https://www.acueducto2.com/lomloe-la-mala-educacion/140409
Saludos
Totalmente de acuerdo con lo que comenta el articulo. Luego habrá por estos lares los que no admiten ninguna critica hacia la lomloe y que dirán que los equivocados somos los docentes, que tras años de enseñanza aun no hemos aprendido como enseñar. En fin, muy buen articulo que refleja la chapuza legislativa de un gobierno que se dice de izquierdas de lo cual yo me rio bastante.
Saludos.
Para poder aplicar la LOMLOE hay que entender lo que se lee. El autor de esa diatriba no ha entendido nada de nada y da muestras claras de ello.
Eso de multiplicar los descriptores operativos por los criterios de evaluación y por los alumnos... ¿Qué galimatías tendrá en la cabeza para eso por sentado? En lugar de centrarse en sus competencias específicas, que es lo que debe hacer y que es consciente de que son muy exigentes, como él mismo refiere a renglón seguido, trata de hacer una crítica de algo que no se ha molestado en entender.
Tiene 35 años de experiencia y parece claro que no, que no tiene la versatilidad necesaria para poder hacer un cambio metodológico completamente necesario. Seguir erre que erre con que lo que se tenía es mejor, cuando los datos dejan claro que es mentira, solo demuestra una cosa: la absoluta incapacidad (competencia) de quien firma la opinión para poder hacer las cosas de otro modo.
Por eso fracasará la ley, porque los docentes se vuelven a oponer a otro cambio mientras se quejan de que el sistema hace aguas. Por desgracia, la única manera de hacer funcionar la ley es muy fea.
: jmcala 27 November, 2022, 07:32:48 +01:00
Para poder aplicar la LOMLOE hay que entender lo que se lee. El autor de esa diatriba no ha entendido nada de nada y da muestras claras de ello.
Eso de multiplicar los descriptores operativos por los criterios de evaluación y por los alumnos... ¿Qué galimatías tendrá en la cabeza para eso por sentado? En lugar de centrarse en sus competencias específicas, que es lo que debe hacer y que es consciente de que son muy exigentes, como él mismo refiere a renglón seguido, trata de hacer una crítica de algo que no se ha molestado en entender.
Tiene 35 años de experiencia y parece claro que no, que no tiene la versatilidad necesaria para poder hacer un cambio metodológico completamente necesario. Seguir erre que erre con que lo que se tenía es mejor, cuando los datos dejan claro que es mentira, solo demuestra una cosa: la absoluta incapacidad (competencia) de quien firma la opinión para poder hacer las cosas de otro modo.
Por eso fracasará la ley, porque los docentes se vuelven a oponer a otro cambio mientras se quejan de que el sistema hace aguas. Por desgracia, la única manera de hacer funcionar la ley es muy fea.
https://diariolarealidad.es/lomloe-egiptologos-logra-descifrar-parte-del-contenido/
La ley fracasará porque es el n-esimo intento de arreglar algo desde la perspectiva incorrecta.
El problema no está en el sistema, sino el la sociedad.
Los alumnos están inmersos en un mundo de diversión infinita, y contra eso no puede competir ninguna metodología educativa.
Lo único que se podría hacer es enseñar qué es el sacrificio, es decir, enseñando en casa y en la sociedad que una parte de la diversión infinita debemos apartarla para aprender y formarnos para cuando seamos adultos.
Todo lo demás es querer defender lo indefendible.
Saludos
Ahora resulta que la inmensa mayoria de los docentes estamos equivocados y no podemos expresar nuestra opinión contraria a la LOMLOE. En fin, hay argumentos que se caen por su propio peso.
Saludos.
Yo creo que hay que mejorar y cambiar las metodologías educativas del profesorado y hay una parte del profesorado que está en ello y otra parte que no.Siempre lo ha habido y siempre lo habrá.
Pero sólo éso no mejora la educación.
Como ya he dicho en otras ocasiones a la administración le interesa mantener que sólo cambiando las metodologías cambia la educación.Le sale barato.
También hay que mejorar muchas cosas que valen dinero,pero éso ya no lo asume la administración.
Es inasumible trabajar con nuevas metodologías activas con 25 alumnos en Primaria y 30 en la ESO y con una diversidad enorme en la clase.
Faltan apoyos humanos de todo tipo en los centros.
