Compañeros, a las puertas de la evaluación ordinaria lanzo esta pregunta viendo lo que está pasando en otras Comunidades. ¿Se va a optar en vuestros centros únicamente por la votación a mano alzada para promocionar a aquellos que suspendan más de dos materias? ¿Pueden tomarse en consideración otros indicadores como la nota media del curso para pasar al alumnado con X materias pendientes?
Se vienen unas sesiones moviditas.
Saludos
Esta es la legislación actual y por la que hay que regirse.
Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
Artículo 11.
1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, atendiendo a la consecución de los objetivos, al grado de adquisición de las competencias establecidas y a la valoración de las medidas que favorezcan el progreso del alumno o la alumna.
O sea, hay que ver si cumplen los tres requisitos: objetivos, competencias y medidas (atención a la diversidad, tal y como explica en el artículo 10.2 de la misma ley):
2. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, con especial seguimiento a la situación del alumnado con necesidades educativas especiales y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo, con los apoyos que cada uno precise.
Si cualquier alumno venía suspendiendo una asignatura sin habérsele aplicado medidas de refuerzo a lo largo del curso, esa materia debe ser aprobada del tirón. Esa es la cuestión IMPORTANTÍSIMA a tener en cuenta. Cualquier reclamación que haya en este sentido, ya la han ganado.
Evidentemente teniendo en cuenta lo anterior, va a ser muy fácil titular o promocionar al alumno, porque el número de suspensas ya no será tal. A no ser, que esos programas de refuerzo se hayan aplicado correctamente y aún así el alumno-a no apruebe.
Eso es lo que quieren, todo el mundo aprobado, juju jaja, cuando lleguen a la universidad y no sepan hacer la o con un canuto, volveremos a reírnos todos, pero será la risa nerviosa de saber que esos estudiantes serán nuestros médicos, enfermeros, arquitectas, etc.
Para ir bien preparados habrá que ir a colegios privados, esos que la clase trabajadora no puede pagar. Volveremos al clasismo, los ricos buenos estudios, los pobres, carne de cañón.
Eso no es progresismo, es volver muy hacia atrás en el tiempo.
: alboradas 18 June, 2022, 21:37:16 +02:00
Eso es lo que quieren, todo el mundo aprobado, juju jaja, cuando lleguen a la universidad y no sepan hacer la o con un canuto, volveremos a reírnos todos, pero será la risa nerviosa de saber que esos estudiantes serán nuestros médicos, enfermeros, arquitectas, etc.
Para ir bien preparados habrá que ir a colegios privados, esos que la clase trabajadora no puede pagar. Volveremos al clasismo, los ricos buenos estudios, los pobres, carne de cañón.
Eso no es progresismo, es volver muy hacia atrás en el tiempo.
Que colegios privados, aquellos que si pagas apruebas hagas lo que hagas?
En fin, creo que está claro que sí hacemos bien nuestro trabajo y somos capaces de haberle dado al alumno a lo largo del curso las opciones y herrientas necesarias para poder aprobar la materia, y aún así no lo ha hecho, no veo por qué un alumno debe pasar de curso con más de dos suspensas.
: albay 18 June, 2022, 19:05:18 +02:00
Esta es la legislación actual y por la que hay que regirse.
Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
Artículo 11.
1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, atendiendo a la consecución de los objetivos, al grado de adquisición de las competencias establecidas y a la valoración de las medidas que favorezcan el progreso del alumno o la alumna.
O sea, hay que ver si cumplen los tres requisitos: objetivos, competencias y medidas (atención a la diversidad, tal y como explica en el artículo 10.2 de la misma ley):
2. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, con especial seguimiento a la situación del alumnado con necesidades educativas especiales y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo, con los apoyos que cada uno precise.
Si cualquier alumno venía suspendiendo una asignatura sin habérsele aplicado medidas de refuerzo a lo largo del curso, esa materia debe ser aprobada del tirón. Esa es la cuestión IMPORTANTÍSIMA a tener en cuenta. Cualquier reclamación que haya en este sentido, ya la han ganado.
Las medidas de refuerzo para los suspensos, que tendrán que ir metidas en Seneca (al igual que las adaptaciones curriculares), me juego el pescuezo a que no las ha hecho prácticamente nadie. Vamos que no veo yo a nadie metiendo los refuerzos en Seneca de los 14 o 15 supensos de los que no hacen ni ganas de comer y después hacerles el seguimiento. No obstante para que ganen una reclamación tampoco hace falta llegar a esto.
: fjcm_xx 18 June, 2022, 22:08:53 +02:00
: albay 18 June, 2022, 19:05:18 +02:00
Esta es la legislación actual y por la que hay que regirse.
Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
Artículo 11.
1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente, atendiendo a la consecución de los objetivos, al grado de adquisición de las competencias establecidas y a la valoración de las medidas que favorezcan el progreso del alumno o la alumna.
O sea, hay que ver si cumplen los tres requisitos: objetivos, competencias y medidas (atención a la diversidad, tal y como explica en el artículo 10.2 de la misma ley):
2. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, con especial seguimiento a la situación del alumnado con necesidades educativas especiales y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo, con los apoyos que cada uno precise.
Si cualquier alumno venía suspendiendo una asignatura sin habérsele aplicado medidas de refuerzo a lo largo del curso, esa materia debe ser aprobada del tirón. Esa es la cuestión IMPORTANTÍSIMA a tener en cuenta. Cualquier reclamación que haya en este sentido, ya la han ganado.
Las medidas de refuerzo para los suspensos, que tendrán que ir metidas en Seneca (al igual que las adaptaciones curriculares), me juego el pescuezo a que no las ha hecho prácticamente nadie. Vamos que no veo yo a nadie metiendo los refuerzos en Seneca de los 14 o 15 supensos de los que no hacen ni ganas de comer y después hacerles el seguimiento. No obstante para que ganen una reclamación tampoco hace falta llegar a esto.
O sea: adaptaciones curriculares significativa y no significativa, el programa de refuerzo para los repetidores, el programa de refuerzo para los que tienen la pendiente del curso anterior, el programa de refuerzo para los suspensos actuales y los criterios de evaluación para todos los alumnos de todos los cursos. Todo detalladito en Seneca. Demencial.
Bueno, es lo que dice la ley, aunque veo desfasados algunos de los conceptos que mencionas, fjcm_xx
Se quiera ver o no, para aplicar la LOMLOE los centros tienen que dejar de funcionar como lo hacen. Ahí está el verdadero talón de Aquiles de esta ley.
