Tras la reunion ayer y sus comunicados ridiculos de todos no se salva ni uno viendo que medidas sanitarias no han logrado nada me pregunto no es el principal objetivo salvaguardar la seguridad trabajadores , los comunicados estan bien pero si no has logrado nada algo falla
Por otro lado la falta claridad sobre plazas refuerzo clama al cielo , cada sindicato o prensa cuenta una historia mas que informar crean confusion
Pues si te digo la verdad, creo que sirven para bien poco aunque algunos son más combativos que otros. Yo de la reunión de ayer no he sacado nada en claro puesto que unos te cuentan una película y otros te cuentan otra. Al final todo sigue igual con la chapuza de la junta para el comienzo de curso y la limpieza de manos de nuestro consejero de educación y del trifachito que lo sustenta. En septiembre vamos ya tarde puesto que nos va a pillar el toro y además como la situación siga mal desde el punto de vista epidemiológico, veo aún más complicado la apertura con normalidad de los centros educativos. Ahora sería el momento de los sindicatos, de dejarse la piel por defender nuestros derechos pero mucho me temo que, salvo excepciones, no harán mucho más que algún comunicado y poco más. Los liberados sindicales no viven muy mal del todo, no lo olvideis.
Saludos.
Yo pensaba que no, pero este año, y sin estar afiliado a ninguno, hicieron llegar mi voz en un tema personal (prefiero evitar decir que) y me consta que así fue.
Hola DEJAN,
entiendo que el grueso de gente veis los sindicatos como una instancia a la que acudes y te resuelve los problemas. Otra gente, y somos una enorme minoría, entendemos que es el medio para resolverlos: la organización que te da asesoría jurídica, soporte para levantar una sección sindical, para convocar concentraciones, manifestaciones, huelgas... la cuestión es que no se nos olvida que la fuerza está en la base y no en la punta, la estructura sin los trabajadores no tiene ningún sentido.
Te diré una cosa: después de más de diez años en organizaciones muy diversas, después de relacionarme con cientos de personas, el sindicato ha sido el único que siento que me ha devuelto, y con creces, tanto como el compromiso que he tenido con él.
Sacando el tema este de lo personal y yéndonos a lo práctico. Llegará el momento de movilizarse y me gustaría ver a los compañeros haciéndolo. CGT (que NO son mi sindicato, por cierto) convoca huelga de un mes a partir del 18 de septiembre, hay un marco para moverse.
En otro hilo, que conocerás, se estaba hablando de la vía judicial y de la acción sindical para comprometer a la Junta. Y sí, ciertamente la sindical será más rápida. Pero no será que los delegados se sienten en una mesa y le digan a la Junta que "ocurrirá algo muy malo si no cumplen", será que ocurra de verdad. Y si los trabajadores se percatan de este asunto y comienzan a volcarse podremos volver a verlo, igual que lo hemos visto otras veces.
Saludos.
Yo pienso que ante un tema tan grave como la vuelta de Septiembre los principales sindicatos deberían intentar tener una postura unitaria:protección jurídica de los trabajadores,comunicado unitario para la Consejería y propuestas de medidas de presión unitarias.
Las huelgas tradicionalmente no han tenido un seguimiento masivo y han servido para poco,no sé si ahora al ser tema de salud la gente se movilizaría más.
Creo que lo más perentorio sería que se organizaran y anunciaran a la CEJA que en septiembre iban a denunciar a inspección de trabajo todos y cada uno de los incumplimientos de todos y cada uno de los centros. Para eso, con la información adecuada, podrían contar con muchos docentes. Cuando la inspección de trabajo recibiera la avalancha de denuncias y los jueces las correspondientes denuncias creo yo que empezaban a moverse las cosas.
Que no se puede legislar que en un restaurante haya que estar en aforo del 60%, con mínimo de 1.5 m entre mesas y con mascarilla y se pretenda que en un aula se puede estar al 100% de aforo, sin la distancia mínima entre personas y con la mascarilla ¡¡seis horas diarias!!
¿Cómo presentar una denuncia formal ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social? (http://www.mites.gob.es/Itss/web/Atencion_al_Ciudadano/COMO_DENUNCIAR_ITSS.html)
Deberíamos de empezar por entrar a los Centros, comprobar que no se cumplen las medidas de seguridad en el lugar de trabajo y salir ordenadamente a la puerta del Centro y negarnos a trabajar. El problema es que si no es consensuado y con la máxima participación no servirá de nada.
Un ejemplo que también puede afectar a la salud del alumnado y profesorado y que es continuadamente incumplido, es el RD 486/1997 que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben cumplir los lugares de trabajo en cuanto a temperatura (entre otras). Nunca la Inspección de trabajo ha paralizado la actividad por este incumplimiento en ningún Centro.
https://ustea.es/new/comunicado-conjunto-de-las-organizaciones-sindicales-representativas-del-profesorado-andaluz-de-la-mesa-sectorial-frente-a-la-covid-19/#0
: jmcala 30 July, 2020, 13:01:54 +02:00
Creo que lo más perentorio sería que se organizaran y anunciaran a la CEJA que en septiembre iban a denunciar a inspección de trabajo todos y cada uno de los incumplimientos de todos y cada uno de los centros. Para eso, con la información adecuada, podrían contar con muchos docentes. Cuando la inspección de trabajo recibiera la avalancha de denuncias y los jueces las correspondientes denuncias creo yo que empezaban a moverse las cosas.
Que no se puede legislar que en un restaurante haya que estar en aforo del 60%, con mínimo de 1.5 m entre mesas y con mascarilla y se pretenda que en un aula se puede estar al 100% de aforo, sin la distancia mínima entre personas y con la mascarilla ¡¡seis horas diarias!!
Coincido con el compañero, pero es que es totalmente evidente, todo a juzgado sin palabrerías, pero desde ya se puede hacer, en base a los alumnos de este curso y los espacios de los centros ya es evidente los centros que incumplen la distancia. Buscar la justificación legislativa para parar las clases no por huelga ni movilización sino por incumplimiento de las medidas que ellos mismos exigen a las empresas para salvaguardar a sus trabajadores.
Pero además con el firme propósito de ir por lo penal y contra el responsable a título personal (a nivel de consejería les resbala todo) de cualquier problema grave de salud de un docente o un alumno.
Lo demás son faroles de mal jugador que saben que no van a ningún sitio.
Es cierto que pienso que la medida más efectiva no está en los sindicatos, sino en el seguimiento masivo de una huelga por parte de los docentes, pero los sindicatos pueden hacer mucho si se dedicasen a ello en lugar de a ser el hermano pequeño de los partidos políticos.
Lo que es un farol es hablar de que acudir a los tribunales es una solución. Los tribunales tardan muchos años en dictaminar y nunca se sabe qué dirán pero lo normal es que las instancias superiores, cuyas sentencias son las que importan, rara vez actúan contra los intereses de las administraciones.
Así que ir al juzgado para estos asuntos es tirar el dinero y perder el tiempo, aunque el que quiera hacer ambas cosas siempre es libre de hacerlo.
Saludos.
: toroloco 30 July, 2020, 13:17:19 +02:00
¿Cómo presentar una denuncia formal ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social? (http://www.mites.gob.es/Itss/web/Atencion_al_Ciudadano/COMO_DENUNCIAR_ITSS.html)
Deberíamos de empezar por entrar a los Centros, comprobar que no se cumplen las medidas de seguridad en el lugar de trabajo y salir ordenadamente a la puerta del Centro y negarnos a trabajar. El problema es que si no es consensuado y con la máxima participación no servirá de nada.
El problema no es que no sirva para nada, el problema es que un trabajador no puede negarse a trabajar por su cuenta porque él considere que su empresa no está cumpliendo con la normativa, salvo que sea con el respaldo de una orden judicial, o de lo contrario la empresa emprenderá actuaciones contra él.
