ellos tienen en su plantilla de valoración, y sobre otros aspectos sabía explicar por que sí o por qué no los incluía en mi programación o en mi unidad.
Puedo imaginar a alguien que no se olvidase nada de lo que quería decir (no como yo), que lo dijera todo de un tirón (no como yo), que se ajustara perfectamente al tiempo (no como yo) pero también puedo imaginar que hicese todo exactamente como los demás lo hacen (sin aportar nada que el tribunal valorase como "suyo, propio, genuino") y que en ningún momento diese sensación de conocer la normativa y estar aplicándola en aquello que va describiendo. Puedo concebir un opositor que ocupa su hora recitando con exquisita memoria lo que quiere decirle al tribunal y no sacar más que una nota mediocre y puedo pensar en otro opositor que sin tanta memoria, con pequeñas improvisaciones y comentarios espontáneos, con menos roboticidad, consigue hacer ver al tribunal que él sí está capacitado para programar y llevar adelante con toda solvencia una clase.
: Iridium 26 July, 2018, 09:53:33 +02:00
: villapi 26 July, 2018, 00:54:55 +02:00
Pues al que yo fui todo le parecia bien. No aclaraba para lo que eran los estandares, rubricas esos nuevos de las leyes. Me lio aun mas.Quiero pensar que por saturacion de personal y trabajo.
No quiero liarte más, solo explicarte mi experiencia. Eso de las rúbricas nos puede valer como ejemplo de algunas cosas que quiero decir, veo que se ha puesto de moda y que al parecer todo el mundo lo usa como si fuese algo fundamental, consustancial con la evaluación, una especie de fenómeno viral que se ha extendido imparable por claustros y departamentos. Yo a estas alturas no sé si tengo claro lo que son después de haber hecho algunas búsquedas en internet (creo que sí), pero en todo caso son un instrumento que de ningún modo figura como obligatorio en la normativa, y si conoces esto, puedes defender en tu programación o en tu unidad que empleas otro sistema, y si conoces que el tribunal no tiene instrucciones de puntuar positivamente la existencia de rúbricas, mejor que mejor. Quiero decirte con esto que a veces hay "corrientes" o "tendencias", como modas que vienen a quedarse o no, y que los opositores explotan todos a una como si fuese asuntos "obligatorios" y no, en absoluto, lo obligatorio, lo que se tiene que hacer es lo que indica nuestra profusa normativa, lo que nos pide la convocatoria y lo que el tribunal va a valorar según las directrices que se han hecho públicas.
Quizá los preparadores en la idea de que si no te dicen que hay que hacer rúbricas piensan que sus preparadors van a sentirse en malas manos, las señalarán como algo que sí o sí hay que emplear, pero por eso insisto en que uno debe ser mucho más autosuficiente y conocer bien la normativa, para no tener que depender de lo que los otros te vayan diciendo, sino ser tú mismo el que en la mayoría de los momentos sepas qué cosa debe hacerse obligatoriamente y qué cosas pueden estar de sobra.
La verdad es que me imagino a muchos opositores con los ojos bastante vendados y dejándose llevar por TODO lo que otros le van diciendo cuando lo normal es que con seriedad se empoderaran más de lo suyo sobre la base de un buen conocimiento de la normativa, que al fin y al cabo es algo que después de muchos meses de preparación se puede conocer en sus aspectos clave.
No he hecho rúbricas en mi programación didáctica, ni he incluido los estándares de aprendizaje, ni he hecho nada con los criterios de evaluación que no sea simplemente colocarlos en la unidad que les corresponde... pero todo lo he justificado sutilmente (he procurado que el tribunal se de cuenta de que cada cosa la hago con el conocimiento de lo que la normativa va señalando, de que no hago las cosas simplemente porque los demás las hacen también) y a pesar de que en la defensa y en la exposición se me han olvidado cosas que eran importantes y de que incluso me quedé en blanco en un par de ocasiones, y de que no las preparé más que durante un día, me pusieron casi un 8. ¿Por qué? Pues porque sabía lo que había que hacer y me centraba en lo fundamental, en lo que ellos tienen en su plantilla de valoración, y sobre otros aspectos sabía explicar por que sí o por qué no los incluía en mi programación o en mi unidad.
