ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => : Zhr 15 July, 2021, 16:36:15 +02:00

: Dudas evaluación (FP)
: Zhr 15 July, 2021, 16:36:15 +02:00
Buenas tardes,

espero que estéis teniendo un buen verano. Me he registrado porque me gustaría intercambiar impresiones sobre algunos temas. Os comento, soy docente de FP, y me sería útil saber cómo hacéis en la práctica la evaluación del alumnado.

¿Ponderáis los RA y los CE, los evaluáis mediante distintos instrumentos, y ponéis la calificación en función del peso de los CE evaluados?

Este verano estoy haciendo un poco de reflexión sobre cómo reorientar mis programaciones para que todo esté "lo mejor hecho posible". Pero me surgen varias dudas por las que realmente a mí este sistema nunca me ha convencido:

1.Mi alumnado no entiende este sistema de evaluación. Para ellos es fácil seguir un proceso en el que tienen tal nota de exámenes, tal nota de trabajos, tal nota de actitud y les corresponde tal calificación en consecuencia. Pero de lo de los criterios no pillan nada, y para mí es importante que ellos puedan ver claro su proceso de evaluación y seguirlo.

2.La orden de evaluación de Andalucía dice que para FP se evalúa tomando como referencia los RA y sus CE, pero también las CPPS, los Objetivos Generales de ciclo y la Competencia General del mismo. En este sistema de evaluar por criterios, ¿dónde queda exactamente la evaluación de estos otros elementos? ¿Los consideráis en vuestra evaluación? Me sería muy útil si me podéis contar dónde los metéis y cómo.

3.Supongamos que hay ciertos CE que evaluáis por medio de un trabajo. El alumno X suspende este trabajo. ¿Qué hacéis ahora? ¿Le añadís esos criterios en un examen (modificando por tanto el valor que tendrá ese examen finalmente, claro)?

4.Supongamos que evaluáis por medio de un examen 10 criterios de evaluación. El alumno saca un 6, y por cierto os consta que de 4 criterios no tiene ni idea. ¿Qué hacéis? Porque claro, como no vamos a evaluar CRITERIO POR CRITERIO, sino que en ocasiones juntaremos varios, la nota global será aplicable a cada uno de estos criterios incluidos en ese instrumento, ¿no?

5.De lo anterior se deduce que lo mismo da que el alumno supere todos los criterios de evaluación o que no los supere, y que lo sabemos y lo mismo nos da, ¿no? Entonces, ¿no es absurdo que se recuperen otros criterios?

6.En relación a todo esto, yo la verdad es que tampoco sé en qué normativa pone que haya que superar TODOS los criterios de evaluación. Es lo que tengo oído, pero no sé dónde lo pone, del mismo modo que tengo oído que hay que ponderar los criterios pero tampoco lo he visto desarrollado en una normativa de evaluación de FP. ¿Alguien me podría indicar la normativa para poder ver exactamente lo que pone y en qué términos?

Perdonad tantas preguntas pero es que me gustaría poder encontrar la manera de evaluar todo de una forma que sea, a la vez, coherente y "legal".

Gracias de antemano por vuestra ayuda y vuestro tiempo.

Saludos
: Re:Dudas evaluación (FP)
: rantanplan 18 July, 2021, 10:03:39 +02:00
: Zhr  15 July, 2021, 16:36:15 +02:00¿Ponderáis los RA y los CE, los evaluáis mediante distintos instrumentos, y ponéis la calificación en función del peso de los CE evaluados?

Por supuesto que no, por mucho que se empeñen muchos en presentar esa forma de calificación como la única que cumple con la orden de evaluación (y con los correspondientes decretos de secundaria y bachillerato, aunque no vengan al caso). Los criterios de evaluación son de evaluación, no de calificación, y lo primero que se te dice en un curso sobre evaluación y calificación es que ambos términos no son sinónimos. Yo para establecer la programación tengo en cuenta dos principios:

- Que tengo que cumplir la normativa.
- Que lo que resulte no puede ser un mostruoso método incompendido por los alumnos y casi intratable para el profesor.

A grandes rasgos hago lo siguiente:


Y eso es todo. Un método de evaluación y calificación ajustado a la O.E. con notas en las unidades de trabajo, obtenidas las cuales a través de la ponderación de instrumentos

¡Ah! En la normativa no especifica si hay o no que tener superados todos los RAs (según he expuesto mi metodología no tiene sentido plantearse tal cosa para CEs). Yo les exijo a los alumnos tenerlos superados todos o, a lo menos , tener suspendido uno con más de un 4 siempre que el alumno tenga evaluados positivamente los "contenidos transversales" (puntualidad, actitud, asistencia, etc.)
: Re:Dudas evaluación (FP)
: jmcala 18 July, 2021, 11:40:27 +02:00
Solo os puedo decir que a no mucho tardar todo esto será cambiado por una nueva forma de evaluar. Lo importante serán los criterios de evaluación para saber si se alcanza una competencia y habrá que evaluar si el nivel de adquisición de competencias está en consonancia con lo que cada comunidad autónoma establezca en su norma.
: Re:Dudas evaluación (FP)
: rantanplan 18 July, 2021, 17:11:15 +02:00
: jmcala  18 July, 2021, 11:40:27 +02:00Solo os puedo decir que a no mucho tardar todo esto será cambiado por una nueva forma de evaluar. Lo importante serán los criterios de evaluación para saber si se alcanza una competencia y habrá que evaluar si el nivel de adquisición de competencias está en consonancia con lo que cada comunidad autónoma establezca en su norma.