Saludos.
respublica:
¿qué alternativas ves tú posibles de cara a la vuelta de Septiembre?,tanto a nivel de centros como a nivel sindical.
Huelga general de toda la enseñanza pública no universitaria durante una semana lectiva. Si no, huelga indefinida por horas a lo largo del curso.
Eso, si no se vuelve a promulgar el Estado de Alarma para romperla.
Faltar al trabajo no podemos pero si declararnos en huelga hasta que no tengamos unas medidas de seguridad correctas porque aquí nos jugamos la salud. La tuya propia, la de alumnos y familiares. No es poco lo que nos jugamos. Aquí no nos jugamos subir a primera,segunda o un trofeo de fútbol. Nos jugamos la vida que solo hay una.
: respublica 30 July, 2020, 17:19:05 +02:00
: toroloco 30 July, 2020, 13:17:19 +02:00
¿Cómo presentar una denuncia formal ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social? (http://www.mites.gob.es/Itss/web/Atencion_al_Ciudadano/COMO_DENUNCIAR_ITSS.html)
Deberíamos de empezar por entrar a los Centros, comprobar que no se cumplen las medidas de seguridad en el lugar de trabajo y salir ordenadamente a la puerta del Centro y negarnos a trabajar. El problema es que si no es consensuado y con la máxima participación no servirá de nada.
El problema no es que no sirva para nada, el problema es que un trabajador no puede negarse a trabajar por su cuenta porque él considere que su empresa no está cumpliendo con la normativa, salvo que sea con el respaldo de una orden judicial, o de lo contrario la empresa emprenderá actuaciones contra él.
Saludos.
El trabajador sí tiene derecho a abandonar su puesto de trabajo si considera que su salud está en riesgo grave e inminente, lo dice la Ley de prevención de riesgos laborales. Todos sabemos que la empresa tomará represalias contra él aunque esto es ilegal. Por eso digo que si no se hace de un modo multitudinario, al trabajador o trabajadores implicados les dolerá la cabeza aunque la ley les asista. Así de penoso es.
Hay que convocar huelga general de toda la enseñanza no universitaria, pero de varios días. Ideal una semana lectiva.....hasta forzar una mesa de negociación. ¿Que no se lleva a cabo? Huelga por horas (y no necesariamente en el mismo tramo) de forma indefinida de forma que los padres anden locos pensando con quién dejan a los niños y se fuerce un acuerdo que ponga cordura a este asesinato planificado a los trabajadores de la enseñanza y urdido por la Administración. Tenemos una poderosísima baza con esto.....pero hay que tener lo que hay que tener para usarla. Sindicatos, aquí tenéis una idea.
: carlos de lemus vara 31 July, 2020, 10:10:49 +02:00
...que los padres anden locos pensando con quién dejan a los niños...
Es que los niños seguirán estando recogidos, y tristemente la pérdida de clases no parece importar nada a montones de padres, frente al ya extendido mensaje de que no queremos trabajar.
Si teníamos poco encima, ahora fake-news en nuestra contra.
Saludos
Recuerdo que en caso de huelga, el profesorado de guardia o el que tenga hora libre no se puede hacer en ningún caso cargo del alumnado sin profesor, seria una vulneración del derecho a la huelga.
Cuando los padres y las madres vean que sus hijos se han pasado varias horas en el patio vigilado solo por el directivo de guardia, quizás no les de tan igual (los aparcaniños seguirán poniendonos verde, pero eso lo van a hacer en cualquier circunstancia y con cualquier excusa).
: respublica 30 July, 2020, 17:15:30 +02:00
Lo que es un farol es hablar de que acudir a los tribunales es una solución. Los tribunales tardan muchos años en dictaminar y nunca se sabe qué dirán pero lo normal es que las instancias superiores, cuyas sentencias son las que importan, rara vez actúan contra los intereses de las administraciones.
Así que ir al juzgado para estos asuntos es tirar el dinero y perder el tiempo, aunque el que quiera hacer ambas cosas siempre es libre de hacerlo.
Saludos.
Precisamente para eso están los sindicatos, para defender los derechos de los trabajadores aunque les cueste el dinero, tu argumento de rara vez es una excusa barata, se han ganado muchas sentencias y más vale tarde que nunca. El problema es que siempre se va contra la administración y el político de turno que gestiona sabe que no le afectará la sentencia gane o pierda por eso hay que atacar al que toma las decisiones, al que pone en riesgo a la comunidad educativa y no a la administración como ente. No soy jurista y no entiendo del tema pero me parece tan malo ser un cómodo que pide a los sindicatos sin estar dispuesto a hacer la huelga como que los sindicatos no hagan nada porque no se siguen las huelgas.
Lo de quejarse en mesa sectorial, hablar y sacar comunicados está muy bonito y parece ser que vende mucho pero mojarse no se mojan donde duele. Y un sindicato no está para no perder dinero ni tiempo, está para ganar y defender derechos o al menos intentarlo. Aún estoy flipando con esa excusa viniendo del forero que acostumbro a leer, pero vamos que no te preocupes que ni los sindicatos van a ir a los juzgados ni se va a secundar mayoritariamente una huelga ni nada, "tos pa clase" y si caen 20 pues para ellos y sus familias, lo mismo alguno hasta se consuela con que no eran ni de su cuerpo ni de su especialidad.
: Hispalense1988 31 July, 2020, 12:03:30 +02:00
Recuerdo que en caso de huelga, el profesorado de guardia o el que tenga hora libre no se puede hacer en ningún caso cargo del alumnado sin profesor, seria una vulneración del derecho a la huelga.
Cuando los padres y las madres vean que sus hijos se han pasado varias horas en el patio vigilado solo por el directivo de guardia, quizás no les de tan igual (los aparcaniños seguirán poniendonos verde, pero eso lo van a hacer en cualquier circunstancia y con cualquier excusa).
Esperemos que sean sensibles a eso... al menos
Saludos
: cherokee 31 July, 2020, 12:19:19 +02:00
me parece tan malo ser un cómodo que pide a los sindicatos sin estar dispuesto a hacer la huelga como que los sindicatos no hagan nada porque no se siguen las huelgas.
[...]
ni los sindicatos van a ir a los juzgados ni se va a secundar mayoritariamente una huelga ni nada, "tos pa clase"
Estoy contigo en eso
Saludos
: fernandete 31 July, 2020, 10:33:01 +02:00
: carlos de lemus vara 31 July, 2020, 10:10:49 +02:00
...que los padres anden locos pensando con quién dejan a los niños...
Es que los niños seguirán estando recogidos, y tristemente la pérdida de clases no parece importar nada a montones de padres, frente al ya extendido mensaje de que no queremos trabajar.
Si teníamos poco encima, ahora fake-news en nuestra contra.
Saludos
Estarán recogidos pero....¿estarán seguros? Y eso, durante una semana o más, no lo pueden aguantar. Ni tres dias seguidos. Y la cuestión es decir alto y claro que nuestra primera responsabilidad es llegar vivos a casa a ver a nuestras familias. Los chantajes emocionales que se los metan donde les quepan: la vocación termina donde empieza mi salud y la de los mios.
Si en una cuestión como ésta, de seguridad e higiene más probabilidades no despreciables de desarrollar enfermedad grave, siendo el patrón (la Administración) perfecta y deliberadamente consciente de ello y aún así impone la tarea, los sindicatos se comportan como débiles acémilas contemporizadoras por tacticismo ante esta agresión, la rotura de carnets y las bajas serán miles. Para tener esto, mejor no desperdiciar dinero en cuota alguna.
¡¡Qué podemos morir en el tajo, coño!! Como los sanitarios....y con el aplauso (y corte de mangas como postre) del respetable añadido por ver cómo la palma un vago que no quiere trabajar.
