¿Y si no hay mayoría de 2/3 para que promocione o repita, qué? A nosotros ya nos ha pasado.
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
: rents 26 June, 2023, 12:09:15 +02:00
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
En la ley no dice mayoría de 2/3 para que promocione, no especifica para qué, dice:
En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para el desarrollo de estas sesiones, el equipo docente podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación del centro
: fjcm_xx 26 June, 2023, 15:33:43 +02:00
: rents 26 June, 2023, 12:09:15 +02:00
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
En la ley no dice mayoría de 2/3 para que promocione, no especifica para qué, dice: En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para el desarrollo de estas sesiones, el equipo docente podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación del centro
No entiendo dónde está vuestro problema.
No te puedes abstener en un órgano colegiado. (Punto)
Se vota, si hay 2/3 que dice que sí, se aprueba, si no lo hay, se deniega..
Como no se pueden partir personas, por cada tres, dos deben votar en un sentido, los decimales sobran y un voto por persona, independientemente de número de asignaturas que imparta.
Si no se hace así, se está haciendo mal, como en el caso que planteas.
: fjcm_xx 26 June, 2023, 15:33:43 +02:00
: rents 26 June, 2023, 12:09:15 +02:00
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
En la ley no dice mayoría de 2/3 para que promocione, no especifica para qué, dice: En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para el desarrollo de estas sesiones, el equipo docente podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación del centro
Se entiende que la decisión ha de tomarse por CONSENSO .
Verbigracia:
https://dle.rae.es/consenso (https://dle.rae.es/consenso)
En caso de no existir, se puede proponr por parte de la persona que dirige la sesión de evaluación (la persona que osenta la tutoría del grupo) una votación colegiada sobre la decisión, en un sentido o en otro.
El departamento de ori3ntacion tiene la costumbre de estar asesorando siempre.
Te puede el sesgo.
: Estapediano 26 June, 2023, 17:45:06 +02:00
: fjcm_xx 26 June, 2023, 15:33:43 +02:00
: rents 26 June, 2023, 12:09:15 +02:00
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
En la ley no dice mayoría de 2/3 para que promocione, no especifica para qué, dice: En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para el desarrollo de estas sesiones, el equipo docente podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación del centro
Se entiende que la decisión ha de tomarse por CONSENSO .
Verbigracia:
https://dle.rae.es/consenso (https://dle.rae.es/consenso)
En caso de no existir, se puede proponr por parte de la persona que dirige la sesión de evaluación (la persona que osenta la tutoría del grupo) una votación colegiada sobre la decisión, en un sentido o en otro.
El departamento de ori3ntacion tiene la costumbre de estar asesorando siempre.
Te puede el sesgo.
¿De qué sesgo me hablas? Es literal del BOE.
: albay 26 June, 2023, 17:26:25 +02:00
: fjcm_xx 26 June, 2023, 15:33:43 +02:00
: rents 26 June, 2023, 12:09:15 +02:00
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
En la ley no dice mayoría de 2/3 para que promocione, no especifica para qué, dice: En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para el desarrollo de estas sesiones, el equipo docente podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación del centro
No entiendo dónde está vuestro problema.
Que se habían empeñado en que tenía que haber 2/3 por narices. Pero si no los hay, por procedimiento administrativo, común se aplica mayoría simple (según nuestra directora). Ya se ha solucionado.
Primera vuelta a 2/3 y segunda vuelta a mayoría simple???
Huy qué peligro.
Lo del sesgo, si no lo ves, no es un sesgo, es un hábito.
: fjcm_xxYa se ha solucionado.
Clavaron, seguuuuro
Ese clavaron era un claaaro
Si hay 10 asignaturas, 2/3 es 6 o 7?
Si hay 10 asignaturas impartidas por 10 profesores diferentes es como si fueran 9, y 6 serían los dos tercios, si fueran 12 profesores ( no pasa) serían 8.
Pero si 10 asignaturas la dan entre 8 (dos profesores imparten dos asignaturas , lengua-latín, tecnología-informática, etc...), la mayoría de 2/3 sería de cuatro.,
El múltiplo de 3 inferior de 8 es 6, 4 son los 2/3 de 6.
: andjifer 26 June, 2023, 22:35:46 +02:00
Si hay 10 asignaturas, 2/3 es 6 o 7?
No es por asignaturas, es por profesores del equipo docente.
: fjcm_xx 26 June, 2023, 19:11:01 +02:00
: albay 26 June, 2023, 17:26:25 +02:00
: fjcm_xx 26 June, 2023, 15:33:43 +02:00
: rents 26 June, 2023, 12:09:15 +02:00
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
En la ley no dice mayoría de 2/3 para que promocione, no especifica para qué, dice: En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para el desarrollo de estas sesiones, el equipo docente podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación del centro
No entiendo dónde está vuestro problema.
Que se habían empeñado en que tenía que haber 2/3 por narices. Pero si no los hay, por procedimiento administrativo, común se aplica mayoría simple (según nuestra directora). Ya se ha solucionado.
Eso es ilegal.
: Estapediano 26 June, 2023, 22:44:18 +02:00
Si hay 10 asignaturas impartidas por 10 profesores diferentes es como si fueran 9, y 6 serían los dos tercios, si fueran 12 profesores ( no pasa) serían 8.
Pero si 10 asignaturas la dan entre 8 (dos profesores imparten dos asignaturas , lengua-latín, tecnología-informática, etc...), la mayoría de 2/3 sería de cuatro.,
El múltiplo de 3 inferior de 8 es 6, 4 son los 2/3 de 6.
4 no son 2/3 de 8 sino 1/2. Podemos discutir si sería 5 o 6, pero 4 es imposible.
