ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Foro general - Enseñanza => : fjcm_xx 19 December, 2022, 08:29:31 +01:00

: El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: fjcm_xx 19 December, 2022, 08:29:31 +01:00
https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/profesorado-burocracia-espectaculo_132_9795871.html
La falsamente llamada reforma educativa sacudió la enseñanza y naturalmente al profesorado como un auténtico terremoto. Creada como respuesta a una crisis de la escuela inexistente, tenía como objetivo único la transformación de la educación según los parámetros dictados por los intereses económicos internacionales.

Todos los cambios conducentes a un nuevo modelo de escuela-empresa han representado la expresión de una necesidad del capitalismo de introducirse y beneficiarse de la educación y del dinero público. Para llevar a cabo estas transformaciones se ha contado con una combinación de todos los elementos posibles pertenecientes a lo que se ha denominado el circuito cultural del capitalismo 1, que no es otra cosa que una amplia y bien financiada red de fundaciones, organizaciones no gubernamentales, revistas, foros de debate, congresos, encuentros, laboratorios de pensamiento etc .que trabajan para crear las condiciones necesarias en las que la sociedad pueda asumir e integrarse en estas dinámicas y asumir su ideología, prestando además su colaboración. Desde estas posiciones se ha promovido una imagen de la realidad que es capaz de suplantar a la realidad misma. Siguiendo las tesis de Mark Fisher, el capitalismo una vez más demuestra su capacidad de implantar más en la sociedad la imaginación de lo que pretende ser, que de lo que en realidad es.

Para cumplir el deseo de convertir la educación en un negocio se ha optado por la implantación de un modelo de gestión empresarial, acompañado del mismo espíritu de empresa, la LOMLOE no es más que un capítulo en esta misma dirección, sacralizando entre otras cosas el emprendimiento que debe inculcarse como aliento vital en el alumnado.

Todas estas medidas han tenido como resultado un cambio completo del profesorado, realizado en varias fases, y su situación en los centros de enseñanza. La última de estas sacudidas es la llamada digitalización educativa a la que van destinados la mayor parte de los fondos de resiliencia (lamentable palabra que predispone a soportar lo que venga en lugar de luchar para construir un futuro menos doloroso). De este modo siguiendo las directrices europeas que requieren para la percepción de estos fondos (de las que serán directas beneficiarias las empresas ) la evaluación en destrezas digitales del profesorado, y ante la incapacidad de la administración, por diferentes motivos, de llevar a cabo la misma, se ha procedido a "invitar" masivamente al mismo a la realización de cursos de capacitación digital generalmente en los niveles a1 y a2, de modo que la realización de los mismos cubra el expediente de la evaluación. Así sucederá en Murcia, Andalucía, Madrid y las dos Castillas, por ejemplo.

La obsoleta por sobreexplotada reforma educativa cede el paso pues, a un fenómeno nuevo jaleado por los principales bancos y entidades económicas, la llamada transformación educativa, termino más moderno y discreto, pero cuyo alcance tampoco ha pasado desapercibido y ha sido académicamente bien contestado por los expertos 2. Transformación que se llevará a cabo aumentando la presión y las horas de trabajo del profesorado, pero sin tomar medidas ya evaluadas y efectivas como la reducción de las ratio, quizás porque de esta verdadera transformación no obtendrían beneficio la multitud de empresas cuyos beneficios provienen a diferente escala del dinero público. Empresas que no necesariamente son españolas, pero se encuentran bien situadas gracias a acuerdos internacionales, como los acuerdos sobre la libertad del comercio de los servicios TISA etc. El camino ya estaba preparado

Para completar el cuadro de la gestión neoliberal, también en la escuela se han aplicado las modernas técnicas de animación directamente sacadas de la nueva gestión empresarial, consistentes en el empleo más o menos burdo de la psicología positiva y que además de intentar dotar de un carácter cuasi festivo un vulgar sistema de recompensas, intenta convertir la docencia en un espectáculo; el empleado del mes tiene su equivalente en el profesor del año, un premio promocionado por las principales entidades privatizadoras que en colaboración con el banco mundial y la ocde se han encargado de aventar la idea de los profesores excelentes. Se hace recaer el éxito, de unos sistemas educativos sojuzgados y constreñidos por la falta de inversión, en un supuesto don celestial del profesorado; don que lo convierta a partes iguales, en showman , gestor eficiente y líder en su comunidad educativa. Siguiendo la amplia estela de uno de los elementos más queridos por el sistema: los gurús, aunque no se ha estudiado lo suficiente su papel en el campo educativo sí se ha hecho en el seno de la gestión de las empresas y por lo tanto convertida la escuela en una de ellas, es más fácil entender qué ha estado sucediendo en los últimos años y por qué determinadas figuras han sido lanzadas al estrellato por los medios de comunicación. En este sentido un caso digno de estudio es el de Gay Hamel, el gurú de la revolución empresarial que además de gran cantidad de libros, entrevisas, etc, cuenta en su haber con la quiebra de Enron.

