Hola a tod@s:
Leyendo otros hilos he podido comprobar que no soy la única persona que se está quebrando la cabeza con la programación de Geografía para 3 de ESO.
Hay una gran cantidad de saberes básicos mínimos y, con frecuencia, se asocian saberes de temáticas muy distintas a un mismo criterio. Los criterios de evaluación, por otra parte, resultan extremadamente abstractos y difíciles de rubricar. En mi opinión, un auténtico despropósito...
¿Algún compañero/a podría compartir su propuesta para organizar los elementos curriculares en la programación? Agradecería mucho cualquier sugerencia.
¡Un saludo!
: Ursinos 07 September, 2022, 16:44:51 +02:00
Hola a tod@s:
Leyendo otros hilos he podido comprobar que no soy la única persona que se está quebrando la cabeza con la programación de Geografía para 3 de ESO.
Hay una gran cantidad de saberes básicos mínimos y, con frecuencia, se asocian saberes de temáticas muy distintas a un mismo criterio. Los criterios de evaluación, por otra parte, resultan extremadamente abstractos y difíciles de rubricar. En mi opinión, un auténtico despropósito...
¿Algún compañero/a podría compartir su propuesta para organizar los elementos curriculares en la programación? Agradecería mucho cualquier sugerencia.
¡Un saludo!
Estoy exactamente en las mismas , totalmente en fuera de juego con geografía de 3º de ESO
: Ursinos 07 September, 2022, 16:44:51 +02:00
Hola a tod@s:
Leyendo otros hilos he podido comprobar que no soy la única persona que se está quebrando la cabeza con la programación de Geografía para 3 de ESO.
Hay una gran cantidad de saberes básicos mínimos y, con frecuencia, se asocian saberes de temáticas muy distintas a un mismo criterio. Los criterios de evaluación, por otra parte, resultan extremadamente abstractos y difíciles de rubricar. En mi opinión, un auténtico despropósito...
¿Algún compañero/a podría compartir su propuesta para organizar los elementos curriculares en la programación? Agradecería mucho cualquier sugerencia.
¡Un saludo!
¿Alguno tenéis los cambios que se han producido en 3° de ESO? Es que este curso tengo cuatro terceros y la verdad que me inquieta al leeros. Muchas gracias compis.
Yo he cogido las instrucciones de Andalucía. Mirando los saberes básicos los he ido relacionando con los temas que aparecen en el libro que se utiliza en mi centro para saber por dónde tirar. Cómo esos saberes aparecen relacionados en la tabla de las instrucciones con los criterios de evaluación y las competencias iré utilizando los que pueda o sepa, bien evaluandolos individualmente o poniéndoles una calificación final a todos los que evalúe en un mismo tema. No queda otra que experimentar con lo que tenemos.
: Delacroix 08 September, 2022, 08:20:39 +02:00
Yo he cogido las instrucciones de Andalucía. Mirando los saberes básicos los he ido relacionando con los temas que aparecen en el libro que se utiliza en mi centro para saber por dónde tirar. Cómo esos saberes aparecen relacionados en la tabla de las instrucciones con los criterios de evaluación y las competencias iré utilizando los que pueda o sepa, bien evaluandolos individualmente o poniéndoles una calificación final a todos los que evalúe en un mismo tema. No queda otra que experimentar con lo que tenemos.
Esta es la actitud. Es más, estaríamos encantados de que compartieras esas tablas.
: albay 08 September, 2022, 08:27:41 +02:00
: Delacroix 08 September, 2022, 08:20:39 +02:00
Yo he cogido las instrucciones de Andalucía. Mirando los saberes básicos los he ido relacionando con los temas que aparecen en el libro que se utiliza en mi centro para saber por dónde tirar. Cómo esos saberes aparecen relacionados en la tabla de las instrucciones con los criterios de evaluación y las competencias iré utilizando los que pueda o sepa, bien evaluandolos individualmente o poniéndoles una calificación final a todos los que evalúe en un mismo tema. No queda otra que experimentar con lo que tenemos.
Esta es la actitud. Es más, estaríamos encantados de que compartieras esas tablas.
Albay, me refería a las tablas que publicó la Junta en las instrucciones de junio. A mi me están viniendo bastante bien para ir arrancando.