: andjifer 26 June, 2023, 22:35:46 +02:00
Si hay 10 asignaturas, 2/3 es 6 o 7?
Reformulo mi pregunta. Si hay 10 profesores distintos (cada uno imparte una de las 10 asignaturas), cuantos profesores son dos tercios? 6 o 7? Gracias.
: andjifer 27 June, 2023, 13:34:58 +02:00
: andjifer 26 June, 2023, 22:35:46 +02:00
Si hay 10 asignaturas, 2/3 es 6 o 7?
Reformulo mi pregunta. Si hay 10 profesores distintos (cada uno imparte una de las 10 asignaturas), cuantos profesores son dos tercios? 6 o 7? Gracias.
7
: Estapediano 26 June, 2023, 22:44:18 +02:00
Si hay 10 asignaturas impartidas por 10 profesores diferentes es como si fueran 9, y 6 serían los dos tercios, si fueran 12 profesores ( no pasa) serían 8.
Pero si 10 asignaturas la dan entre 8 (dos profesores imparten dos asignaturas , lengua-latín, tecnología-informática, etc...), la mayoría de 2/3 sería de cuatro.,
El múltiplo de 3 inferior de 8 es 6, 4 son los 2/3 de 6.
¿De dónde sale esta regla que hace que 10 profesores es como si fueran 9? Base legal, please, es un tema interesante.
: fjcm_xx 26 June, 2023, 19:11:01 +02:00
: albay 26 June, 2023, 17:26:25 +02:00
: fjcm_xx 26 June, 2023, 15:33:43 +02:00
: rents 26 June, 2023, 12:09:15 +02:00
La abstención no es posible así que tiene haber 2/3 para que promocione y si no lo hay, repite.
En la ley no dice mayoría de 2/3 para que promocione, no especifica para qué, dice: En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Para el desarrollo de estas sesiones, el equipo docente podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación del centro
No entiendo dónde está vuestro problema.
Que se habían empeñado en que tenía que haber 2/3 por narices. Pero si no los hay, por procedimiento administrativo, común se aplica mayoría simple (según nuestra directora). Ya se ha solucionado.
¿Y os ha contado la directora de dónde surge eso de la mayoría simple por procedimiento administrativo? ¿Se refiere a la Ley de 2015 de Procedimiento Administrativo Común?
Si no hay 2/3 la propuesta no prospera y punto. Por eso el quid de la cuestión es lo que se somete a votación.
Ejemplo:
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Promociona de curso? Se necesitan 2/3 de síes.
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Repite curso? Se necesitan 2/3 de síes.
Parece lo mismo pero no es igual.
Este tema tiene poca discusion ya que los Equipos Directivos influyen para que se produzca la Promocion ya que la Ley no pone límite de materias suspensas para promocionar. De hecho la repitición de curso es una decisión EXCEPCIONAL.
: harto 27 June, 2023, 18:29:08 +02:00
Este tema tiene poca discusion ya que los Equipos Directivos influyen para que se produzca la Promocion ya que la Ley no pone límite de materias suspensas para promocionar. De hecho la repitición de curso es una decisión EXCEPCIONAL.
El equipo directivo NO decide nada ni tampoco influye en nada, se vota entre los miembros del equipo educativo, luego sí tiene discusión.
: albay 27 June, 2023, 16:17:55 +02:00
Si no hay 2/3 la propuesta no prospera y punto. Por eso el quid de la cuestión es lo que se somete a votación.
Ejemplo:
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Promociona de curso? Se necesitan 2/3 de síes.
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Repite curso? Se necesitan 2/3 de síes.
Parece lo mismo pero no es igual.
Da igual la propuesta. Si no hay 2/3 para ninguna ¿qué se hace?. Esa era mi pregunta. De 9 personas había 5 que votaron repetir y 4 votaban promocionar y de ahí no nos apeábamos ninguno. No existen los 2/3 ni en un caso ni en otro.
: Estapediano 26 June, 2023, 22:44:18 +02:00
Si hay 10 asignaturas impartidas por 10 profesores diferentes es como si fueran 9, y 6 serían los dos tercios, si fueran 12 profesores ( no pasa) serían 8.
Pero si 10 asignaturas la dan entre 8 (dos profesores imparten dos asignaturas , lengua-latín, tecnología-informática, etc...), la mayoría de 2/3 sería de cuatro.,
El múltiplo de 3 inferior de 8 es 6, 4 son los 2/3 de 6.
Te has marcado un invent total. Hablamos de número de profesores en el equipo educativo no de asignaturas.
: andjifer 27 June, 2023, 13:34:58 +02:00
: andjifer 26 June, 2023, 22:35:46 +02:00
Si hay 10 asignaturas, 2/3 es 6 o 7?
Reformulo mi pregunta. Si hay 10 profesores distintos (cada uno imparte una de las 10 asignaturas), cuantos profesores son dos tercios? 6 o 7? Gracias.
Obviamente necesitas 7 con 6 no llegas a los 2/3. 6/10 < 2/3
: albay 27 June, 2023, 16:17:55 +02:00
Si no hay 2/3 la propuesta no prospera y punto. Por eso el quid de la cuestión es lo que se somete a votación.
Ejemplo:
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Promociona de curso? Se necesitan 2/3 de síes.
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Repite curso? Se necesitan 2/3 de síes.
Parece lo mismo pero no es igual.
Interesante. Nosotros hemos votado la promoción.
: fjcm_xx 27 June, 2023, 21:57:43 +02:00
: albay 27 June, 2023, 16:17:55 +02:00
Si no hay 2/3 la propuesta no prospera y punto. Por eso el quid de la cuestión es lo que se somete a votación.
Ejemplo:
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Promociona de curso? Se necesitan 2/3 de síes.
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Repite curso? Se necesitan 2/3 de síes.