Es imposible que un docente pueda aplicar los planes de refuerzo individualizados si tiene que impartir 18 horas de clase y dedicar otras 12 horas a labores que nada tienen que ver con la docencia. Las cinco horas restantes no dan para todo lo que implica esta nueva ley. Se invoca la autonomía de los centros una y otra vez y, si los centros no entienden que el personal docente tiene que estar a labores exclusivamente docentes, será imposible.
: albay 18 June, 2022, 22:58:56 +02:00
Bueno, es lo que dice la ley, aunque veo desfasados algunos de los conceptos que mencionas, fjcm_xx
A mi es que los cambios de nomenclatura con cada nueva ley me parecen ridículos, tanto o más que los continuos cambios de leyes porque las anteriores no son buenas. Y así hasta el infinito.
: jmcala 19 June, 2022, 06:10:14 +02:00
Es imposible que un docente pueda aplicar los planes de refuerzo individualizados si tiene que impartir 18 horas de clase y dedicar otras 12 horas a labores que nada tienen que ver con la docencia. Las cinco horas restantes no dan para todo lo que implica esta nueva ley. Se invoca la autonomía de los centros una y otra vez y, si los centros no entienden que el personal docente tiene que estar a labores exclusivamente docentes, será imposible.
Sobre todo aquellos docentes que tienen 200 alumn@s (por ejemplo los de asignaturas de las que se imparte 1 hora a la semana a casi todos los niveles).
O se bajan las ratios o será inaplicable, no en la forma (el papel lo aguanta todo) sino en el fondo (una atención a la diversidad real y efectiva)
: albay 18 June, 2022, 22:58:56 +02:00
Bueno, es lo que dice la ley, aunque veo desfasados algunos de los conceptos que mencionas, fjcm_xx
Sí, es lo que dice la ley. Este año un compañero daba 3º y 4º de ESO, me dijo en septiembre que tenía 30 de lo que antes se llamaba adaptaciones curriculares. Yo he tenido 2, y cada una me llevó 1 hora registrarla en Seneca y además todas tienen que estar para diciembre. Otros tenían otras pocas y recuerdo quejas sobre este tema por lo que se optó en hacer alguna trampa. A eso le añadimos los refuerzos de aquellos que suspendan y el seguimiento de las pendientes ¿en qué horario atendemos esto? Porque en el que tenemos firmado en Seneca no da lugar, eso te lo garantizo. En la ley se limitan a pedir, usted tiene que hacer esto, esto, esto y esto otro pero el horario que firmamos es el que es y no hay más. ¿Cómo se hace?
: jmcala 19 June, 2022, 06:10:14 +02:00
Se quiera ver o no, para aplicar la LOMLOE los centros tienen que dejar de funcionar como lo hacen. Ahí está el verdadero talón de Aquiles de esta ley.
Es imposible que un docente pueda aplicar los planes de refuerzo individualizados si tiene que impartir 18 horas de clase y dedicar otras 12 horas a labores que nada tienen que ver con la docencia. Las cinco horas restantes no dan para todo lo que implica esta nueva ley. Se invoca la autonomía de los centros una y otra vez y, si los centros no entienden que el personal docente tiene que estar a labores exclusivamente docentes, será imposible.
Estoy de acuerdo pero no por ello podemos saltarnos la ley.
: Juanma82 18 June, 2022, 21:44:53 +02:00
: alboradas 18 June, 2022, 21:37:16 +02:00
Eso es lo que quieren, todo el mundo aprobado, juju jaja, cuando lleguen a la universidad y no sepan hacer la o con un canuto, volveremos a reírnos todos, pero será la risa nerviosa de saber que esos estudiantes serán nuestros médicos, enfermeros, arquitectas, etc.
Para ir bien preparados habrá que ir a colegios privados, esos que la clase trabajadora no puede pagar. Volveremos al clasismo, los ricos buenos estudios, los pobres, carne de cañón.
Eso no es progresismo, es volver muy hacia atrás en el tiempo.
Que colegios privados, aquellos que si pagas apruebas hagas lo que hagas?
En fin, creo que está claro que sí hacemos bien nuestro trabajo y somos capaces de haberle dado al alumno a lo largo del curso las opciones y herrientas necesarias para poder aprobar la materia, y aún así no lo ha hho, no veo por qué un alumno debe pasar de curso con más de dos suspensas.
En los colegios privados, cobran una pasta al mes por cada alumno, desde luego que tienen medios y refuerzos para el alumnado que no llega, muchos refuerzos, incluso externos al centro . Si al final lo aprueban, es porque tiene nivel, eso lo he vivido de primera mano.
En los públicos es donde se aprueban hagan lo que hagan, la idea de las administraciones es reforzar ese modelo.
No hay forma de dar refuerzos sin medios, ni enseñanza para la diversidad con docentes que se encargan de 6 grupos y 200 alumnos o más.
El papel lo aguanta todo y esa ley es incumplible sin medios, como tantas otras.
Saludos.
: alboradas 18 June, 2022, 21:37:16 +02:00
Eso es lo que quieren, todo el mundo aprobado, juju jaja, cuando lleguen a la universidad y no sepan hacer la o con un canuto, volveremos a reírnos todos, pero será la risa nerviosa de saber que esos estudiantes serán nuestros médicos, enfermeros, arquitectas, etc.
Para ir bien preparados habrá que ir a colegios privados, esos que la clase trabajadora no puede pagar. Volveremos al clasismo, los ricos buenos estudios, los pobres, carne de cañón.
Eso no es progresismo, es volver muy hacia atrás en el tiempo.
Correcto, los buenistas dejarán el imperio a los barbaros sin duda.
: albay 19 June, 2022, 12:14:38 +02:00
: jmcala 19 June, 2022, 06:10:14 +02:00
Se quiera ver o no, para aplicar la LOMLOE los centros tienen que dejar de funcionar como lo hacen. Ahí está el verdadero talón de Aquiles de esta ley.
Es imposible que un docente pueda aplicar los planes de refuerzo individualizados si tiene que impartir 18 horas de clase y dedicar otras 12 horas a labores que nada tienen que ver con la docencia. Las cinco horas restantes no dan para todo lo que implica esta nueva ley. Se invoca la autonomía de los centros una y otra vez y, si los centros no entienden que el personal docente tiene que estar a labores exclusivamente docentes, será imposible.
Estoy de acuerdo pero no por ello podemos saltarnos la ley.