Puedo imaginar a alguien que no se olvidase nada de lo que quería decir (no como yo), que lo dijera todo de un tirón (no como yo), que se ajustara perfectamente al tiempo (no como yo) pero también puedo imaginar que hicese todo exactamente como los demás lo hacen (sin aportar nada que el tribunal valorase como "suyo, propio, genuino") y que en ningún momento diese sensación de conocer la normativa y estar aplicándola en aquello que va describiendo. Puedo concebir un opositor que ocupa su hora recitando con exquisita memoria lo que quiere decirle al tribunal y no sacar más que una nota mediocre y puedo pensar en otro opositor que sin tanta memoria, con pequeñas improvisaciones y comentarios espontáneos, con menos roboticidad, consigue hacer ver al tribunal que él sí está capacitado para programar y llevar adelante con toda solvencia una clase.
Y ¿entregaste material?
: pink panther 26 July, 2018, 11:29:07 +02:00
: Iridium 26 July, 2018, 09:53:33 +02:00
: villapi 26 July, 2018, 00:54:55 +02:00
Pues al que yo fui todo le parecia bien. No aclaraba para lo que eran los estandares, rubricas esos nuevos de las leyes. Me lio aun mas.Quiero pensar que por saturacion de personal y trabajo.
No quiero liarte más, solo explicarte mi experiencia. Eso de las rúbricas nos puede valer como ejemplo de algunas cosas que quiero decir, veo que se ha puesto de moda y que al parecer todo el mundo lo usa como si fuese algo fundamental, consustancial con la evaluación, una especie de fenómeno viral que se ha extendido imparable por claustros y departamentos. Yo a estas alturas no sé si tengo claro lo que son después de haber hecho algunas búsquedas en internet (creo que sí), pero en todo caso son un instrumento que de ningún modo figura como obligatorio en la normativa, y si conoces esto, puedes defender en tu programación o en tu unidad que empleas otro sistema, y si conoces que el tribunal no tiene instrucciones de puntuar positivamente la existencia de rúbricas, mejor que mejor. Quiero decirte con esto que a veces hay "corrientes" o "tendencias", como modas que vienen a quedarse o no, y que los opositores explotan todos a una como si fuese asuntos "obligatorios" y no, en absoluto, lo obligatorio, lo que se tiene que hacer es lo que indica nuestra profusa normativa, lo que nos pide la convocatoria y lo que el tribunal va a valorar según las directrices que se han hecho públicas.
Quizá los preparadores en la idea de que si no te dicen que hay que hacer rúbricas piensan que sus preparadors van a sentirse en malas manos, las señalarán como algo que sí o sí hay que emplear, pero por eso insisto en que uno debe ser mucho más autosuficiente y conocer bien la normativa, para no tener que depender de lo que los otros te vayan diciendo, sino ser tú mismo el que en la mayoría de los momentos sepas qué cosa debe hacerse obligatoriamente y qué cosas pueden estar de sobra.
La verdad es que me imagino a muchos opositores con los ojos bastante vendados y dejándose llevar por TODO lo que otros le van diciendo cuando lo normal es que con seriedad se empoderaran más de lo suyo sobre la base de un buen conocimiento de la normativa, que al fin y al cabo es algo que después de muchos meses de preparación se puede conocer en sus aspectos clave.
No he hecho rúbricas en mi programación didáctica, ni he incluido los estándares de aprendizaje, ni he hecho nada con los criterios de evaluación que no sea simplemente colocarlos en la unidad que les corresponde... pero todo lo he justificado sutilmente (he procurado que el tribunal se de cuenta de que cada cosa la hago con el conocimiento de lo que la normativa va señalando, de que no hago las cosas simplemente porque los demás las hacen también) y a pesar de que en la defensa y en la exposición se me han olvidado cosas que eran importantes y de que incluso me quedé en blanco en un par de ocasiones, y de que no las preparé más que durante un día, me pusieron casi un 8. ¿Por qué? Pues porque sabía lo que había que hacer y me centraba en lo fundamental, en lo que ellos tienen en su plantilla de valoración, y sobre otros aspectos sabía explicar por que sí o por qué no los incluía en mi programación o en mi unidad.