Su proyección se basaba en convertir las ideas viejas en otras iguales pero nuevas que puedan ser vendidas combinando cierta apariencia contracultural; nada nuevo, versiones de coleguismo del o la profe con el alumnado mientras se fomenta la competencia entre docentes. Un giro más en la promoción de la individualidad tan querida por la horda neoliberal. Al mismo tiempo que se mantiene la demonización sindical y lo que es más grave la reducción en la representación de los mismos que se hizo en los años feroces de la mal llamada crisis. Es probable que como el resto de los receptores de la privatización-mercantilización educativa los sindicatos de la enseñanza hayan tardado un tiempo en comprender y reaccionar a lo que estaba sucediendo, y también podría ser que en el camino para sobrevivir a la campaña desatada contra ellos y a adaptarse a una realidad tan cambiante se hayan cometido errores de consideración. Aunque hoy aún están lejos de muchos de los movimientos críticos como las recientes jornadas de Episteme en Barcelona, confiar en una resistencia del profesorado al margen de los mismos puede conducir a peligrosas posturas anti-políticas y a profundizar la crisis ya existente en los espacios sociales y reivindicativos.

1 El concepto de soft capitalism y el circuito cultural del capitalismo, así como otros igualmente interesantes han sido desarrollados por el profesor Nigel Thrift en su libro Knowing capitalism, publicado por Nottingham Trent University en 2005 , sin traducción al castellano.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: caminante 19 December, 2022, 17:22:06 +01:00
Totalmente de acuerdo con el artículo. Siempre he sostenido que todas las reformas educativas, que se achacan a los "pedagogos" o a uno u otro gobierno, no tienen nada que ver con eso y provienen directamente de la implantación de los intereses del capital en el sistema educativo y todas van además en el mismo sentido y en contra de los trabajadores.

En nuestro caso, las órdenes vienen más directamente de la Unión Europea, por lo que es de ese engendro capitalista e imperialista del que deberíamos desvincularnos primero junto con la OTAN.

En la "izquierda", silencio total, al contrario, todos muy contentos/as. Me sorprende que hayan publicado ese artículo en eldiario.es.

Un saludo.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: xenium 20 December, 2022, 15:42:55 +01:00
: fjcm_xx  19 December, 2022, 08:29:31 +01:00
https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/profesorado-burocracia-espectaculo_132_9795871.html
La falsamente llamada reforma educativa sacudió la enseñanza y naturalmente al profesorado como un auténtico terremoto. Creada como respuesta a una crisis de la escuela inexistente, tenía como objetivo único la transformación de la educación según los parámetros dictados por los intereses económicos internacionales.

Todos los cambios conducentes a un nuevo modelo de escuela-empresa han representado la expresión de una necesidad del capitalismo de introducirse y beneficiarse de la educación y del dinero público. Para llevar a cabo estas transformaciones se ha contado con una combinación de todos los elementos posibles pertenecientes a lo que se ha denominado el circuito cultural del capitalismo 1, que no es otra cosa que una amplia y bien financiada red de fundaciones, organizaciones no gubernamentales, revistas, foros de debate, congresos, encuentros, laboratorios de pensamiento etc .que trabajan para crear las condiciones necesarias en las que la sociedad pueda asumir e integrarse en estas dinámicas y asumir su ideología, prestando además su colaboración. Desde estas posiciones se ha promovido una imagen de la realidad que es capaz de suplantar a la realidad misma. Siguiendo las tesis de Mark Fisher, el capitalismo una vez más demuestra su capacidad de implantar más en la sociedad la imaginación de lo que pretende ser, que de lo que en realidad es.

Para cumplir el deseo de convertir la educación en un negocio se ha optado por la implantación de un modelo de gestión empresarial, acompañado del mismo espíritu de empresa, la LOMLOE no es más que un capítulo en esta misma dirección, sacralizando entre otras cosas el emprendimiento que debe inculcarse como aliento vital en el alumnado.