No, albay. Es una discusión que he mantenido durante el curso con compañeros que trabajamos en el ministerio. Lo de saltarse la ley es muy relativo. Ninguna ley puede pretender que un trabajador tiene que hacer algo que es imposible que haga. Lo que comentaba
Ceachehí es muy cierto: ¿cómo puede atender un docente que tiene 200 estudiantes a semejante demanda legal en su jornada laboral?
Ese es el problema. O las CCAA son conscientes del cambio normativo que están haciendo o la ley nace muerta. Estoy convencido de que tenemos que ser los docentes los que pongamos coto a las administraciones para que las cosas se puedan hacer como dice la ley. La forma será dejando claro a las directivas que se acabó la burocracia y las directivas tendrá que pelearse con inspección, y de ahí hacia arriba, para dejar claro que no se puede atender a la ley si todo el esfuerzo docente no se centra en la actividad docente.
Sí, pero el problema es que, con la ley en la mano, se está perjudicando a alumnos y alumnas si no se aplica. Y cualquier reclamación está perdida si no está lo suficientemente argumentada.
Se puede estar perjudicando a quien sea, pero eso no es responsabilidad de un trabajador al que se le piden mil cosas de las que solo puede atender treinta.
Si los docentes nos concienciamos de que la única manera de dignificar la profesión y pelear por el bien del alumnado es negarnos en redondo a hacer nada que no sea docencia, será otra ley tirada a la basura. Las directivas tendrían un papel realmente ingrato, aunque serían las que tendrían que elevar la realidad hacia los despachos de quienes no se quieren enterar de cómo está la situación.
: albay 18 June, 2022, 19:05:18 +02:00
Si cualquier alumno venía suspendiendo una asignatura sin habérsele aplicado medidas de refuerzo a lo largo del curso, esa materia debe ser aprobada del tirón. Esa es la cuestión IMPORTANTÍSIMA a tener en cuenta. Cualquier reclamación que haya en este sentido, ya la han ganado.
Pero no nos confundamos que medidas de refuerzo siempre se aplican a lo largo del curso. Habría que ver eso más detenidamente, ya que a menudo quedan recogidas en las memorias de las reuniones de departamento, actas de claustro, o informes de evaluación trimestrales, informes que se pasan al profesorado de PT o al tutor...
Y tengo claro que es preferible que inspección apruebe a un alumno/a por cualquier cuestión legal, que ser yo el que apruebe a un alumno/a para ahorrarme trabajo y posibles reclamaciones.
Los planes de refuerzo individualizados han de llevarse a cabo, preferiblemente, en las horas de clase y no deben suponer un trabajo extra para el alumnado que lo reciba. Además, la evaluación se tiene que llevar a cabo atendiendo al nivel de exigencia del refuerzo aplicado.
Las asignaturas de refuerzo en la ESO desaparecen con la LOMLOE.
El problema es que la mayoría de las veces se registran planes de refuerzo, o se recogen en acta las dificultades, pero en realidad, luego no se hace nada de nada. Se examina a todos por igual y se califica en base a exámenes. Ahí está el problema.
: ameru 21 June, 2022, 16:36:21 +02:00
Los planes de refuerzo individualizados han de llevarse a cabo, preferiblemente, en las horas de clase y no deben suponer un trabajo extra para el alumnado que lo reciba. Además, la evaluación se tiene que llevar a cabo atendiendo al nivel de exigencia del refuerzo aplicado.
Las asignaturas de refuerzo en la ESO desaparecen con la LOMLOE.
Es justo lo que vengo diciendo. O nos centramos en eso, que es labor docente, o no tendrá posibilidad alguna de aterrizarse la nueva ley en el aula.
: jmcala 21 June, 2022, 19:43:14 +02:00
: ameru 21 June, 2022, 16:36:21 +02:00
Los planes de refuerzo individualizados han de llevarse a cabo, preferiblemente, en las horas de clase y no deben suponer un trabajo extra para el alumnado que lo reciba. Además, la evaluación se tiene que llevar a cabo atendiendo al nivel de exigencia del refuerzo aplicado.
Las asignaturas de refuerzo en la ESO desaparecen con la LOMLOE.
Es justo lo que vengo diciendo. O nos centramos en eso, que es labor docente, o no tendrá posibilidad alguna de aterrizarse la nueva ley en el aula.
Este curso, lo único que inspección ha solicitado de estos refuerzos, es que quedarán plasmados en un documento en el que había que hacer un seguimiento e informar a las familias periódicamente. Para nada ha importado que dicho documento se llevará a cabo o fuese adecuado a cada alumno. Es decir, lo único que ha significado ha sido más burocracia. Sencillamente llevar 32 niveles distintos en una hora, es imposible. No se puede atender de forma individual al alumnado ya que, no hay ni dos minutos para cada uno y, además, hay que sacar adelante el currículo.
: ameru 22 June, 2022, 17:24:41 +02:00
: jmcala 21 June, 2022, 19:43:14 +02:00
: ameru 21 June, 2022, 16:36:21 +02:00
Los planes de refuerzo individualizados han de llevarse a cabo, preferiblemente, en las horas de clase y no deben suponer un trabajo extra para el alumnado que lo reciba. Además, la evaluación se tiene que llevar a cabo atendiendo al nivel de exigencia del refuerzo aplicado.
Las asignaturas de refuerzo en la ESO desaparecen con la LOMLOE.
Es justo lo que vengo diciendo. O nos centramos en eso, que es labor docente, o no tendrá posibilidad alguna de aterrizarse la nueva ley en el aula.
Este curso, lo único que inspección ha solicitado de estos refuerzos, es que quedarán plasmados en un documento en el que había que hacer un seguimiento e informar a las familias periódicamente. Para nada ha importado que dicho documento se llevará a cabo o fuese adecuado a cada alumno. Es decir, lo único que ha significado ha sido más burocracia. Sencillamente llevar 32 niveles distintos en una hora, es imposible. No se puede atender de forma individual al alumnado ya que, no hay ni dos minutos para cada uno y, además, hay que sacar adelante el currículo.
Pues cambia la metodología. Por ejemplo usando DUA, que además ya la LOMLOE lo trae de fábrica.
¿Pero qué tiene que ver la metodología que utilice en el aula con estar rellenando informes continuamente? ¿Cómo voy a poder centrar mi atención en el alumnado si tengo que recordar cada cosa que haga con cada uno porque será diferente?
He finalizado dos situaciones de aprendizaje, con el DUA como referente para crearlas, y cada una de ellas se lleva semanas de trabajo si lo quieres hacer bien. Es materialmente imposible crearlas si se quieren usar en clase en el mismo curso porque implican una carga de trabajo extra inasumible para un docente que está impartiendo clase.
