Hoy me han dicho en el instituto que sería recomendable que hiciera un curso de informática. Ya he hecho varios, pero por lo visto, los cursos de informática del CEP son infinitos. Varias compañeras se van a apuntar. Yo también acabaré apuntándome. Los cursos del CEP son una lata donde se aprende poquísimo. En los de informática se aprende también muy poco, y además lo que aprendes no te sirve para casi nada.
"Por las nuevas tecnologías hacia el triunfo total", debe ser el lema de la Consejería de Educación de la Junta. Pero resulta que bicheando por youtube me encuentro con la noticia de hace unos meses de que el Gobierno de Suecia acaba de prohibir para este curso las pantallas en la Educación Primaria, y las desaconseja en secundaria.
Han llegado a la conclusión de que las pantallas sirven para aprender peor y menos, y para conseguir que los niños sean menos inteligentes.
En España y en Andalucía vamos con veinte años de retraso. Aquí estamos todavía en lo maravilloso que es un ordenador o una aplicación de Internet para enseñar. Dentro de quince años nos daremos cuenta de lo que los suecos acaban de descubrir ahora.
Amén
Las teorías educativas dentro de la pedagogía son variadas.
La experimentación empírica nos llevan a concluir que muchas de ellas son un verdadero fraude. Una falsa creencia que perjudica a la persona.
Una suerte de comunismo utópico cuya lista de víctimas no deja de aumentar.
https://www.elcorreogallego.es/santiago/2023/11/06/70-familias-ceip-lopez-ferreiro-94241438.html#:~:text=Un%20total%20de%2066%20padres,libros%20de%20texto%20tradicionales%20de
: scout 11 November, 2023, 10:18:30 +01:00Las teorías educativas dentro de la pedagogía son variadas.
La experimentación empírica nos llevan a concluir que muchas de ellas son un verdadero fraude. Una falsa creencia que perjudica a la persona.
Una suerte de comunismo utópico cuya lista de víctimas no deja de aumentar.
https://www.elcorreogallego.es/santiago/2023/11/06/70-familias-ceip-lopez-ferreiro-94241438.html#:~:text=Un%20total%20de%2066%20padres,libros%20de%20texto%20tradicionales%20de
Pues imagino que estarás de acuerdo en que la digitalización total en Primaria no se ha producido ni en Cuba ni en Corea del Norte ni en Vietnam y ni siquiera en China, sino que se está produciendo en países capitalistas como Suecia (referido en la noticia) o España, más en particular, además, en Galicia, gobernada por el PP, partido que no creo que se caracterice por defender ningún tipo de comunismo, ni utópico ni científico.
Y el caso es que todas estas modas pedagógicas -que pueden tener elementos defendibles-, no derivan de ningún comunismo, sino justo lo contrario, derivan del capitalismo realmente existente -no el utópico, claro, que puede ser muy bueno, pero que ni existe ni ha existido en ningún sitio-.
Porque, imagino, también estarás de acuerdo en que las grandes plataformas como Google, Amazón y otras grandes empresas de la electrónica, que son las primeras y más interesadas en impulsar la digitalización, no son empresas comunistas ni surgidas en países comunistas, sino en los países más capitalistas, como es el caso de los EEUU y, más en general, todas estas normas educativas, adornadas con elementos pedagógicos, no tienen más objetivo que poner el sistema educativo público al servicio del capital, como puede comprobarse por muchos elementos, que derivan directamente de la gestión empresarial
capitalista, y hacer de los alumnos buenos trabajadores futuros -también para las empresas capitalistas- y buenos consumidores -también para las empresas capitalistas-, sin importar lo que aprendan ni su salud.
En cualquier caso, los padres y madres de este colegio han hecho bien en plantear esta cuestión, lo que sorprende -o no tanto- es que no haya una oposición con resultados prácticos por parte de los trabajadores de la enseñanza.
Un saludo.
Nada tiene que ver con el comunismo, por el contrario, estas ideas nacen y se ponen en práctica en un contexto capitalista.
La tontería informatizada, no es más que la orden dada hace 20 años por los capitostes de Bruselas, de que hay que informatizar la enseñanza porque la sociedad va hacia la informatización en todos los procesos. Así de absurda es la orden, porque está basada en una idea absurda: como en otros contextos se da, también se tiene que dar en este, da igual que sea conveniente o no.