Como sé que la horda se expresa en tales términos, va siendo hora de que pensemos en nosotros y nos dé igual el esto porque ese resto no lo haría (ni lo hace) por nosotros.
Yo me he puesto en contacto con varios sindicatos para solucionar un problema con la Junta debido a que cuando una mujer está de baja maternal y es convocada por primera vez se le cuenta el tiempo de servicio para la ordenación de la bolsa pero ni se le remunera ni le vale para los oposiciones. Ese no es el problema, el gran problema es que la Junta exige exclusividad, por lo que mi mujer tuvo que dejar su trabajo fijo. ¿Consecuencias? Que la Junta no la reconoce oficialmente como trabajadora, por lo que al finalizar su baja de maternidad e intentar solicitar el paro queda desprotegida.
¿Sabéis que hicieron los sindicatos? CCOO me pidió 50€ nada más que por escucharme, y Ustea preguntó a su consejo jurídico para decirnos que nos tenemos que fastidiar. Que así es la la Ley por muy injusta que sea. El resto ni nos contestó o nos pedía afiliación para escucharnos. Hemos hablado con Recursos Humanos de Secundaria, enviado queja a todos los partidos políticos e incluso al Instituto de la Mujer. ¿Su respuesta? El silencio o lentejas.
Si ya tenía una mala consideración de los sindicatos esto no ha sido más que la puntilla. Los problemas que he tenido los he podido solucionar gracias a la ayuda de gente del foro o de grupos de facebook que hacen las cosas por filantropía y que no están comprados por el Estado.
Yo sobre los demás no puedo decir mucho porque no me ha pasado nada en concreto pero si coincido con la compañera que a CC.OO. llamé una mañana para preguntar una duda y antes de responderme me dijo que si estaba afiliado y le dije que no y me dijeron que sintiéndolo mucho no me podían resolver dicha duda. Desde entonces no pregunto nada a ese sindicato. Me quedé a cuadros!!!
Hace tiempo los sindicatos atendían a casi todo el mundo sin pedir dinero o afiliación,pero entonces la gente no veía la necesidad de afiliarse porque te atendían igual afiliado o no y es cuando algunos cambiaron estrategia.
: cherokee 31 July, 2020, 12:19:19 +02:00
Precisamente para eso están los sindicatos, para defender los derechos de los trabajadores aunque les cueste el dinero, tu argumento de rara vez es una excusa barata, se han ganado muchas sentencias y más vale tarde que nunca.
No es ninguna excusa
cherokee, ¿para qué te iba yo a dar excusas?. Si esto sigue así reclamaciones a los tribunales habrá muchas, y quizás alguna se gane, pero ¿de verdad crees que sirve de algo que la justicia diga dentro de varios años que tenías razón y que la Consejería debió tomar más medidas?
No serviría absolutamente para nada.
: cherokee 31 July, 2020, 12:19:19 +02:00
El problema es que siempre se va contra la administración y el político de turno que gestiona sabe que no le afectará la sentencia gane o pierda por eso hay que atacar al que toma las decisiones, al que pone en riesgo a la comunidad educativa y no a la administración como ente.
La manera de atacar al político de turno no es poniendo una demanda judicial de destino incierto y con resultado a muy largo plazo, sino movilizándose contra sus decisiones de manera que le puedan causar un coste político.
Eso sí que sirve y tiene efecto a corto plazo, pero el problema es que no queremos hacerlo porque se está mejor en casa sin mojarse y quejándose de que los sindicatos no hacen nada.
: cherokee 31 July, 2020, 12:19:19 +02:00
No soy jurista y no entiendo del tema pero me parece tan malo ser un cómodo que pide a los sindicatos sin estar dispuesto a hacer la huelga como que los sindicatos no hagan nada porque no se siguen las huelgas.
De acuerdo en la primera parte, pero la fuerza de un representante es el respaldo que tenga detrás por parte de aquellos a quienes representa y si estos no quieren hacer nada, el representante tampoco puede hacer nada.
En cualquier caso, ya hay un sindicato que ha convocado una huelga ¿crees que los docentes están dispuestos a seguirla?
Esa es la pregunta clave en todo esto porque solo veo dos opciones: o conseguimos parar los centros educativos, o nos ponemos la mascarilla y que sea lo que el virus quiera.
Saludos.
: RM 31 July, 2020, 16:05:21 +02:00
Hace tiempo los sindicatos atendían a casi todo el mundo sin pedir dinero o afiliación,pero entonces la gente no veía la necesidad de afiliarse porque te atendían igual afiliado o no y es cuando algunos cambiaron estrategia.
A finales del siglo pasado el debate sindical entre ser un sindicato de clase "tradicional" y una empresa de servicios "moderna", se decantó hacia este último supuesto, entre otras cosas porque es lo que mayoritariamente parece ser que querían los trabajadores, y como son una empresa de servicios, no pueden dar un servicio gratuito, y menos a quien puede pagarlo.
Saludos.
Si los sindicatos son como una empresa de servicios, que ni reciban dinero público con el dinero de todos. Porque además no van a morder la mano del gobierno de turno que les da alimento.
Saludos.
Los sindicatos, en su mayoría, reciben dinero público porque TIENEN que hacer una función pública. Eso de que no informan si no pagas, como que muy regular no es.
Ya lo han aclarado antes, respublica, pero cualquier trabajador se puede ausentar de su puesto de trabajo cuando no se cumplen las leyes y normas que garantizan su salud en el mismo. En nuestro caso, que somos funcionarios, además es una OBLIGACIÓN hacerlo después de haber informado al superior jerárquico inmediato de esos incumplimientos. Ni la inspección, ni nadie de la CEJA podrá tomar medida disciplinaria alguna contra un funcionario que cumple con su obligación. Se pongan como se pongan.
En los centros docentes tiene que haber un responsable de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. Se debe dirigir a él/ella un escrito indicando qué hechos son los que vulneran la ley. Aconsejo copia del escrito a la dirección del centro, con registro de entrada en Secretaría. Una vez informados, se puede registrar el hecho que causa el incumpliento de la norma, por ejemplo temperaturas que no están en los límites establecidos, y actuar en consecuencia.
Los docentes, siendo responsables de los menores durante la sesión lectiva, debemos ciudar de su salud y no debemos abandonar el aula sin más sino evacuar a los menores a otras dependencias que sí que cumplan con la normativa. Quizás esas dependencias sean la sala de profesores o los despachos de los directivos, que sí que tienen aire acondicionado. Si nos indican que allí no se puede estar, se solicita una solución que sea LEGAL para poder llevarla a cabo. Sería aconsejable hacerlo con el delegado/a de clase como testigo. Si no se procura esa solución será el momento de comunicar lo ocurrido a la inspección educativa y dejar claro que se ha informado previamente al responsable de prevención y a la dirección del centro. El comunicado debe ser por escrito y con registro de entrada, dejando claros los incumplimientos de la norma y que no se nos han dado soluciones.
A partir de ahí, puedes negarte a ocupar tu puesto de trabajo hasta que la situación se arregle si las condiciones ponen en grave o inminente riesgo tu salud. Y ya pueden patalear lo que les dé la gana. También sería adecuado acudir a la inspección de trabajo mientras se deciden sobre qué hacer. Si el inspector de referencia decidera presionarte con veladas amenazas de expedientes y otras cuestiones, bastaría con no darse por enterado y exigir que todo ello se te haga saber por escrito. Si cometiese el error de hacer ese escrito o iniciar algún procedimiento administrativo, procede la vía penal contra ese inspector/a por prevaricación.
Todo esto que describo sería mucho mejor si se hiciera con algún delegado sindical que hubiera en el centro y siendo el/los sindicatos los que hicieran los escritos y los presentaran en las delegaciones en nombre de los funcionarios que los firman. Bastaría con un puñado de escritos en cada delegación para que la CEJA tuviera que mover ficha.