Estamos discutiendo sobre F.P, no sobre Secundaria o Bachillerato. Aquí no existen competencias clave, sino competencias profesionales, personales y sociales que en el sistema educativo se traducen en resultados de aprendizaje. Y la orden de evaluación, que es de 2010, ya dice que la calificación debe basarse en el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje.

En fin, que todo lo que argumentas (traducido convenientemente a la FP) ya está recogido en nuestra O.E. y en mi mensaje anterior.
: Re:Dudas evaluación (FP)
: jmcala 18 July, 2021, 20:11:06 +02:00
Tú espérate a que se hagan los nuevos currículos de la LOMLOE  ;) ;)
: Re:Dudas evaluación (FP)
: Zhr 18 July, 2021, 20:51:05 +02:00
Hola, muchas gracias por responder.

Jmcala: como te comenta rantaplan, la evaluación en FP toma como referencia elementos curriculares distintos de otras etapas, y se rige por otra normativa (la O.E. de 2010 que estamos citando). No obstante también se esperan cambios, supongo, pues se está cociendo la nueva ley de FP, tras la que deberá venir desarrollo normativo propio de las comunidades autónomas, y ya veremos cómo se hace entonces. Pero entre que sí y que no, hay que seguir viviendo. Y mi pretensión es la misma que comenta rantaplan: hacer algo que sea "legal" pero, a la vez, que no sea una paja mental que mi alumnado no entiende y casi que yo tampoco.

Rantaplan, te he estado leyendo con atención y la vía que expones me parece coherente y parece una solución. Asocias cada unidad a un RA, y como este RA está previamente ponderado por ti, pues la evaluación de esta unidad tiene tal o cual valor. Y ya dentro de evaluar esa unidad, (o ese RA, porque equivale a lo mismo), lo haces mediante instrumentos a los que les das el valor que te parece oportuno, y estos instrumentos los has diseñado tomando como referencia los criterios de evaluación.

Es que, efectivamente:

-¿Dónde dice que un docente no pueda decidir dar más peso a un examen que a una actividad que sabemos que la mitad han copiado de otros compañeros?
-¿Dónde dice que hay que dar una ponderación a cada CE dentro de cada RA?
-¿Dónde dice que todos los CE tienen que ser superados? Si ni siquiera dice que tengan que estar superados todos los RA.

No son preguntas retóricas, es decir, si alguien sabe dónde viene recogido, yo le agradezco si puede indicar la normativa para echarle un vistazo a todo.

Que yo sepa lo que dice la orden es que la evaluación tomará como referencia los RA y sus CE, así como las CPPS y los OG. Pero, ¿dónde dice todo lo demás? Porque yo veo a mucha gente repitiendo que lo único que se puede hacer es eso, y yo pienso que eso queda muy bien el día de exponer la programación y sacarse la plaza, pero a la hora de dar clase de verdad, no sirve. ¿Cómo voy a decir yo a mis alumnos que tal CE vale un 5,12% del RA2 y que por tanto ese instrumento blablabla? ¿Estamos locos? Luego vienen los padres preguntando por qué el alumno tiene un 6 si los exámenes tenía mejor nota y ¿qué hacemos? ¿Sacamos las tablas de las ponderaciones de todos los criterios? Digo yo que mi alumnado y sus familias tienen derecho a comprender el sistema por el que son evaluados. Hablamos del resultado de su trabajo y merece un respeto.

La orden dice que se evaluará tomando como referencia esos elementos, y que yo sepa (y la he leído docenas de veces) no dice nada de cómo calificarlos. Porque como bien apuntas, una cosa es evaluar y otra es calificar. De donde yo incluso podría deducir que para diseñar los instrumentos de evaluación tengo que apuntar a los CE de los RA, pero que calificarlos podría hacerlo como me diera la real gana. Vamos, es que yo no sé por qué no puedo coger y decir "los exámenes los contaré la mitad, los trabajos la otra mitad, en los exámenes evaluaré tales CE, y en los trabajos tales CE" y andando, ahí tiene todo el mundo claro de dónde sale su nota, y yo por mi parte evalúo los CE famosos. Pero claro, ahí me dirán que estoy ponderando instrumentos y que eso es pecado.