Repito lo que ya he dicho muchas veces:
Llevarse los alumnos de 1º y 2º de los colegios a los IES fue un error monumental de la LOGSE,que cometió el Psoe,asesorado por sus expertos.
La estructura anterior en mi opinión era mejor y se debería haber reformado porque tenía sus fallos.
En ése aspecto,lo anterior era mejorable.Se debería haber reformado la FP.
Como el error ya está cometido y no tiene vuelta atrás,habría que reformar especialmente 1º y 2º de ESO,pero ni PP,ni PSOE están por ello.
Menos hrs lectivas,menos ratio y menos materias en 1º y 2º de ESO.
FP básica a los 14 años opcional.
No quieren hacerlo por 2 motivos:
Les supone mucho dinero.
Siguen con el mantra de que el profesorado hace milagros en clase con ratios enormes y una diversidad inasumible en la práctica.
: pressfield 27 November, 2022, 10:19:16 +01:00
Ahora resulta que la inmensa mayoria de los docentes estamos equivocados y no podemos expresar nuestra opinión contraria a la LOMLOE. En fin, hay argumentos que se caen por su propio peso.
Saludos.
No conozco ni un compañeros, ni uno aún, que esté de acuerdo con ésta barbarie.
He hablado con muchos, de todos los colores políticos y todos coinciden.
Deben ser todos muy malos profesores... O a lo mejor, es que no creen que con ésta ley se resuelva nada de nada.
Habría que ver como se produjo la elección de los "asesores", porque si todos tenían la misma idea de educación es normal que saliera esto.
De los que conozco no llamaron a ninguno y de acuerdo con esto, no están.
No estar de acuerdo con algo es completamente legítimo.
Criticar algo sin darle tiempo a que pueda ser, a que se pueda implementar y ver sus resultados, es muy español. Es lo que nos lastra para poder ser una sociedad pujante.
: jmcala 27 November, 2022, 11:55:43 +01:00
No estar de acuerdo con algo es completamente legítimo.
Criticar algo sin darle tiempo a que pueda ser, a que se pueda implementar y ver sus resultados, es muy español. Es lo que nos lastra para poder ser una sociedad pujante.
También es muy español echar la culpa a los demás de todo y no mirar por qué hay tanta gente en contra, más allá de los prejuicios hacia los profesores.
jmcala:
Yo ya no estoy en activo y desconozco por tanto el tema curricular y la evaluación,lo pedagógico,por lo que no lo valoro,supongo que será todo muy bueno y que todo sobre el papel funciona de maravilla.Así ha sido desde que comenzó la LOGSE,cada ley nuevo cambio de nombres y de burocracias,pero la cosa seguía mal.
Pero esta ley no cambia nada de los errores estructurales que he comentado,ni de las necesidades básicas de los centros.
Ni se modifica en nada el ciclo más problemático(1º y 2º Eso),ni se baja la ratio,ni se aumentan los apoyos materiales,ni se modifican horarios lectivos.
Yo soy un profe que me consideraba activo,renovador y abierto a nuevas metodologías,pero terminé no creyendo en las leyes ni en los de arriba y lo digo tras haber defendido la LOGSE,haber militado en movimientos de renovación pedagógica y en sindicato.
Cada vez que cambiaba una ley nuevas instrucciones de cómo evaluar,y mucha burocracia nueva,pero los problemas básicos sin abordar por ninguna ley,ni del PP ni del Psoe.
: RM 27 November, 2022, 10:47:31 +01:00
Yo creo que hay que mejorar y cambiar las metodologías educativas del profesorado y hay una parte del profesorado que está en ello y otra parte que no.Siempre lo ha habido y siempre lo habrá.
Pero sólo éso no mejora la educación.
Como ya he dicho en otras ocasiones a la administración le interesa mantener que sólo cambiando las metodologías cambia la educación.Le sale barato.
También hay que mejorar muchas cosas que valen dinero,pero éso ya no lo asume la administración.
Es inasumible trabajar con nuevas metodologías activas con 25 alumnos en Primaria y 30 en la ESO y con una diversidad enorme en la clase.
Faltan apoyos humanos de todo tipo en los centros.
Repito lo que ya he dicho muchas veces:
Llevarse los alumnos de 1º y 2º de los colegios a los IES fue un error monumental de la LOGSE,que cometió el Psoe,asesorado por sus expertos.