Parece lo mismo pero no es igual.
Da igual la propuesta. Si no hay 2/3 para ninguna ¿qué se hace?. Esa era mi pregunta. De 9 personas había 5 que votaron repetir y 4 votaban promocionar y de ahí no nos apeábamos ninguno. No existen los 2/3 ni en un caso ni en otro.
Lo del invent, lee con atención, y me evitas explicarlo.
Pero a este te voy a responder en detalle, según tu mensaje la votación es sobre la decisión de promoción, o la contraria, (que es aviesa) la decisión de no promoción, vamos, que repita.
Si quien dirige la sesión de evaluación (quien ostenta la tutoría) es persona capaz y conociendo al alumnado, sabe lo mejor para cada uno, sabrá exponerlo, de manera que el resto del equipo educativo compre su argumentario.
A veces, sobre todo en centros pequeñitos donde hay que "mantener una línea", léase tener 2 cuartos con 33 alumnos, o tres cuartos con 22, la jefatura de estudios mostrará mucho interés en la decisión.
Si todo lo anterior no funciona, dependerá del talento de la persona que ostenta la tutoría de plantear la votación de manera que le sea más favorable, como ya comentaba Albay anteriormente, si bien se podría entender como un regate legislativo, ya que la norma habla de votar la decisión de promoción/titulación., pero si cuela, cuela.
En tu caso estás mezclando las dos, y te lo explico:
A favor de la promoción (te recuerdo que votan todos los que impartan docencia directa a ESE alumno, independientemente del número de asignaturas que le imparta, 1 docente=1 voto.)
Votan a favor 5 de 9.
2/3 de 9 son 6, no se aprueba.
Fíjate que no es necesario votar en contra, lo entiendes?
En caso contrario , si la pregunta es
Quién no quiere que mengano promocione/titule?
Y votan 4 a favor de que no promocione, no hay 2/3, y fulanito promociona.
Ya te digo que esto es falaz y un tribunal lo tumba pero es un recurso que se usa.
Y si el tutor/a es avispado, entiende que 2/3 es dos de cada tres, lo que es perfectamente compatible con el mundo matemático, y con el argumento irrefutable de que no puede haber un 0,33 de un docente, aplica redondeo a favor, lo qu es lógico y legítimo, ya que la norma no aplica que exista un 66,66666% de votos a favor sino 2/3, dos de CADA tres., y el que quiera que termine en Estrasburgo.
Dicho lo anterior estoy igual de harto de los 5 condicionales (cuál es la condición?) de la primera evaluación, como de los "abandonos de asignatura" de la final.
Si todos leyéramos y aplicáramos la norma, se evitaría una cantidad de discusiones y tiempo perdido enormes.
: Estapediano 28 June, 2023, 19:50:47 +02:00
...
Y si el tutor/a es avispado, entiende que 2/3 es dos de cada tres, lo que es perfectamente compatible con el mundo matemático, y con el argumento irrefutable de que no puede haber un 0,33 de un docente, aplica redondeo a favor, lo qu es lógico y legítimo, ya que la norma no aplica que exista un 66,66666% de votos a favor sino 2/3, dos de CADA tres., y el que quiera que termine en Estrasburgo.
...
Ah, que el curioso redondeo ese que se explicaba en otros posts que quita de en medio a un profesor cuando toca votar según el número de profesores no era cosa de normativa, que es consecuencia de un "argumento irrefutable". Pues... mal, porque cuando aquí se escribe sobre temas tan delicados como las decisiones de una sesión de evaluación y sobre las mayorías necesarias no se deberían soltar ocurrencias.
El "argumento irrefutable" puede que de irrefutable tenga 0.
No te parece irrefutable que no es posible haya un tercio, o un 0,33%, o 1/3 de persona?
Y me refiero a su capacidad volitiva, claro.
: Estapediano 28 June, 2023, 19:50:47 +02:00
: fjcm_xx 27 June, 2023, 21:57:43 +02:00
: albay 27 June, 2023, 16:17:55 +02:00
Si no hay 2/3 la propuesta no prospera y punto. Por eso el quid de la cuestión es lo que se somete a votación.
Ejemplo:
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Promociona de curso? Se necesitan 2/3 de síes.
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Repite curso? Se necesitan 2/3 de síes.
Parece lo mismo pero no es igual.
Da igual la propuesta. Si no hay 2/3 para ninguna ¿qué se hace?. Esa era mi pregunta. De 9 personas había 5 que votaron repetir y 4 votaban promocionar y de ahí no nos apeábamos ninguno. No existen los 2/3 ni en un caso ni en otro.
Lo del invent, lee con atención, y me evitas explicarlo.
Pero a este te voy a responder en detalle, según tu mensaje la votación es sobre la decisión de promoción, o la contraria, (que es aviesa) la decisión de no promoción, vamos, que repita.
Si quien dirige la sesión de evaluación (quien ostenta la tutoría) es persona capaz y conociendo al alumnado, sabe lo mejor para cada uno, sabrá exponerlo, de manera que el resto del equipo educativo compre su argumentario.
A veces, sobre todo en centros pequeñitos donde hay que "mantener una línea", léase tener 2 cuartos con 33 alumnos, o tres cuartos con 22, la jefatura de estudios mostrará mucho interés en la decisión.
Si todo lo anterior no funciona, dependerá del talento de la persona que ostenta la tutoría de plantear la votación de manera que le sea más favorable, como ya comentaba Albay anteriormente, si bien se podría entender como un regate legislativo, ya que la norma habla de votar la decisión de promoción/titulación., pero si cuela, cuela.
En tu caso estás mezclando las dos, y te lo explico:
A favor de la promoción (te recuerdo que votan todos los que impartan docencia directa a ESE alumno, independientemente del número de asignaturas que le imparta, 1 docente=1 voto.)