Otra cosa: respecto a lo que has llamado "contenidos transversales", yo también creo que los aspectos actitudinales como asistencia, puntualidad, disciplina, respeto de normas, responsabilidad en el trabajo en equipo, etc, hay que evaluarlos (y calificarlos, vaya), porque si no, esto es un cachondeo. Si lo único que cuenta son los instrumentos que evalúan los CE, entonces en determinados módulos pueden aprobar alumnos que pasan hasta de venir, y no se fomenta ni un clima adecuado, etc, y son alumnos a los que en marzo tenemos que llevar de la mano a las empresas, y ahí estamos nosotros para dar la cara. Yo lo que he hecho hasta ahora ha sido lo siguiente: la Actitud no la podemos calificar, porque eso es pecado, como ponderar los instrumentos y otra serie de prácticas que serían útiles en la vida real. Sin embargo la O.E. dice que las CPPS sí las evaluaremos. Pues bien: como las CPPS en realidad son contenidos de tipo actitudinal, y están relacionados con aspectos como disciplina, responsabilidad etc, dejo un porcentaje de la nota para esto. A mi alumnado le digo que tal tanto por ciento es para los temas relacionados con la actitud (y así se lo explico de manera que lo entiende) y en la programación pongo que, tal como me indica la O.E. de 2010, estoy evaluando las CPPS (y así la administración se queda tan pancha). Y de este modo, por supuesto NO tendrá la misma nota un alumno trabajador y colaborador que un alumno que casualmente nunca está haciendo lo que tiene que hacer.

Sin embargo, y como es lógico, también haciendo esto me quedo con la sensación de estar haciendo una chapuza.

En fin, me resulta útil leer cómo lo hacéis los demás, no solo por la fórmula que hayáis elegido o no, sino también por ver la lógica que hay detrás de las decisiones tomadas. Este verano, como comentaba en mi otro mensaje, quisiera ordenar bien todas las ideas en mi cabeza para intentar hacerlo mejor. Muchas gracias de nuevo.

Saludos :)

: Re:Dudas evaluación (FP)
: rantanplan 18 July, 2021, 22:23:25 +02:00
: Zhr  18 July, 2021, 20:51:05 +02:00
Rantaplan, te he estado leyendo con atención y la vía que expones me parece coherente y parece una solución. Asocias cada unidad a un RA, y como este RA ]...]

Si hiciera siempre eso una a uno, entonces mis unidades coincidirían con los bloques de contenidos recogidos en la orden que regula el ciclo en cuestión. Que es una solución, sí. El problema es que esos bloques de contenidos a veces son excesivamente grandes y eso no me gusta, porque se tardan demasiado en impartir. Prefiero unidades más pequeñas para evitar que queden cortadas por el cambio de evaluación. Y el cambio de evaluación es lo de menos, el problema es que el cambio de evaluación coincide con unas vacaciones largas.

Así que habitualmente rompo los RAs en dos unidades, pero cuidándome de que ninguna de las dos unidades tenga criterios de evaluación comunes. Por ejemplo:

https://sio2sio2.github.io/doc-linux/guias/02.seg/orientaciones/01.rraa.html

Esta es el diseño de unidades para un módulo de 2º de SMR, que he impartido a veces. No está definida la calificación, porque este documento forma parte de unos apuntes y su propósito es, simplemente, justificar la división en unidades; no imponerle al que los siga cómo tiene que calificar. Sin embargo se ve claramente lo que quiero decir: las UT1 y UT2 desarrollan el RA1, la UT5 el RA2, la UT6 el RA3, las UT3 y UT4 el RA4, y la UT7 el RA5.

Y, como ves, un CE sólo se encuentra en una unidad. Por tanto, el RA1 tiene una parte de sus CE en la UT1, y el resto en la UT2; sin que haya ningún criterio que esté en las dos unidades.

: Zhr  18 July, 2021, 20:51:05 +02:00
-¿Dónde dice que un docente no pueda decidir dar más peso a un examen que a una actividad que sabemos que la mitad han copiado de otros compañeros?
-¿Dónde dice que hay que dar una ponderación a cada CE dentro de cada RA?
-¿Dónde dice que todos los CE tienen que ser superados? Si ni siquiera dice que tengan que estar superados todos los RA.

¿Dónde? En todos los cursos de formación que en el CEP han sido. Esa es la solución canónica y a esa teóricamente hay que ajustarse, aunque puedan existir otras. Si te presentas a unas oposiciones claro está. Mi programación la defiendo ante el inspector que me la discuta, sin problemas.

: Zhr  18 July, 2021, 20:51:05 +02:00Otra cosa: respecto a lo que has llamado "contenidos transversales", yo también creo que los aspectos actitudinales como asistencia, puntualidad, disciplina, respeto de normas, responsabilidad en el trabajo en equipo, etc, hay que evaluarlos (y calificarlos, vaya), porque si no, esto es un cachondeo. Si lo único que cuenta son los instrumentos que evalúan los CE, entonces en determinados módulos pueden aprobar alumnos que pasan hasta de venir, y no se fomenta ni un clima adecuado, etc, y son alumnos a los que en marzo tenemos que llevar de la mano a las empresas, y ahí estamos nosotros para dar la cara.