Todas estas medidas han tenido como resultado un cambio completo del profesorado, realizado en varias fases, y su situación en los centros de enseñanza. La última de estas sacudidas es la llamada digitalización educativa a la que van destinados la mayor parte de los fondos de resiliencia (lamentable palabra que predispone a soportar lo que venga en lugar de luchar para construir un futuro menos doloroso). De este modo siguiendo las directrices europeas que requieren para la percepción de estos fondos (de las que serán directas beneficiarias las empresas ) la evaluación en destrezas digitales del profesorado, y ante la incapacidad de la administración, por diferentes motivos, de llevar a cabo la misma, se ha procedido a "invitar" masivamente al mismo a la realización de cursos de capacitación digital generalmente en los niveles a1 y a2, de modo que la realización de los mismos cubra el expediente de la evaluación. Así sucederá en Murcia, Andalucía, Madrid y las dos Castillas, por ejemplo.

La obsoleta por sobreexplotada reforma educativa cede el paso pues, a un fenómeno nuevo jaleado por los principales bancos y entidades económicas, la llamada transformación educativa, termino más moderno y discreto, pero cuyo alcance tampoco ha pasado desapercibido y ha sido académicamente bien contestado por los expertos 2. Transformación que se llevará a cabo aumentando la presión y las horas de trabajo del profesorado, pero sin tomar medidas ya evaluadas y efectivas como la reducción de las ratio, quizás porque de esta verdadera transformación no obtendrían beneficio la multitud de empresas cuyos beneficios provienen a diferente escala del dinero público. Empresas que no necesariamente son españolas, pero se encuentran bien situadas gracias a acuerdos internacionales, como los acuerdos sobre la libertad del comercio de los servicios TISA etc. El camino ya estaba preparado

Para completar el cuadro de la gestión neoliberal, también en la escuela se han aplicado las modernas técnicas de animación directamente sacadas de la nueva gestión empresarial, consistentes en el empleo más o menos burdo de la psicología positiva y que además de intentar dotar de un carácter cuasi festivo un vulgar sistema de recompensas, intenta convertir la docencia en un espectáculo; el empleado del mes tiene su equivalente en el profesor del año, un premio promocionado por las principales entidades privatizadoras que en colaboración con el banco mundial y la ocde se han encargado de aventar la idea de los profesores excelentes. Se hace recaer el éxito, de unos sistemas educativos sojuzgados y constreñidos por la falta de inversión, en un supuesto don celestial del profesorado; don que lo convierta a partes iguales, en showman , gestor eficiente y líder en su comunidad educativa. Siguiendo la amplia estela de uno de los elementos más queridos por el sistema: los gurús, aunque no se ha estudiado lo suficiente su papel en el campo educativo sí se ha hecho en el seno de la gestión de las empresas y por lo tanto convertida la escuela en una de ellas, es más fácil entender qué ha estado sucediendo en los últimos años y por qué determinadas figuras han sido lanzadas al estrellato por los medios de comunicación. En este sentido un caso digno de estudio es el de Gay Hamel, el gurú de la revolución empresarial que además de gran cantidad de libros, entrevisas, etc, cuenta en su haber con la quiebra de Enron.

Su proyección se basaba en convertir las ideas viejas en otras iguales pero nuevas que puedan ser vendidas combinando cierta apariencia contracultural; nada nuevo, versiones de coleguismo del o la profe con el alumnado mientras se fomenta la competencia entre docentes. Un giro más en la promoción de la individualidad tan querida por la horda neoliberal. Al mismo tiempo que se mantiene la demonización sindical y lo que es más grave la reducción en la representación de los mismos que se hizo en los años feroces de la mal llamada crisis. Es probable que como el resto de los receptores de la privatización-mercantilización educativa los sindicatos de la enseñanza hayan tardado un tiempo en comprender y reaccionar a lo que estaba sucediendo, y también podría ser que en el camino para sobrevivir a la campaña desatada contra ellos y a adaptarse a una realidad tan cambiante se hayan cometido errores de consideración. Aunque hoy aún están lejos de muchos de los movimientos críticos como las recientes jornadas de Episteme en Barcelona, confiar en una resistencia del profesorado al margen de los mismos puede conducir a peligrosas posturas anti-políticas y a profundizar la crisis ya existente en los espacios sociales y reivindicativos.