Los pedagogos no son tontos, y saben perfectamente que la informática no enseña, sino que idiotiza, pero su lema, como el de tantos profesores, es dame pan y llámame tonto, mientras yo tenga la barriga llena, yo no voy a contradecir la orden política de turno. La idea es que la pantalla divierte y es moderna, y el papel aburre y es antiguo. Éste es el "nivelazo" teórico.
Esta misma semana estaba trabajando en esa nueva mamarrachada que son las situaciones de aprendizaje, y le pregunté a la directora si en el fondo no es lo mismo que las unidades didácticas de antes. Me contestó que es lo mismo, pero metiendo la mayor cantidad de uso de nuevas tecnologías posible, que es lo que le gusta a la Consejería, que metiera mucha pantalla y poco papel.
Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos. Pero resulta que aprender es esforzarse.
Esto ya ha pasado antes. Hace muchos años, los maestros y profesores de matemáticas prohibieron las calculadoras en clase, todo el mundo lo entendió, porque la razón era obvia.
Hoy se hace lo contrario, llenar de las correspondientes "calculadoras" toda la enseñanza de cualquier asignatura, para que el alumno no tenga que esforzarse, y no aprenda.
: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
¿Hay algún estudio que muestre la mejora educativa que supone la digitalización e informatización de la educación? Porque estudios en el otro sentido sí los hay, y países punteros están empezando a apartarse de la senda de la digitalización. Lo normativo es normativo, pero eso no significa que sea ni lo mejor, no lo deseable, ni lo racional.
: antonioalesmartinez 13 November, 2023, 09:40:32 +01:00: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
¿Hay algún estudio que muestre la mejora educativa que supone la digitalización e informatización de la educación? Porque estudios en el otro sentido sí los hay, y países punteros están empezando a apartarse de la senda de la digitalización. Lo normativo es normativo, pero eso no significa que sea ni lo mejor, no lo deseable, ni lo racional.
Exactamente.
Pues ahora ya, si añadimos la inteligencia artificial, muy usada aunque nadie lo quiera reconocer, damos una vuelta de tuerca más a la escasa capacidad cognitiva del alumnado.
Porque estaremos de acuerdo en que el alumnado, incluso ya los mayores de 16 años, suelen tener una capacidad de autonomía, organización y aprendizaje entre escasa y nula.
Eso les convierte en objetivo perfecto para ser carne de cañón en la explotación laboral y la manipulación social.
Seguro que hay poderes a los que esto les conviene.
Será porque esos poderes son los que diseñan las leyes educativas, directa o indirectamente. Me diréis que es lo que viene de Europa, y yo mantengo la hipótesis.
Y toda la Comunidad Educativa a pasar por el aro.
El rey desnudo.
Saludos.
: alboradas 13 November, 2023, 14:25:47 +01:00: antonioalesmartinez 13 November, 2023, 09:40:32 +01:00: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
¿Hay algún estudio que muestre la mejora educativa que supone la digitalización e informatización de la educación? Porque estudios en el otro sentido sí los hay, y países punteros están empezando a apartarse de la senda de la digitalización. Lo normativo es normativo, pero eso no significa que sea ni lo mejor, no lo deseable, ni lo racional.
Exactamente.
Pues ahora ya, si añadimos la inteligencia artificial, muy usada aunque nadie lo quiera reconocer, damos una vuelta de tuerca más a la escasa capacidad cognitiva del alumnado.
Porque estaremos de acuerdo en que el alumnado, incluso ya los mayores de 16 años, suelen tener una capacidad de autonomía, organización y aprendizaje entre escasa y nula.
Eso les convierte en objetivo perfecto para ser carne de cañón en la explotación laboral y la manipulación social.
Seguro que hay poderes a los que esto les conviene.
Será porque esos poderes son los que diseñan las leyes educativas, directa o indirectamente. Me diréis que es lo que viene de Europa, y yo mantengo la hipótesis.
Y toda la Comunidad Educativa a pasar por el aro.
El rey desnudo.
Saludos.
Bueno, es que la Unión Europea es lo que es, desde sus inicios hasta el día de hoy, una alianza de países capitalistas y, como es lógico, lo que busca esta alianza es maximizar los beneficios del capital -grandes empresas sobre todo-, a costa de la mayoría trabajadora europea (y del resto del planeta, evidentemente).
Para eso, convertir la educación en un instrumento cada vez más funcional a las empresas es un paso casi necesario y, si es posible, además, hacer negocio con la misma educación.