Un caso práctico que indica muy bien cómo funciona el sistema lo podemos ver con el incumplimiento reiterado de las ratios.
La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.
¿Qué se puede hacer?
Alguno dirá que es culpa de los sindicatos, que lo saben y no hacen nada, en vez de acudir a los tribunales de justicia y así solucionar rápidamente la flagrante ilegalidad.
Pues bien, en este comunicado de USTEA (https://ustea.es/new/ratio-ilegal-en-nuestras-aulas-una-realidad-reconocida-por-la-consejeria-de-educacion/) vemos que ellos ya denunciaron casos concretos de años anteriores y que la Consejería, lejos de mostrar preocupación alguna por los procedimientos judiciales abiertos, sigue igual y hasta reconoce sin tapujos que piensan seguir saltándose la ley sin problema ninguno y sabiendo que el profesorado no está dispuesto a seguir las movilizaciones que se puedan convocar, y que además no se convocan porque ya se sabe de muchas veces anteriores en qué terminan.
Ante eso ¿qué más puede hacer un sindicato comprometido? Y digo comprometido porque otros sindicatos afines políticamente al gobierno de turno ni se inmutan.
Como vemos, USTEA sigue denunciándolo públicamente, mientras otros callan, y pide colaboración del profesorado para nuevas denuncias, que dentro de varios años les reconocerán seguramente que tenían razón, pero sin ninguna utilidad práctica ya.
En cambio nosotros sí que podríamos hacer mucho más, por ejemplo, negándonos a dar clase en los grupos en los que no se cumpla la ratio hasta que no lo solucionen, pero eso implica hacer huelga y perder parte del salario, así que se mira para otro lado y se culpa a otros, o incluso peor, se justifica, como yo mismo he oído de compañeros que decían que era mejor empezar el curso con unos alumnos más a que haya un goteo de incorporaciones de hijos de emigrantes.
Pues eso mismo se puede extender a todo.
Saludos.
: respublica 01 August, 2020, 21:08:18 +02:00
La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.
Lo de las incorporaciones tardías es un arma de doble filo, porque habitualmente estas se producen (en mi experiencia) en dos tipos de alumnado:
- El que llega de otro país, habitualmente hijos de migrantes. Es un alumnado de buen comportamiento aunque de bajo nivel académico.
- El disruptor, expulsados de otros centros. Alumnado muy problemático en cualquier caso.
Por esto último, muchas directivas prefieren llenar "a tope" para evitar problemas durante el curso.
: respublica 01 August, 2020, 21:08:18 +02:00
Un caso práctico que indica muy bien cómo funciona el sistema lo podemos ver con el incumplimiento reiterado de las ratios.
La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.
¿Qué se puede hacer?
Alguno dirá que es culpa de los sindicatos, que lo saben y no hacen nada, en vez de acudir a los tribunales de justicia y así solucionar rápidamente la flagrante ilegalidad.
Pues bien, en este comunicado de USTEA (https://ustea.es/new/ratio-ilegal-en-nuestras-aulas-una-realidad-reconocida-por-la-consejeria-de-educacion/) vemos que ellos ya denunciaron casos concretos de años anteriores y que la Consejería, lejos de mostrar preocupación alguna por los procedimientos judiciales abiertos, sigue igual y hasta reconoce sin tapujos que piensan seguir saltándose la ley sin problema ninguno y sabiendo que el profesorado no está dispuesto a seguir las movilizaciones que se puedan convocar, y que además no se convocan porque ya se sabe de muchas veces anteriores en qué terminan.
Ante eso ¿qué más puede hacer un sindicato comprometido? Y digo comprometido porque otros sindicatos afines políticamente al gobierno de turno ni se inmutan.
Como vemos, USTEA sigue denunciándolo públicamente, mientras otros callan, y pide colaboración del profesorado para nuevas denuncias, que dentro de varios años les reconocerán seguramente que tenían razón, pero sin ninguna utilidad práctica ya.
En cambio nosotros sí que podríamos hacer mucho más, por ejemplo, negándonos a dar clase en los grupos en los que no se cumpla la ratio hasta que no lo solucionen, pero eso implica hacer huelga y perder parte del salario, así que se mira para otro lado y se culpa a otros, o incluso peor, se justifica, como yo mismo he oído de compañeros que decían que era mejor empezar el curso con unos alumnos más a que haya un goteo de incorporaciones de hijos de emigrantes.
Pues eso mismo se puede extender a todo.
Saludos.
Es más que evidente que la denuncia hoy, solo sirve para que te den la razón pasados los años, pero el problema está en que el denunciado y condenado vuelve a las andadas y lo vuelven a condenar, al final solo queda reprimir la impotencia.
Sin embargo y visto lo anterior hay que tener presente que no hay que llegar a esos términos, solo hay que apretar día a día hasta que se vaya deteriorando poco a poco la imagen del político o el partido de turno, para que la sociedad se le eche encima, solo temen a eso. Ahora viene la eterna pregunta ¿Se va a hacer algo? ¿Esta vez tampoco?
: albay 01 August, 2020, 21:25:44 +02:00
: respublica 01 August, 2020, 21:08:18 +02:00
La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.
Lo de las incorporaciones tardías es un arma de doble filo, porque habitualmente estas se producen (en mi experiencia) en dos tipos de alumnado:
- El que llega de otro país, habitualmente hijos de migrantes. Es un alumnado de buen comportamiento aunque de bajo nivel académico.
- El disruptor, expulsados de otros centros. Alumnado muy problemático en cualquier caso.
Por esto último, muchas directivas prefieren llenar "a tope" para evitar problemas durante el curso.
Te has olvidado de otro tipo de alumnado de incorporación tardía, el de trabajadores temporales itinerantes, como es el caso de los interinos, pero yo, aún sin tener datos, no creo que haya muchos alumnos que se expulsen de unos centros a otros, porque estamos hartos de ver que antes cambian al acosado que al acosador, o que un alumno tiene que hacer algo muy gordo como para que lo cambien de centro, y en esas circunstancias, no creo yo que lo manden lejos de casa porque cerca no tengan plaza.
De todas formas eso no son más que excusas porque lo cierto es que es contrario a la legislación vigente empezar el curso con ratios superiores a las fijadas, y si es ilegal no debe hacerse, piense la directiva lo que piense, porque no es su función pensar si le conviene más cumplir la normativa o no, y menos en tiempos de pandemia histórica.
La clave aquí es que si meto más alumnos por clase me evito crear nuevos grupos, cuando lo que de verdad conviene es justo lo contrario, crear más grupos para bajar las ratios, y de camino aumentamos el empleo y mejoramos la atención educativa, que hay mucho paro y malos resultados, además de una pandemia trágica.
Saludos.
¿Sabes otra cosa que se puede hacer? Advertir a las direcciones que se denunciará al titular de la dirección si no cumplen con las ratios. ¡¡Y funciona!!
Eso lo pueden hacer las familias y también los docentes. Las denuncias NO se pueden hacer a la delegación tal o cual porque el proceso administrativo es eterno y está diseñado para lograr que los fraudes de ley se eternicen. Estoy convencido de que el agujero legal está en denunciar a los funcionarios que, siendo informados de las ilegalidades, miran para otro lado.
Puede sonar duro pero, en realidad, es provocar que los directores ejerzan como tales y no como apaciguadores y mediadores entre la delegación y los centros. Los directores no son correas de transmisión entre los políticos, representados por la inspección educativa por desgracia, y los docentes. Si un director informa por escrito a un inspector de la denuncia prevista en caso de matricular a más de 30 estudiantes en un grupo el primer día de curso, haciéndolo responsable de la ilegalidad por ser informado de ello, ya se preocupará el inspector de mover cielo y tierra en la delagación.