Puedo imaginar a alguien que no se olvidase nada de lo que quería decir (no como yo), que lo dijera todo de un tirón (no como yo), que se ajustara perfectamente al tiempo (no como yo) pero también puedo imaginar que hicese todo exactamente como los demás lo hacen (sin aportar nada que el tribunal valorase como "suyo, propio, genuino") y que en ningún momento diese sensación de conocer la normativa y estar aplicándola en aquello que va describiendo. Puedo concebir un opositor que ocupa su hora recitando con exquisita memoria lo que quiere decirle al tribunal y no sacar más que una nota mediocre y puedo pensar en otro opositor que sin tanta memoria, con pequeñas improvisaciones y comentarios espontáneos, con menos roboticidad, consigue hacer ver al tribunal que él sí está capacitado para programar y llevar adelante con toda solvencia una clase.
Y ¿entregaste material?
¿Material didáctico de la exposición de la unidad? No. No usé ningún material, como he explicado la unidad la preparé en una hora explicando algunas actividades que en ese rato encontré en los libros, y aprovechando la actualidad de la prensa y la televisión de esos días que me cuadraba como actividad motivacional para iniciar la unidad.
Hay que darse cuenta del detalle que los tribunales no tenían ninguna instrucción de dar ningún tipo de punto al que presentase material. Y lo veo bien, al fin y al cabo todas estas cosas te las pasa cualquiera o las copias de cualquier sitio, y no son para mi gusto un mérito auténtico. Igual que recitar de memoria lo que cualquiera puede aprenderse con el tiempo suficiente, distinguir a un buen profe de otro no debe consistir en eso.
: Iridium 26 July, 2018, 12:31:20 +02:00
Hay que darse cuenta del detalle que los tribunales no tenían ninguna instrucción de dar ningún tipo de punto al que presentase material. Y lo veo bien, al fin y al cabo todas estas cosas te las pasa cualquiera o las copias de cualquier sitio, y no son para mi gusto un mérito auténtico. Igual que recitar de memoria lo que cualquiera puede aprenderse con el tiempo suficiente, distinguir a un buen profe de otro no debe consistir en eso.
Ya. Yo tampoco entregué material.
Pero me puntuaron muy mal la unidad y no se en qué fallé.
Tengo que darle una vuelta y arreglar eso.
Expliqué actividades que hago en clase y me van muy bien ,pero en un momento dado desenchufaron y no les interesó lo que les intenté contar.
Uff,es frustrante.
Pues olvidarte de los estándares de apendizaje no me parece ni recomendable ni oportuno. Las rúbricas, como bien dices, son un instrumento más, y si no lo ves útil, ws tu decisión, pero los estándares te arriesgas demasiado obviandolos
: Kanito 26 July, 2018, 13:19:38 +02:00
Pues olvidarte de los estándares de apendizaje no me parece ni recomendable ni oportuno. Las rúbricas, como bien dices, son un instrumento más, y si no lo ves útil, ws tu decisión, pero los estándares te arriesgas demasiado obviandolos
Sí, si hubiera dispuesto del tiempo suficiente los hubiera incluido en la unidad didáctica como algo obligatorio, pero en las circunstancias que he explicado (defender y exponer sin ningún tiempo de preparación previa ni de ensayos) tenía que ejercer una estrategia de "superviviencia" en la que no podía abordar con detalle ninguno los estándares de aprendizaje, por esa falta de tiempo.
De todas formas para este problema yo tenía un par de cosas en mente:
1. Conociendo bien la normativa te das cuenta de que los estándares de aprendizaje se citan únicamente en el Real Decreto de currículo básico de ESO y Bachillerato. Luego la normativa andaluza en sus Decreto y su Orden de desarrollo del currículo para el Bachillerato (yo desarrollé una materia de Bachillerato), repite prácticamente todo lo de ese currículo básico añadiéndole lo referente al "redondeo" que cada comunidad hace para adaptarlo a sus peculiaridades o incluso poniéndole los contenidos y objetivos que algunas materias no tienen en el currículo básico estatal. Pero curiosa y llamativamente, aunque se repite lo demás, los estándares de aprendizaje no aparecen de ninguna de las maneras en ese currículo de desarrollo andaluz, ni se mencionan, es como si los hubieran barrido del mapa sin contemplación alguna, como si no existieran. Esto para mi gusto apunta a la idea de que en Andalucía, que es donde nos examinamos, con la administración andaluza, lo de los estándares de aprendizaje es algo francamente "prescindible".