Antes, la izquierda se oponía a la Unión Europea "neoliberal" -o sea, capitalista-, al Tratado de Maastrich, etc., pero, por lo que se ve, eso ha pasado a la historia o, por lo menos, lo están intentando...ahora somos todos muy modernos/as y muy "europeos/as", pero, como vemos en la Educación y en todo lo demás, cada vez estamos peor.
Un saludo.
: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
Las tablillas de cera y el punzón correspondiente para escribir sobre ellas, eran funcionalmente exactamente lo mismo que el papel y el lápiz: un soporte sobre el que escribir, y un instrumento manual con el que hacerlo. Nada que ver con el tema que se trata en este hilo, que es la informatización, y está haciendo mucho daño a la instrucción académica en España. Aquí hablamos de Primaria y Secundaria, pero esto ya ha llegado hasta las universidades. Hace poco, una amiga que da clase en la Facultad de Filología me contaba que ha renunciado a pedir a los alumnos que presenten trabajos, porque es inútil, ya todo es copia-pega sacado de internet, sin ni siquiera haberse leído los textos cogidos de internet y presentados como de redacción propia por el alumnado.
Si te ahorras comentarios de tan bajísimo nivel, te lo agradecería. Basta con pensar un poquito para no hacer el ridículo.
https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/el-vicio-de-pedir-lecturas-la-virtud-de-no-dar-NG8954953
: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
Albay, con cierta frecuencia estoy de acuerdo contigo, pero aquí estoy de acuerdo con la compañera en que es una respuesta poco argumentativa y que la comparación es errónea porque el lápiz y papel no suponen un cambio de conceptos.
A mí me encantan las nuevas tecnologías, utilizo hojas de cálculo para mis ejercicios como estudiante, ChatGPT para generar textos de comprensión, cuando tenía más tiempo preparaba ejercicios en Liveworksheets... Me parece formidable que mis alumnos puedan buscar información de cualquier tema en internet o incluso consultar una IA para aclarar dudas; pero como dice Judit, el problema es que no es así como lo hacen: tengo media docena de redacciones que no puedo puntuar porque han usado el traductor o ChatGPT, y está clarísimo porque son textos que ni yo ni ningún profesor de Inglés escribiría y esos mismos alumnos son incapaces de escribir una frase de 4º de ESO sin errores.
Eso por la parte de la autoría de las tareas, pero además está claro que a medida que las tecnologías hacen parte del trabajo, los humanos van atrofiando su capacidad de hacerlo. Por ejemplo, hace unas semanas tuve que responder un ejercicio sobre un cuadro de préstamo francés: en Excel metes una fórmula con tres conceptos y ya lo tienes hecho, pero a mano tienes que mirar y repasar y comprobar que no se te ha perdido nada por el camino. ¿Es mejor usar el Excel? Por supuestísimo, porque en la vida real no hay tiempo ni necesidad de pasar por todos los procesos mentales, lo mismo que una raíz cuadrada, para el común de los mortales es más útil sacar la calculadora que no hacerlo a mano. Pero no se puede negar que para ganar algo hay que renunciar a otra cosa (y ojo, no valoro si es mejor esto o aquello, solo digo que las cosas no son blancas o negras).
: Danielillo 18 November, 2023, 12:12:13 +01:00: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
Albay, con cierta frecuencia estoy de acuerdo contigo, pero aquí estoy de acuerdo con la compañera en que es una respuesta poco argumentativa y que la comparación es errónea porque el lápiz y papel no suponen un cambio de conceptos.
A mí me encantan las nuevas tecnologías, utilizo hojas de cálculo para mis ejercicios como estudiante, ChatGPT para generar textos de comprensión, cuando tenía más tiempo preparaba ejercicios en Liveworksheets... Me parece formidable que mis alumnos puedan buscar información de cualquier tema en internet o incluso consultar una IA para aclarar dudas; pero como dice Judit, el problema es que no es así como lo hacen: tengo media docena de redacciones que no puedo puntuar porque han usado el traductor o ChatGPT, y está clarísimo porque son textos que ni yo ni ningún profesor de Inglés escribiría y esos mismos alumnos son incapaces de escribir una frase de 4º de ESO sin errores.
