Tengo una duda acerca de la evaluación bilingüe dentro de la nueva normativa.
En mi centro, la coordinación bilingüe tras una reunión con la coordinadora provincial nos dijo que todo los criterios y saberes que se diesen en el otro idioma, se evaluarían en el otro idioma. Sin embargo, una madre quiere que a su hija con TDAH le eliminemos el bilingüismo sin realizarle ninguna adaptación significativa, y la propia directora del centro ha encontrado algo en la normativa en la que viene que el bilingüismo es accesorio y la orientación que hemos recibido desde la coordinación bilingüe es errónea.
¿A quién le hago caso?
saludos
: eru1980 06 March, 2023, 14:20:19 +01:00
Tengo una duda acerca de la evaluación bilingüe dentro de la nueva normativa.
En mi centro, la coordinación bilingüe tras una reunión con la coordinadora provincial nos dijo que todo los criterios y saberes que se diesen en el otro idioma, se evaluarían en el otro idioma. Sin embargo, una madre quiere que a su hija con TDAH le eliminemos el bilingüismo sin realizarle ninguna adaptación significativa, y la propia directora del centro ha encontrado algo en la normativa en la que viene que el bilingüismo es accesorio y la orientación que hemos recibido desde la coordinación bilingüe es errónea.
¿A quién le hago caso?
saludos
Si el alumno/a te responde en español a cualquier actividad evaluable tú no puedes hacer nada y no se le puede penalizar, aunque no se le "elimine" oficialmente el bilingüismo, porque no existe tal cosa. Creo que no le falta razón a la madre, aunque nos parezca un sinsentido...porque lo es. El bilingüismo es puro papel mojado: no aporta nada y lo único que hacer es poner piedras en las ruedas. Te lo dice alguien que lleva una década de padecimientos, hasta que por fin ha decidido bajarse del tren.
La competencia plurilingüe es una de las 8 de la nueva legislación. Habrá que atenerse a lo que el perfil de salida disponga y la evaluación de dicha competencia por materias.
: Tocqueville 06 March, 2023, 16:55:12 +01:00
: eru1980 06 March, 2023, 14:20:19 +01:00
Tengo una duda acerca de la evaluación bilingüe dentro de la nueva normativa.
En mi centro, la coordinación bilingüe tras una reunión con la coordinadora provincial nos dijo que todo los criterios y saberes que se diesen en el otro idioma, se evaluarían en el otro idioma. Sin embargo, una madre quiere que a su hija con TDAH le eliminemos el bilingüismo sin realizarle ninguna adaptación significativa, y la propia directora del centro ha encontrado algo en la normativa en la que viene que el bilingüismo es accesorio y la orientación que hemos recibido desde la coordinación bilingüe es errónea.
¿A quién le hago caso?
saludos
Si el alumno/a te responde en español a cualquier actividad evaluable tú no puedes hacer nada y no se le puede penalizar, aunque no se le "elimine" oficialmente el bilingüismo, porque no existe tal cosa. Creo que no le falta razón a la madre, aunque nos parezca un sinsentido...porque lo es. El bilingüismo es puro papel mojado: no aporta nada y lo único que hacer es poner piedras en las ruedas. Te lo dice alguien que lleva una década de padecimientos, hasta que por fin ha decidido bajarse del tren.
Te entiendo perfectamente. Pero ahora no puedo dar marcha atrás y me veo en esa tesitura.
De todas formas he leído ésto:
"La INSTRUCCIÓN 21/2022, DE 21 DE JULIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN LOS CENTROS ANDALUCES PARA EL CURSO 2022/2023, establece en la Instrucción novena (evaluación), apartado 4 que:"Los contenidos o saberes básicos propios del área, materia o módulo impartidos en lengua extranjera, que en ningún caso deben ser inferiores al 50% de los recogidos en las programacionesn de las ANL o MPNL, serán evaluados en esa lengua teniendo como referente los criterios de evaluación definidos en las programaciones didácticas, donde se indicará la ponderación de los mismos". Ello implica que, si bien las incorrecciones lingüísticas no pueden perjudicar al alumnado (es decir, no se pueden penalizar), las pruebas deben realizarse obligatoriamente en la L2, y que sí se penalizará la no realización de la misma en L2."