Sí, ese es un garn problema: que esto es enseñanza PROFESIONAL y un cara es de todo menos un buen profesional.

: Zhr  18 July, 2021, 20:51:05 +02:00Yo lo que he hecho hasta ahora ha sido lo siguiente: la Actitud no la podemos calificar, porque eso es pecado, como ponderar los instrumentos y otra serie de prácticas que serían útiles en la vida real. Sin embargo la O.E. dice que las CPPS sí las evaluaremos. Pues bien: como las CPPS en realidad son contenidos de tipo actitudinal, y están relacionados con aspectos como disciplina, responsabilidad etc, dejo un porcentaje de la nota para esto

Sin embargo, y como es lógico, también haciendo esto me quedo con la sensación de estar haciendo una chapuza.

A mi juicio es chapuza, porque no me parece solución ajustada a la normativa. Las competencias profesionales, personales y sociales se relacionan con los RAs y, por eso, al evaluar atendiendo a los RAs se evalúan las CPPS. El problema está en que todas esos "aspectos" actitudinales son competencias personales y sociales, no competencias profesionales; y las competencias personales y sociales sólo se traducen en criterios de los RAs de los módulos de FOL y EIE (hablo en general, no sé si hay módulos muy específicos de ciclos muy específicos en que esto no ocurra).. Si no impartes estos módulos, no hay forma de relacionar los RAs de tu módulo con las competencias personales y sociales. y consecuentemente no puedes evaluar esos componentes actitudinales, porque no hay ningún criterio de evaluación para ello. Y, es obvio, que si no has evaluado, no has podido calificar.

Pero sí existe una solución que proporciona la misma orden:

Artículo 2:

5. El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de los ciclos formativos, desarrollará el currículo mediante la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas de los módulos profesionales. Su elaboración se realizará siguiendo las directrices marcadas en el proyecto educativo del centro, prestando especial atención a los criterios de planificación y a las decisiones que afecten al proceso de evaluación, especialmente en lo referente a:

a) Los procedimientos y criterios de evaluación comunes para las enseñanzas de formación profesional inicial reflejados en el proyecto educativo del centro.

O sea que basta con que en tu centro se establezcan unos criterios de evaluación comunes relacionados con todo eso que has apuntado, para que puedas (debas) recoger tales criterios de evaluación en la programación de cualquier módulo.  Y si los evalúas, entonces los puedes calificar.

Pero, claro, hay que tenerlo en el proyecto educativo que aprueba el consejo escolar. Por eso dije en mi primera intervención, que quería explorar esta vía el próximo curso.
: Re:Dudas evaluación (FP)
: jmcala 19 July, 2021, 06:40:37 +02:00
Creo que en el curso 2022/23 será cuando se aplique la nueva normativa también en FP. Algunas de las cosas que habláis estarán fuera de la norma que se pretende implantar. Mientras tanto, es lógico que lo que debatís sea interesante y útil.
: Re:Dudas evaluación (FP)
: Zhr 20 July, 2021, 11:03:43 +02:00
Buenos días, muchas gracias de nuevo.

Jmcala, efectivamente como dices, al menos nos queda un curso de apañarnos con lo que hay.

Rantanplan muchas gracias por compartir el documento, efectivamente se ve ahí muy claro. Sí, obviamente no es tan simple como hacer corresponder cada unidad con un RA, puesto que entonces habría que tener entre 4 y 5 unidades y eso no es operativo para ningún módulo del mundo. Hay que ajustarse a normativa, pero también hay que ser coherente y práctico.

Entonces por lo que entiendo, tú en la programación ponderas los RA, relacionas las unidades con los RA, y luego evalúas las unidades mediante distintos instrumentos a los que das tal o cual valor, pero ya todo eso no lo concretas en las programaciones, sino que lo vas gestionando en el día a día. ¿Correcto? Y los instrumentos de evaluación los diseñas tomando como referencia los CE de los RA, y nada más. La actitud la consideras únicamente si la nota del trimestre tienes que redondearla hacia arriba o hacia abajo. ¿Correcto?

Las CPPS y los OG entonces se da por hecho que quedan evaluados al evaluar las unidades, al estar estos elementos relacionados con los mismos RA (aunque en tu programación "olvides", como decías, establecer esa relación, pero vaya, que si el inspector te preguntara por ella, efectivamente no tendrías problema en mostrarla).

Me parece un sistema sencillo y me parece limpio.

Entonces: para evaluar aspectos actitudinales, según planteas la única manera es establecer criterios en el Proyecto Educativo. Y, de ese modo, no solo es que puedas incluirlos en la programación, sino que quedas obligado a hacerlo.

Pero, si se tira por esta vía, ¿de qué plazos podríamos estar hablando? Los criterios de evaluación y calificación necesitamos tenerlos concretados a inicio de curso, para trasladarlos a alumnado y familias. Las programaciones, al menos en mi centro, están entregadas en octubre. ¿Cómo sería este procedimiento?