Votan a favor 5 de 9.
2/3 de 9 son 6, no se aprueba.
Fíjate que no es necesario votar en contra, lo entiendes?
En caso contrario , si la pregunta es
Quién no quiere que mengano promocione/titule?
Y votan 4 a favor de que no promocione, no hay 2/3, y fulanito promociona.
Ya te digo que esto es falaz y un tribunal lo tumba pero es un recurso que se usa.
Y si el tutor/a es avispado, entiende que 2/3 es dos de cada tres, lo que es perfectamente compatible con el mundo matemático, y con el argumento irrefutable de que no puede haber un 0,33 de un docente, aplica redondeo a favor, lo qu es lógico y legítimo, ya que la norma no aplica que exista un 66,66666% de votos a favor sino 2/3, dos de CADA tres., y el que quiera que termine en Estrasburgo.
Dicho lo anterior estoy igual de harto de los 5 condicionales (cuál es la condición?) de la primera evaluación, como de los "abandonos de asignatura" de la final.
Si todos leyéramos y aplicáramos la norma, se evitaría una cantidad de discusiones y tiempo perdido enormes.
Pues por eso lo primero que hice fue citar la ley que dice esto:
las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Las decisiones son "titular" o "repetir", y de esa frase del BOE se deriva que para decidir titular tiene que haber mayoría de 2/3 o para decidir repetir tiene que haber mayoría 2/3. Por tanto si no existe esa mayoría no se puede decidir nada y tú me estás diciendo que si no existe esa mayoría para la opción A entonces nos quedamos con la opción B y dependiendo de lo que se plantee sale una u otra. Eso no es lo que se desprende del BOE que lo que pretende es que haya mayoría amplia en cualquiera de las decisiones que se tome, o por lo menos en nuestro caso así es como se ha interpretado. Por tanto lo que se ha hecho al final al no alcanzarse la mayoría de 2/3 en ninguna opción, es aplicar mayoría simple.
: fjcm_xx 29 June, 2023, 23:23:26 +02:00
: Estapediano 28 June, 2023, 19:50:47 +02:00
: fjcm_xx 27 June, 2023, 21:57:43 +02:00
: albay 27 June, 2023, 16:17:55 +02:00
Si no hay 2/3 la propuesta no prospera y punto. Por eso el quid de la cuestión es lo que se somete a votación.
Ejemplo:
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Promociona de curso? Se necesitan 2/3 de síes.
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Repite curso? Se necesitan 2/3 de síes.
Parece lo mismo pero no es igual.
Da igual la propuesta. Si no hay 2/3 para ninguna ¿qué se hace?. Esa era mi pregunta. De 9 personas había 5 que votaron repetir y 4 votaban promocionar y de ahí no nos apeábamos ninguno. No existen los 2/3 ni en un caso ni en otro.
Lo del invent, lee con atención, y me evitas explicarlo.
Pero a este te voy a responder en detalle, según tu mensaje la votación es sobre la decisión de promoción, o la contraria, (que es aviesa) la decisión de no promoción, vamos, que repita.
Si quien dirige la sesión de evaluación (quien ostenta la tutoría) es persona capaz y conociendo al alumnado, sabe lo mejor para cada uno, sabrá exponerlo, de manera que el resto del equipo educativo compre su argumentario.
A veces, sobre todo en centros pequeñitos donde hay que "mantener una línea", léase tener 2 cuartos con 33 alumnos, o tres cuartos con 22, la jefatura de estudios mostrará mucho interés en la decisión.
Si todo lo anterior no funciona, dependerá del talento de la persona que ostenta la tutoría de plantear la votación de manera que le sea más favorable, como ya comentaba Albay anteriormente, si bien se podría entender como un regate legislativo, ya que la norma habla de votar la decisión de promoción/titulación., pero si cuela, cuela.
En tu caso estás mezclando las dos, y te lo explico:
A favor de la promoción (te recuerdo que votan todos los que impartan docencia directa a ESE alumno, independientemente del número de asignaturas que le imparta, 1 docente=1 voto.)
Votan a favor 5 de 9.
2/3 de 9 son 6, no se aprueba.
Fíjate que no es necesario votar en contra, lo entiendes?
En caso contrario , si la pregunta es
Quién no quiere que mengano promocione/titule?
Y votan 4 a favor de que no promocione, no hay 2/3, y fulanito promociona.
Ya te digo que esto es falaz y un tribunal lo tumba pero es un recurso que se usa.
Y si el tutor/a es avispado, entiende que 2/3 es dos de cada tres, lo que es perfectamente compatible con el mundo matemático, y con el argumento irrefutable de que no puede haber un 0,33 de un docente, aplica redondeo a favor, lo qu es lógico y legítimo, ya que la norma no aplica que exista un 66,66666% de votos a favor sino 2/3, dos de CADA tres., y el que quiera que termine en Estrasburgo.
Dicho lo anterior estoy igual de harto de los 5 condicionales (cuál es la condición?) de la primera evaluación, como de los "abandonos de asignatura" de la final.
Si todos leyéramos y aplicáramos la norma, se evitaría una cantidad de discusiones y tiempo perdido enormes.
Pues por eso lo primero que hice fue citar la ley que dice esto: las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Las decisiones son "titular" o "repetir", y de esa frase del BOE se deriva que para decidir titular tiene que haber mayoría de 2/3 o para decidir repetir tiene que haber mayoría 2/3. Por tanto si no existe esa mayoría no se puede decidir nada y tú me estás diciendo que si no existe esa mayoría para la opción A entonces nos quedamos con la opción B y dependiendo de lo que se plantee sale una u otra. Eso no es lo que se desprende del BOE que lo que pretende es que haya mayoría amplia en cualquiera de las decisiones que se tome, o por lo menos en nuestro caso así es como se ha interpretado. Por tanto lo que se ha hecho al final al no alcanzarse la mayoría de 2/3 en ninguna opción, es aplicar mayoría simple.