: Delacroix 08 September, 2022, 08:42:44 +02:00
: albay 08 September, 2022, 08:27:41 +02:00
: Delacroix 08 September, 2022, 08:20:39 +02:00
Yo he cogido las instrucciones de Andalucía. Mirando los saberes básicos los he ido relacionando con los temas que aparecen en el libro que se utiliza en mi centro para saber por dónde tirar. Cómo esos saberes aparecen relacionados en la tabla de las instrucciones con los criterios de evaluación y las competencias iré utilizando los que pueda o sepa, bien evaluandolos individualmente o poniéndoles una calificación final a todos los que evalúe en un mismo tema. No queda otra que experimentar con lo que tenemos.
Esta es la actitud. Es más, estaríamos encantados de que compartieras esas tablas.
Albay, me refería a las tablas que publicó la Junta en las instrucciones de junio. A mi me están viniendo bastante bien para ir arrancando.
Pero el problema es que coincide muy muy poco , incluso hay temas de historia.
: Narses 08 September, 2022, 08:59:21 +02:00
: Delacroix 08 September, 2022, 08:42:44 +02:00
: albay 08 September, 2022, 08:27:41 +02:00
: Delacroix 08 September, 2022, 08:20:39 +02:00
Yo he cogido las instrucciones de Andalucía. Mirando los saberes básicos los he ido relacionando con los temas que aparecen en el libro que se utiliza en mi centro para saber por dónde tirar. Cómo esos saberes aparecen relacionados en la tabla de las instrucciones con los criterios de evaluación y las competencias iré utilizando los que pueda o sepa, bien evaluandolos individualmente o poniéndoles una calificación final a todos los que evalúe en un mismo tema. No queda otra que experimentar con lo que tenemos.
Esta es la actitud. Es más, estaríamos encantados de que compartieras esas tablas.
Albay, me refería a las tablas que publicó la Junta en las instrucciones de junio. A mi me están viniendo bastante bien para ir arrancando.
Pero el problema es que coincide muy muy poco , incluso hay temas de historia.
Desaparecen los temas del sector primario, secundario y terciario, que antes se estudiaban de forma individual. Relacionando los saberes nuevos con los temas que los alumnos tienen en sus libros se tocan bastantes,sobre todo de medioambiente, territorio y desigualdades. Entiendo además que son saberes mínimos que yo debo incluír como imprescindibles dentro de otros que pueden ir más allá.
En cuanto a los emocionales o de compromiso cívico o como se llamen creo que se pueden tratar invitando al alumnado a la participación en clase reflexionando sobre los problemas o las situaciones que se planteen. Es algo que yo siempre he llevado a cabo en la medida de lo posible. Por ejemplo si hablamos de España en la UE, que lean, vean y reflexionen de forma crítica que supone ser ciudadanos europeos. Cosas así.
Lo de que hay cosas de Historia lo iré viendo a lo largo del curso y si no me cuadra lo dejo para el final o no lo doy.
Creo que tenemos que ser conscientes de que estamos en prácticas con este cambio normativo y no debemos agobiarnos. Intentad estructurar bien las cosas para no volver locos también a los niños y si hay problemas o dificultades pedir ayuda a inspección.
Te agradezco un montón tu enfoque. No lo había pensado hacer así y creo que es lo más sano dadas las circunstancias.
Gracias!!
¡Buenas tardes a todos/as! Yo también tengo la Geografía de 3º de ESO. Hace unos años me encantaba, pero desde que se quedó prácticamente circunscrita a la Gª Económica la tengo aborrecida. En cualquier caso, yo no me complicaría mucho la vida porque este será un año de transición. Me he propuesto disfrutar con la materia y que el alumnado aprenda sobre temas que pueden ser de su interés y a los que pueda encontrar una utilidad práctica. Los saberes básicos, los criterios y toda esta parafernalia hay que tenerla presente porque es nuestra obligación como trabajadores públicos, pero no más de lo necesario. Yo había pensado, teniendo en cuenta que ni los libros de texto han cambiado, organizar el curso en torno al estudio de grandes problemáticas a cuya comprensión contribuye la Geografía: cambio climático, problemas demográficos, crecimiento urbano, desafíos medioambientales, conflictos armados, etc. Mucha lectura de periódico, interpretación de fuentes, trabajo de la expresión oral / escrita, etc.