: eru1980 06 March, 2023, 17:25:28 +01:00
: Tocqueville 06 March, 2023, 16:55:12 +01:00
: eru1980 06 March, 2023, 14:20:19 +01:00
Tengo una duda acerca de la evaluación bilingüe dentro de la nueva normativa.
En mi centro, la coordinación bilingüe tras una reunión con la coordinadora provincial nos dijo que todo los criterios y saberes que se diesen en el otro idioma, se evaluarían en el otro idioma. Sin embargo, una madre quiere que a su hija con TDAH le eliminemos el bilingüismo sin realizarle ninguna adaptación significativa, y la propia directora del centro ha encontrado algo en la normativa en la que viene que el bilingüismo es accesorio y la orientación que hemos recibido desde la coordinación bilingüe es errónea.
¿A quién le hago caso?
saludos
Si el alumno/a te responde en español a cualquier actividad evaluable tú no puedes hacer nada y no se le puede penalizar, aunque no se le "elimine" oficialmente el bilingüismo, porque no existe tal cosa. Creo que no le falta razón a la madre, aunque nos parezca un sinsentido...porque lo es. El bilingüismo es puro papel mojado: no aporta nada y lo único que hacer es poner piedras en las ruedas. Te lo dice alguien que lleva una década de padecimientos, hasta que por fin ha decidido bajarse del tren.
Te entiendo perfectamente. Pero ahora no puedo dar marcha atrás y me veo en esa tesitura.
De todas formas he leído ésto:
"La INSTRUCCIÓN 21/2022, DE 21 DE JULIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN LOS CENTROS ANDALUCES PARA EL CURSO 2022/2023, establece en la Instrucción novena (evaluación), apartado 4 que:"Los contenidos o saberes básicos propios del área, materia o módulo impartidos en lengua extranjera, que en ningún caso deben ser inferiores al 50% de los recogidos en las programacionesn de las ANL o MPNL, serán evaluados en esa lengua teniendo como referente los criterios de evaluación definidos en las programaciones didácticas, donde se indicará la ponderación de los mismos". Ello implica que, si bien las incorrecciones lingüísticas no pueden perjudicar al alumnado (es decir, no se pueden penalizar), las pruebas deben realizarse obligatoriamente en la L2, y que sí se penalizará la no realización de la misma en L2."
Exactamente, es tal y como lo pones. Lo que trabajes en L2 se evaluará en L2. No puedes penalizar errores lingüísticos, pero si se lo deja en blanco es como si se dejara en blanco una pregunta en castellano, y si te lo responde en L1 tampoco estaría bien. Lo que sucede es que, como bien ha dicho el compañero, cumplir la normativa bilingüe es una pelea constante con el alumnado, con las familias y con compañeros que siempre tienen que tener el comentario negativo de turno hacia el bilingüismo. En tu caso, ahora se pone en contra la directiva, que ya es rizar el rizo.
: eru1980 06 March, 2023, 17:25:28 +01:00
: Tocqueville 06 March, 2023, 16:55:12 +01:00
: eru1980 06 March, 2023, 14:20:19 +01:00
Tengo una duda acerca de la evaluación bilingüe dentro de la nueva normativa.
En mi centro, la coordinación bilingüe tras una reunión con la coordinadora provincial nos dijo que todo los criterios y saberes que se diesen en el otro idioma, se evaluarían en el otro idioma. Sin embargo, una madre quiere que a su hija con TDAH le eliminemos el bilingüismo sin realizarle ninguna adaptación significativa, y la propia directora del centro ha encontrado algo en la normativa en la que viene que el bilingüismo es accesorio y la orientación que hemos recibido desde la coordinación bilingüe es errónea.
¿A quién le hago caso?
saludos
Si el alumno/a te responde en español a cualquier actividad evaluable tú no puedes hacer nada y no se le puede penalizar, aunque no se le "elimine" oficialmente el bilingüismo, porque no existe tal cosa. Creo que no le falta razón a la madre, aunque nos parezca un sinsentido...porque lo es. El bilingüismo es puro papel mojado: no aporta nada y lo único que hacer es poner piedras en las ruedas. Te lo dice alguien que lleva una década de padecimientos, hasta que por fin ha decidido bajarse del tren.