1 El concepto de soft capitalism y el circuito cultural del capitalismo, así como otros igualmente interesantes han sido desarrollados por el profesor Nigel Thrift en su libro Knowing capitalism, publicado por Nottingham Trent University en 2005 , sin traducción al castellano.

Así es.

La Educación puede ser y es un arma de poder muy eficaz.

Muchos docentes no ven, os árboles más allá del bosque y la rana se va cociendo sin enterarse.

Aunque ahora ya la temperatura está bastante alta.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: jmcala 20 December, 2022, 20:43:29 +01:00
Pues a mí me parece que en ese texto se confunde sistema educativo con cultura.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: caminante 21 December, 2022, 01:38:20 +01:00
: jmcala  20 December, 2022, 20:43:29 +01:00
Pues a mí me parece que en ese texto se confunde sistema educativo con cultura.

El capital se impone de dos formas, o por la fuerza o mediante la propaganda para convencer a la propia población de sus bondades, es decir, obteniendo una hegemonía cultural. Como es lógico, es preferible la segunda opción y que se acepten intereses ajenos voluntariamente.

Y por eso tanta inversión en medios de comunicación, fundaciones, revistas "especializadas", ONGs, etc. y la cooptación de los partidos políticos, que son, al final, los que van a gestionar la administración y los que van a dar el visto bueno a estas políticas.

En el sistema educativo, dados los mecanismos de funcionamiento interno de los centros en combinación con una cierta pasividad, falta de organización de los trabajadores y también quizás falta de conciencia política por parte del profesorado, todas estas tesis se van introduciendo e imponiendo con casi ninguna resistencia. Por otra parte, los nuevos docentes se incorporan a un sistema educativo cada vez más capitalista que ven como lo normal y, poco a poco, se va profundizando en esta situación (lo de la rana que decía xenium).

No ha hecho poco el hecho de que los Direcciones de los centros deban pasar antes por una "formación" y presentar un "proyecto", dificultando así que cualquier miembro del claustro pueda presentarse a Director/a y haciendo que sean ya una parte clara de la Administración y una correa de trasmisión de ésta, para lo cual, además, se les ha dado cada vez más poder.

En definitiva, mucha propaganda y unos mecanismos cada vez más jerarquizados para imponer las tesis del capital en el sistema educativo.

Un saludo.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: jmcala 21 December, 2022, 05:10:14 +01:00
Es decir, que tener que formarse para poder hacer algo como dirigir un centro es un obstáculo y que un sistema educativo debe estar al margen de la sociedad que lo financia. Por lo visto, el sistema educativo debe ser un club en el que cada uno haga lo que quiera y al que obligar a asistir a los hijos de los demás. Si nos los obligas está claro que jamás lo pisarían.

La cultura se adquiere en libertad y hace más libres a las personas, por eso confundir educación y cultura es un error de base. Ningún sistema educativo puede abstraerse de la realidad de la que emana porque no serviría para el único propósito que tiene: formar a futuros ciudadanos para que sean útiles al sistema que los forma.

Confundir cultura con educación es grave.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: caminante 21 December, 2022, 06:01:02 +01:00
: jmcala  21 December, 2022, 05:10:14 +01:00
(...) Ningún sistema educativo puede abstraerse de la realidad de la que emana porque no serviría para el único propósito que tiene: formar a futuros ciudadanos para que sean útiles al sistema que los forma.

Confundir cultura con educación es grave.

Por eso hay que oponerse al sistema capitalista, tanto fuera como dentro del sistema educativo, aunque ese sistema sea ahora relativamente hegemónico (sólo relativamente).

El término cultura tiene distintas acepciones, no creo que ni la autora del artículo ni yo estemos confundiendo nada, aunque, no obstante, el sistema educativo también contribuye a la adquisición de cultura e incluso a formar la propia percepción de lo que es la cultura.

Por lo demás, la sociedad es plural y se ve reflejada entre los alumnos y los docentes, de modo que la obligación de impartir determinados valores (o antivalores, habría que decir) y percepciones de la realidad o de cómo debe ser la realidad no respeta esa pluralidad.

Por eso la mayor jerarquización, para que la oposición que pueda haber sea neutralizada, porque lo que tú consideras "formación" otros lo consideramos una manera de seleccionar a los que están dispuestos a acatar y a obligar a acatar los antivalores que quieren introducir en el sistema educativo.