: Tocqueville 08 September, 2022, 14:06:38 +02:00
¡Buenas tardes a todos/as! Yo también tengo la Geografía de 3º de ESO. Hace unos años me encantaba, pero desde que se quedó prácticamente circunscrita a la Gª Económica la tengo aborrecida. En cualquier caso, yo no me complicaría mucho la vida porque este será un año de transición. Me he propuesto disfrutar con la materia y que el alumnado aprenda sobre temas que pueden ser de su interés y a los que pueda encontrar una utilidad práctica. Los saberes básicos, los criterios y toda esta parafernalia hay que tenerla presente porque es nuestra obligación como trabajadores públicos, pero no más de lo necesario. Yo había pensado, teniendo en cuenta que ni los libros de texto han cambiado, organizar el curso en torno al estudio de grandes problemáticas a cuya comprensión contribuye la Geografía: cambio climático, problemas demográficos, crecimiento urbano, desafíos medioambientales, conflictos armados, etc. Mucha lectura de periódico, interpretación de fuentes, trabajo de la expresión oral / escrita, etc.
Me gusta este enfoque bastante , muchísimas gracias .
Tocqueville, me encanta tu enfoque.
De todas formas, hay mensajes que em sorprenden. Pongo los criterios porque son los que tenemos que evaluar.
Sectores económicos:
3.1. Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteando propuestas que contribuyan a su logro,
aplicando métodos y proyectos de investigación, incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones
gráficas, así como de medios accesibles de interpretación de imágenes.
3.2. Identificar, desde un enfoque ecosocial, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las
sociedades contemporáneas señalando sus relaciones de interdependencia y ecodependencia.
4.1. Identificar los elementos del entorno y conocer su funcionamiento como un sistema complejo por medio
del análisis multicausal de sus relaciones naturales y humanas, presentes y pasadas, investigando sobre el
grado de conservación y de equilibrio dinámico.
4.2. Identificar comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación y mejora del entorno natural,
rural y urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando comportamientos orientados al logro de
un desarrollo sostenible de dichos entornos, y comprendiendo el acceso universal, justo y equitativo a los
recursos que nos ofrece el planeta.
8.1. Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo a aptitudes, aspiraciones, intereses y
valores propios, a partir de la iniciación guiada en el análisis crítico de la realidad económica, de la
distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y
respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la
tecnología y la gestión del tiempo libre.
Más cuestiones generales:
1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y
representación de datos sencillas, aprendiendo a usar y contrastar críticamente fuentes fiables, tanto
analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la
manipulación.
1.2. Establecer conexiones y relaciones básicas entre los conocimientos e informaciones adquiridos,
elaborando síntesis explicativas sencillas, mediante informes, estudios o dosieres informativos, que reflejen
un dominio de los contenidos tratados.
1.3. Transferir de manera sencilla la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres,
presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.
2.1. Generar productos originales y creativos sencillos mediante la organización de conocimientos previos
utilizando herramientas de investigación sencillas que permitan explicar problemas presentes y pasados de la
humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, partiendo del entorno más cercano, utilizando
conceptos, situaciones y datos relevantes.
Si comparo el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, con la Instrucción conjunta 1/2022, de 23 de junio, veo que tanto los criterios de evaluación como los saberes básicos que en el Real Decreto se establecen para 3º y 4º de la ESO, la Instrucción los ubica en el currículo de 3º ESO. Entiendo entonces que tenemos que impartir en 3º todo el currículo de 3º y 4º.
: krepidomos 10 September, 2022, 18:40:48 +02:00
Si comparo el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, con la Instrucción conjunta 1/2022, de 23 de junio, veo que tanto los criterios de evaluación como los saberes básicos que en el Real Decreto se establecen para 3º y 4º de la ESO, la Instrucción los ubica en el currículo de 3º ESO. Entiendo entonces que tenemos que impartir en 3º todo el currículo de 3º y 4º.
Eso parece. Es que ni siquiera tenemos Decreto. Es una locura la mezcla de saberes que tiene las Instrucciones.