La estructura anterior en mi opinión era mejor y se debería haber reformado porque tenía sus fallos.
En ése aspecto,lo anterior era mejorable.Se debería haber reformado la FP.
Como el error ya está cometido y no tiene vuelta atrás,habría que reformar especialmente 1º y 2º de ESO,pero ni PP,ni PSOE están por ello.
Menos hrs lectivas,menos ratio y menos materias en 1º y 2º de ESO.
FP básica a los 14 años opcional.
No quieren hacerlo por 2 motivos:
Les supone mucho dinero.
Siguen con el mantra de que el profesorado hace milagros en clase con ratios enormes y una diversidad inasumible en la práctica.
Completamente de acuerdo. Debe ser la edad porque, de lo que intuyo, debemos tener la misma o próxima. En cuanto a la defensa a ultranza de las nuevas metodologías, como la que hace jmcala, lo que hace es confirmar la ineficacia y fracaso de las mismas (recordáis, en matemáticas, aquello de "la excepción que confirma la regla"), porque es que siempre se queda "solo" en sus planteamientos. Bueno, sigue habiendo gente que afirma que la Tierra es plana.
Lo que constato, desde siempre, es que hacer lo mismo y esperar que algo cambie es de imbéciles. Por eso estoy a favor de cambiar lo que hay por lo que sea, por algo que pueda hacer que la cosa cambie.
Luego está la inercia de las cosas y el papel inmovilista tan español que todo lo arrasa.
Da la última ley alternativas a los problemas estructurales que yo he comentado?.Pienso que no.
Yo solía,decir lo siguiente:
Te meten 30 alumnos en una clase,4 o 5 niveles diferentes,alumnos sin base,alumnos con interés,alumnos con buen nivel,alumnos muy disruptivos,alumnos totalmente apáticos,alumnos sin ninguna educación ,otros con n e especiales.
Les meten 10 o 12 materias y 6 hrs y media seguidas en un IES y ahora le piden al profe q haga el milagro con una nueva metodología y q resuelva el problema .Y difícilmente lo resolverá.
A lo mejor nadie ha caído en la cuenta, pero en la LOMLOE no se dice en ningún momento qué metodología debe aplicar cada uno. Entre otras cosas porque es competencia exclusiva de cada docente.
: jmcala 28 November, 2022, 05:10:29 +01:00
A lo mejor nadie ha caído en la cuenta, pero en la LOMLOE no se dice en ningún momento qué metodología debe aplicar cada uno. Entre otras cosas porque es competencia exclusiva de cada docente.
El trabajo por proyectos ya es una metodología. Mayoritariamente rechazada por lo que veo en mi claustro.
: jmcala 27 November, 2022, 18:26:16 +01:00
Lo que constato, desde siempre, es que hacer lo mismo y esperar que algo cambie es de imbéciles. Por eso estoy a favor de cambiar lo que hay por lo que sea, por algo que pueda hacer que la cosa cambie.
Luego está la inercia de las cosas y el papel inmovilista tan español que todo lo arrasa.
Lo que funciona no lo toques. Véase cambiar la EGB por la LOGSE y siguientes.
: jmcala 28 November, 2022, 05:10:29 +01:00
A lo mejor nadie ha caído en la cuenta, pero en la LOMLOE no se dice en ningún momento qué metodología debe aplicar cada uno. Entre otras cosas porque es competencia exclusiva de cada docente.
Este post lo escribiste "under the influence" que dicen los gringos, no. Jamás ha habido una ley educativa más invasiva y que atente tanto contra la libertad de cátedra que esta. Si no ves eso, es que es imposible dialogar contigo racionalmente sobre este engendro [opinión personal, que no parece única] llamado LOMLOE.
: rents 28 November, 2022, 10:27:25 +01:00
: jmcala 28 November, 2022, 05:10:29 +01:00
A lo mejor nadie ha caído en la cuenta, pero en la LOMLOE no se dice en ningún momento qué metodología debe aplicar cada uno. Entre otras cosas porque es competencia exclusiva de cada docente.
Este post lo escribiste "under the influence" que dicen los gringos, no. Jamás ha habido una ley educativa más invasiva y que atente tanto contra la libertad de cátedra que esta. Si no ves eso, es que es imposible dialogar contigo racionalmente sobre este engendro [opinión personal, que no parece única] llamado LOMLOE.