La solución no es el diseño de las SA según el DUA. No funcionará y basta con saber qué es cada cosa para entender que no lo hará. Lo que la LOMLOE pretender solo se puede llevar a cabo cuando los docentes puedan centrarse en tareas docentes únicamente y tengan tiempo, en su jornada laboral, para diseñar y crear materiales adaptados a la realidad de sus estudiantes. Si el aprendizaje tiene que ser competencial, el esfuerzo docente es descomunal e implica una constante revisión de lo que se ha diseñado, de cómo funciona y la posibilidad de hacer los retoques necesarios o desecharlo, si fuese necesario.
En mi opinión, el trabajo en equipo será la única manera de poder plantear las materias o ámbitos. ¿Cuántos docentes saben hacerlo? ¿Cuántos docentes tienen la competencia necesaria para enseñar de ese modo? La realidad que me rodea es que son muy pocos. Curso tras cursos he tenido compañeros que me preguntaban, que me pedían entrar en clase para ver cómo lo hago... Salvo dos docentes, ambos jóvenes y con muchas ganas de aprender, el resto no ha llegado a implementar nada, o al menos no me han dicho que lo hayan probado en otros centros. En julio empezará un curso del INTEF para docentes que tratará de estos aspectos y de cómo aterrizar la LOMLOE en el aula. Sigo pensando que el cambio es tan profundo que requeriría de jornadas intensivas de formación en las que los docentes pudieran poner en práctica estrategias de trabajo colaborativo para interiorizarlas. No es posible hacer eso desde un curso virtual.
: jmcala 23 June, 2022, 08:00:47 +02:00
He finalizado dos situaciones de aprendizaje, con el DUA como referente para crearlas, y cada una de ellas se lleva semanas de trabajo si lo quieres hacer bien. Es materialmente imposible crearlas si se quieren usar en clase en el mismo curso porque implican una carga de trabajo extra inasumible para un docente que está impartiendo clase.
La solución no es el diseño de las SA según el DUA. No funcionará y basta con saber qué es cada cosa para entender que no lo hará. Lo que la LOMLOE pretender solo se puede llevar a cabo cuando los docentes puedan centrarse en tareas docentes únicamente y tengan tiempo, en su jornada laboral, para diseñar y crear materiales adaptados a la realidad de sus estudiantes. Si el aprendizaje tiene que ser competencial, el esfuerzo docente es descomunal e implica una constante revisión de lo que se ha diseñado, de cómo funciona y la posibilidad de hacer los retoques necesarios o desecharlo, si fuese necesario.
En mi opinión, el trabajo en equipo será la única manera de poder plantear las materias o ámbitos. ¿Cuántos docentes saben hacerlo? ¿Cuántos docentes tienen la competencia necesaria para enseñar de ese modo? La realidad que me rodea es que son muy pocos. Curso tras cursos he tenido compañeros que me preguntaban, que me pedían entrar en clase para ver cómo lo hago... Salvo dos docentes, ambos jóvenes y con muchas ganas de aprender, el resto no ha llegado a implementar nada, o al menos no me han dicho que lo hayan probado en otros centros. En julio empezará un curso del INTEF para docentes que tratará de estos aspectos y de cómo aterrizar la LOMLOE en el aula. Sigo pensando que el cambio es tan profundo que requeriría de jornadas intensivas de formación en las que los docentes pudieran poner en práctica estrategias de trabajo colaborativo para interiorizarlas. No es posible hacer eso desde un curso virtual.
Eso es, el diseño de una situación de aprendizaje en la que se consiga llegar a impartir los saberes básicos, ya a un nivel medio, atendiendo a toda la diversidad del alumnado, requiere de una carga de trabajo inasumible, tanto de forma previa como posterior a la clase. Además requiere sí o sí del aprendizaje cooperativo. Y ahí tenemos una enorme disparidad en cuanto al profesorado pero añadiría también a los grupos de alumnos/as. No es fácil, aún conociendo la metodología, hacer trabajar así a los alumnos/as si nunca antes lo han hecho.
Coincido pues contigo, empezamos la casa por el tejado como tantas veces. La ley per se no consigue nada. Al menos es un comienzo.
Entonces ya está quedando muy patente que quienes han diseñado esta nueva ley educativa, han creado una quimera muy bonita pero muy alejada de la realidad de las aulas, tan alejada como ellos mismos lo están.
Por tanto el resultado no sorprende, nace muerta, sin recursos y con los docentes muy quemados ya.
Otra entelequia más y ya van.....
Luego como siempre, culparán a los docentes por estar mal preparados y ser muy vagos. Ya estoy viendo el titular en El País.
Al final es que ya no hay ni que ponerse nerviosos, hacer lo que diga Inspeccion educativa y punto, si el papel lo aguanta todo y es verdad.
Eso sí, lo de mejora de la calidad educativa no se lo cree ni el tato.
Saludos.
Demasiado pretencioso todo. Queda bonito sobre el papel, pero no es real, para nada real...
Lo que yo veo es que se va a quedar en más burocracia.
No importa lo que diga la ley. El profesorado, en general, seguirá haciendolo todo como siempre.
: Chacal 24 June, 2022, 00:21:04 +02:00
No importa lo que diga la ley. El profesorado, en general, seguirá haciendolo todo como siempre.
Y seguirá echándole la culpa de lo mal que funciona todo a la ley.
Saludos.
Y quejándose y quejándose y no hacer nada, suspendiendo a niños-as porque sí.
: Chacal 24 June, 2022, 00:21:04 +02:00
No importa lo que diga la ley. El profesorado, en general, seguirá haciendolo todo como siempre.
La Ley dice que hoy en día es muy complicado que un alumno suspenda. Atendiendo a la misma, este curso he hecho 64 PRAs, algunos desde el comienzo del curso y otros sobrevenidos ya que conforme avanzaba el curso a cada suspenso había que hacerle uno según las dificultades que presentase. Esto sobre el papel está muy bien y registrado queda. Lo jodido es ponerlo en práctica en clases con 30 alumnos atendiendo a las necesidades particulares de cada uno. Al final lo he traducido todo en actividades de recuperación con contenidos mínimos para superar los criterios del curso. Conclusión: 80%-90% aprobados en todos los grupos. El que no ha aprobado no puede reclamar nada porque no ha seguido el PRA que se la hecho.
Con todo esto, el profesorado (o al menos algunos) no está haciéndolo todo como siempre. Otra cosa sería discutir si lo que dice la Ley que hagamos está bien o no. A mi no me lo parece porque el alumnado ya se espera a las actividades de recuperación para aprobar y porque se están dejando atrás otros indicadores que no caben en las estadísticas que sólo miran el número de aprobados.