Te entiendo perfectamente. Pero ahora no puedo dar marcha atrás y me veo en esa tesitura.
De todas formas he leído ésto:
"La INSTRUCCIÓN 21/2022, DE 21 DE JULIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN LOS CENTROS ANDALUCES PARA EL CURSO 2022/2023, establece en la Instrucción novena (evaluación), apartado 4 que:"Los contenidos o saberes básicos propios del área, materia o módulo impartidos en lengua extranjera, que en ningún caso deben ser inferiores al 50% de los recogidos en las programacionesn de las ANL o MPNL, serán evaluados en esa lengua teniendo como referente los criterios de evaluación definidos en las programaciones didácticas, donde se indicará la ponderación de los mismos". Ello implica que, si bien las incorrecciones lingüísticas no pueden perjudicar al alumnado (es decir, no se pueden penalizar), las pruebas deben realizarse obligatoriamente en la L2, y que sí se penalizará la no realización de la misma en L2."
Yo siempre he sido defensor de penalizar el incorrecto uso de la L2, pero al final me he dado siempre contra un muro. ¿Sabes cuál es el riesgo de eso? Que en francés, que es mi caso, al alumnado no le da la gana de estudiar y literalmente se inventa el idioma. Para sufrir esto, soy yo quien les invita a que me respondan en español. Lo que no entiendo es cómo se puede permitir que la L2 se convierta en un lastre para el alumnado, en el caso de que eso fuese lo que le ocurre a ese chico del que hablas, porque no olvidemos que el referente es siempre el criterio de evaluación y eso es lo que se debe evaluar.
He conocido un montón de IES bilingües y al final me he ido adaptando al nivel del entorno. En mi centro actual no imparto en la L2 ni un 5%, mientras que en otros casi he llegado casi al 100%. Por otro lado, tampoco entiendo eso de "lo que se imparte en tal lengua, se evalúa en tal lengua", que provoca disparates como que un alumno te diga: "yo las causas de la Revolución francesa me las sé en inglés, pero no en español" (¿?¿?). Lo que puedes hace es usar material complementario en L2 en clase como apoyo (textos, vocabulario, vídeos, etc.), sin que el objetivo sea memorizar ni reproducir contenidos en esa L2 de forma acrítica...es decir, llega a un punto intermedio.
No sé si alguien podrá ayudarte más, porque esto del bilingüismo es algo que a mí también me ha traído de cabeza. Espero liberarme de una vez el próximo curso.
Por cierto, no sé en tu centro, euru1980, pero en el mío todas las líneas son plurilingües, con lo que eso conlleva. Si en el tuyo no, siempre tiene la posibilidad de cambiarse.
Ya que habéis abierto "el melón", os voy a decir lo que en mi centro nos indica el coordinador y que no sé cómo aplicarlo. Nos dice que si por ejemplo, impartimos el 80% del contenido en inglés, al menos el 80% del "examen" debería estar en inglés. Pero por otra parte nos dice que todo lo que se evalúe en inglés es para subir nota, no se puede bajar nota por el bilingüismo.
Entonces, no sé muy bien cómo hacerlo. Porque si imparto el 80% en inglés, entonces si pongo 10 preguntas en el examen, 8 deberían estar en inglés, pero estas 8 preguntas solo servirían para subir nota. Por lo tanto las dos preguntas que pongo en español deberían dar una notación de 10.
No sé si me he explicado bien.
A ver en vuestros centros cómo tratáis este tema de la evaluación. Gracias.
Los que ponen porcentajes de cuánto contenido dar en inglés o cómo evaluarlos son gente que JAMÁS ha pisado un aula. Como suele pasar con nuestra legislación. Se sacan normas en entornos idílicos, de alumnos y alumnas con coeficiente de 120, guapos y guapas y muy bien peinados y aseados que viven en chalets a las afueras de la ciudad con un gran jardín y piscina.
Lamentablemente (o por suerte), no es lo que tenemos en el aula. El contraste entre pueblos y ciudades es brutal, e incluso entre centros. De hecho, yo este año en un mismo nivel tengo un grupo con el que podría dar el 100% del contenido en inglés y otro que no sabe si les estoy diciendo buenos días o que se sienten. Si cumplo la normativa en el segundo suspenderían TODOS, y luego vendría el inspector a preguntarme cómo es que han suspendido todos.