2. Esa idea que he expuesto y que podría ser demasiado "audaz", queda confirmada o apoyada en el hecho de que ni la covocatoria del proceso selectivo ni las indicaciones que recibe el tribunal para puntuar o penalizar la defensa y exposición en ningún momento, ni por asomo, se refieren a los estándares de aprendizaje mientras que sí lo hacen con otros múltiples detalles.
En resumen, con tiempo suficiente si hubiese metido los estándares (y hubiese explicado por qué) pero en esa estrategia de guerrilla que tuve que adoptar tenía también la idea de que no era algo castigable el no meterlos, aunque sí los mencioné diciendo sencillamente que cada criterio de evaluación lleva asociados, por lo regulado en el currículo básico, ciertos estándares de aprendizaje evaluables que podrían incluirse en un desarrollo detallado de la unidad.
: Iridium 26 July, 2018, 13:41:46 +02:00
: Kanito 26 July, 2018, 13:19:38 +02:00
Pues olvidarte de los estándares de apendizaje no me parece ni recomendable ni oportuno. Las rúbricas, como bien dices, son un instrumento más, y si no lo ves útil, ws tu decisión, pero los estándares te arriesgas demasiado obviandolos
Sí, si hubiera dispuesto del tiempo suficiente los hubiera incluido en la unidad didáctica como algo obligatorio, pero en las circunstancias que he explicado (defender y exponer sin ningún tiempo de preparación previa ni de ensayos) tenía que ejercer una estrategia de "superviviencia" en la que no podía abordar con detalle ninguno los estándares de aprendizaje, por esa falta de tiempo.
De todas formas para este problema yo tenía un par de cosas en mente:
1. Conociendo bien la normativa te das cuenta de que los estándares de aprendizaje se citan únicamente en el Real Decreto de currículo básico de ESO y Bachillerato. Luego la normativa andaluza en sus Decreto y su Orden de desarrollo del currículo para el Bachillerato (yo desarrollé una materia de Bachillerato), repite prácticamente todo lo de ese currículo básico añadiéndole lo referente al "redondeo" que cada comunidad hace para adaptarlo a sus peculiaridades o incluso poniéndole los contenidos y objetivos que algunas materias no tienen en el currículo básico estatal. Pero curiosa y llamativamente, aunque se repite lo demás, los estándares de aprendizaje no aparecen de ninguna de las maneras en ese currículo de desarrollo andaluz, ni se mencionan, es como si los hubieran barrido del mapa sin contemplación alguna, como si no existieran. Esto para mi gusto apunta a la idea de que en Andalucía, que es donde nos examinamos, con la administración andaluza, lo de los estándares de aprendizaje es algo francamente "prescindible".
2. Esa idea que he expuesto y que podría ser demasiado "audaz", queda confirmada o apoyada en el hecho de que ni la covocatoria del proceso selectivo ni las indicaciones que recibe el tribunal para puntuar o penalizar la defensa y exposición en ningún momento, ni por asomo, se refieren a los estándares de aprendizaje mientras que sí lo hacen con otros múltiples detalles.
En resumen, con tiempo suficiente si hubiese metido los estándares (y hubiese explicado por qué) pero en esa estrategia de guerrilla que tuve que adoptar tenía también la idea de que no era algo castigable el no meterlos, aunque sí los mencioné diciendo sencillamente que cada criterio de evaluación lleva asociados, por lo regulado en el currículo básico, ciertos estándares de aprendizaje evaluables que podrían incluirse en un desarrollo detallado de la unidad.
Realmente la orden andaluza si remite a lo s estándares como elementos de la evaluación, pero para ello bo los expone ni desglosa, sino que te mandan al Real Decreto para obtenerlos de allí.