Eso por la parte de la autoría de las tareas, pero además está claro que a medida que las tecnologías hacen parte del trabajo, los humanos van atrofiando su capacidad de hacerlo. Por ejemplo, hace unas semanas tuve que responder un ejercicio sobre un cuadro de préstamo francés: en Excel metes una fórmula con tres conceptos y ya lo tienes hecho, pero a mano tienes que mirar y repasar y comprobar que no se te ha perdido nada por el camino. ¿Es mejor usar el Excel? Por supuestísimo, porque en la vida real no hay tiempo ni necesidad de pasar por todos los procesos mentales, lo mismo que una raíz cuadrada, para el común de los mortales es más útil sacar la calculadora que no hacerlo a mano. Pero no se puede negar que para ganar algo hay que renunciar a otra cosa (y ojo, no valoro si es mejor esto o aquello, solo digo que las cosas no son blancas o negras).
Desde que estudié Bachillerato no he vuelto a necesitar hacer una raíz cuadrada para nada en la vida. Creo que a veces nos empeñamos en enseñar cosas que ya la tecnología ha resuelto. Es el ejemplo de las operaciones matemáticas y las calculadoras. Y va a pasar, o mejor, ya está pasando con los idiomas. En unos años no necesitaremos aprender idiomas igual que ahora no necesitamos saber la técnica de hacer manos raíces cuadradas.
Pues entonces, lo que deberías hacer es ponerte a estudiar idiomas, y a resolver raíces cuadradas. Con lápiz y papel. Te sentará muy bien hacerlo, porque eso te hará más inteligente, cosa que siempre conviene.
: Judit 18 November, 2023, 17:18:22 +01:00Pues entonces, lo que deberías hacer es ponerte a estudiar idiomas, y a resolver raíces cuadradas. Con lápiz y papel. Te sentará muy bien hacerlo, porque eso te hará más inteligente, cosa que siempre conviene.
¡Ojalá! que lo de colorear "mandalas" se está extendiendo en educación como un cáncer con metástasis.
: albay 18 November, 2023, 16:43:08 +01:00: Danielillo 18 November, 2023, 12:12:13 +01:00: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
Albay, con cierta frecuencia estoy de acuerdo contigo, pero aquí estoy de acuerdo con la compañera en que es una respuesta poco argumentativa y que la comparación es errónea porque el lápiz y papel no suponen un cambio de conceptos.
A mí me encantan las nuevas tecnologías, utilizo hojas de cálculo para mis ejercicios como estudiante, ChatGPT para generar textos de comprensión, cuando tenía más tiempo preparaba ejercicios en Liveworksheets... Me parece formidable que mis alumnos puedan buscar información de cualquier tema en internet o incluso consultar una IA para aclarar dudas; pero como dice Judit, el problema es que no es así como lo hacen: tengo media docena de redacciones que no puedo puntuar porque han usado el traductor o ChatGPT, y está clarísimo porque son textos que ni yo ni ningún profesor de Inglés escribiría y esos mismos alumnos son incapaces de escribir una frase de 4º de ESO sin errores.
Eso por la parte de la autoría de las tareas, pero además está claro que a medida que las tecnologías hacen parte del trabajo, los humanos van atrofiando su capacidad de hacerlo. Por ejemplo, hace unas semanas tuve que responder un ejercicio sobre un cuadro de préstamo francés: en Excel metes una fórmula con tres conceptos y ya lo tienes hecho, pero a mano tienes que mirar y repasar y comprobar que no se te ha perdido nada por el camino. ¿Es mejor usar el Excel? Por supuestísimo, porque en la vida real no hay tiempo ni necesidad de pasar por todos los procesos mentales, lo mismo que una raíz cuadrada, para el común de los mortales es más útil sacar la calculadora que no hacerlo a mano. Pero no se puede negar que para ganar algo hay que renunciar a otra cosa (y ojo, no valoro si es mejor esto o aquello, solo digo que las cosas no son blancas o negras).
Desde que estudié Bachillerato no he vuelto a necesitar hacer una raíz cuadrada para nada en la vida. Creo que a veces nos empeñamos en enseñar cosas que ya la tecnología ha resuelto. Es el ejemplo de las operaciones matemáticas y las calculadoras. Y va a pasar, o mejor, ya está pasando con los idiomas. En unos años no necesitaremos aprender idiomas igual que ahora no necesitamos saber la técnica de hacer manos raíces cuadradas.
Ah, y se me olvidaba citar a la movilidad: los patines han sustituido a las bicicletas en las grandes ciudades, y en las no tan grandes.