No, lo q creo q vamos a hacer todos es dividir la traería como siempre.
: krepidomos 10 September, 2022, 18:40:48 +02:00
Si comparo el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, con la Instrucción conjunta 1/2022, de 23 de junio, veo que tanto los criterios de evaluación como los saberes básicos que en el Real Decreto se establecen para 3º y 4º de la ESO, la Instrucción los ubica en el currículo de 3º ESO. Entiendo entonces que tenemos que impartir en 3º todo el currículo de 3º y 4º.
Creo que estáis partiendo desde un enfoque equivocado. Como ya ha señalado un compañero, aunque en las Instrucciones dice saberes de primero y saberes de tercero, si os vais a la fuente original (Real Decreto), podéis comprobar cómo en realidad los saberes son por un lado para 1 y 2, y por otro para 3 y 4. Es decir, la temática no ha cambiado. Sigue siendo la que vienen en los libros de texto. Es decir, para entendernos, en 1 no se imparte Edad Media, eso se usará en 2.
Y respecto a 3, para nada han quitado los sectores productivos. Lo único que si es verdad que ahora los contenidos no están tan especificados como antes, permitiendo más margen de maniobra al profesorado. El cambio yo lo veo a mejor, aunque el problema es que la junta ha metido un gazapo considerable y ni se ha molestado en corregirlo
: Kanito 11 September, 2022, 11:49:54 +02:00
Creo que estáis partiendo desde un enfoque equivocado. Como ya ha señalado un compañero, aunque en las Instrucciones dice saberes de primero y saberes de tercero, si os vais a la fuente original (Real Decreto), podéis comprobar cómo en realidad los saberes son por un lado para 1 y 2, y por otro para 3 y 4. Es decir, la temática no ha cambiado. Sigue siendo la que vienen en los libros de texto. Es decir, para entendernos, en 1 no se imparte Edad Media, eso se usará en 2.
Y respecto a 3, para nada han quitado los sectores productivos. Lo único que si es verdad que ahora los contenidos no están tan especificados como antes, permitiendo más margen de maniobra al profesorado. El cambio yo lo veo a mejor, aunque el problema es que la junta ha metido un gazapo considerable y ni se ha molestado en corregirlo
En Andalucia nos debemos regular por las Instrucciones de 23 de junio y en tercero no hay absolutamente nada de sector primario, secundario y terciario, que ocupaban el 90% del contenido de ese curso.
: nocreoqueseayo 11 September, 2022, 12:04:29 +02:00
: Kanito 11 September, 2022, 11:49:54 +02:00
Creo que estáis partiendo desde un enfoque equivocado. Como ya ha señalado un compañero, aunque en las Instrucciones dice saberes de primero y saberes de tercero, si os vais a la fuente original (Real Decreto), podéis comprobar cómo en realidad los saberes son por un lado para 1 y 2, y por otro para 3 y 4. Es decir, la temática no ha cambiado. Sigue siendo la que vienen en los libros de texto. Es decir, para entendernos, en 1 no se imparte Edad Media, eso se usará en 2.
Y respecto a 3, para nada han quitado los sectores productivos. Lo único que si es verdad que ahora los contenidos no están tan especificados como antes, permitiendo más margen de maniobra al profesorado. El cambio yo lo veo a mejor, aunque el problema es que la junta ha metido un gazapo considerable y ni se ha molestado en corregirlo
En Andalucia nos debemos regular por las Instrucciones de 23 de junio y en tercero no hay absolutamente nada de sector primario, secundario y terciario, que ocupaban el 90% del contenido de ese curso.
Para 3° tienes 4.A.5 que dice "estructuras económicas en el mundo actual, cambios en los sectores productivos y funcionamiento de los mercados". Y también 4.B.8 "la transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo", que aunque menos, también guarda bastante relación.
Ya no vas a encontrar los contenidos como antes. La propia instrucción te dice que los saberes son una meta, no la base de la que partir. Te indican qué debe saber el alumnado, pero te dan cierto margen de libertad para elaborar tu contenido. Aunque en la práctica todos seguiremos siguiendo el temario que nos marquen los libros. Y sí, pese a lo que muchos estáis señalando, se puede perfectamente relacionar los saberes con el libro de 3.