Un saludo.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: jmcala 21 December, 2022, 06:54:38 +01:00
Tú y yo somos trabajadores de un sistema. La empresa te dice qué tienes que hacer y qué no puede hacer.

Ni tú ni yo podemos enseñar que la Tierra el plana o que el nazismo es bueno, ¿verdad? Por eso hay que filtrar y poner límites.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: xenium 21 December, 2022, 15:28:14 +01:00
: jmcala  21 December, 2022, 05:10:14 +01:00
Es decir, que tener que formarse para poder hacer algo como dirigir un centro es un obstáculo y que un sistema educativo debe estar al margen de la sociedad que lo financia. Por lo visto, el sistema educativo debe ser un club en el que cada uno haga lo que quiera y al que obligar a asistir a los hijos de los demás. Si nos los obligas está claro que jamás lo pisarían.

La cultura se adquiere en libertad y hace más libres a las personas, por eso confundir educación y cultura es un error de base. Ningún sistema educativo puede abstraerse de la realidad de la que emana porque no serviría para el único propósito que tiene: formar a futuros ciudadanos para que sean útiles al sistema que los forma.

Confundir cultura con educación es grave.

Ojo con lo remarcado.

Esto es peligroso. Si el sistema educativo lo que pretende es "sacar de las aulas a personas que les sean útiles al sistema, ¿ De qué sistema estamos hablando y lo que tiene más enjundia, quién decide qué es lo útil al sistema y en  base a qué intereses espurios?.

El peligro es tremendo.

Esto me recuerda a lecturas como 1984 y otras distopías.

Han pasado muchos años y esa obra maestra está más viva que nunca.

Veo demasiados intereses en la Educación pública.

Demasiado dirigismo por parte de los poderes fácticos, ya poco fácticos, se muestran sin desparpajo.

Lo que necesitamos es personas formadas integralmente, sin dirigismos y que les permita crecer como personas, con buena base general y capaces de tener opinión y sentido crítico.

Veo muy poco de eso en nuestro alumnado cuando finalizan la etapa educativa en los institutos.

Más formación humanista. Y lo dice alguien de ciencias, muy de ciencias.

Menos dirigismo, más formación útil a las personas, no al "sistema".



: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: jmcala 21 December, 2022, 18:29:46 +01:00
¿Qué es formar a personas integralmente? ¿Qué es la formación humanista?

Yo odié la historia porque aquello se limitaba a tener recordar una retahíla de datos absurdos que no conducían a razonamiento alguno. La historia de la filosofía me gustó en el momento que dejé de asistir a clase y me dediqué a leer sobre ella. Por desgracia, mi hijo mayor ha tenido una experiencia parecida a la mía con la historia hasta que llegó a 2.º de Bachillerato y su profe Miguel lo hizo despertar.

Insisto, la cultura está por todos los rincones y cualquiera puede acceder a ella. Basta con aprender a leer bien para poder disfrutarla. Lo bueno es que, cuanto más te zambulles, más aprendes a nadar en ella y mejor puedes hacerlo, con lo que pasas más tiempo a su remojo.

Los sistemas educativos, desde que se crearon, han perseguido formar ciudadanos. Si alguien ha creído que era otra cosa es que no se había percatado de la realidad.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: xenium 21 December, 2022, 22:23:20 +01:00
: jmcala  21 December, 2022, 18:29:46 +01:00
¿Qué es formar a personas integralmente? ¿Qué es la formación humanista?

Yo odié la historia porque aquello se limitaba a tener recordar una retahíla de datos absurdos que no conducían a razonamiento alguno. La historia de la filosofía me gustó en el momento que dejé de asistir a clase y me dediqué a leer sobre ella. Por desgracia, mi hijo mayor ha tenido una experiencia parecida a la mía con la historia hasta que llegó a 2.º de Bachillerato y su profe Miguel lo hizo despertar.

Insisto, la cultura está por todos los rincones y cualquiera puede acceder a ella. Basta con aprender a leer bien para poder disfrutarla. Lo bueno es que, cuanto más te zambulles, más aprendes a nadar en ella y mejor puedes hacerlo, con lo que pasas más tiempo a su remojo.

Los sistemas educativos, desde que se crearon, han perseguido formar ciudadanos. Si alguien ha creído que era otra cosa es que no se había percatado de la realidad.

Desde luego mi idea de una formación humanista no tiene nada que ver con recordar una retahila de fechas.