Lo cual no es correcto. Si no hay mayoría de 2/3 se desestima la propuesta. Es decir no se aprueba.
: Estapediano 29 June, 2023, 15:20:17 +02:00
No te parece irrefutable que no es posible haya un tercio, o un 0,33%, o 1/3 de persona?
Y me refiero a su capacidad volitiva, claro.
No sé qué es lo que no coges bien de tener al menos los dos tercios de un grupo de personas. Si son 10 personas, los dos tercios son 20/3, o sea 6,666666etc y por tanto igualar o superar eso en personas "enteras" es 7 personas. De toda la vida y en todas las circunstancias.
Si como tú dices los 2/3 "irrefutables" de 10 personas se quedan en 6 porque hay que quitar a una... bueno, es muy imaginativo y puede ayudarle a alguien algún día a hacerle la picha un lío a otros en una de esas votaciones pero no vale, y también habría que pensar en cuál es la persona a la que le dices que no puede votar porque el voto de uno no se puede contar.
: albay 30 June, 2023, 05:26:40 +02:00
: fjcm_xx 29 June, 2023, 23:23:26 +02:00
: Estapediano 28 June, 2023, 19:50:47 +02:00
: fjcm_xx 27 June, 2023, 21:57:43 +02:00
: albay 27 June, 2023, 16:17:55 +02:00
Si no hay 2/3 la propuesta no prospera y punto. Por eso el quid de la cuestión es lo que se somete a votación.
Ejemplo:
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Promociona de curso? Se necesitan 2/3 de síes.
- Fulanito tiene 4 suspensas. ¿Repite curso? Se necesitan 2/3 de síes.
Parece lo mismo pero no es igual.
Da igual la propuesta. Si no hay 2/3 para ninguna ¿qué se hace?. Esa era mi pregunta. De 9 personas había 5 que votaron repetir y 4 votaban promocionar y de ahí no nos apeábamos ninguno. No existen los 2/3 ni en un caso ni en otro.
Lo del invent, lee con atención, y me evitas explicarlo.
Pero a este te voy a responder en detalle, según tu mensaje la votación es sobre la decisión de promoción, o la contraria, (que es aviesa) la decisión de no promoción, vamos, que repita.
Si quien dirige la sesión de evaluación (quien ostenta la tutoría) es persona capaz y conociendo al alumnado, sabe lo mejor para cada uno, sabrá exponerlo, de manera que el resto del equipo educativo compre su argumentario.
A veces, sobre todo en centros pequeñitos donde hay que "mantener una línea", léase tener 2 cuartos con 33 alumnos, o tres cuartos con 22, la jefatura de estudios mostrará mucho interés en la decisión.
Si todo lo anterior no funciona, dependerá del talento de la persona que ostenta la tutoría de plantear la votación de manera que le sea más favorable, como ya comentaba Albay anteriormente, si bien se podría entender como un regate legislativo, ya que la norma habla de votar la decisión de promoción/titulación., pero si cuela, cuela.
En tu caso estás mezclando las dos, y te lo explico:
A favor de la promoción (te recuerdo que votan todos los que impartan docencia directa a ESE alumno, independientemente del número de asignaturas que le imparta, 1 docente=1 voto.)
Votan a favor 5 de 9.
2/3 de 9 son 6, no se aprueba.
Fíjate que no es necesario votar en contra, lo entiendes?
En caso contrario , si la pregunta es
Quién no quiere que mengano promocione/titule?
Y votan 4 a favor de que no promocione, no hay 2/3, y fulanito promociona.
Ya te digo que esto es falaz y un tribunal lo tumba pero es un recurso que se usa.
Y si el tutor/a es avispado, entiende que 2/3 es dos de cada tres, lo que es perfectamente compatible con el mundo matemático, y con el argumento irrefutable de que no puede haber un 0,33 de un docente, aplica redondeo a favor, lo qu es lógico y legítimo, ya que la norma no aplica que exista un 66,66666% de votos a favor sino 2/3, dos de CADA tres., y el que quiera que termine en Estrasburgo.
Dicho lo anterior estoy igual de harto de los 5 condicionales (cuál es la condición?) de la primera evaluación, como de los "abandonos de asignatura" de la final.
Si todos leyéramos y aplicáramos la norma, se evitaría una cantidad de discusiones y tiempo perdido enormes.
Pues por eso lo primero que hice fue citar la ley que dice esto: las decisiones se tomarán por mayoría cualificada de dos tercios de los integrantes del equipo docente. Las decisiones son "titular" o "repetir", y de esa frase del BOE se deriva que para decidir titular tiene que haber mayoría de 2/3 o para decidir repetir tiene que haber mayoría 2/3. Por tanto si no existe esa mayoría no se puede decidir nada y tú me estás diciendo que si no existe esa mayoría para la opción A entonces nos quedamos con la opción B y dependiendo de lo que se plantee sale una u otra. Eso no es lo que se desprende del BOE que lo que pretende es que haya mayoría amplia en cualquiera de las decisiones que se tome, o por lo menos en nuestro caso así es como se ha interpretado. Por tanto lo que se ha hecho al final al no alcanzarse la mayoría de 2/3 en ninguna opción, es aplicar mayoría simple.
Lo cual no es correcto. Si no hay mayoría de 2/3 se desestima la propuesta. Es decir no se aprueba.
Parece complicado que se entienda
: Iridium 30 June, 2023, 10:16:59 +02:00
: Estapediano 29 June, 2023, 15:20:17 +02:00
No te parece irrefutable que no es posible haya un tercio, o un 0,33%, o 1/3 de persona?