: albay 19 November, 2023, 09:45:13 +01:00: albay 18 November, 2023, 16:43:08 +01:00: Danielillo 18 November, 2023, 12:12:13 +01:00: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
Albay, con cierta frecuencia estoy de acuerdo contigo, pero aquí estoy de acuerdo con la compañera en que es una respuesta poco argumentativa y que la comparación es errónea porque el lápiz y papel no suponen un cambio de conceptos.
A mí me encantan las nuevas tecnologías, utilizo hojas de cálculo para mis ejercicios como estudiante, ChatGPT para generar textos de comprensión, cuando tenía más tiempo preparaba ejercicios en Liveworksheets... Me parece formidable que mis alumnos puedan buscar información de cualquier tema en internet o incluso consultar una IA para aclarar dudas; pero como dice Judit, el problema es que no es así como lo hacen: tengo media docena de redacciones que no puedo puntuar porque han usado el traductor o ChatGPT, y está clarísimo porque son textos que ni yo ni ningún profesor de Inglés escribiría y esos mismos alumnos son incapaces de escribir una frase de 4º de ESO sin errores.
Eso por la parte de la autoría de las tareas, pero además está claro que a medida que las tecnologías hacen parte del trabajo, los humanos van atrofiando su capacidad de hacerlo. Por ejemplo, hace unas semanas tuve que responder un ejercicio sobre un cuadro de préstamo francés: en Excel metes una fórmula con tres conceptos y ya lo tienes hecho, pero a mano tienes que mirar y repasar y comprobar que no se te ha perdido nada por el camino. ¿Es mejor usar el Excel? Por supuestísimo, porque en la vida real no hay tiempo ni necesidad de pasar por todos los procesos mentales, lo mismo que una raíz cuadrada, para el común de los mortales es más útil sacar la calculadora que no hacerlo a mano. Pero no se puede negar que para ganar algo hay que renunciar a otra cosa (y ojo, no valoro si es mejor esto o aquello, solo digo que las cosas no son blancas o negras).
Desde que estudié Bachillerato no he vuelto a necesitar hacer una raíz cuadrada para nada en la vida. Creo que a veces nos empeñamos en enseñar cosas que ya la tecnología ha resuelto. Es el ejemplo de las operaciones matemáticas y las calculadoras. Y va a pasar, o mejor, ya está pasando con los idiomas. En unos años no necesitaremos aprender idiomas igual que ahora no necesitamos saber la técnica de hacer manos raíces cuadradas.
Ah, y se me olvidaba citar a la movilidad: los patines han sustituido a las bicicletas en las grandes ciudades, y en las no tan grandes.
Lo que dices no tiene sentido: los niños y adolescentes deben escribir a mano y pensar por sí mismos, porque eso es parte de su desarrollo intelectual y cognitivo. Y esto con independencia de que posteriormente no vuelvan a aplicar esos conocimientos (o no de forma frecuente), además del daño físico, cognitivo y psicológico que producen las pantallas, móviles, tablets, etc.
Además, si lo que se pretende es una educación igual para todos, no se puede dar por supuesto que un alumno terminará estudiando la carrera de Matemáticas, la de Filología Inglesa o empezará a trabajar en un bar a partir de los dieciséis años y no volverá a estudiar. Y si, por ejemplo, va a estudiar Matemáticas, es obvio que debe aprender a hacer raíces cuadradas a mano y con la cabeza, con independencia de que luego use una calculadora, como también debe aprenderlas de ese modo el ingeniero que diseñe la calculadora, ¿quién va a poder diseñar una calculadora si no sabe hacer una raíz cuadrada con un lápiz y de cabeza, es decir, quien no entiende el concepto y no puede resolver la operación sin calculadora?
Por lo demás, que el capitalismo haya introducido los patinetes eléctricos de forma generalizada no los hace mejores que las bicicletas: las bicicletas son más saludables y ecológicas sin lugar a dudas, como también es mucho mejor desde todos los puntos de vista conocer y usar un idioma en lugar de usar un traductor automático. Con tus planteamientos, terminaríamos todos obesos, inútiles y dependientes de los aparatos -y seguramente sea eso lo que pretende el sistema capitalista-.
Un saludo.
Si por algunos fuera viviríamos en la cavernas.