Lamentablemente nos están llevando a la situación de ir a los centros a aguantar el chaparrón y cobrar a final de mes. Pero somos trabajadores públicos y la Ley está para cunplirla.
: alboradas 23 June, 2022, 21:16:20 +02:00
Entonces ya está quedando muy patente que quienes han diseñado esta nueva ley educativa, han creado una quimera muy bonita pero muy alejada de la realidad de las aulas, tan alejada como ellos mismos lo están.
Por tanto el resultado no sorprende, nace muerta, sin recursos y con los docentes muy quemados ya.
Otra entelequia más y ya van.....
Luego como siempre, culparán a los docentes por estar mal preparados y ser muy vagos. Ya estoy viendo el titular en El País.
Al final es que ya no hay ni que ponerse nerviosos, hacer lo que diga Inspeccion educativa y punto, si el papel lo aguanta todo y es verdad.
Eso sí, lo de mejora de la calidad educativa no se lo cree ni el tato.
Saludos.
¿Quimera bonita? En absoluto. Es completamente factible. Yo llevo 16 años trabajando así y se puede. Te tienes que pelear con los estudiantes y las familias al principio, cuando eres el único que lo hace, para que entiendan que es un modo muy bueno de aprender. Luego, cuando han probado durante un año y ven los resultados, pretenden que todas las materias se impartan igual... Algo que no es posible exigir, hasta ahora.
El cuerpo docente tendrá que ser obligado a cambiar de modo de trabajar. No me cabe duda de ello. Si de mí dependiera sería un cambio a la bravas: formación obligatoria, control de prácticas educativas en el aula y, en caso de no ser capaz, a la puta calle. No me temblaría el pulso.
No se trata de libertad de cátedra y del derecho de ningún docente a hacer las cosas como le parezca bien. Se trata de que lo que se ha hecho en el último siglo y medio NO SIRVE PARA NADA HOY DÍA. Quien no lo quiera entender debería dedicarse a otras labores. Suena drástico pero la experiencia me dice que no será posible cambio alguno si se deja a la voluntad de un colectivo que, como otros tantos colectivos, tiene una inercia descomunal. El colectivo docente debe ser vanguardia en su actividad si queremos que el país avance y progrese a ritmo adecuado... Ahora mismo no lo somos.
: Delacroix 24 June, 2022, 07:44:03 +02:00
: Chacal 24 June, 2022, 00:21:04 +02:00
No importa lo que diga la ley. El profesorado, en general, seguirá haciendolo todo como siempre.
La Ley dice que hoy en día es muy complicado que un alumno suspenda. Atendiendo a la misma, este curso he hecho 64 PRAs, algunos desde el comienzo del curso y otros sobrevenidos ya que conforme avanzaba el curso a cada suspenso había que hacerle uno según las dificultades que presentase. Esto sobre el papel está muy bien y registrado queda. Lo jodido es ponerlo en práctica en clases con 30 alumnos atendiendo a las necesidades particulares de cada uno. Al final lo he traducido todo en actividades de recuperación con contenidos mínimos para superar los criterios del curso. Conclusión: 80%-90% aprobados en todos los grupos. El que no ha aprobado no puede reclamar nada porque no ha seguido el PRA que se la hecho.
Con todo esto, el profesorado (o al menos algunos) no está haciéndolo todo como siempre. Otra cosa sería discutir si lo que dice la Ley que hagamos está bien o no. A mi no me lo parece porque el alumnado ya se espera a las actividades de recuperación para aprobar y porque se están dejando atrás otros indicadores que no caben en las estadísticas que sólo miran el número de aprobados.
Lamentablemente nos están llevando a la situación de ir a los centros a aguantar el chaparrón y cobrar a final de mes. Pero somos trabajadores públicos y la Ley está para cunplirla.
¿Te puedo hacer una pregunta? ¿Has mirado las competencias clave del Perfil de salida del alumnado? Si lo has hecho, ¿crees que son una entelequia o crees que sería algo deseable para alguien que acaba los estudios obligatorios?
Cuando miro las competencias específicas y las competencias clave veo mucho de proceso, de actitud, de procedimiento. En realidad es lo que cualquier adulto debería ser capaz de poner en marcha a diario y que, de manera evidente, no es así.
Estoy convencido de que si se diseñan las situaciones de aprendizaje y las tareas que las compongan con el objetivo en mente de llegar a esas competencias, ocurrirán dos cosas:
a) Los estudiantes aprenderán las cosas de manera más práctica y tendrán la sensación de que las pueden aplicar a su vida diaria.
b) Los aprendizajes será duraderos y el proceso será mucho más ameno.
Si nos empeñamos en seguir presentando contenidos, unos tras otros, sin pensar en cómo se aplican y si son necesarios para una enseñanza básica, no estaremos haciendo lo que debemos. Es importante que un estudiante sepa hablar en público y lo haga con corrección, lo de menos es si habla de historia, de química o de música. Para mí, ahí está el reto y el cambio importante.
Me parece perfecto lo que comentas pero para eso hacen falta recursos que se obtienen a través de inversión, una inversión que no llega. Sale más barato publicar instrucciones de barra libre con el único fin de mejorar las estadísticas. El curso pasado, con los desdobles que se pudieron hacer por el tema covid, muchas clases se quedaban en 15 alumnos. La diferencia a la hora de trabajar con el alumnado fue abismal en todos los sentidos y tanto por el lado del docente como el del propio alumno. Lo de las competencias, el perfil y todo eso está muy bien pero si se pretende que cada alumno adquiera las suyas en una clase masificada apañados vamos. Demasiado, en algunos centros, con tenerlos sentados y escuchando, aunque no sé si decir esto vaya que los nuevos gurús de la pedagogía me consideren un terrorista educativo. La normativa está para cumplirá, si, pero no se le pueden pedir peras al olmo.
: jmcala 24 June, 2022, 09:08:13 +02:00
: Delacroix 24 June, 2022, 07:44:03 +02:00
: Chacal 24 June, 2022, 00:21:04 +02:00
No importa lo que diga la ley. El profesorado, en general, seguirá haciendolo todo como siempre.