Y me refiero a su capacidad volitiva, claro.
No sé qué es lo que no coges bien de tener al menos los dos tercios de un grupo de personas. Si son 10 personas, los dos tercios son 20/3, o sea 6,666666etc y por tanto igualar o superar eso en personas "enteras" es 7 personas. De toda la vida y en todas las circunstancias.
Si como tú dices los 2/3 "irrefutables" de 10 personas se quedan en 6 porque hay que quitar a una... bueno, es muy imaginativo y puede ayudarle a alguien algún día a hacerle la picha un lío a otros en una de esas votaciones pero no vale, y también habría que pensar en cuál es la persona a la que le dices que no puede votar porque el voto de uno no se puede contar.
Ainsss, me aburro.
No sé cuál es el debate. Más de dos tercios si son 10 personas es 7, porque con 6 tendrías más de la mitad, pero no llegas a 2/3. Si no llega a 2/3 no se aprueba la propuesta.
Dicho esto, ¿se han realizado muchas votaciones en vuestros centros de 4 suspensos? ¿Y más? En mis sesiones se han dado dos o tres casos, yo no le veo el problema, pero los compañeros se indignan mucho... Sinceramente lo veo mejor que empezar a pedir cincos para que puedan pasar. Hay quien ve como un premio pasarlos von pendientes, yo creo que cargando con las pendientes no se le está regalando nada. De hecho cada vez soy más de pensar que solo debería repetir al que le beneficie académicamente por lo que sea. Sino, adelante con tus 10 o 20 pendientes y no estropeas niños más pequeños. En fin, que para gusto colores. ¡Feliz verano!
: Artemis 01 July, 2023, 08:14:59 +02:00
No sé cuál es el debate. Más de dos tercios si son 10 personas es 7, porque con 6 tendrías más de la mitad, pero no llegas a 2/3. Si no llega a 2/3 no se aprueba la propuesta.
Dicho esto, ¿se han realizado muchas votaciones en vuestros centros de 4 suspensos? ¿Y más? En mis sesiones se han dado dos o tres casos, yo no le veo el problema, pero los compañeros se indignan mucho... Sinceramente lo veo mejor que empezar a pedir cincos para que puedan pasar. Hay quien ve como un premio pasarlos von pendientes, yo creo que cargando con las pendientes no se le está regalando nada. De hecho cada vez soy más de pensar que solo debería repetir al que le beneficie académicamente por lo que sea. Sino, adelante con tus 10 o 20 pendientes y no estropeas niños más pequeños. En fin, que para gusto colores. ¡Feliz verano!
Así es. Además lo dice la legislación: la repetición solo en casos muy justificados y siempre y cuando suponga un beneficio para el alumno-a.
: albay 01 July, 2023, 09:39:35 +02:00
: Artemis 01 July, 2023, 08:14:59 +02:00
No sé cuál es el debate. Más de dos tercios si son 10 personas es 7, porque con 6 tendrías más de la mitad, pero no llegas a 2/3. Si no llega a 2/3 no se aprueba la propuesta.
Dicho esto, ¿se han realizado muchas votaciones en vuestros centros de 4 suspensos? ¿Y más? En mis sesiones se han dado dos o tres casos, yo no le veo el problema, pero los compañeros se indignan mucho... Sinceramente lo veo mejor que empezar a pedir cincos para que puedan pasar. Hay quien ve como un premio pasarlos von pendientes, yo creo que cargando con las pendientes no se le está regalando nada. De hecho cada vez soy más de pensar que solo debería repetir al que le beneficie académicamente por lo que sea. Sino, adelante con tus 10 o 20 pendientes y no estropeas niños más pequeños. En fin, que para gusto colores. ¡Feliz verano!
Así es. Además lo dice la legislación: la repetición solo en casos muy justificados y siempre y cuando suponga un beneficio para el alumno-a.
Casos muy justificados: aquellos en que su madurez y capacidad académica está claramente por debajo de la que exige el curso siguiente, en el que además se tendrá que someter a las actividades de recuperación de materias con las
Beneficio para el alumno: el que no se estrelle en un curso de más exigencia y encima arrastrando una
: Iridium 01 July, 2023, 11:59:20 +02:00
: albay 01 July, 2023, 09:39:35 +02:00
: Artemis 01 July, 2023, 08:14:59 +02:00
No sé cuál es el debate. Más de dos tercios si son 10 personas es 7, porque con 6 tendrías más de la mitad, pero no llegas a 2/3. Si no llega a 2/3 no se aprueba la propuesta.
Dicho esto, ¿se han realizado muchas votaciones en vuestros centros de 4 suspensos? ¿Y más? En mis sesiones se han dado dos o tres casos, yo no le veo el problema, pero los compañeros se indignan mucho... Sinceramente lo veo mejor que empezar a pedir cincos para que puedan pasar. Hay quien ve como un premio pasarlos von pendientes, yo creo que cargando con las pendientes no se le está regalando nada. De hecho cada vez soy más de pensar que solo debería repetir al que le beneficie académicamente por lo que sea. Sino, adelante con tus 10 o 20 pendientes y no estropeas niños más pequeños. En fin, que para gusto colores. ¡Feliz verano!
Así es. Además lo dice la legislación: la repetición solo en casos muy justificados y siempre y cuando suponga un beneficio para el alumno-a.
Casos muy justificados: aquellos en que su madurez y capacidad académica está claramente por debajo de la que exige el curso siguiente, en el que además se tendrá que someter a las actividades de recuperación de materias con las
Beneficio para el alumno: el que no se estrelle en un curso de más exigencia y encima arrastrando una
(Sigo, porque se publicó no sé ni cómo)
Casos muy justificados: aquellos en que su madurez y capacidad académica está claramente por debajo de la que exige el curso siguiente, en el que además se tendrá que someter a las actividades de recuperación de materias con las
Beneficio para el alumno: el que no se estrelle en un curso de más exigencia y encima arrastrando una cantidad significativa de materias pendientes. El "estrellamiento" en grado fuerte es un perjuicio gigantesco para el alumno que debe evitarse, mucho más que el hecho de repetir (que se repetiría más tarde), y que lleva en muchos casos al total abandono de los estudios.