Entiendo que habría que empezar por remitir solicitud por escrito a Jefatura, por parte del departamento, especificando qué criterios se considera deberían ser evaluados, en función de qué (porque esto habrá que justificarlo, y apoyado en normativa; quizá por ejemplo aludiendo a que para alcanzar la Competencia General del ciclo el departamento considera que las CPPS a evaluar no son únicamente las recogidas de manera concreta por los criterios de evaluación de los distintos Resultados de Aprendizaje sino también cuestiones más concretas que son determinantes en el desempeño profesional y, por tanto, claves para estas enseñanzas, y entre ellas: asistencia, puntualidad, respeto a las normas de convivencia, responsabilidad blablabla...) y también habrá que sugerir en qué grado considera el departamento que debe tener peso en la calificación (a mi juicio, un 20% podría estar bien. ¿Cuál es tu opinión?)

Pero esta solicitud no puede hacerse hasta, quizá, mitad de septiembre al menos (pues primero hay que constituir el departamento, reunirse, definir esto... y como sabes, inicio de curso ya tiene bastante movida entre reparto de enseñanzas, ajuste de horarios etc), y de lo que no tengo ni idea es de en qué momento podría ser aprobado esto por el Consejo Escolar. En consecuencia, mi impresión es que temas relacionados con evaluación que no dependan exclusivamente del departamento, son cosas que podemos plantear PARA EL SIGUIENTE CURSO, pero no para el 21-22. Para considerarlo en las programaciones 22-23 (que son, como dice jmcala, las que vete tú a saber cómo hay que hacer) habría que moverlo en este curso 21-22. Pero para el 21-22 lo veo complicado. ¿No?

Yo qué sé. A mí es que no evaluar y calificar temas como si el alumno viene a clase, o si nunca está haciendo lo que tiene que hacer, me parece injusto. Me parece injusto, me parece desmotivador para el resto de alumnado, me parece que crea conflictos en el aula, y me parece que es de todo menos lo que creo yo que deberíamos hacer el profesorado de FP, que es PREPARAR A LOS ALUMNOS PARA TRABAJAR. Como decías en algún mensaje, un cara es de todo menos PROFESIONAL.

Saludos y gracias de nuevo.

: Re:Dudas evaluación (FP)
: rantanplan 21 July, 2021, 08:58:53 +02:00
: Zhr  20 July, 2021, 11:03:43 +02:00
Buenos días, muchas gracias de nuevo.

Rantanplan muchas gracias por compartir el documento, efectivamente se ve ahí muy claro. Sí, obviamente no es tan simple como hacer corresponder cada unidad con un RA, puesto que entonces habría que tener entre 4 y 5 unidades y eso no es operativo para ningún módulo del mundo. Hay que ajustarse a normativa, pero también hay que ser coherente y práctico.

Efectivamente.

: Zhr  20 July, 2021, 11:03:43 +02:00Entonces por lo que entiendo, tú en la programación ponderas los RA, relacionas las unidades con los RA, y luego evalúas las unidades mediante distintos instrumentos a los que das tal o cual valor, pero ya todo eso no lo concretas en las programaciones, sino que lo vas gestionando en el día a día. ¿Correcto? Y los instrumentos de evaluación los diseñas tomando como referencia los CE de los RA, y nada más. La actitud la consideras únicamente si la nota del trimestre tienes que redondearla hacia arriba o hacia abajo. ¿Correcto?

Te enlazo la programación de ese módulo:

http://docs.iescdl.es/~josem/Programacion_Seguridad.pdf

Como ves hay un apartado (el 4, Caracterización del módulo) en que básicamente se traslada lo que la orden dice sobre el módulo: CPPS, objetivos, cualificaciones profesionales/unidades de competencia, RAs con sus CEs y bloques de contenidos. Eso es básicamente trasladar la normativa en formato más legible y ya está. Es en ese apartado donde faltaría un una tabla que relacionara los RAs con las CPPS y los objetivos.

El apartado 5 diseña las unidades reorganizando los bloques de contenidos básicos y apunta la relación entre unidades y los resultados de aprendizaje, aunque sin profundizar, porque esa profundización es asunto de la evaluación y la calificación.

El meollo está en el apartado 7 (evaluación y calificación). Ahí tienes la caracterización de los instrumentos según su grado de fiabilidad (7.1). Por tanto, cuando se ponderen las actividades para pbtener la nota de la unidad se tomará  ese grado de fiabilidad. En 7.2 se ponderan los RAs y se indica mediante a qué unidad corresponde cada C.E.  Por ejemplo el UT1 se relaciona con los criterios (a y b) del RA1 lo que supone un 30% de ese resultado y la UT2 con los restantes (un 70%). A continuación se proporciona una tabla resumen de la que se deduce qué porcentaje de la nota final representa cada unidad.