: Judit 08 November, 2023, 00:03:20 +01:00Pero resulta que bicheando por youtube me encuentro con la noticia de hace unos meses de que el Gobierno de Suecia acaba de prohibir para este curso las pantallas en la Educación Primaria, y las desaconseja en secundaria.
Han llegado a la conclusión de que las pantallas sirven para aprender peor y menos, y para conseguir que los niños sean menos inteligentes.
Suecia no va a prohibir el uso de pantallas en las aulas (https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/pantallas-aula-suecia/)
- Aunque muchos medios de comunicación publicaron que así sería, la realidad es otra: el país escandinavo revisará su Plan de Digitalización para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.
Saludos.
: respublica 19 November, 2023, 21:24:02 +01:00: Judit 08 November, 2023, 00:03:20 +01:00Pero resulta que bicheando por youtube me encuentro con la noticia de hace unos meses de que el Gobierno de Suecia acaba de prohibir para este curso las pantallas en la Educación Primaria, y las desaconseja en secundaria.
Han llegado a la conclusión de que las pantallas sirven para aprender peor y menos, y para conseguir que los niños sean menos inteligentes.
Suecia no va a prohibir el uso de pantallas en las aulas (https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/pantallas-aula-suecia/)
- Aunque muchos medios de comunicación publicaron que así sería, la realidad es otra: el país escandinavo revisará su Plan de Digitalización para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.
Saludos.
Yo creo que te podrías la ganar la vida como humorista, porque vaya tela con el mensajito. Con lo fácil que es irse a la fuente, es decir, A LA MINISTRA, pero eso no te conviene, claro.
Resulta que una web que se dedica a vender cursos y formación de digitalización escolar, llamada
EDUCACIÓN 3.0 (ya el nombre es ilustrativo), le pide a un tipo, el tal Héctor Ruiz Martín, que curiosamente tiene otro chiringuito llamado pomposamente
International Science Teaching Foundation, que no es más que un negocio de...¿de qué?...pues de venta de cursos y formación de digitalización escolar, bien, pues la página web le pide al del chiringuito que busque en la prensa sueca y que interprete a su conveniencia lo que pone sobre lo que ha dicho la ministra de educación de allí.
Todo muy divertido. Seguramente Educación 3.0 y la Science Teaching no sé qué más son LO MISMO, o mejor dicho, la web es la página publicitaria de la Foundation, que no es ninguna fundación, sino un negocio de venta de cursos, y en vez de reproducir directamente lo que ha dicho la ministra sueca, intentan retorcerlo, no vaya a ser que la decisión de la ministra sea secundada en otros países, y se le venga abajo el chiringuito al de la fundeichon.
Pero ¿Qué ha dicho y hecho la ministra? Esto:
https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2023/06/02/suecia-paraliza-digitacion-aulas-1656077.html
-Ha suspendido la estrategia de digitalización de las aulas.
-Ha suspendido el abandono por parte de un gran número de docentes de los libros de texto y de la escritura a mano.
-Ha llamado despectivamente a la digitalización de las aulas "experimento".
-Ha criticado a quienes consideran despreocupadamente la digitalización como algo positivo, así por las buenas.
-Ha afirmado que los libros de texto tienen "ventajas que ninguna tablet puede sustituir".
-Ha pedido un informe al Instituto Karolinska ( el CSIC de Suecia) cuya conclusión es: "toda la investigación del cerebro en niños muestra que
no se benefician de la enseñanza basada en las pantallas" -Culpa a las pantallas del descenso de nivel de comprensión lectora entre los niños y niñas suecos que registró el último informe PIRLS y no quiere arriesgarse a crear una "generación de analfabetos funcionales".
- Afirma que quiere ver más libros de texto y menos tiempo de pantalla en la escuela.
Esto es lo que hay, no el rollo que cuenta un tío que tiene un negocio que quiere defender. La ministra no se está pensando nada, la ministra ya ha tomado decisiones, porque tiene las cosas claras.
https://www.20minutos.es/noticia/5196623/0/ocde-desaconseja-prohibir-los-moviles-las-escuelas-sugiere-ensenar-los-alumnos-hacer-un-uso-adecuado-moderado/
Buenas a todos/as
A lo largo de la historia de la humanidad se han producido numerosas revoluciones tecnológicas: las primeras herramientas y utensilios, el dominio del fuego, la rueda, la escritura, la imprenta, la máquina de vapor, etc.