Sin acritud, pero me sorprende bastante este pensamiento de alguien que defiende la metodología que busca el enfoque competencial.

Hay proyectos y situaciones de aprendizaje muy potentes que se pueden desarrollar en historia y en filosofía.

La cultura no es nada sin la historia y la filosofía.

Bebemos de esas fuentes, seamos conscientes o no.

Por eso llega a molestarme que Google, Microsoft o La Caixa, por citar a los más conocidos.... tengan que meter sus zarpas, de forma más o menos disimulada en los planes de estudios y curricula de nuestros hijos.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: albay 22 December, 2022, 00:30:43 +01:00
: jmcala  21 December, 2022, 18:29:46 +01:00
¿Qué es formar a personas integralmente? ¿Qué es la formación humanista?

Yo odié la historia porque aquello se limitaba a tener recordar una retahíla de datos absurdos que no conducían a razonamiento alguno. La historia de la filosofía me gustó en el momento que dejé de asistir a clase y me dediqué a leer sobre ella. Por desgracia, mi hijo mayor ha tenido una experiencia parecida a la mía con la historia hasta que llegó a 2.º de Bachillerato y su profe Miguel lo hizo despertar.

Insisto, la cultura está por todos los rincones y cualquiera puede acceder a ella. Basta con aprender a leer bien para poder disfrutarla. Lo bueno es que, cuanto más te zambulles, más aprendes a nadar en ella y mejor puedes hacerlo, con lo que pasas más tiempo a su remojo.

Los sistemas educativos, desde que se crearon, han perseguido formar ciudadanos. Si alguien ha creído que era otra cosa es que no se había percatado de la realidad.

Yo en cambio la profesora que me dio Física y Química hizo que se me atragantara y por eso ahora soy profesor de Historia (entre otras cosas).
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: jmcala 22 December, 2022, 05:14:01 +01:00
No he criticado a ninguna área del saber sino a la forma de enseñarla. Tuve mala suerte porque padecí un sistema educativo que jamás me ha servido para nada y que fue contraproducente en algunas áreas del saber porque la manera de "formar" era, para mí, despreciable. No me extraña que a albay le ocurriese algo parecido con la materia de FyQ porque, incluso hoy, sigue pasando en demasiados casos.

La historia está ahí para quien la quiera conocer, independientemente de quién o cómo se aborde en un sistema educativo determinado. Precisamente por eso abogo por un cambio radical en el sistema, xenium. El enfoque competencial es parte de ese cambio, pero yo iría más lejos. Por supuesto que hay docentes de GeH maravillosos y que motivan mucho a sus estudiantes. Mi hijo menor ha podido disfrutar durante tres años de uno de ellos y por eso ha aprendido mucho y bien en ese área.

Lo que tengo claro es que un sistema educativo no persigue que los menores sean cultos y tengan una formación integral. Persigue que sean capaces de vivir y desarrollarse en la sociedad en la que viven. Depende de cómo se articule ese sistema, se tiene más o menos éxito. En una sociedad como la actual, es imposible que un sistema educativo se desligue de la tecnología y la digitalización o del mundo empresarial. Hacerlo sería condenar a los futuros ciudadanos a ser completamente incompetentes en el mundo en el que tienen que vivir.

Negar que el conocimiento y la cultura son el arma más poderosa de transformación del ser humano, y de las sociedades que forma, es negar una evidencia. Para mí, el conocimiento y la cultura se persiguen de manera individual, personal e intransferible. Un buen sistema educativo sería aquel que, entre otras cosas, inculcase a los futuros ciudadanos la idea de que deben aprender y seguir evolucionando durante toda su vida. Esto no lo ha hecho, hasta ahora, el sistema educativo español jamás. Basta con echar un ojo a la realidad que nos rodea para darse cuenta.
: Re:El profesorado, entre la burocracia y el espectáculo
: alboradas 22 December, 2022, 22:29:18 +01:00
Vuestras aportaciones son muy interesantes y valiosas, pero no dejan de ser visiones muy particulares y queramos o no, con una  gran carga de sesgo, por ser situaciones que le ha tocado vivir a cada uno.

Yo lo intento ver de una firma más genérica, abriendo mucho el foco.

Estoy muy de acuerdo con todo lo argumentado por xenium.

Hay que ser valiente en el análisis y planteamientos.

Me parece muy enriquecedor y cargado de razón todo lo que ha transmitido.

Saludos.