Nosotros nos podemos negar a trabajar con ratios superiores a 30 estudiantes una vez informadas las direcciones y comprobado que se incumplen las ratios y los espacios mínimos, es decir, 1.5 m2 por estudiante recogidos en el RD correspondiente. No es hacer huelga, respublica, es velar por el cumplimiento de la ley y negarse a obedecer órdenes manifiestamente ilegales si llegasen por escrito desde la inspección. Algo que es una obligación LEGAL de los funcionarios.
JMCala, insistes una y otra vez en que podemos decidir por nuestra cuenta no ir a trabajar simplemente porque a nuestro juicio algo no es conforme a la legalidad, comunicándolo previamente por escrito, pero no es así y, dado que no me crees, consúltalo con algún servicio jurídico y a ver qué te dicen.
Nosotros somos trabajadores y la única forma legal que tenemos para faltar a nuestro trabajo o incumplir instrucciones recibidas es haciendo huelga legal. Puedes enviar todos los Expone/Solicita que quieras, llamar a un notario y luego acudir a los tribunales pero todo eso no evita que tengas que hacer tu trabajo según te indiquen, salvo que te respalde una orden judicial.
Otra cosa no te puedo decir.
Saludos.
jmcala:
Por experiencia propia sé que los tribunales actúan y dictaminan muy lentamente,cuando todo haya pasado.
A dia de hoy que sepa Cgt es unica convoco huelga el resto unos comunicados pomposos
Tambien es culpa nuestra preocupados por destinos mas que por seguridad
A dia de hoy la situacion por mucho que vendan no es preocupante lo es
Tambien tengo claro que gente no va a la huelga y que el curso se inicia
: toroloco 01 August, 2020, 23:50:47 +02:00
: respublica 01 August, 2020, 21:08:18 +02:00
Un caso práctico que indica muy bien cómo funciona el sistema lo podemos ver con el incumplimiento reiterado de las ratios.
La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.
¿Qué se puede hacer?
Alguno dirá que es culpa de los sindicatos, que lo saben y no hacen nada, en vez de acudir a los tribunales de justicia y así solucionar rápidamente la flagrante ilegalidad.
Pues bien, en este comunicado de USTEA (https://ustea.es/new/ratio-ilegal-en-nuestras-aulas-una-realidad-reconocida-por-la-consejeria-de-educacion/) vemos que ellos ya denunciaron casos concretos de años anteriores y que la Consejería, lejos de mostrar preocupación alguna por los procedimientos judiciales abiertos, sigue igual y hasta reconoce sin tapujos que piensan seguir saltándose la ley sin problema ninguno y sabiendo que el profesorado no está dispuesto a seguir las movilizaciones que se puedan convocar, y que además no se convocan porque ya se sabe de muchas veces anteriores en qué terminan.
Ante eso ¿qué más puede hacer un sindicato comprometido? Y digo comprometido porque otros sindicatos afines políticamente al gobierno de turno ni se inmutan.
Como vemos, USTEA sigue denunciándolo públicamente, mientras otros callan, y pide colaboración del profesorado para nuevas denuncias, que dentro de varios años les reconocerán seguramente que tenían razón, pero sin ninguna utilidad práctica ya.
En cambio nosotros sí que podríamos hacer mucho más, por ejemplo, negándonos a dar clase en los grupos en los que no se cumpla la ratio hasta que no lo solucionen, pero eso implica hacer huelga y perder parte del salario, así que se mira para otro lado y se culpa a otros, o incluso peor, se justifica, como yo mismo he oído de compañeros que decían que era mejor empezar el curso con unos alumnos más a que haya un goteo de incorporaciones de hijos de emigrantes.
Pues eso mismo se puede extender a todo.
Saludos.
Es más que evidente que la denuncia hoy, solo sirve para que te den la razón pasados los años, pero el problema está en que el denunciado y condenado vuelve a las andadas y lo vuelven a condenar, al final solo queda reprimir la impotencia.
Sin embargo y visto lo anterior hay que tener presente que no hay que llegar a esos términos, solo hay que apretar día a día hasta que se vaya deteriorando poco a poco la imagen del político o el partido de turno, para que la sociedad se le eche encima, solo temen a eso. Ahora viene la eterna pregunta ¿Se va a hacer algo? ¿Esta vez tampoco?
Pues mirándolo friamente, es terrible pensar que cualquier situación quede en la impunidad una y otra vez por la tremenda lentitud del sistema judicial.
Eso es un grave agujero en cualquier sistema democrático. Además incentiva los abusos a la vez que desincentiva el derecho de ejercer el estado de la ley, tal y como se está de alguna manera expresando aquí.
Todavía tenemos que seguir lucho por la calidad de nuestra democracia. No está todo conseguido.
Saludos.
: DEJAN 02 August, 2020, 15:57:47 +02:00
A dia de hoy que sepa Cgt es unica convoco huelga el resto unos comunicados pomposos
Tambien es culpa nuestra preocupados por destinos mas que por seguridad
A dia de hoy la situacion por mucho que vendan no es preocupante lo es
Tambien tengo claro que gente no va a la huelga y que el curso se inicia
La gente se quejará, mas alto o mas bajo, en la hora del cafe y en el Facebook, pero coincido en que cuando se plantee la opción de la huelga, unos mirarán para otro lado, y a otros les entrará la risa.
Los sindicatos tampoco ayudan, desde luego. Han ido a remolque (si no llega a ser por la cascada de comunicados, ni hubieran pedido que se reuniera la mesa sectorial, la cual fue una tomadura de pelo) y de momento amenazan con "movilizaciones", pero ya en septiembre si eso. Solo CGT ha hablado de huelga, pero solo de un día, y encima sin ni siquiera tener representación en la mesa sectorial.
Hola, en mi caso no suelo hacer huelgas, pero ahora sí estaría dispuesto a hacerla, ya que en este caso está en juego la salud mía y de mi familia ante una enfermedad grave que puedo coger cuando esté en clase con los alumnos.
No le veo sentido a una huelga de un día como quiere convocar el sindicato CGT, ya que con ello no se consigue nada y además una vez pase ese día tenemos que volver al peligro de contagiarnos en las aulas.
Creo que sería mucho más acertada una huelga de un mes o indefinida, ya que evitaría tener que ir al centro durante un tiempo más o menos prolongado. La administración se vería desbordada al tener alumnos desatendidos y no haría falta que la hicieran muchos profesores, pues en el momento que un grupito de nosotros se pusiera de huelga, haríamos mucha fuerza. Y me costa que hay muchos profesores que estamos muy preocupados por lo que habrá suficientes profesores dispuestos a secundarla
El único inconveniente es lo costoso a nivel económico de la huelga larga pero no me importaría perder una cierta cantidad de dinero si lo que está en juego es mi salud o mi vida.
Es una sugerencia a los sindicatos para que aumenten las jornadas de huelga a muchos días y no dejarlo para un sólo día que no va a solucionar nada y que hace que casi nadie la secunde.
: tronideco 02 August, 2020, 20:19:24 +02:00
Hola, en mi caso no suelo hacer huelgas, pero ahora sí estaría dispuesto a hacerla, ya que en este caso está en juego la salud mía y de mi familia ante una enfermedad grave que puedo coger cuando esté en clase con los alumnos.
No le veo sentido a una huelga de un día como quiere convocar el sindicato CGT, ya que con ello no se consigue nada y además una vez pase ese día tenemos que volver al peligro de contagiarnos en las aulas.
Creo que sería mucho más acertada una huelga de un mes o indefinida, ya que evitaría tener que ir al centro durante un tiempo más o menos prolongado. La administración se vería desbordada al tener alumnos desatendidos y no haría falta que la hicieran muchos profesores, pues en el momento que un grupito de nosotros se pusiera de huelga, haríamos mucha fuerza. Y me costa que hay muchos profesores que estamos muy preocupados por lo que habrá suficientes profesores dispuestos a secundarla
El único inconveniente es lo costoso a nivel económico de la huelga larga pero no me importaría perder una cierta cantidad de dinero si lo que está en juego es mi salud o mi vida.