La Orden autonómica no puede saltarse un Real Decreto. Hacen por ningunear los estándares, eso seguro, peeo no pueden eliminarlos ni dejarlos de mencionar.
Otra cosa son las indicaciones que se están dando aquí desde inspección de ponderar criterios de evaluación e ignorar los estándares, lo cual (por mucho que nos guste) va contra una ley de rango mayor, pero es verdad que se está diciendo hasta en cursos de evaluación por competencias.
Un saludo
: vdevictor 26 July, 2018, 15:26:47 +02:00
Realmente la orden andaluza si remite a lo s estándares como elementos de la evaluación, pero para ello bo los expone ni desglosa, sino que te mandan al Real Decreto para obtenerlos de allí.
La Orden autonómica no puede saltarse un Real Decreto. Hacen por ningunear los estándares, eso seguro, peeo no pueden eliminarlos ni dejarlos de mencionar.
Otra cosa son las indicaciones que se están dando aquí desde inspección de ponderar criterios de evaluación e ignorar los estándares, lo cual (por mucho que nos guste) va contra una ley de rango mayor, pero es verdad que se está diciendo hasta en cursos de evaluación por competencias.
Un saludo
Tienes toda la razón, se cita en varios puntos del Decreto y la Orden andaluces del currículo del Bachillerato a los estándares de aprendizaje del currículo básico (Real Decreto), yo estabe pensando más bien en el hecho de que SÍ se vuelvan a copiar (con ciertos añadidos) en la normativa andaluza de cabo a rabo los contenidos, objetivos y criterios de evaluación de las asignaturas que tienen estos elementos desarrollados en el currículo básico y sin embargo se pasen "por el forro" los estándares de aprendizaje, que estos estén "missing" de forma absoluta en su concreción por materias y no los otros elementos es algo que llama la atención y que parece indicar algo. También estoy de acuerdo contigo que por mucho desprecio que haga la norma andaluza a los estándares de aprendizaje (materializado en esa ausencia que he comentado) el Real Decreto sí los pone claritos y hay que asumirlos porque esta norma está por encima de la andaluza, esto es evidente y por ello, por ejemplo, yo hablé de su existencia al tribunal (sin concretar ni uno de ellos), tanto en la programación como en la unidad, sabiendo que si no llegaba ni a citarlos este podría interpretar que es que no sé que existen o cual es su encaje en el currículo o su relación con los criterios de evaluación.
En todo caso, el saber que el tribunal no penalizaba o valoraba de forma oficial el que yo los incluyera en mi "charla" me permitió aprovechar mi escasísimo tiempo en otras cosas y no en memorizar estos estándares, cosa que seguro contribuyó a sacar algún punto más.
Al decir en otro mensaje de más arriba lo de que los estándares de aprendizaje "ni se citan" en las normas andaluzas, estaba escribiéndolo mal, más bien quería escribir algo así como que "no se llega a concretar, copiar, redactar o añadir ni uno solo", y esto a pesar de que se añaden criterios de evaluación nuevos, pero eso, sin los estándares de aprendizaje que debieran llevar asociados.
Perdón por mi ligereza.
Tienes toda la razón. De hecho, por eso hablo de "ningunear" los estándares. Aquí han pasado de ellos. Tanto es así, que en las asignaturas que son exclusivas de la Comunidad Autónoma, no hay estándares desarrollados. Si alguien se presentase con una Programación para Educación para la Ciudadanía, por ejemplo, no existen estándares a los que se pudiese referir.
Un saludo
: vdevictor 26 July, 2018, 16:37:13 +02:00
Tienes toda la razón. De hecho, por eso hablo de "ningunear" los estándares. Aquí han pasado de ellos. Tanto es así, que en las asignaturas que son exclusivas de la Comunidad Autónoma, no hay estándares desarrollados. Si alguien se presentase con una Programación para Educación para la Ciudadanía, por ejemplo, no existen estándares a los que se pudiese referir.
Un saludo
¿Alguien ha sacado buena nota sin citar ni uno? Muy confuso todo.