Y respecto a lo otro que comentas, pues la verdad, entiendo que no te has molestado ni en comprobar lo que he señalado, con lo que no veo mucho sentido a responderte de nuevo... Pero vamos allá. El Real Decreto señalan que los saberes son para 1 y 2, y al redactar la instrucción han omitido ese detalle. Punto y final. Tú prefieres incluir la edad media en primero y la guerra fría en tercero? Ok. Perfecto. El curso que viene hablamos de nuevo
Pues yo lo veo de otra manera y estoy leyendo las mismas instrucciones que tú. Ya lo expliqué hace unos días. Claro que hay cosas de sectores económicos.
: nocreoqueseayo 11 September, 2022, 12:04:29 +02:00
: Kanito 11 September, 2022, 11:49:54 +02:00
Creo que estáis partiendo desde un enfoque equivocado. Como ya ha señalado un compañero, aunque en las Instrucciones dice saberes de primero y saberes de tercero, si os vais a la fuente original (Real Decreto), podéis comprobar cómo en realidad los saberes son por un lado para 1 y 2, y por otro para 3 y 4. Es decir, la temática no ha cambiado. Sigue siendo la que vienen en los libros de texto. Es decir, para entendernos, en 1 no se imparte Edad Media, eso se usará en 2.
Y respecto a 3, para nada han quitado los sectores productivos. Lo único que si es verdad que ahora los contenidos no están tan especificados como antes, permitiendo más margen de maniobra al profesorado. El cambio yo lo veo a mejor, aunque el problema es que la junta ha metido un gazapo considerable y ni se ha molestado en corregirlo
En Andalucia nos debemos regular por las Instrucciones de 23 de junio y en tercero no hay absolutamente nada de sector primario, secundario y terciario, que ocupaban el 90% del contenido de ese curso.
: Kanito 11 September, 2022, 11:49:54 +02:00
Creo que estáis partiendo desde un enfoque equivocado. Como ya ha señalado un compañero, aunque en las Instrucciones dice saberes de primero y saberes de tercero, si os vais a la fuente original (Real Decreto), podéis comprobar cómo en realidad los saberes son por un lado para 1 y 2, y por otro para 3 y 4. Es decir, la temática no ha cambiado. Sigue siendo la que vienen en los libros de texto. Es decir, para entendernos, en 1 no se imparte Edad Media, eso se usará en 2.
Y respecto a 3, para nada han quitado los sectores productivos. Lo único que si es verdad que ahora los contenidos no están tan especificados como antes, permitiendo más margen de maniobra al profesorado. El cambio yo lo veo a mejor, aunque el problema es que la junta ha metido un gazapo considerable y ni se ha molestado en corregirlo
Eso comprendo que lo entiendas así, pero Andalucía se rige por la instrucción, y la ley es la ley, mucho cuidado con cuestionarla.
: antonioalesmartinez 11 September, 2022, 16:56:25 +02:00
: Kanito 11 September, 2022, 11:49:54 +02:00
Creo que estáis partiendo desde un enfoque equivocado. Como ya ha señalado un compañero, aunque en las Instrucciones dice saberes de primero y saberes de tercero, si os vais a la fuente original (Real Decreto), podéis comprobar cómo en realidad los saberes son por un lado para 1 y 2, y por otro para 3 y 4. Es decir, la temática no ha cambiado. Sigue siendo la que vienen en los libros de texto. Es decir, para entendernos, en 1 no se imparte Edad Media, eso se usará en 2.
Y respecto a 3, para nada han quitado los sectores productivos. Lo único que si es verdad que ahora los contenidos no están tan especificados como antes, permitiendo más margen de maniobra al profesorado. El cambio yo lo veo a mejor, aunque el problema es que la junta ha metido un gazapo considerable y ni se ha molestado en corregirlo
Eso comprendo que lo entiendas así, pero Andalucía se rige por la instrucción, y la ley es la ley, mucho cuidado con cuestionarla.
Bien, pues nos vamos a la instrucción e igualmente leemos lo siguiente "tales cuestiones se presentan, desde la prehistoria a la edad moderna en los dos primeros cursos"
Dicho esto, cada cual que haga lo que prefiera. Pero luego que nadie se lleve las manos a la cabeza ni clame al cielo