No puede ser neutral habiendo sido uno de sus asesores.
Es evidente que la defiende porque cree en ella. Eso lo respeto.
Lo que no entiendo es que vea que la mayoría no ve en ella una solución y culpe a los profesores, como casi siempre en la sociedad.
Ahí tiene su excusa pero para mi acaba la conversación porque es el recurso una y otra vez utilizado para quitarse el muerto de padres, madres, políticos...etc
¿Responsabilidad? La responsabilidad es de quien tiene que implementarla, es decir, de las CCAA en primer lugar y de los docentes en último lugar.
La LOMLOE no habla de metodología y en eso se ha sido muy riguroso. Otra cosa es que haya quien interpreta que las situaciones de aprendizaje son "trabajar por proyectos" o que el DUA sea una metodología.
Esta ley no es invasiva. Impone un cambio importante en lo que se quiere conseguir de los estudiantes al acabar la etapa obligatoria y lo hace porque es un requerimiento legal internacional. Ya lo he explicado en otro mensaje en otro tema. No querer entender que España tiene que cumplir con los compromisos adquiridos al pertenecer a la ONU, la OCDE y la UE es no querer comprender cómo nace una nueva ley educativa.
La nueva ley no se entiende porque es difícil de entender. No hay más. No hay guías, los inspectores no están formados, los expertos no se explican (porque no se explican), los cursillos de formación te repiten los párrafos de a ley como si fueses un analfabeto (¿creen que no sabemos leer?), y no hay un solo modelo-guía por asignatura. Es un absoluto cacao.
Además, la nueva ley no se entiende porque o bien se ha diseñado para que sea difícil de entender, empleando toda una batería de neojerga que, en el fondo, refiere a conceptos empleados en el pasado con otra nomenclatura, o bien se ha redactado de forma absolutamente incompetente. O maldad o incompetencia, no hay alternativa.
La defensa de la ley se basa, únicamente, en afrontar su futuro fracaso en el rechazo del profesorado a la nueva ley. Quien crea que puede imponer una ley educativa y hacerla funcionar sin recursos, sin legislación complementaria, sin modelos, sin guías, sin guías claras, sin inspectores formados y sin convencer al profesorado es incompetente. Es imposible. Y son hechos también estudiados. El profesorado responde bien a cambios que se produzcan o provengan horizontalmente, del propio profesorado, y mal a cambios impuestos verticalmente. Y no es en España, es en todo el mundo. Los estudios al respecto son claros, por ejemplo Hargreaves (2004). Imponer sin convencer es un suicidio previsible, y es de incompetentes no preverlo. De hecho es, precisamente, hacer lo mismo que siempre, imponer una ley sin contar con el profesorado, y esperar un resultado diferente.
Pero se impone de arriba, se dice que el profesorado tiene que apechugar y que si no le gusta la ley es porque son unos vagos, inútiles y carcas (debe ser el nuevo estilo pedagógico de la nueva ley) y que esto viene de Europa, que es el futuro. Para empezar el sistema competencial no es el futuro, sino el pasado, es un sistema que se remonta a modelos anglosajones de hace medio siglo, que se dice pronto; para seguir el modelo competencial nunca desechó los contenidos y un comentario de texto es un ejemplo de ejercicio competencial aquí, ahora, y hace medio siglo; y para seguir, una cosa es seguir un modelo competencial y otra intentar hacernos creer que este es el único modelo competencial posible.
Y, si de verdad alguien cree que este modelo da libertad de cátedra es que no ha bajado al barro a enfangarse con él. Es un modelo absolutamente encorsetado que te lleva de tabla en tabla, de criterios en criterio y de saber en saber, sin necesidad siquiera de saber muy bien qué es lo que haces, pero eso sí cuadrándolos todos tal y como establece la normativa vigente.
Y me da igual si es culpa del gobierno central, de Andalucía o de la madre que parió a Penete. El hecho es que programar este curso es hacer un encaje de bolillos en el que no solo tu libertad de cátedra queda cercenada sino que la propia preparación de las clases y de los materiales que emplear en las mismas se ve claramente perjudicada al tener que dedicar tiempo a las toneladas de burocracia que genera. To-ne-la-das. El nivel de papel que genera llega a absurdos inenarrables. Y al inspector de turno lo que hagas en clase se la pela, lo que le importa es que le ponga un papel en el que le expliques que tus SA están asociadas a estos criterios y estos saberes y estas competencias especificas y claves, en unas tablas mega chupi guay, pero que no mejoran ni la educación del alumnado, ni del profesorado y que, desde luego, dificultan el proceso de comprensión de familias y alumnado sobre cómo se evalúan.