No hay definición de cuáles son las actividades concretas, porque esto es simplemente una programación.  Tan sólo se prescribe que en cada unidad se hará al menos una actividad supervisada (las ponderadas mucho porque se vigila que las realiza personalmente el alumno) y una actividad libre (esas en las que el alumno ha podido pedir ayuda externa).

Por último, con los contenidos transversales redondeo al alza, nunca a la baja, porque no puedo evaluar con ellos, así que no puedo perjudicar al alumno. Está explicado en la programación, pero te lo dejo explicado aquí, Se califica según el grado de adquisición de los RAs. Estp significa que la calificación final define qué grado se ha alcanzado. Esto significa que un 4,8 es un  grado 4; ya que no se ha alcanzado el grado 5, aunque se haya estado cerca. Una evaluación positiva de los contenidos transversales supone que le subo un grado al alumno. ¿Se puede hacer eso? Pues, teóricamente, no; pero si se me quejan y me obligan a no hacerlo, lo que ocurrirá es que simplemente unos cuantos sacaran menos nota y ya está.

: Zhr  20 July, 2021, 11:03:43 +02:00Las CPPS y los OG entonces se da por hecho que quedan evaluados al evaluar las unidades, al estar estos elementos relacionados con los mismos RA (aunque en tu programación "olvides", como decías, establecer esa relación, pero vaya, que si el inspector te preguntara por ella, efectivamente no tendrías problema en mostrarla).

En realidad, tendré que hacer la tabla; pero vamos, que es cosa de un rato. Como me resulta algo tedioso, no lo hago.

: Zhr  20 July, 2021, 11:03:43 +02:00Entonces: para evaluar aspectos actitudinales, según planteas la única manera es establecer criterios en el Proyecto Educativo. Y, de ese modo, no solo es que puedas incluirlos en la programación, sino que quedas obligado a hacerlo.

Pero, si se tira por esta vía, ¿de qué plazos podríamos estar hablando? Los criterios de evaluación y calificación necesitamos tenerlos concretados a inicio de curso, para trasladarlos a alumnado y familias. Las programaciones, al menos en mi centro, están entregadas en octubre. ¿Cómo sería este procedimiento?

Entiendo que habría que empezar por remitir solicitud por escrito a Jefatura, por parte del departamento, especificando qué criterios se considera deberían ser evaluados, en función de qué (porque esto habrá que justificarlo, y apoyado en normativa; quizá por ejemplo aludiendo a que para alcanzar la Competencia General del ciclo el departamento considera que las CPPS a evaluar no son únicamente las recogidas de manera concreta por los criterios de evaluación de los distintos Resultados de Aprendizaje sino también cuestiones más concretas que son determinantes en el desempeño profesional y, por tanto, claves para estas enseñanzas, y entre ellas: asistencia, puntualidad, respeto a las normas de convivencia, responsabilidad blablabla...) y también habrá que sugerir en qué grado considera el departamento que debe tener peso en la calificación (a mi juicio, un 20% podría estar bien. ¿Cuál es tu opinión?)

No sé. Yo quiero plantearlo en la primera reunión de departamento. Si se lleva pronto a consejo escolar, no veo por qué no puede estar lista para octubre y que se pueda incluir en la programaciones del próximo curso. La propuesta sería crear unos cuantos criterios de evaluación comunes englobados bajo un RA, común a todos los módulos. Ese RA con sus C.E: debería justificarse tomando las CPPS y objetivos del ciclo (no es difícil tomando las competencias personales y sociales). Lo que creo que no es pertinente es que en el proyecto educativo se indique su ponderación, puesto que en las órdenes no se ponderan los RAs. La ponderación, por coherencia con los demás RAs debería ser cosa de cada programación, aunque como es un RA común podría llegarse en acuerdo de departamento a establecer un porcentaje común.

Observa, además, que esta propuesta afecta a toda la F.P. no a un determinado departamento de familia profesional. O sea que la propuesta lo lógico es que salga de la coordinación de área después de ser debatida en todos los departamento. Afortunadamente en mi instituto sólo somos una familia profesional.

: Zhr  20 July, 2021, 11:03:43 +02:00Yo qué sé. A mí es que no evaluar y calificar temas como si el alumno viene a clase, o si nunca está haciendo lo que tiene que hacer, me parece injusto. Me parece injusto, me parece desmotivador para el resto de alumnado, me parece que crea conflictos en el aula, y me parece que es de todo menos lo que creo yo que deberíamos hacer el profesorado de FP, que es PREPARAR A LOS ALUMNOS PARA TRABAJAR. Como decías en algún mensaje, un cara es de todo menos PROFESIONAL.

Coincido con ello. Una de las lecciones más importantes que podemos darle a un alumno es que al que no sea currante y responsable, como es natural, le dan la patada de cualquier sitio.
: Re:Dudas evaluación (FP)
: Zhr 21 July, 2021, 12:38:52 +02:00
Buenos días,

rantamplan, estás compartiendo información y recursos de mucho valor y utilidad para muchos compañeros. Yo no veo dónde se ponen los positivos (creo que quizá por ser nueva no puedo ponerlos), me gustaría que alguien que me esté leyendo me hiciera el favor de ponerle varios por mí, dado que me está prestando una ayuda que no es fácil de encontrar.