De salida, como se ha dicho ya aquí, el bilingüismo es el timo de la estampita. Pero si se hace, y se crea una normativa, debería ser de brocha gruesa y con la flexibilidad suficiente para adaptarse a la realidad de cada centro y cada aula.
: potnia 06 March, 2023, 18:02:44 +01:00
: eru1980 06 March, 2023, 17:25:28 +01:00
: Tocqueville 06 March, 2023, 16:55:12 +01:00
: eru1980 06 March, 2023, 14:20:19 +01:00
Tengo una duda acerca de la evaluación bilingüe dentro de la nueva normativa.
En mi centro, la coordinación bilingüe tras una reunión con la coordinadora provincial nos dijo que todo los criterios y saberes que se diesen en el otro idioma, se evaluarían en el otro idioma. Sin embargo, una madre quiere que a su hija con TDAH le eliminemos el bilingüismo sin realizarle ninguna adaptación significativa, y la propia directora del centro ha encontrado algo en la normativa en la que viene que el bilingüismo es accesorio y la orientación que hemos recibido desde la coordinación bilingüe es errónea.
¿A quién le hago caso?
saludos
Si el alumno/a te responde en español a cualquier actividad evaluable tú no puedes hacer nada y no se le puede penalizar, aunque no se le "elimine" oficialmente el bilingüismo, porque no existe tal cosa. Creo que no le falta razón a la madre, aunque nos parezca un sinsentido...porque lo es. El bilingüismo es puro papel mojado: no aporta nada y lo único que hacer es poner piedras en las ruedas. Te lo dice alguien que lleva una década de padecimientos, hasta que por fin ha decidido bajarse del tren.
Te entiendo perfectamente. Pero ahora no puedo dar marcha atrás y me veo en esa tesitura.
De todas formas he leído ésto:
"La INSTRUCCIÓN 21/2022, DE 21 DE JULIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN LOS CENTROS ANDALUCES PARA EL CURSO 2022/2023, establece en la Instrucción novena (evaluación), apartado 4 que:"Los contenidos o saberes básicos propios del área, materia o módulo impartidos en lengua extranjera, que en ningún caso deben ser inferiores al 50% de los recogidos en las programacionesn de las ANL o MPNL, serán evaluados en esa lengua teniendo como referente los criterios de evaluación definidos en las programaciones didácticas, donde se indicará la ponderación de los mismos". Ello implica que, si bien las incorrecciones lingüísticas no pueden perjudicar al alumnado (es decir, no se pueden penalizar), las pruebas deben realizarse obligatoriamente en la L2, y que sí se penalizará la no realización de la misma en L2."
Exactamente, es tal y como lo pones. Lo que trabajes en L2 se evaluará en L2. No puedes penalizar errores lingüísticos, pero si se lo deja en blanco es como si se dejara en blanco una pregunta en castellano, y si te lo responde en L1 tampoco estaría bien. Lo que sucede es que, como bien ha dicho el compañero, cumplir la normativa bilingüe es una pelea constante con el alumnado, con las familias y con compañeros que siempre tienen que tener el comentario negativo de turno hacia el bilingüismo. En tu caso, ahora se pone en contra la directiva, que ya es rizar el rizo.
Bueno, la directora (que es de verdad una gran profesional y muy atenta) es que al ser orientadora, tira hacia el lado de la pseudo-adaptación para favorecer a los alumnos, yendo en sentido contrario a la propia normativa que se nos ha facilitado desde la coordinación bilingüe.
: Tocqueville 06 March, 2023, 18:10:14 +01:00
Por cierto, no sé en tu centro, euru1980, pero en el mío todas las líneas son plurilingües, con lo que eso conlleva. Si en el tuyo no, siempre tiene la posibilidad de cambiarse.
En mi centro también. La cuestión es que la madre (que viene cada cuatro días a presionar), no quiere cambiarla a un centro no bilingüe.