Por otro lado, se dice mucho que el anterior modelo no funcionaba... ¿Y dónde se ha demostrado que este modelo funcione? Digo más, el enfoque competencial, sobre el papel, ya estaba reflejado en la anterior ley. Sobre el papel ya tenías competencias básicas. Si alguien me demuestra que la LOMCE mejoró la educación con respecto a modelos anteriores no competenciales se lo compro.
Yo solía decir,cuando estaba en activo,q las sucesivas leyes del PP y PSOE convirtieron los centros en gestorías pedagógicas y en las gestorías lo importante son los papeles.
Y hace gracia que se diga que el anterior modelo no funcionaba sin ningún estudio que lo avale, porque eso es lo más incompetente de todo, cambiar por cambiar sin evaluar qué ha funcionado, para mantenerlo y qué ha fallado para cambiarlo. En resumen: la comunidad educativa sufriendo las consecuencias de la incompetencia de los gobernantes, porque ni siquiera son capaces de hacer una ley educativa que escape a deseos políticos, ni de hacer cumplir y dotar de medios lo que se va aprobando en cada legislatura de distinto color, independientemente de las directrices que vengan de Europa.
Raquel González FernándezSomos profesores: queremos enseñar
Raquel González Fernández ·
2 d
·
PRIMERA ACCIÓN
Soy profesora de Lengua y Literatura desde hace 23 años. Cuando empecé a trabajar me resultó traumático comprobar el bajo nivel de mis alumnos de ESO. ¿Cómo era posible que el sistema se hubiera degradado tanto en tan poco tiempo? ¿Qué había pasado en esos cinco años desde que tuve que superar el COU y enfrentarme a la Selectividad? ¿Cómo una ley educativa podía hacer tanto daño en tan poco tiempo? Pensaba entonces, con la inocencia de la juventud, que el desastre duraría poco, que era inevitable que la sociedad se rebelase y exigiese que ese engedro llamado LOGSE se borrara del mapa, que tarde o temprano volvería a imperar el sentido común.
Hoy, más de dos décadas después, he aprendido que tras cada nuevo desastre educativo en forma de ley es mejor no decir "ya no podemos empeorar más", porque parece que políticos y pedagogós se lo toman como un reto. Me los imagino en sus despachos, bien alejados de las aulas, gritándose los unos a los otros: "¡Ánimo, compañeros!, ¡sí se puede!, después de las competencias básicas, las competencias clave y los estándares de aprendizaje... ¡no hay huevos de colarles las situaciones de aprendizaje!". Todos ahí, satisfechos, apoltronados, entronizados como expertos, intocables, vendedores de humo viviendo de la nada mientras destruyen el futuro de nuestra sociedad.
Hoy, miro los apuntes y los exámenes de mis primeros alumnos de Bachillerato y me dan ganas de llorar, consciente de que los de ahora no sabrían ni por dónde meterles mano. Es más, estoy segura de que si les diera esos apuntes a mis alumnos, en menos de un trimestre tendría a los padres protestando, a los mozos llorando y al inspector en la puerta del aula con amenaza de sanción directa, por profesauria, por decimonónica y por educarca.
Hoy, veo cómo los alumnos llegan a la ESO cada vez más infantiles, más dependientes, más ignorantes, más débiles (ayer me comentaba una madre que su hijo no iba a poder hacer el examen la semana que viene porque ella no iba a estar en casa y el nene, de quince años, no sabe estudiar solo, el pobre) y terminan su paso por la enseñanza obligatoria prácticamente igual, con un título regalado y sin saber hacer la o con un canuto. Y ahora la nueva ley viene a destruir el único reducto que nos quedaba, el Bachillerato, a donde llegaban "los supervivientes de la ESO", los que todavía tenían ganas de estudiar, de aprender. Otro título que se va a regalar, muy útil para decorar el salón o para envolver chorizos, pero para nada más. Fuera barreras, fuera obstáculos, fuera cualquier reto a superar. No se nos traumaticen los muchachos. Todos con sobresaliente por decreto.