La Ley dice que hoy en día es muy complicado que un alumno suspenda. Atendiendo a la misma, este curso he hecho 64 PRAs, algunos desde el comienzo del curso y otros sobrevenidos ya que conforme avanzaba el curso a cada suspenso había que hacerle uno según las dificultades que presentase. Esto sobre el papel está muy bien y registrado queda. Lo jodido es ponerlo en práctica en clases con 30 alumnos atendiendo a las necesidades particulares de cada uno. Al final lo he traducido todo en actividades de recuperación con contenidos mínimos para superar los criterios del curso. Conclusión: 80%-90% aprobados en todos los grupos. El que no ha aprobado no puede reclamar nada porque no ha seguido el PRA que se la hecho.
Con todo esto, el profesorado (o al menos algunos) no está haciéndolo todo como siempre. Otra cosa sería discutir si lo que dice la Ley que hagamos está bien o no. A mi no me lo parece porque el alumnado ya se espera a las actividades de recuperación para aprobar y porque se están dejando atrás otros indicadores que no caben en las estadísticas que sólo miran el número de aprobados.
Lamentablemente nos están llevando a la situación de ir a los centros a aguantar el chaparrón y cobrar a final de mes. Pero somos trabajadores públicos y la Ley está para cunplirla.
¿Te puedo hacer una pregunta? ¿Has mirado las competencias clave del Perfil de salida del alumnado? Si lo has hecho, ¿crees que son una entelequia o crees que sería algo deseable para alguien que acaba los estudios obligatorios?
Cuando miro las competencias específicas y las competencias clave veo mucho de proceso, de actitud, de procedimiento. En realidad es lo que cualquier adulto debería ser capaz de poner en marcha a diario y que, de manera evidente, no es así.
Estoy convencido de que si se diseñan las situaciones de aprendizaje y las tareas que las compongan con el objetivo en mente de llegar a esas competencias, ocurrirán dos cosas:
a) Los estudiantes aprenderán las cosas de manera más práctica y tendrán la sensación de que las pueden aplicar a su vida diaria.
b) Los aprendizajes será duraderos y el proceso será mucho más ameno.
Si nos empeñamos en seguir presentando contenidos, unos tras otros, sin pensar en cómo se aplican y si son necesarios para una enseñanza básica, no estaremos haciendo lo que debemos. Es importante que un estudiante sepa hablar en público y lo haga con corrección, lo de menos es si habla de historia, de química o de música. Para mí, ahí está el reto y el cambio importante.
: Delacroix 24 June, 2022, 09:45:40 +02:00
Me parece perfecto lo que comentas pero para eso hacen falta recursos que se obtienen a través de inversión, una inversión que no llega. Sale más barato publicar instrucciones de barra libre con el único fin de mejorar las estadísticas. El curso pasado, con los desdobles que se pudieron hacer por el tema covid, muchas clases se quedaban en 15 alumnos. La diferencia a la hora de trabajar con el alumnado fue abismal en todos los sentidos y tanto por el lado del docente como el del propio alumno. Lo de las competencias, el perfil y todo eso está muy bien pero si se pretende que cada alumno adquiera las suyas en una clase masificada apañados vamos. Demasiado, en algunos centros, con tenerlos sentados y escuchando, aunque no sé si decir esto vaya que los nuevos gurús de la pedagogía me consideren un terrorista educativo. La normativa está para cumplirá, si, pero no se le pueden pedir peras al olmo.
: jmcala 24 June, 2022, 09:08:13 +02:00
: Delacroix 24 June, 2022, 07:44:03 +02:00
: Chacal 24 June, 2022, 00:21:04 +02:00
No importa lo que diga la ley. El profesorado, en general, seguirá haciendolo todo como siempre.
La Ley dice que hoy en día es muy complicado que un alumno suspenda. Atendiendo a la misma, este curso he hecho 64 PRAs, algunos desde el comienzo del curso y otros sobrevenidos ya que conforme avanzaba el curso a cada suspenso había que hacerle uno según las dificultades que presentase. Esto sobre el papel está muy bien y registrado queda. Lo jodido es ponerlo en práctica en clases con 30 alumnos atendiendo a las necesidades particulares de cada uno. Al final lo he traducido todo en actividades de recuperación con contenidos mínimos para superar los criterios del curso. Conclusión: 80%-90% aprobados en todos los grupos. El que no ha aprobado no puede reclamar nada porque no ha seguido el PRA que se la hecho.
Con todo esto, el profesorado (o al menos algunos) no está haciéndolo todo como siempre. Otra cosa sería discutir si lo que dice la Ley que hagamos está bien o no. A mi no me lo parece porque el alumnado ya se espera a las actividades de recuperación para aprobar y porque se están dejando atrás otros indicadores que no caben en las estadísticas que sólo miran el número de aprobados.
Lamentablemente nos están llevando a la situación de ir a los centros a aguantar el chaparrón y cobrar a final de mes. Pero somos trabajadores públicos y la Ley está para cunplirla.
¿Te puedo hacer una pregunta? ¿Has mirado las competencias clave del Perfil de salida del alumnado? Si lo has hecho, ¿crees que son una entelequia o crees que sería algo deseable para alguien que acaba los estudios obligatorios?
Cuando miro las competencias específicas y las competencias clave veo mucho de proceso, de actitud, de procedimiento. En realidad es lo que cualquier adulto debería ser capaz de poner en marcha a diario y que, de manera evidente, no es así.
Estoy convencido de que si se diseñan las situaciones de aprendizaje y las tareas que las compongan con el objetivo en mente de llegar a esas competencias, ocurrirán dos cosas:
a) Los estudiantes aprenderán las cosas de manera más práctica y tendrán la sensación de que las pueden aplicar a su vida diaria.
b) Los aprendizajes será duraderos y el proceso será mucho más ameno.
Si nos empeñamos en seguir presentando contenidos, unos tras otros, sin pensar en cómo se aplican y si son necesarios para una enseñanza básica, no estaremos haciendo lo que debemos. Es importante que un estudiante sepa hablar en público y lo haga con corrección, lo de menos es si habla de historia, de química o de música. Para mí, ahí está el reto y el cambio importante.
Ambos tenéis razón. Tocaría movilizarse para conseguir que se le destinen a la Educación pública los recursos que necesita, principalmente para la contratación de personal (único modo de reducir las ratios) y para formación docente. Es vital para el desarrollo del país.
: jmcala 24 June, 2022, 09:00:04 +02:00
: alboradas 23 June, 2022, 21:16:20 +02:00
Entonces ya está quedando muy patente que quienes han diseñado esta nueva ley educativa, han creado una quimera muy bonita pero muy alejada de la realidad de las aulas, tan alejada como ellos mismos lo están.
Por tanto el resultado no sorprende, nace muerta, sin recursos y con los docentes muy quemados ya.
Otra entelequia más y ya van.....