: guilson 06 March, 2023, 18:48:41 +01:00
Ya que habéis abierto "el melón", os voy a decir lo que en mi centro nos indica el coordinador y que no sé cómo aplicarlo. Nos dice que si por ejemplo, impartimos el 80% del contenido en inglés, al menos el 80% del "examen" debería estar en inglés. Pero por otra parte nos dice que todo lo que se evalúe en inglés es para subir nota, no se puede bajar nota por el bilingüismo.
Entonces, no sé muy bien cómo hacerlo. Porque si imparto el 80% en inglés, entonces si pongo 10 preguntas en el examen, 8 deberían estar en inglés, pero estas 8 preguntas solo servirían para subir nota. Por lo tanto las dos preguntas que pongo en español deberían dar una notación de 10.
No sé si me he explicado bien.
A ver en vuestros centros cómo tratáis este tema de la evaluación. Gracias.
Te propongo una idea. Entre las dos preguntas en inglés y las ocho preguntas en inglés (contestadas en castellano) se obtiene máximo un 6. Un punto por cada pregunta en castellano y 0,5 por cada pregunta en inglés contestada en castellano. Si se contesta en inglés, vale 1 punto y puede sacar el 10. Pero la ley marca que se debe contestar en inglés, así que así andamos todos....
Bueno, observo muchas cosas que comentar en este hilo.
Para empezar esto que dice la INSTRUCCIÓN no es válido:
"Los contenidos o saberes básicos propios del área, materia o módulo impartidos en lengua extranjera, que en ningún caso deben ser inferiores al 50% de los recogidos en las programacionesn de las ANL o MPNL, serán evaluados en esa lengua teniendo como referente los criterios de evaluación definidos en las programaciones didácticas, donde se indicará la ponderación de los mismos".
No es válido porque como bien sabemos, los contenidos o saberes básicos no se evalúan, sino las competencias a través de los criterios de evaluación. Así que, la instrucción, ya está mal de por sí.
Por otra parte leo con estupor que el examen sigue siendo la prueba de evaluación básica que utilizáis. A partir de aquí, repensad el tema, porque no creo que nunca se va a entender el bilingüismo.
El bilingüismo ha de ser un recurso más, como las TIC o los libros de texto. Se debe usar en el aula cuando corresponda, pero no evaluar porque, especialmente en ANL, las competencias específicas evaluables lo son de la materia, nunca del idioma que se use.
De todas maneras, está por publicar la nueva orden de bilingüismo el plan anterior acababa el año pasado. Por lo que sí quieren salvar el bilingüismo deben meter cambios,...
: albay 06 March, 2023, 20:40:32 +01:00
Bueno, observo muchas cosas que comentar en este hilo.
Para empezar esto que dice la INSTRUCCIÓN no es válido:
"Los contenidos o saberes básicos propios del área, materia o módulo impartidos en lengua extranjera, que en ningún caso deben ser inferiores al 50% de los recogidos en las programacionesn de las ANL o MPNL, serán evaluados en esa lengua teniendo como referente los criterios de evaluación definidos en las programaciones didácticas, donde se indicará la ponderación de los mismos".
No es válido porque como bien sabemos, los contenidos o saberes básicos no se evalúan, sino las competencias a través de los criterios de evaluación. Así que, la instrucción, ya está mal de por sí.
Por otra parte leo con estupor que el examen sigue siendo la prueba de evaluación básica que utilizáis. A partir de aquí, repensad el tema, porque no creo que nunca se va a entender el bilingüismo.
El bilingüismo ha de ser un recurso más, como las TIC o los libros de texto. Se debe usar en el aula cuando corresponda, pero no evaluar porque, especialmente en ANL, las competencias específicas evaluables lo son de la materia, nunca del idioma que se use.
Bueno, podemos hablar de examen, como podemos hablar de una presentación o una infografía. En otro hilo ya se está hablando de hacer o no caso a las instrucciones que da la Junta. Yo no soy muy pro-junta, pero tampoco puedo obviar las instrucciones que se me dan.
También ocurre que en las competencias clave, está la competencia plurilingüe, y si elimino todo el bilingüismo de la asignatura para un alumno, no obtendrá ese perfil de salida.
: eru1980 06 March, 2023, 21:24:17 +01:00
: albay 06 March, 2023, 20:40:32 +01:00
Bueno, observo muchas cosas que comentar en este hilo.