Es una sugerencia a los sindicatos para que aumenten las jornadas de huelga a muchos días y no dejarlo para un sólo día que no va a solucionar nada y que hace que casi nadie la secunde.
Totalmente de acuerdo!!!
Compañero tronideco, después de "eso no va a servir para nada", y el "estoy de acuerdo con las movilizaciones, pero no como se van a hacer" son las excusas más antiguas para no hacer nada.
Si esperamos que lo que se haga coincida plenamente con nuestros criterios, habría que convocar cientos o miles de movilizaciones distintas para que todo el mundo estuviera conforme. Pero, entonces, seguramente la excusa sería que no sirve de nada si no hacemos las cosas de forma conjunta.
En definitiva, vamos a luchar por la educación pública y dejemos de mirarnos el ombligo, que ya saben la clase de colectivo que somos y así nos tratan.
Supongo que el único sindicato que ha convocado un día de huelga, lo ha hecho así porque también sabe cómo somos y es más probable secundar huelga por un día que por más tiempo. No obstante, estoy convencido que, si la mayoría la apoyara, ésta se ampliaría hasta conseguir el objetivo que se pretende.
Y ya que me pongo a escribir, creo que cada uno de nosotros tendríamos que hacer un poco de autocrítica con lo que hicimos en las últimas elecciones sindicales, porque por ahí se empieza en la lucha. Y ya que estoy..., para mí es muy triste que, sólo ahora, que nos afecta directamente a cada uno de nosotros, por razones de salud, haya muchos, "en principio", dispuestos a movilizarse, pero no hagamos nada cuando año tras año están degradando la educación pública por falta de inversión, con falta de docentes y centros en condiciones lamentables...
Es seguro que, con mejores centros, más docentes y por tanto con mejores ratios, hoy no tendríamos el problema sanitario que tenemos, o por lo menos sería más fácil buscar soluciones.
Saludos
https://cordopolis.es/2020/08/03/adelante-exige-a-imbroda-que-asuma-sus-competencias-y-garantice-una-vuelta-al-cole-segura/
: hugo5 03 August, 2020, 09:58:44 +02:00
Compañero tronideco, después de "eso no va a servir para nada", y el "estoy de acuerdo con las movilizaciones, pero no como se van a hacer" son las excusas más antiguas para no hacer nada.
Si esperamos que lo que se haga coincida plenamente con nuestros criterios, habría que convocar cientos o miles de movilizaciones distintas para que todo el mundo estuviera conforme. Pero, entonces, seguramente la excusa sería que no sirve de nada si no hacemos las cosas de forma conjunta.
En definitiva, vamos a luchar por la educación pública y dejemos de mirarnos el ombligo, que ya saben la clase de colectivo que somos y así nos tratan.
Supongo que el único sindicato que ha convocado un día de huelga, lo ha hecho así porque también sabe cómo somos y es más probable secundar huelga por un día que por más tiempo. No obstante, estoy convencido que, si la mayoría la apoyara, ésta se ampliaría hasta conseguir el objetivo que se pretende.
Y ya que me pongo a escribir, creo que cada uno de nosotros tendríamos que hacer un poco de autocrítica con lo que hicimos en las últimas elecciones sindicales, porque por ahí se empieza en la lucha. Y ya que estoy..., para mí es muy triste que, sólo ahora, que nos afecta directamente a cada uno de nosotros, por razones de salud, haya muchos, "en principio", dispuestos a movilizarse, pero no hagamos nada cuando año tras año están degradando la educación pública por falta de inversión, con falta de docentes y centros en condiciones lamentables...
Es seguro que, con mejores centros, más docentes y por tanto con mejores ratios, hoy no tendríamos el problema sanitario que tenemos, o por lo menos sería más fácil buscar soluciones.
Saludos
Totalmente de acuerdo.
Sabias reflexiones.
Saludos.
Además. Es triste que todo este debate se esté dando en agosto después de que abril, mayo y junio pasasen sin pena ni gloria aún sabiendo que nos tirarían a los leones.
Ahora hay que ir a repartir panfletos a los chiringuitos.
: respublica 02 August, 2020, 14:32:19 +02:00
JMCala, insistes una y otra vez en que podemos decidir por nuestra cuenta no ir a trabajar simplemente porque a nuestro juicio algo no es conforme a la legalidad, comunicándolo previamente por escrito, pero no es así y, dado que no me crees, consúltalo con algún servicio jurídico y a ver qué te dicen.
Nosotros somos trabajadores y la única forma legal que tenemos para faltar a nuestro trabajo o incumplir instrucciones recibidas es haciendo huelga legal. Puedes enviar todos los Expone/Solicita que quieras, llamar a un notario y luego acudir a los tribunales pero todo eso no evita que tengas que hacer tu trabajo según te indiquen, salvo que te respalde una orden judicial.
Otra cosa no te puedo decir.
En ningún caso he escrito que faltemos a nuestro trabajo.
Negarme a meterme en un aula con más de 30 alumnos el primer día de curso o en la que no hay 1.5 m2 por estudiante no es sinónimo de no ir a trabajar. De hecho, tendrías que estar en tu puesto de trabajo para corroborar que siguen sin cumplirse las normas y no vale ausentarse del centro. Pero estar en tu lugar de trabajo y estar dando clase son cosas distintas. Ser tú el que hacinas a los estudiantes en tu hora de clase, olbigándolos a estar en esas condiciones, también es muy distinto.
Los funcionarios tenemos una obligación muy clara que está en la Constitución española y que no debemos obviar.
Saludos.
Es un problema no poder negarse a trabajar por ser funcionario aun renunciando al sueldo.
Me parece muy serio el tener que entrar en aulas con 30 alumnos con una alta probabilidad de contagiarse con una enfermedad que puede ser letal o dejarte gravemente enfermo tanto a ti como a tus familiares.
Por desgracia la única salida legal que habría es que algún sindicato convocara una huelga indefinida, pero una huelga como la que ha propuesto el sindicato CGT con un sólo día, no soluciona nada, pues el peligro de contagio está presente tanto los días anteriores como posteriores a la huelga. Y así no va a haber ningún cambio en nuestras condiciones.
Debería ser una huelga indefinida y quien pueda que la haga completa y quien no, pues horas sueltas para no perder tanto dinero, sólo así podremos evitar los riesgos que vamos a correr cuando empiece el curso.
Cada día hay más contagios, ayer más de 3000, muchos de ellos en jóvenes. ¿Cómo vamos a estar en contacto 6 horas diarias con este tipo de personas que son de alto riesgo?. ¿De verdad pensáis que con las medidas que se están tomando no nos vamos a contagiar?. Clases masificadas, sin respetar la distancia de seguridad, alumnos que llegan enfermos a clase o asintomáticos que se quitan la mascarilla o se la bajan, pues cómo van a aguantar 6 horas con las mascarillas puestas. O simplemente no la llevan.
Esto es de locos y hay que hacer algo o algunos moriremos.
Yo espero que los sindicatos muevan ficha y que comiencen a promover manifestaciones y huelgas a principios de curso. Ojo, nos vamos a encontrar con una sociedad dividida, vamos a tener a padres que nos van a tirar a muerte, que nos van a poner de vagos, de flojos, de que hemos estado de vacaciones, etc. La batalla mediática va a ser dura puesto que la ceja usará sus medios afines para atacarnos a muerte; pero pese a todo esto, debemos defender nuestros derechos y luchar por la semipresencialidad, puesto que como no hay dinero, ni lo va haber, es la única opción razonable para empezar el curso de un modo más seguro, todo lo demás es mandarnos al Vietnam.
Saludos.