Luego como siempre, culparán a los docentes por estar mal preparados y ser muy vagos. Ya estoy viendo el titular en El País.
Al final es que ya no hay ni que ponerse nerviosos, hacer lo que diga Inspeccion educativa y punto, si el papel lo aguanta todo y es verdad.
Eso sí, lo de mejora de la calidad educativa no se lo cree ni el tato.
Saludos.
¿Quimera bonita? En absoluto. Es completamente factible. Yo llevo 16 años trabajando así y se puede. Te tienes que pelear con los estudiantes y las familias al principio, cuando eres el único que lo hace, para que entiendan que es un modo muy bueno de aprender. Luego, cuando han probado durante un año y ven los resultados, pretenden que todas las materias se impartan igual... Algo que no es posible exigir, hasta ahora.
El cuerpo docente tendrá que ser obligado a cambiar de modo de trabajar. No me cabe duda de ello. Si de mí dependiera sería un cambio a la bravas: formación obligatoria, control de prácticas educativas en el aula y, en caso de no ser capaz, a la puta calle. No me temblaría el pulso.
No se trata de libertad de cátedra y del derecho de ningún docente a hacer las cosas como le parezca bien. Se trata de que lo que se ha hecho en el último siglo y medio NO SIRVE PARA NADA HOY DÍA. Quien no lo quiera entender debería dedicarse a otras labores. Suena drástico pero la experiencia me dice que no será posible cambio alguno si se deja a la voluntad de un colectivo que, como otros tantos colectivos, tiene una inercia descomunal. El colectivo docente debe ser vanguardia en su actividad si queremos que el país avance y progrese a ritmo adecuado... Ahora mismo no lo somos.
No, pero hay que mirar mi comentario completo cuando afirmo y me reafirmo en que es una quimera con los medios y realidades que tenemos hoy en Andalucía, que es de lo que puedo hablar.
No discuto de la idea u objetivos de la ley, discuto de la factibilidad de la misma. Si hubiese medios, seguro que mejorarían los resultados.
Pero ni hay medios ni se los espera.
Saludos.
Tanto Delacroix como tú tenéis razón, alboradas.
Los medios son necesarios y urgentes. Pero esos medios deben ser útiles para lo que se persigue y no pueden consistir en más docentes que hagan las cosas de manera incompatible con lo que se persigue.
Quizás me equivoque pero tenemos en nuestras manos evidenciar que lo que la ley pretende, sin los medios necesarios, es imposible. Cuando me incorpore al aula tengo claro lo que haré. Cumplir con lo que la LOMLOE indica y dedicar mi tiempo de trabajo a eso. Ni un solo informe, papel, reunión absurda ni nada por el estilo. Quien quiera que dedique tiempo a gilipolleces me lo tendrá que dar por escrito e indicarme qué dejo de hacer para hacer la tontería de turno.
La ley indica que hay que hacer planes de refuerzo, ¿verdad? Pero no dice que tengo que dedicar veinte minutos a hacer no sé qué informe de pacotilla para dejar constancia de que lo hago. Si la directiva o inspección quiere saber lo que hago o no hago, que se remangue y entre en clase, pregunte a los chicos y a sus familias... Bastante tiene el docente con idear y aplicar esos planes.
Ya han eliminado los centros específicos públicos y serán muchos los estudiantes con necesidades educativas atroces los que lleguen a los centros escolares. Mi impresión es que las administraciones pretenden que el DUA y las situaciones de aprendizaje, seguidas de los planes de refuerzo, sean toda la respuesta que están dispuestas a brindar. O nos enteramos de que están destrozando el sistema público con nuestra colaboración o seremos cómplices de ello.
He tenido una alumna ciega dos cursos y siempre ha tenido el apoyo de la ONCE en clase. Los docentes podíamos acudir a la experta que la atendía para que preparase algún material de especial dificultad, para que buscase material de apoyo para la chica, para ayudarnos a entender cómo hacer las cosas... Este curso que acaba, cuando empezó, tuve a una chica con Asperger en clase. En dos semanas de trabajo, explicando qué son observaciones objetivas y subjetivas y cómo se realizan los cambios de unidades, entró en dos ocasiones en crisis. Se supone que no puedes presentar distintas maneras de hacer la misma cosa o que no puedes usar algo como buscar ejemplos que desafíen la lógica o convencionalismos sociales para llevarlos al razonamiento por reducción al absurdo con una persona como ella. La solución que me daba la orientadora era que no enseñara varios modos de hacer los cambios de unidades anaidpreocupados anaidpreocupados
Tengo claro que, si hubiese seguido dando clases, habría tenido problemas porque no voy a privar a los otros 28 estudiantes de un método que es práctico y efectivo. Sin embargo, nadie se planteaba que quizás la nena, que ya estaba en 3.º de ESO, necesitaba a alguien experto en ese trastorno para apoyarla en clase, hacerle entender que puede trabajar con un único modo de hacer las cosas, que los ejemplos tienen un sentido o ser esa persona la que pudiese buscar el mejor modo de hacerle llegar los contenidos.
O nos plantamos y hacemos cumplir la ley, que dice que esa nena debe tener todos los medios necesarios para que pueda recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades, o esto será un sindiós. Creo que es la próxima batalla que tendremos que librar y tenemos la ley de nuestra parte. Será imprescindible obligar a que se cumpla denunciando todos aquellos casos en los que las administraciones pretendan mirar para otro lado.
Sí, es así.
Curiosamente hemos detectado que cada vez tenemos más alumnado necesitado de adaptaciones, especialmente que padecen de Sindrome de Asperger o autismo en diferentes grados.
Cuando pedimos ayuda a Orientación nos suelen dar una serie de recetas muy de manual básico que no nos ayudan en nada.
La verdad es que se necesitaría de personal especialista o con cursos de especialización para poder atender a este tipo de alumnado, pero no los tenemos.
Así es que estamos todo el tiempo haciendo juegos malabares para poder atender a estos chicos con necesidades especiales, intentando que puedan ser alguien más en el grupo, integrándolos, pero sin que el grupo en general pierda calidad y profundidad en la enseñanza, cosa casi imposible cuando tenemos que atender a 6 grupos y cerca de 200 alumnos.
El diseño universal de aprendizaje lo hemos utilizado y puede ser útil, pero requiere una cantidad de horas de trabajo que no tenemos ni por asomo.
Por eso digo que la administración te suelta el problema y luego se desentiende y no plantea dar medios, la vieja técnica del papel lo aguanta todo.
Saludos.