Está claro, rantamplan, que llevas en esto bastante más tiempo que yo (que solo llevo un par de años) y que además tienes una mente clara y ordenada. Yo soy un poco más obtusa y me cuesta darle más vueltas a las cosas, pero bueno, me esfuerzo en buscar la coherencia y trato de hacer mi trabajo lo mejor posible.

Lo que está también claro es que lo que sirve para aprobar las oposiciones, luego no se ajusta a las necesidades que tenemos en la vida real. Y tampoco la normativa expone qué hay que hacer de una manera que podamos entender y que sea práctica, y así pasa lo que pasa: infinidad de docentes limitándose a dar un porcentaje a los exámenes y otro a trabajos y tal, y no por falta de voluntad de cumplir normativa, sino por la dificultad que entraña diseñar un sistema que comprenda el alumnado e incluso ellos mismos. Aunque tampoco estaría de más que hiciera yo alguno de los cursos que has citado del CEP sobre evaluación, pues tú lo ves todo tan claro entre otras cosas porque has andado ya un camino; yo en este tiempo he estado prácticamente "apagando fuegos", pero es que pillar bien esto también es no solo importante sino también urgente. Y esa es una de mis conclusiones de estos días.

El sistema que expones y planteas en tu programación me gusta mucho (me gusta más, de hecho, según voy pensando en todo estos días) y creo que voy a intentar coger mis unidades, cuadrar esa correspondencia que planteas (es decir: que no haya un ce trabajado en cada unidad y todo eso), ponderar mis RA y ver para cada UD con qué instrumentos evalúo, dando de hecho un peso a las pruebas que sé que se han tenido que currar (las pruebas que me dan fiabilidad, tipo exámenes y prácticas realizadas en clase) y ver de esa manera cómo quedaría la calificación de cada trimestre (quiero ver si por ejemplo esto se concretaría en que daría 2 RA por cada evaluación, cuántos exámenes habría, qué entraría, cuánto valdrían... en fin, quiero traducirme todo este sistema a concreciones que me permitan entender muy bien todo, para ser capaz de explicarlo yo muy bien a mis alumnos) y a ver qué tal lo veo.

Tienes razón: contenidos transversales son para redondear al alza, nadie tendrá nunca un problema con esto y si alguien lo tiene, todo lo que va a pasar es que habrá alumnos con menos nota. Pues andando.

He estado revisando y en mi centro, las modificaciones del proyecto educativo para ser aprobadas en consejo escolar se plantean en torno a mitad de noviembre (bueno, así ha sido este par de años). Yo los criterios de evaluación y calificación los presento al alumnado a inicio de curso. De todos modos, también es cierto que las programaciones son documentos abiertos que en cualquier momento del curso podrían ser modificadas. Yo no lo he hecho hasta el día de hoy, pero no significa que no pueda hacerse. Normalmente, nuevos acuerdos han ido siendo plasmados en actas de departamento, pero no los he trasladado a las programaciones, y sí que podría (y supongo que debería) hacerse.

También pensaba esta mañana una cosa: no sé si a ti te sucede pero en mi caso, aunque siempre me ha gustado valorar la actitud y es lo que veo justo, también es cierto que poco le ha cambiado la nota a los alumnos. Me explico: mis alumnos de 10 tienen actitud de 10; mis alumnos de 6, se da el caso de que tienen un comportamiento de ni fu ni fa; mis alumnos de 2 tienen una actitud de mierda. Obviamente estoy generalizando y hay excepciones, pero vaya, un alumno de 2 si se porta muy bien, tampoco va a aprobar jamás por eso. Es decir: ¿es determinante la actitud en lo que a calificación se refiere? Puede que no. Lo que no quiere decir que no sea trascendente, pero vaya, supongamos que no nos resulta viable el plan de evaluar y calificar los componentes actitudinales. Pues bien, siempre podremos verlo de otra forma:

-En cuanto a nota: el alumno se va a quedar básicamente igual, salvo casos de gracioso redondeo al alza. Pues ok.
-En cuanto a alumno que no viene: pues se le tramita la pérdida del derecho a evaluación continua, y andando. A junio con todo, ya le haremos el Plan Individualizado de Recuperación que le corresponda.
-En cuanto a alumno que te revienta la clase (inusual, al menos en mi caso): partes, sanciones.
-En cuanto a alumno que saca todos los módulos y luego nos hace pasar vergüenza en la FCT: establecer unas normas de FCT según las que a las 3 faltas ya no sea necesario que el alumno se presente más si no quiere, pues su No Apto ya lo tiene.

Es decir: si la actitud no puede contar en la nota, pues se acepta, pero habrá que buscar vías de que no dé lo mismo 8 que 80.