Y creo que ya no podemos callar más. Ya es hora de que los que aún queremos enseñar, los que todavía, cuando cerramos la puerta de nuestra aula dejamos fuera leyes absurdas, pseudociencias pepsicológicas, chorradas pedabóbicas e innovaciones futuristas de hace cien años, hablemos claro y sin complejos. Sin miedo. Sin vergüenza. Y gritemos de una vez que el emperador va desnudo, que la LOMLOE no es más que un batiburrillo incomprensible de neolengua absurda, que es inaplicable, que es la puntilla a la educación pública y que si se implanta va a condenar a las nuevas generaciones, sobre todo a los más desfavorecidos, a la ignorancia y a la manipulación. Igual ese es el fin último, una sociedad de analfabetos con voto, pero, desde luego, no lo conseguirán ni con mi colaboración ni con mi silencio.
Bravo has definido a la perfección lo que la mayoria de los docentes pensamos de este bodrio de ley educativa. No se puede decir más claro. Enhorabuena, suscribo todo lo que has comentado.
Saludos.
: maayma 03 December, 2022, 12:07:50 +01:00
Raquel González FernándezSomos profesores: queremos enseñar
Raquel González Fernández ·
2 d
·
PRIMERA ACCIÓN
Soy profesora de Lengua y Literatura desde hace 23 años. Cuando empecé a trabajar me resultó traumático comprobar el bajo nivel de mis alumnos de ESO. ¿Cómo era posible que el sistema se hubiera degradado tanto en tan poco tiempo? ¿Qué había pasado en esos cinco años desde que tuve que superar el COU y enfrentarme a la Selectividad? ¿Cómo una ley educativa podía hacer tanto daño en tan poco tiempo? Pensaba entonces, con la inocencia de la juventud, que el desastre duraría poco, que era inevitable que la sociedad se rebelase y exigiese que ese engedro llamado LOGSE se borrara del mapa, que tarde o temprano volvería a imperar el sentido común.
Hoy, más de dos décadas después, he aprendido que tras cada nuevo desastre educativo en forma de ley es mejor no decir "ya no podemos empeorar más", porque parece que políticos y pedagogós se lo toman como un reto. Me los imagino en sus despachos, bien alejados de las aulas, gritándose los unos a los otros: "¡Ánimo, compañeros!, ¡sí se puede!, después de las competencias básicas, las competencias clave y los estándares de aprendizaje... ¡no hay huevos de colarles las situaciones de aprendizaje!". Todos ahí, satisfechos, apoltronados, entronizados como expertos, intocables, vendedores de humo viviendo de la nada mientras destruyen el futuro de nuestra sociedad.
Hoy, miro los apuntes y los exámenes de mis primeros alumnos de Bachillerato y me dan ganas de llorar, consciente de que los de ahora no sabrían ni por dónde meterles mano. Es más, estoy segura de que si les diera esos apuntes a mis alumnos, en menos de un trimestre tendría a los padres protestando, a los mozos llorando y al inspector en la puerta del aula con amenaza de sanción directa, por profesauria, por decimonónica y por educarca.
Hoy, veo cómo los alumnos llegan a la ESO cada vez más infantiles, más dependientes, más ignorantes, más débiles (ayer me comentaba una madre que su hijo no iba a poder hacer el examen la semana que viene porque ella no iba a estar en casa y el nene, de quince años, no sabe estudiar solo, el pobre) y terminan su paso por la enseñanza obligatoria prácticamente igual, con un título regalado y sin saber hacer la o con un canuto. Y ahora la nueva ley viene a destruir el único reducto que nos quedaba, el Bachillerato, a donde llegaban "los supervivientes de la ESO", los que todavía tenían ganas de estudiar, de aprender. Otro título que se va a regalar, muy útil para decorar el salón o para envolver chorizos, pero para nada más. Fuera barreras, fuera obstáculos, fuera cualquier reto a superar. No se nos traumaticen los muchachos. Todos con sobresaliente por decreto.