La solución para que no se echen las familias encima puede ser decirles que lo que se quiere no es q los centros sigan cerrados sino que se "prueben a abrir" con las mismas condiciones que se ponen en otros ambientes:distancias mínimas,ratios máximas,mascarillas ,contactos mínimos
Está claro que lo que los niños necesitan es estar en los colegios. Es el mejor sitio en el que puede estar un menor, especialmente de primaria para abajo, salvo que el colegio se convierta en una fiesta de coronavirus.
Debe quedar muy claro que los docentes queremos centros seguros, no centros cerrados porque sí, pero la maquinaria panfletística del gobierno y los agitadores de las faknews hacen un trabajo muy meticuloso.
Ha habido tiempo para instalar aulas prefabricadas, buscar espacios alternativos, promover enseñanzas semipresenciales (bachilleratos...) para liberar espacios propios... pero nada. Eso sí, se han publicado convocatorias relámpago* para presentar casi de un día para otro proyectos de acomodación de espacios. Convocatorias que, salvo que se sepa que se va a producir, son imposibles de aprovechar por las fechas y los plazos.
Por supuesto, de ampliar personal ni hablar, y si acaso solo en titulares de prensa y a grandes rasgos, pero sin detallar a los centros para que se planifiquen.
Eso sí. Se abren nuevos centros de FP de titularidad privada y financiación pública.
No voy a escribir lo que pienso en estos momentos, porque recibiría una justa expulsión del foro.
Saludos
* en la misma línea de las convocatorias de empleo Público que se abren y cierran en un día y que se cubren por riguroso orden de entrada. No tengo el enlace, pero ha salido en prensa.
Esta gente se esta cubriendo de gloria dia tras dia, ahora mismo creo que somos la primera CCAA de España en numero de brotes cercano a 100 y pretenden que nos metamos en las clases como si fueran discotecas, esas que por cierto el sr Moreno no tiene lo que hay que tener para cerrarlas a cal y canto. Y es verdad, esta gente hacen con las listas lo que les da la gana pero por lo visto ya hay varias deuncias al respecto.
Saludos.
convocatorias de un día para otro ya he leído tres así
EL RESUMEN SALVAR AL SOLDADO TURISMO CAIGA QUIEN CAIGA
Exacto, el mismo turismo que nos llevó al desastre a finales de Febrero por los vuelos que venian de Italia y China, es el mismo que nos está llevando al desastre y lo peor de todo es que no quieren hacer nada los de la Junta, van a dejar que haya mas de doscientos rebrotes y empezarán a echarle las culpas a Sanchez cuando eran ellos los primeros que no querian el estado de alarma; parece como una venganza del gobierno central con algunas autonomias. Creo que tendrán que suplicarle a Sanchez que decrete de nuevo la alarma aquellos mismos que lo criticaban tanto veanse Cataluña, Pais Vasco, Madrid, Andalucia, etc.
Saludos.
Donde estan los sindicatos ahora que se avecina el desastre
: DEJAN 27 August, 2020, 21:52:43 +02:00
Donde estan los sindicatos ahora que se avecina el desastre
Escondidos, como los que se quejan en los pasillos y luego no hacen huelga.
Al final vamos a tener que asumir que somos un conjunto de individualidades preocupados por su interés personal incapaces de un sacrificio por el colectivo (las huelgas lo demuestran), veo aquí a quien pese a no seguir las huelgas anteriores solicita una huelga de un mes o indefinida y no puedo mas que echarme las manos a la cabeza, incapaz de sacrificarse por los compañeros que sufrieron un ataque anterior ahora que se siente perjudicado pide a los sindicatos un mes de huelga.... claro como las de un día han tenido tanto éxito. Vamos a ser coherentes, los sindicatos deberían cumplir su función, que es defender a los trabajadores, y ponerse de acuerdo en plantear una huelga seria (que de tener seguimiento se podría alargar) y empezar a mover los servicios jurídicos para realizar denuncias contra personas y no administraciones (un compañero habla de dirección, yo no sé si inspección, delegado provincial, etc... ), creo que en este caso barajando lo penal si hubiera algún caso.
Y por supuesto los docentes empezando a como mínimo no hacer favores a la administración (porque los que pagan son los alumnos), ya está bien de sacarles las castañas del fuego, y es muy fácil, yo no voy a facilitar recursos personales más allá de lo imprescindible y voy a tener un horario registrado en el centro fuera del cual no estoy disponible y no pienso atender al centro ni a nadie.
La verdad que estoy completamente flipado con los acontecimientos, sabía que iban a preparar poco y a meternos en un marrón, pero esta basura y con este descaro son la muestra clara de lo que piensan que somos. Ahora está en nuestro tejado demostrar que se equivocan o volver a ser sumisos funcionarios agradecidos por nuestro sueldo.
Hasta aquí porque me caliento...
Yo no me sorprendo de nada, ni de unos, ni de nuestro colectivo.
: cherokee 28 August, 2020, 09:52:13 +02:00
: DEJAN 27 August, 2020, 21:52:43 +02:00
Donde estan los sindicatos ahora que se avecina el desastre
Escondidos, como los que se quejan en los pasillos y luego no hacen huelga.
Al final vamos a tener que asumir que somos un conjunto de individualidades preocupados por su interés personal incapaces de un sacrificio por el colectivo (las huelgas lo demuestran), veo aquí a quien pese a no seguir las huelgas anteriores solicita una huelga de un mes o indefinida y no puedo mas que echarme las manos a la cabeza, incapaz de sacrificarse por los compañeros que sufrieron un ataque anterior ahora que se siente perjudicado pide a los sindicatos un mes de huelga.... claro como las de un día han tenido tanto éxito. Vamos a ser coherentes, los sindicatos deberían cumplir su función, que es defender a los trabajadores, y ponerse de acuerdo en plantear una huelga seria (que de tener seguimiento se podría alargar) y empezar a mover los servicios jurídicos para realizar denuncias contra personas y no administraciones (un compañero habla de dirección, yo no sé si inspección, delegado provincial, etc... ), creo que en este caso barajando lo penal si hubiera algún caso.
Y por supuesto los docentes empezando a como mínimo no hacer favores a la administración (porque los que pagan son los alumnos), ya está bien de sacarles las castañas del fuego, y es muy fácil, yo no voy a facilitar recursos personales más allá de lo imprescindible y voy a tener un horario registrado en el centro fuera del cual no estoy disponible y no pienso atender al centro ni a nadie.
La verdad que estoy completamente flipado con los acontecimientos, sabía que iban a preparar poco y a meternos en un marrón, pero esta basura y con este descaro son la muestra clara de lo que piensan que somos. Ahora está en nuestro tejado demostrar que se equivocan o volver a ser sumisos funcionarios agradecidos por nuestro sueldo.
Hasta aquí porque me caliento...
Normal que te calientes. Yo ayer quería huelga indefinida, pero es cierto lo que expones: a la huelga de marzo no fuimos mas del 15-20% del claustro, y mucho fue viendo la cosa en otros institutos.
Y me veo venir la jugada de algunos: como el sindicato de estudiantes también ha convocado huelga, que hagan la huelga los alumnos y yo me quedo en el instituto sin dar clase y sin perder dinero.
Que en estos momentos donde se confabula toda nuestra patronal en forma de Administración educativa central y autonómica para implementar un sistema de regreso al trabajo tan claramente nocivo para la integridad de sus trabajadores implicando incluso riesgo vital, los sindicatos no hayan planteado hasta ahora más que circulares y comunicados con el añadido de propuestas asamblearias del tipo " qué hacemos" cuando la razón verdadera es compartir el bochorno o ridículo de la falta de seguimiento (presunto) del "respetable" al que representan me parece el más deleznable acto de cobardía y colaboracionismo por omisión que he visto en todos mis años como trabajador de la enseñanza. La situación está muy clara: es como mandarnos a una obra sin ningún tipo de arnés, casco, guantes.....y sin herramientas. Puede que necesiten un dibujo o viñetas que les represente lo que hay de forma más comprensible, pero tengo muy claro que el lunes voy a la sede de mi sindicato a romper mi carnet de afiliado. No tengo palabras para describir la sensación de abandono, traición y cobardía que me embarga cuando se me mencionan o cuando veo el membrete de alguno encabezando un comunicado de peleita dialéctica.