: Kedasle 26 July, 2018, 16:39:10 +02:00
: vdevictor 26 July, 2018, 16:37:13 +02:00
Tienes toda la razón. De hecho, por eso hablo de "ningunear" los estándares. Aquí han pasado de ellos. Tanto es así, que en las asignaturas que son exclusivas de la Comunidad Autónoma, no hay estándares desarrollados. Si alguien se presentase con una Programación para Educación para la Ciudadanía, por ejemplo, no existen estándares a los que se pudiese referir.
Un saludo
¿Alguien ha sacado buena nota sin citar ni uno? Muy confuso todo.
Ahí no te puedo ayudar porque las saqué en 2016 y fui con LOE. Pero ya te digo, si hubiese presentado Programación de Ciudadanía, habría mencionado los estándares para hablar de la ausencia de ellos en esta asignatura, ya que la ley no los contempla.
Un saludo
: Kedasle 26 July, 2018, 16:39:10 +02:00
: vdevictor 26 July, 2018, 16:37:13 +02:00
Tienes toda la razón. De hecho, por eso hablo de "ningunear" los estándares. Aquí han pasado de ellos. Tanto es así, que en las asignaturas que son exclusivas de la Comunidad Autónoma, no hay estándares desarrollados. Si alguien se presentase con una Programación para Educación para la Ciudadanía, por ejemplo, no existen estándares a los que se pudiese referir.
Un saludo
¿Alguien ha sacado buena nota sin citar ni uno? Muy confuso todo.
No sé si es buena nota algo cercano a un 8. Y lo que falte para el 10 no es por ese aspecto ya que en otras cuestiones de la unidad no tuve concreción alguna y se me olvidaron otras cosas. De todas formas insisto, en las intrucciones de los tribunales, que llegaban a dar cierto detalle sobre lo que valorar o penalizar, los estándares NO figuraban.
: Kedasle 26 July, 2018, 16:39:10 +02:00
: vdevictor 26 July, 2018, 16:37:13 +02:00
Tienes toda la razón. De hecho, por eso hablo de "ningunear" los estándares. Aquí han pasado de ellos. Tanto es así, que en las asignaturas que son exclusivas de la Comunidad Autónoma, no hay estándares desarrollados. Si alguien se presentase con una Programación para Educación para la Ciudadanía, por ejemplo, no existen estándares a los que se pudiese referir.
Un saludo
¿Alguien ha sacado buena nota sin citar ni uno? Muy confuso todo.
Yo en mi exposición hablé de los estándares de manera general y no cite ninguno en especial, solo explique muy bien qué hacer con ellos.... Obtuve más de un 9.
Iridium pero si sacastes un 8 en la parte oral y aprobastes el primero que ha fallado? Porque son buenas notas como para quedarte sin plaza
: caiman 27 July, 2018, 17:32:39 +02:00
Iridium pero si sacastes un 8 en la parte oral y aprobastes el primero que ha fallado? Porque son buenas notas como para quedarte sin plaza
Bueno, somos muchos en mi especialidad los que sacando una nota de fase de oposición bastante mejor que la mía (que se ha quedado algo debajo del 7) no tienen plaza. No he hecho un estudio de las listas pero estoy seguro que gente con 8 puntos o más en la fase de oposición ha podido quedar sin plaza, máxime si cayeron en un tribunal que puso notas altas (en este tipo de tribunales la nota media es elevada y puede que tu nota no sea baja pero la de tus demás competidores tampoco). Y además, ya sabes, el truco está en el concurso, si no tienes baremo... adiós.
A estas horas, desde hace unos días, yo podría ser una de las personas más felices del planeta, pues con mi nota y mis méritos me daba para quedar dentro de la primera mitad de las calificaciones los que han sacado plaza, y saldría de una situación personal bastante penosa y prolongada... pero... no es así y el motivo, con franqueza, me da bastante vergüenza hacerlo público. De todas formas, ya digo, con muy poco baremo hay notas muy aceptables que no pillan plaza.
Te he enviado mensaje privado ;)
Si te refieres a mí no tengo nada. Pero también es cierto que el otro día mandé uno yo, y no me aparece en la lista, aunque le llegó al receptor. No sé si lo de los privados va muy fino.