Vamos, como siempre, ¿o es que antes se repetía sin que el caso estuviera muy justificado y para perjudicar al alumno?
Creo que no has entendido el espíritu de la ley: la repetición solo en caso de que sea un beneficio REAL para el alumno-a.
Como un castigo, no.
Y las repeticiones porque sí, rara vez funcionan.
Por curiosidad, cuáles son esos casos en que beneficia al alumno? No veo que el pasar de curso con un saco de asignaturas pendientes sea nunca un beneficio y sí un motivo para el total abandono por parte de los estudiantes y eso sí que me parece un castigo
: albay 01 July, 2023, 12:10:40 +02:00
Creo que no has entendido el espíritu de la ley: la repetición solo en caso de que sea un beneficio REAL para el alumno-a.
Como un castigo, no.
Y las repeticiones porque sí, rara vez funcionan.
¿Ah, no? Pues yo creo que lo entiendo perfectamente. Beneficios y justificación. Si lo que insinúas es que detrás de esas palabras lo que hay es un "mira, que pasen todos, que se destrocen el curso que viene, es igual, y de paso destrocen al sistema educativo, es igual" o algo parecido, creo que estaríamos viendo demasiado "espíritu de la ley". Yo leo, no imagino, y luego pienso en justificaicón y beneficios.
Pienso en mis alumnos repetidores, y me alegro de que se ahorren el papel que les tocaría en el curso superior. Y me alegro de no ir convirtiendo al instituto en un depósito caótico de niños y profesores de 8 a 2 y media.
Cordura, educación, formación, responsabilidad y progreso. El aquí todo vale, el aquí da igual todo, el aquí me importa un pepino lo que este alumno saque de su etapa educativa llegará quizá, vivimos tiempos que se prestan a ello, pero por el momento la ley lo impide.
Y no me estoy refiriendo a que esa sea tu forma de ver las cosas, albay, no me cabe duda alguna de que en tu trabajo lo harás como debe hacerse, me refiero a la tentación de dejarse llevar por supuestos espíritus de las leyes y a modas pedagógico-políticas abocadas al fracaso.
Lo de titular en 4º de la ESO es otra historia.
: Iridium 01 July, 2023, 12:03:47 +02:00
: Iridium 01 July, 2023, 11:59:20 +02:00
: albay 01 July, 2023, 09:39:35 +02:00
: Artemis 01 July, 2023, 08:14:59 +02:00
No sé cuál es el debate. Más de dos tercios si son 10 personas es 7, porque con 6 tendrías más de la mitad, pero no llegas a 2/3. Si no llega a 2/3 no se aprueba la propuesta.
Dicho esto, ¿se han realizado muchas votaciones en vuestros centros de 4 suspensos? ¿Y más? En mis sesiones se han dado dos o tres casos, yo no le veo el problema, pero los compañeros se indignan mucho... Sinceramente lo veo mejor que empezar a pedir cincos para que puedan pasar. Hay quien ve como un premio pasarlos von pendientes, yo creo que cargando con las pendientes no se le está regalando nada. De hecho cada vez soy más de pensar que solo debería repetir al que le beneficie académicamente por lo que sea. Sino, adelante con tus 10 o 20 pendientes y no estropeas niños más pequeños. En fin, que para gusto colores. ¡Feliz verano!
Así es. Además lo dice la legislación: la repetición solo en casos muy justificados y siempre y cuando suponga un beneficio para el alumno-a.
Casos muy justificados: aquellos en que su madurez y capacidad académica está claramente por debajo de la que exige el curso siguiente, en el que además se tendrá que someter a las actividades de recuperación de materias con las
Beneficio para el alumno: el que no se estrelle en un curso de más exigencia y encima arrastrando una
(Sigo, porque se publicó no sé ni cómo)
Casos muy justificados: aquellos en que su madurez y capacidad académica está claramente por debajo de la que exige el curso siguiente, en el que además se tendrá que someter a las actividades de recuperación de materias con las
Beneficio para el alumno: el que no se estrelle en un curso de más exigencia y encima arrastrando una cantidad significativa de materias pendientes. El "estrellamiento" en grado fuerte es un perjuicio gigantesco para el alumno que debe evitarse, mucho más que el hecho de repetir (que se repetiría más tarde), y que lleva en muchos casos al total abandono de los estudios.
Vamos, como siempre, ¿o es que antes se repetía sin que el caso estuviera muy justificado y para perjudicar al alumno?
La repetición siempre ha sido excepcional, es que no sé por qué nos vienen con estas historias a estas alturas. Como si la norma fuera que el alumnado repitiera...
Por otro lado, cada vez que debates con alguien que defiende la necesidad de la promoción prácticamente automática (independientemente del número de pendientes) suelen aludir a que los datos demuestran que el alumnado repetidor fracasa en mayor porcentaje. Menuda sorpresa que que el colectivo de estudiantes que no han conseguido alcanzar los objetivos propuestos fracasa más que aquellos que no lo han hecho. Y el dato que nunca han conseguido darme, y cuando digo nunca quiero decir nunca, es el porcentaje de éxito o fracaso de un alumno que ha promocionado con 5, 6 o 7 suspensas (y casos tienen, todos los que promocionan por imperativo legal, es una estadística que podrían sacar, pero no interesa). Porque si la repetición es negativa, debo entender que la promoción es positiva, por tanto el alumno al que le quedan 7 y promociona, mágicamente, debe superar el nuevo curso. Cualquiera que haya estado en educación sabe que no es así, un alumno con 7 pendientes en el 99,9% de los casos es un alumno perdido, el único interés que tiene el sistema al promocionarlo es expulsarlo lo antes posible del mismo, que además se camufle bajo el manto de un supuesto beneficio para el alumno es de traca.