Estoy frita por ver cómo queda la nueva ley de FP. Si realmente toda la FP pasa a dual, y por tanto los tutores en la empresa van a estar evaluando desde el primer día, claramente mucha gente que ahora se saca ciclos no podrá sacarlos. Tengo alumnos que cuando lleven una semana en una empresa, el tutor me dirá "esto aquí no me lo traigas", y no veo mal que esto sea así, porque la FP debe ser para los que estén decididos a responder en un puesto de trabajo. Y esto no es tanto una cuestión de capacidad como de determinación. (Es como lo que decía antes: yo puedo ser un poco obtusa pero estoy dispuesta a trabajar por hacer todo lo mejor posible. Por tanto, he gustado en todos los trabajos que he tenido).

En cuanto a la ponderación de componentes actitudinales en el proyecto educativo: una vez más, tienes razón. Si no se indica en este documento cómo se ponderan los otros RA, a qué podría venir indicar el peso que se le da a éste. Es verdad. Eso se acuerda en el departamento y queda reflejado en acta y en las programaciones de los distintos módulos, y punto.

Aprovecho para comentarte un tema, veo en tu programación que cuando un alumno te suspende un módulo de 2º, le ponéis horas en el tercer trimestre, al menos el 50%. Pues he aquí que yo me enteré hace poco de que eso había cambiado. La orden fct establece que las horas tenían que ser de mínimo el 50%, pero una instrucción posterior establece que esas horas tienen que ser máximo del 50%. No veas cómo cambia la película. Te indico dónde está para que puedas revisarlo y ver en qué términos viene formulado, y de este modo organizarlo así en tu departamento: se trata de la instrucción de la DGFP del 25 de octubre de 2013, que modifica determinados aspectos relacionados con la FCT, y concretamente lo que estoy refiriendo está en el tercer párrafo de la tercera página. Échale un vistazo.

Muchísimas gracias de nuevo, no es solo que me estás ayudando a ver fórmulas claras y viables, sino que me está sirviendo para ordenar ideas y creo que esto de por sí puede mejorar algunos aspectos de mi práctica profesional.

Saludos.
: Re:Dudas evaluación (FP)
: LadelTan 26 June, 2023, 16:15:49 +02:00

Antes de nada, agradecerte infinito este post que escribiste hace ya tiempo.
Estoy preparando la programación para la oposición en Extremadura, y todas las academias han insistido en ponderar los CE, y no veo en ninguna parte que eso sea obligatorio.
Dicen por la LOMLOE, sin embargo, lo que se especificad de los CE ya estaba desde la ley del 2010 como bien decís.

Al grano, quería ver un ejemplo de cómo lo hacías para ver cómo puedo plantearlo yo en mi programación, pero el enlace ya no funciona.
No sé si está disponible en alguna parte, o si me podrías mandar una captura o algo, para ver cómo quedaría.

Mil gracias de antemano

Saludos
: Re:Dudas evaluación (FP)
: Kmarón 27 June, 2023, 14:41:57 +02:00
Buenas tardes!
No había visto este hilo, muy interesante!
No sé cómo habrán evolucionado vuestras programaciones desde entonces. Lo cierto es que la cosa está mala, me explico:
1) Hay tiempo para ver todos los contenidos si tienes que utilizar varios intrumentos por criterio/RA? Yo creo que no, y ante la disyuntiva preferiría acabar el temario que quedarme a medias con muchas actividades hechas de los primeros temas.
2) Efectivamente, una cosa es evaluar y otra calificar, cosa que no le entra a muchos en la cabeza. Es cierto que en la ESO/Bachillerato la cosa es diferente porque hay muchos grupos del mismo nivel impartidos por diferentes profesores, y hay que homogeneizar por tal de que no haya quejas luego. Pero en FP suele haber un solo grupo por módulo y el docente titne más libertad y el departamento no homogeniza cómo se califica, según he experimentado, lo cual me parece muy bien.
3) De verdad evaluáis la actitud, asistencia, ortografía y demás? A mí no se me ocurre meterme en esos berenjenales. Puedo evaluarlos si me preguntan , e incluso calificarlos si la actividad requiere escribir un informe podría restarles por ortografía, pero nunca lo reflejaría en la evaluación de los criterios del módulo.
4) De verdad tenéis materiales para programar una actividad por criterio? Me refiero en la red: hay poca cosa de FP y las editoriales dejan mucho que desear con sus materiales. Y tiempo tenéis para hacerlas, y luego para hacer exámenes encima? Cómo lo hacéis?. En la academia te dicen que hay que hacer una actividad al menos por criterio, y luego exámenes, y habiendo decenas de criterios yo me mareo sólo de pensar en cómo comulgar con tal ficción en forma de rueda de molino. Es quijotesco.

Por favor, sigamos con el hilo! Otra cosilla: cómo lleváis lo de Dual? sobre todo si se van unos y se quedan otros, cómo coordináis las acctividades?
Saludos!