Para empezar esto que dice la INSTRUCCIÓN no es válido:
"Los contenidos o saberes básicos propios del área, materia o módulo impartidos en lengua extranjera, que en ningún caso deben ser inferiores al 50% de los recogidos en las programacionesn de las ANL o MPNL, serán evaluados en esa lengua teniendo como referente los criterios de evaluación definidos en las programaciones didácticas, donde se indicará la ponderación de los mismos".
No es válido porque como bien sabemos, los contenidos o saberes básicos no se evalúan, sino las competencias a través de los criterios de evaluación. Así que, la instrucción, ya está mal de por sí.
Por otra parte leo con estupor que el examen sigue siendo la prueba de evaluación básica que utilizáis. A partir de aquí, repensad el tema, porque no creo que nunca se va a entender el bilingüismo.
El bilingüismo ha de ser un recurso más, como las TIC o los libros de texto. Se debe usar en el aula cuando corresponda, pero no evaluar porque, especialmente en ANL, las competencias específicas evaluables lo son de la materia, nunca del idioma que se use.
Bueno, podemos hablar de examen, como podemos hablar de una presentación o una infografía. En otro hilo ya se está hablando de hacer o no caso a las instrucciones que da la Junta. Yo no soy muy pro-junta, pero tampoco puedo obviar las instrucciones que se me dan.
También ocurre que en las competencias clave, está la competencia plurilingüe, y si elimino todo el bilingüismo de la asignatura para un alumno, no obtendrá ese perfil de salida.
Exacto. Hay un problema gordo con el bilingüismo. Las familias en general creen que eso es para "listos". Otras familias piensan que "viste" estar en un centro bilingüe. y luego está la cruda realidad de las enseñanzas de idiomas en este país: desde niños se niegan por no sabemos bien qué, a estudiar idiomas. Hay más niños con el idioma atragantado que con mates.
: guilson 06 March, 2023, 18:48:41 +01:00
Ya que habéis abierto "el melón", os voy a decir lo que en mi centro nos indica el coordinador y que no sé cómo aplicarlo. Nos dice que si por ejemplo, impartimos el 80% del contenido en inglés, al menos el 80% del "examen" debería estar en inglés. Pero por otra parte nos dice que todo lo que se evalúe en inglés es para subir nota, no se puede bajar nota por el bilingüismo.
Entonces, no sé muy bien cómo hacerlo. Porque si imparto el 80% en inglés, entonces si pongo 10 preguntas en el examen, 8 deberían estar en inglés, pero estas 8 preguntas solo servirían para subir nota. Por lo tanto las dos preguntas que pongo en español deberían dar una notación de 10.
No sé si me he explicado bien.
A ver en vuestros centros cómo tratáis este tema de la evaluación. Gracias.
Por si os sirve, en la guía para centros bilingües dan orientaciones al respecto. Las páginas 93-94 hablan de las distintas formas de plantear un examen: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Guia_informativa_centros_ense%C3%B1anza_bilingue_.pdf (https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Guia_informativa_centros_ense%C3%B1anza_bilingue_.pdf)
: albay 06 March, 2023, 23:09:05 +01:00
Exacto. Hay un problema gordo con el bilingüismo. Las familias en general creen que eso es para "listos". Otras familias piensan que "viste" estar en un centro bilingüe. y luego está la cruda realidad de las enseñanzas de idiomas en este país: desde niños se niegan por no sabemos bien qué, a estudiar idiomas. Hay más niños con el idioma atragantado que con mates.
Muy acertada esa última observación. Es impresionante la cantidad de niños/as que desconectan por completo en el momento que dices que hoy toca bilingüismo. Da igual que tengas la clase mas megachupiguay del mundo, si es en L2, la mayoría pasa.
Me ha tocado dar bastantes veces clases en 1º ESO bilingüe, a un alumnado que no venía de colegios bilingües (si era difícil de por si implementar el bilingüismo, más aún si empiezas por el tejado). En estos casos me he agarrado a la coletilla que venía en alguna de las leyes de "siempre y cuando no suponga un perjuicio para la adquisición de las competencias por parte del alumnado", y he acabado haciendo poco en inglés.