Y creo que ya no podemos callar más. Ya es hora de que los que aún queremos enseñar, los que todavía, cuando cerramos la puerta de nuestra aula dejamos fuera leyes absurdas, pseudociencias pepsicológicas, chorradas pedabóbicas e innovaciones futuristas de hace cien años, hablemos claro y sin complejos. Sin miedo. Sin vergüenza. Y gritemos de una vez que el emperador va desnudo, que la LOMLOE no es más que un batiburrillo incomprensible de neolengua absurda, que es inaplicable, que es la puntilla a la educación pública y que si se implanta va a condenar a las nuevas generaciones, sobre todo a los más desfavorecidos, a la ignorancia y a la manipulación. Igual ese es el fin último, una sociedad de analfabetos con voto, pero, desde luego, no lo conseguirán ni con mi colaboración ni con mi silencio.
Bravo!
: godob 03 December, 2022, 19:20:30 +01:00
: maayma 03 December, 2022, 12:07:50 +01:00
Raquel González FernándezSomos profesores: queremos enseñar
Raquel González Fernández ·
2 d
·
PRIMERA ACCIÓN
Soy profesora de Lengua y Literatura desde hace 23 años. Cuando empecé a trabajar me resultó traumático comprobar el bajo nivel de mis alumnos de ESO. ¿Cómo era posible que el sistema se hubiera degradado tanto en tan poco tiempo? ¿Qué había pasado en esos cinco años desde que tuve que superar el COU y enfrentarme a la Selectividad? ¿Cómo una ley educativa podía hacer tanto daño en tan poco tiempo? Pensaba entonces, con la inocencia de la juventud, que el desastre duraría poco, que era inevitable que la sociedad se rebelase y exigiese que ese engedro llamado LOGSE se borrara del mapa, que tarde o temprano volvería a imperar el sentido común.
Hoy, más de dos décadas después, he aprendido que tras cada nuevo desastre educativo en forma de ley es mejor no decir "ya no podemos empeorar más", porque parece que políticos y pedagogós se lo toman como un reto. Me los imagino en sus despachos, bien alejados de las aulas, gritándose los unos a los otros: "¡Ánimo, compañeros!, ¡sí se puede!, después de las competencias básicas, las competencias clave y los estándares de aprendizaje... ¡no hay huevos de colarles las situaciones de aprendizaje!". Todos ahí, satisfechos, apoltronados, entronizados como expertos, intocables, vendedores de humo viviendo de la nada mientras destruyen el futuro de nuestra sociedad.
Hoy, miro los apuntes y los exámenes de mis primeros alumnos de Bachillerato y me dan ganas de llorar, consciente de que los de ahora no sabrían ni por dónde meterles mano. Es más, estoy segura de que si les diera esos apuntes a mis alumnos, en menos de un trimestre tendría a los padres protestando, a los mozos llorando y al inspector en la puerta del aula con amenaza de sanción directa, por profesauria, por decimonónica y por educarca.
Hoy, veo cómo los alumnos llegan a la ESO cada vez más infantiles, más dependientes, más ignorantes, más débiles (ayer me comentaba una madre que su hijo no iba a poder hacer el examen la semana que viene porque ella no iba a estar en casa y el nene, de quince años, no sabe estudiar solo, el pobre) y terminan su paso por la enseñanza obligatoria prácticamente igual, con un título regalado y sin saber hacer la o con un canuto. Y ahora la nueva ley viene a destruir el único reducto que nos quedaba, el Bachillerato, a donde llegaban "los supervivientes de la ESO", los que todavía tenían ganas de estudiar, de aprender. Otro título que se va a regalar, muy útil para decorar el salón o para envolver chorizos, pero para nada más. Fuera barreras, fuera obstáculos, fuera cualquier reto a superar. No se nos traumaticen los muchachos. Todos con sobresaliente por decreto.
Y creo que ya no podemos callar más. Ya es hora de que los que aún queremos enseñar, los que todavía, cuando cerramos la puerta de nuestra aula dejamos fuera leyes absurdas, pseudociencias pepsicológicas, chorradas pedabóbicas e innovaciones futuristas de hace cien años, hablemos claro y sin complejos. Sin miedo. Sin vergüenza. Y gritemos de una vez que el emperador va desnudo, que la LOMLOE no es más que un batiburrillo incomprensible de neolengua absurda, que es inaplicable, que es la puntilla a la educación pública y que si se implanta va a condenar a las nuevas generaciones, sobre todo a los más desfavorecidos, a la ignorancia y a la manipulación. Igual ese es el fin último, una sociedad de analfabetos con voto, pero, desde luego, no lo conseguirán ni con mi colaboración ni con mi silencio.