: antonioalesmartinez 02 July, 2023, 01:19:43 +02:00
La repetición siempre ha sido excepcional, es que no sé por qué nos vienen con estas historias a estas alturas. Como si la norma fuera que el alumnado repitiera...
Por otro lado, cada vez que debates con alguien que defiende la necesidad de la promoción prácticamente automática (independientemente del número de pendientes) suelen aludir a que los datos demuestran que el alumnado repetidor fracasa en mayor porcentaje. Menuda sorpresa que que el colectivo de estudiantes que no han conseguido alcanzar los objetivos propuestos fracasa más que aquellos que no lo han hecho. Y el dato que nunca han conseguido darme, y cuando digo nunca quiero decir nunca, es el porcentaje de éxito o fracaso de un alumno que ha promocionado con 5, 6 o 7 suspensas (y casos tienen, todos los que promocionan por imperativo legal, es una estadística que podrían sacar, pero no interesa). Porque si la repetición es negativa, debo entender que la promoción es positiva, por tanto el alumno al que le quedan 7 y promociona, mágicamente, debe superar el nuevo curso. Cualquiera que haya estado en educación sabe que no es así, un alumno con 7 pendientes en el 99,9% de los casos es un alumno perdido, el único interés que tiene el sistema al promocionarlo es expulsarlo lo antes posible del mismo, que además se camufle bajo el manto de un supuesto beneficio para el alumno es de traca.
Muy cierto. Además el principal problema es la falta de opciones para ese alumnado que va a repetir con 7 u 8 asignaturas en 1º ESO, que tiene un nulo interés en estudiar y para el cual no hay alternativa real ninguna. Solo repetir o promocionar con un saco a 2º, y en cualquiera de los dos casos, reventar el grupo en el que caiga.
La variedad de situaciones puede ser variopinta. Llegar a Diversificación cuanto antes para intentar salvarlo por ejemplo. Alumnado que en 1º ESO todo suspenso, en 2º ha sacado PMAR, y con nota. Es un ejemplo real.
La promoción de 2º a 3º la defiendo para que pueda acceder cuando antes a la FP Básica.
Pero vamos, que cada caso es independiente y hay que estudiarlo uno por uno.
: albay 02 July, 2023, 11:14:34 +02:00
La variedad de situaciones puede ser variopinta. Llegar a Diversificación cuanto antes para intentar salvarlo por ejemplo. Alumnado que en 1º ESO todo suspenso, en 2º ha sacado PMAR, y con nota. Es un ejemplo real.
La promoción de 2º a 3º la defiendo para que pueda acceder cuando antes a la FP Básica.
Pero vamos, que cada caso es independiente y hay que estudiarlo uno por uno.
Coincido totalmente. Cada caso es un mundo, y por ello creo que es acertado que se abra el debate a la promoción de manera independiente al número de suspensos. En mi centro este año se ha hecho muy bien y no ha habido problemas. Hay gente con 4 que estará repitiendo. Y gente con 4 que promociona. Injusto? No,puesto que así lo ha decidido el equipo docente después de debatirlo
¿Alumnado con todo pendiente en 1° que en PMAR lo aprueba todo con nota? ¡No me fastidies! Si lo de PMAR es de vergüenza, ¡si tienen a las criaturas todo el santo día coloreando con un nivel curricular de 4° de Primaria!
: Kanito 02 July, 2023, 12:23:19 +02:00
: albay 02 July, 2023, 11:14:34 +02:00
La variedad de situaciones puede ser variopinta. Llegar a Diversificación cuanto antes para intentar salvarlo por ejemplo. Alumnado que en 1º ESO todo suspenso, en 2º ha sacado PMAR, y con nota. Es un ejemplo real.
La promoción de 2º a 3º la defiendo para que pueda acceder cuando antes a la FP Básica.
Pero vamos, que cada caso es independiente y hay que estudiarlo uno por uno.
Coincido totalmente. Cada caso es un mundo, y por ello creo que es acertado que se abra el debate a la promoción de manera independiente al número de suspensos. En mi centro este año se ha hecho muy bien y no ha habido problemas. Hay gente con 4 que estará repitiendo. Y gente con 4 que promociona. Injusto? No,puesto que así lo ha decidido el equipo docente después de debatirlo
En mi opinión habláis de casos distintos. Para mí alguien que no supera ninguna asignatura no debería promocionar. Es un caso tan extremo que solo suele darse en alumnado absentista, y que luego apruebe todo, yo no lo he visto. Alguien con 4 suspensas depende de varios factores, si es alguien de 2º a 3º pensando en meterlo en Diver, tiene sentido; si de las 4 dos son pendientes y las otras dos son Religión y Música, puede considerarse que podrá recuperarse. Si por el contrario le han quedado matemáticas, lengua, inglés y cualquier otra, el resto lo lleva justo, y el alumno puede alcanzar los objetivos, pero no ha trabajado durante todo el año, pues debe quedarse. Pero el punto aquí es que la promoción no debe ser automática e independiente de los resultado académicos. La promoción se basa, precisamente, en el resultado del proceso enseñanza-aprendizaje y en vistas a si el alumno precisa repetir para consolidar materia, derivarse a otro programa, o si se cree que podrá superar el próximo curso, solo en el tercer caso debe promocionar sin más.
anaidpreocupados
anaidpensando
cafeara
Maaaaadre miiiía.