Buen fin de semana a tod@s.
Insisto: vía legal para las PERSONAS. Empezando por directores, que se verían forzados a mandar escritos a la inspección educativa informado de los riesgos e incumplimientos legales y, llegado el caso, denuncia contra los inspectores que desoyeran esos avisos de ilegalidad.
Para eso es para lo que deberían estar trabajando ya los sindicatos.
En mi caso estoy afiliado a un sindicato con gran representación del profesorado y estoy viendo una falta total de interés por defendernos.
En un asunto como éste donde está en juego nuestra salud, la de nuestros familiares y la de los alumnos, no puedo entender que no convoquen una huelga indefinida y que sólo un sindicato la CGT haya convocado un triste día de huelga.
Ante este despropósito lo tengo muy claro, si de aquí al día 20 de septiembre mi sindicato no ha convocado ninguna huelga, solicitaré la baja en el mismo y propongo que todos aquellos afiliados a sindicatos que estén faltando a su obligación de defendernos, que para eso les pagamos, hagan lo mismo y pidan la baja. Ya veremos cómo les empieza a doler la cabeza....
Los sindicatos son el reflejo de las elecciones sindicales y de la apatía de las salas de profesorado, más preocupadas por cobrar el plan de calidad que por las ratios.
Sí, abro paraguas, me da lo mismo. Pero sobre la ratio leo mucha indignación en las últimas dos semanas, una pena, al clamor de Espejo Público y otras cadenas televisivas. No diré qué sindicato lleva la ratio por bandera en sus reivindicaciones desde hace 15 años, pero no está en la mesa sectorial.
Las movilizaciones y huelgas tienen éxito si son mayoritariamente seguidas,si no se quedan en testimoniales y sólo hay una manera de saber su posible seguimiento,consultar al profesorado en la primera semana a ver qué proponen en las reuniones de profes de los centros.
: RM 29 August, 2020, 08:57:34 +02:00
Las movilizaciones y huelgas tienen éxito si son mayoritariamente seguidas,si no se quedan en testimoniales y sólo hay una manera de saber su posible seguimiento,consultar al profesorado en la primera semana a ver qué proponen en las reuniones de profes de los centros.
Correcto.
Para mí (abro paraguas) estas son guerras que tenían que haberse generado hace años, no es la primera vez que hay 33 alumnos por clase, pero ahora nos jode de verdad.
chacal:hay una diferencia;antes bajar la ratio era una medida pedagógica y eficaz para bajar la conflictividad en clase;ahora sería de supervivencia sanitaria.
Vistas las instrucciones y reuniones eternas calificó la accion sindical insuficiente y decepcionante por enésima vez
Solo CCOO y ustea estan peleando y amenazando con huelga y denuncias a la Junta, csif y anpe sindicatos del régimen, que no harán nada por sus afiliados y se venden a la admiistración, a este del pp claro. De la ugt y de los mariscos y gambas que se comieron en su momento prefiero no hablar de un sindicato medio muerto en la enseñanza. Así que si no hay unión sindical no hay nada. Si en momentos cruciales como estos no nos defienden, pues lo más fácil es darse de baja masivamente y no volver a votarlos jamás, pero como somos un colectivo buho poco unido y que no tenemos un concepto de lucha pues nos la darán por todas partes porque en el fondo cada uno mira por lo suyo y le importa un pepino lo que le pase al otro, o acaso me equivoco ?
Saludos.
: tronideco 28 August, 2020, 19:04:26 +02:00
En mi caso estoy afiliado a un sindicato con gran representación del profesorado y estoy viendo una falta total de interés por defendernos.
En un asunto como éste donde está en juego nuestra salud, la de nuestros familiares y la de los alumnos, no puedo entender que no convoquen una huelga indefinida y que sólo un sindicato la CGT haya convocado un triste día de huelga.
Ante este despropósito lo tengo muy claro, si de aquí al día 20 de septiembre mi sindicato no ha convocado ninguna huelga, solicitaré la baja en el mismo y propongo que todos aquellos afiliados a sindicatos que estén faltando a su obligación de defendernos, que para eso les pagamos, hagan lo mismo y pidan la baja. Ya veremos cómo les empieza a doler la cabeza....
Docentes por la Pública ha convocado una huelga indefinida desde el 15 de septiembre.
Por cierto, que yo sepa, el único sindicato que ha convocado huelga además del citado DxP es CGT.
De momento creo que si , los otros dos tipos mas presión pero les falta un paso más CCOO Y USTEA , dos pasan CSIF y ANPE y otro que ni cuenta UGT
De momento lo clásico pedimos , exigimos etc. en unos comunicados
Se han sumado a la convocatoria CCOO y UGT. Se desmarca, por ahora, CSIF.
: jmcala 05 September, 2020, 10:28:56 +02:00
Se han sumado a la convocatoria CCOO y UGT. Se desmarca, por ahora, CSIF.
¿Dónde aparece la información de convocatoria de huelga de CCOO y UGT? No la encuentro por ninguna parte.
Me refería a Madrid:
NOTICIA (https://www.eldiario.es/madrid/sindicatos-mantienen-huelga-educativa-profesorado-madrid-ratios_1_6205293.html)
En Andalucía, es CCOO quien estudia sumarse a la huelga:
NOTICIA (https://www.europapress.es/andalucia/noticia-ccoo-estudia-convoca-huelga-educacion-ugt-anuncia-no-secundara-consultar-afiliados-20200907222107.html)
En Andalucía CCOO y USTEA ya se han decidido:
CCOO y Ustea convocan huelga educativa el día 18 para exigir medidas preventivas "reales" en los centros contra el Covid
https://www.europapress.es/andalucia/noticia-ccoo-ustea-convocan-huelga-educativa-dia-18-exigir-medidas-preventivas-reales-centros-contra-covid-20200908155543.html
Saludos
https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/303766
¿No os parece, compañeros, que, después de ocho páginas y un buen tiempo aquí ya, alguien debería ponerle al título de este hilo lo que le falta? Seguro que el compañero Dejan, que fue quien lo inició, convendrá conmigo en ello y es que un lapsus lo tiene cualquiera.
: DEJAN 08 September, 2020, 22:16:46 +02:00
https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/303766
Que "listos", "se encuentran en estos momentos cerrando un calendario inicial de movilizaciones conjuntas" (con ANPE Y UGT), pero no en estos momentos, ya si eso, cuando los centros sean cerrados por sanidad debido a los contagios...
Que habrán estado haciendo desde marzo en las reuniones con la consejería, además de tomar cervezas y unas gambitas...
Saludos
CNT ANDALUCÍA SE SUMA A LA HUELGA EN LA ENSEÑANZA DEL 18 DE SEPTIEMBRE
No nos queda otra opción que empujar una movilización amplia y contundente para frenar esa vuelta masiva a los centros que pretende la Junta. Se hace necesario forzar y crear las condiciones para una huelga indefinida con la participación de la mayoría de trabajadoras de enseñanza y el apoyo de toda la comunidad educativa.
(...)
Si alguien sabe como poner interrogantes sin problema
Lo que no entiendo es cómo UGT se alinea con los sindicatos corporativos ,máxime estando detrás de UGT el Psoe que se opone a las medidas de la Junta.
Lo lógico es que UGT se hubiese sumado a la hulega del 18.
La explicación puede estar en que el Gobierno central apoya esta vuelta a las aulas y la apoya su partido hermano.