Bravo!
¡Ole tú!. Muy bien explicado. Eso es lo que están haciendo con la sociedad, crear analfabetos.
: maayma 03 December, 2022, 12:07:50 +01:00
Raquel González FernándezSomos profesores: queremos enseñar
Raquel González Fernández ·
2 d
·
PRIMERA ACCIÓN
Soy profesora de Lengua y Literatura desde hace 23 años. Cuando empecé a trabajar me resultó traumático comprobar el bajo nivel de mis alumnos de ESO. ¿Cómo era posible que el sistema se hubiera degradado tanto en tan poco tiempo? ¿Qué había pasado en esos cinco años desde que tuve que superar el COU y enfrentarme a la Selectividad? ¿Cómo una ley educativa podía hacer tanto daño en tan poco tiempo? Pensaba entonces, con la inocencia de la juventud, que el desastre duraría poco, que era inevitable que la sociedad se rebelase y exigiese que ese engedro llamado LOGSE se borrara del mapa, que tarde o temprano volvería a imperar el sentido común.
Hoy, más de dos décadas después, he aprendido que tras cada nuevo desastre educativo en forma de ley es mejor no decir "ya no podemos empeorar más", porque parece que políticos y pedagogós se lo toman como un reto. Me los imagino en sus despachos, bien alejados de las aulas, gritándose los unos a los otros: "¡Ánimo, compañeros!, ¡sí se puede!, después de las competencias básicas, las competencias clave y los estándares de aprendizaje... ¡no hay huevos de colarles las situaciones de aprendizaje!". Todos ahí, satisfechos, apoltronados, entronizados como expertos, intocables, vendedores de humo viviendo de la nada mientras destruyen el futuro de nuestra sociedad.
Hoy, miro los apuntes y los exámenes de mis primeros alumnos de Bachillerato y me dan ganas de llorar, consciente de que los de ahora no sabrían ni por dónde meterles mano. Es más, estoy segura de que si les diera esos apuntes a mis alumnos, en menos de un trimestre tendría a los padres protestando, a los mozos llorando y al inspector en la puerta del aula con amenaza de sanción directa, por profesauria, por decimonónica y por educarca.
Hoy, veo cómo los alumnos llegan a la ESO cada vez más infantiles, más dependientes, más ignorantes, más débiles (ayer me comentaba una madre que su hijo no iba a poder hacer el examen la semana que viene porque ella no iba a estar en casa y el nene, de quince años, no sabe estudiar solo, el pobre) y terminan su paso por la enseñanza obligatoria prácticamente igual, con un título regalado y sin saber hacer la o con un canuto. Y ahora la nueva ley viene a destruir el único reducto que nos quedaba, el Bachillerato, a donde llegaban "los supervivientes de la ESO", los que todavía tenían ganas de estudiar, de aprender. Otro título que se va a regalar, muy útil para decorar el salón o para envolver chorizos, pero para nada más. Fuera barreras, fuera obstáculos, fuera cualquier reto a superar. No se nos traumaticen los muchachos. Todos con sobresaliente por decreto.
Y creo que ya no podemos callar más. Ya es hora de que los que aún queremos enseñar, los que todavía, cuando cerramos la puerta de nuestra aula dejamos fuera leyes absurdas, pseudociencias pepsicológicas, chorradas pedabóbicas e innovaciones futuristas de hace cien años, hablemos claro y sin complejos. Sin miedo. Sin vergüenza. Y gritemos de una vez que el emperador va desnudo, que la LOMLOE no es más que un batiburrillo incomprensible de neolengua absurda, que es inaplicable, que es la puntilla a la educación pública y que si se implanta va a condenar a las nuevas generaciones, sobre todo a los más desfavorecidos, a la ignorancia y a la manipulación. Igual ese es el fin último, una sociedad de analfabetos con voto, pero, desde luego, no lo conseguirán ni con mi colaboración ni con mi silencio.
De acuerso en todo contigo, menos zarandajas de situaciones, competencias y estándares y más aprender lo enseñado, que es lo que viene en los libros.
No puede ser que se quieran que se elimine la calificación numérica (del 1 al 10), por los terminos Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB) para las calificaciones positivas.
Eso es, para los aprobados 4 tipos de calificaciones y para los suspensos 1, cuando no es lo mismo suspender con un 4.5 que con un 0 patatero.