*Síndrome
Esa táctica ha servido, y servirá, mientras los docentes no dejemos claro que no se sostiene. La forma de evidenciarlo es muy simple, pero será necesario plantarse.
En los últimos cursos, la formación que he hecho va orientada a atender en el aula a alumnado con adaptaciones ya que, hay clases en las que, la mitad o más, necesita algún tipo de atención para el que nadie nos ha preparado. El problema está en que, en esos cursos diseñados por los centros de formación del profesorado oficiales, solo encuentras la misma respuesta que decís nos dan desde orientación: teoría y más teoría y, mucha nomenclatura nueva y muchas siglas y, en cuanto comentas algún caso práctico real a ver si te dan soluciones, te dicen que están igual que tú... Me ha pasado incluso en cursos dirigidos a orientadores a los que he podido acceder por quedarse plazas desiertas.
La formación también debe ir destinada al alumnado con altas capacidades, porque también tienen distintas necesidades.
Se necesita más personal y más especialización para poder atender a la creciente demanda si se quiere una enseñanza adaptada. Se necesita más tiempo para poder abarcar todo y se necesita menos alumnado en el aula para que se pueda atender más y mejor, y dejarse de tanta teoría. Además se necesita más tiempo para poder coordinarse los docentes que atiende a un mismo alumnado con esas características, para saber qué funciona y qué no con los casos concretos.
Se necesita que el tiempo dedicado sea exclusivamente a la docencia, ni a burocracia ni a que tutoriales que nunca acaban te haga experto en atención sanitaria de cualquier tipo, te hagan experto en seguimiento de pandemias o cualquier cosa que se pueda ocurrir para no contratar al personal necesario. Si hay que dejar constancia de lo que se hace, basta con hacer un informe único y común, a final de curso, contando las experiencias para poder orientar a los docentes que le atiendan el próximo curso.
Otra cosa que está de moda tras la pandemia es lo de informar periódicamente a todas las familias. No estoy de acuerdo, ya que solo se debería informar a las que lo soliciten y de verdad tengan interés, es una obligación de las familias interesarse por su evolución, no de los docentes. Así que, fuera el tiempo perdido persiguiendo a familias que no están interesadas. Por tanto, debería ser una hora más en nuestro horario y que esa atención no sea solo del tutor. El tutor no puede adivinar lo que se hace o deja de hacer en el resto de clases y hay veces que se producen situaciones que las debería resolver la persona que está a cargo de la asignatura. En Ceuta y Melilla existe tal hora en el horario, ¿por qué no en Andalucía? Ya está bien de que nos sobrecargue con horas extra que no se reflejan ni se cobran.
La realidad es que no hay nada planteado más que la teoría y no se habla de dotación económica para llevarlo a cabo.
: albay 24 June, 2022, 01:15:29 +02:00
Y quejándose y quejándose y no hacer nada, suspendiendo a niños-as porque sí.
Pues yo creo que es peeor aprobarles por que si, lo cual se da bastante mas a menudo que lo otro
: lucerino 26 June, 2022, 15:35:18 +02:00
: albay 24 June, 2022, 01:15:29 +02:00
Y quejándose y quejándose y no hacer nada, suspendiendo a niños-as porque sí.
Pues yo creo que es peeor aprobarles por que si, lo cual se da bastante mas a menudo que lo otro
Ni aprobar ni suspender porque sí.
Somos funcionarios civiles y debemos cumplir con la ley que regula nuestras obligaciones y los derechos del alumnado, para lo que primero hay que conocerla, sin excusas, y después aplicarla con objetividad.
Quien aprueba o suspende sin tenerla en cuenta, además de mal profesional, lo que está haciendo es dictar una resolución injusta a sabiendas, que en lenguaje jurídico se llama prevaricación.
Saludos.
Claro, a eso me refiero, que suspenden a alumnos-as sin aplicarles las medidas de refuerzo que la ley establece (art. 15 de la ORDEN DE 15 de enero 2021 y art. 10 del RD 984/2021).
: ameru 26 June, 2022, 09:30:13 +02:00
En los últimos cursos, la formación que he hecho va orientada a atender en el aula a alumnado con adaptaciones ya que, hay clases en las que, la mitad o más, necesita algún tipo de atención para el que nadie nos ha preparado. El problema está en que, en esos cursos diseñados por los centros de formación del profesorado oficiales, solo encuentras la misma respuesta que decís nos dan desde orientación: teoría y más teoría y, mucha nomenclatura nueva y muchas siglas y, en cuanto comentas algún caso práctico real a ver si te dan soluciones, te dicen que están igual que tú... Me ha pasado incluso en cursos dirigidos a orientadores a los que he podido acceder por quedarse plazas desiertas.
La formación también debe ir destinada al alumnado con altas capacidades, porque también tienen distintas necesidades.
Se necesita más personal y más especialización para poder atender a la creciente demanda si se quiere una enseñanza adaptada. Se necesita más tiempo para poder abarcar todo y se necesita menos alumnado en el aula para que se pueda atender más y mejor, y dejarse de tanta teoría. Además se necesita más tiempo para poder coordinarse los docentes que atiende a un mismo alumnado con esas características, para saber qué funciona y qué no con los casos concretos.
Se necesita que el tiempo dedicado sea exclusivamente a la docencia, ni a burocracia ni a que tutoriales que nunca acaban te haga experto en atención sanitaria de cualquier tipo, te hagan experto en seguimiento de pandemias o cualquier cosa que se pueda ocurrir para no contratar al personal necesario. Si hay que dejar constancia de lo que se hace, basta con hacer un informe único y común, a final de curso, contando las experiencias para poder orientar a los docentes que le atiendan el próximo curso.
Otra cosa que está de moda tras la pandemia es lo de informar periódicamente a todas las familias. No estoy de acuerdo, ya que solo se debería informar a las que lo soliciten y de verdad tengan interés, es una obligación de las familias interesarse por su evolución, no de los docentes. Así que, fuera el tiempo perdido persiguiendo a familias que no están interesadas. Por tanto, debería ser una hora más en nuestro horario y que esa atención no sea solo del tutor. El tutor no puede adivinar lo que se hace o deja de hacer en el resto de clases y hay veces que se producen situaciones que las debería resolver la persona que está a cargo de la asignatura. En Ceuta y Melilla existe tal hora en el horario, ¿por qué no en Andalucía? Ya está bien de que nos sobrecargue con horas extra que no se reflejan ni se cobran.
La realidad es que no hay nada planteado más que la teoría y no se habla de dotación económica para llevarlo a cabo.
Completamente de acuerdo con tu reflexión.