Por esto, no deberíamos entender las tecnologías exclusivamente al uso de pantallas, ya sea en el ámbito que sea. Desde una concepción historia, aludir a las tecnologías sería más bien conceptuarlas como los avances en el desarrollo de la humanidad mediante la creación y el uso de nuevas herramientas y técnicas, en las que si pueden estar incluidas en este concepto las pantallas y otros dispositivos con pantallas o sin ellas.
Con toda seguridad se puede afirmar que el inventor de la rueda, no se imaginaba lo infinitamente útil que ha sido su descubrimiento, y sigue siéndolo. Las variantes de la rueda son infinitas: por ejemplo, son utilizadas en sistemas de poleas, ruedas dentadas, etc., que hacen funcionar numerosos mecanismos que son esenciales en nuestra vida cotidiana.
Ahora bien, todas las tecnologías han sido concebidas con un uso práctico y, desde mi punto de vista, este ha de ser el centro de atención respecto al uso de pantallas o dispositivos con pantalla en el aula.
Es una realidad que las mal llamadas (desde mi punto de vista) nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestras vidas y que, a nuestro pesar, lo estará cada vez más. Por esto, es también necesario alfabetizar digital o tecnológicamente desde la infancia en pro de un uso práctico, adecuado y proporcional.
Hace algún tiempo me preguntaron que me parecía la nueva pedagogía, entiendo que refiriéndose al uso de este tipo de dispositivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Yo me quedé perplejo ¿Nueva pedagogía? Mi respuesta fue que la pedagogía fue, es y será pedagogía, que no existe una nueva pedagogía. Para justificarme hice la siguiente analogía: un coche es un coche, ya sea nuevo o de segunda mano, nuevo o viejo, pero su utilidad práctica y su funcionamiento básico es el mismo (un motor, cuatro ruedas y un volante). Con los años, se le han ido añadiendo prestaciones, ya sean en comodidad, fiabilidad o seguridad (elevalunas, cierres centralizados, dirección asistida, cinturones de seguridad, calefacción reproductores, tecnología wifi, turbo, etc.) pero ¡sigue siendo un coche! Y no le colocamos la etiqueta de nuevos coches o coches tecnológicos en un sentido que excluye a los demás coches.
Lo mismo ocurre con estas, ahora sí, nuevas tecnologías que han surgido gracias a la electrónica y la computación que nos han dotado de nuevas herramientas que pueden facilitar mucho la labor docente y el aprendizaje del alumnado, y sobre estos últimos, dotarlos de experiencias educativas que van más allá de la clase expositiva y siempre, absolutamente siempre sin olvidar al lápiz y el papel.
Se trata del como y del para qué, y no de darles un uso porque a tal consejería le interesa a saber por qué motivo.
Ejemplos hay muchos, sírvase este en el que como maestro les explico al alumnado de cuarto mediante unas diapositivas de forma visual las propiedades de la multiplicación.
https://docs.google.com/presentation/d/1AZuPz0Fu8XQuGyaP848mIk9NkkuQ7ND1/edit?usp=sharing&ouid=111154950291550316876&rtpof=true&sd=true
Y como experiencia del alumnado, os puedo decir lo interesante que resulta que un grupo al que le cuesta leerse un libro como ha cambiado esto después de sustituir la prueba para comprobar si el libro se ha leído por una video reseña a modo de tráiler del libro, en el que primero (fundamental) tienen que leerse el libro, elaborar un guion (primero un borrador con bolígrafo y papel y luego en soporte digital en una presentación que les sirva de teleprompter) para luego escenificarlo y grabarlo.
Saludos.
Claro que es conveniente que los alumnos sepan utilizar mientras más dispositivos electrónicos mejor. Aquí no se habla de eso. Para eso ya está la clase de informática. Aquí se habla de convertir las pantallas en el centro de la enseñanza, que es a lo que vamos, y a lo que hay que oponerse.
El argumento parece ser que como los niños son más flojos que un muelle de guita, hay que ponérselo facilito, que consiste en desterrar los libros y sustituirlos por pantallas, porque eso les entretiene, y así es como se divierten y participan. Es verdad que se divierten, pero la cosa queda en eso, diversión, porque no aprenden un pijo. Ya hay estudios de sobra sobre neurología que explican porqué en educación las pantallas no sirven, y la explicación oral directa, la lectura en papel y la escritura sí sirven.
Yo non entiendo de neurología, pero por lo que he leído, tiene que ver con que la lectura en papel activa la sinapsis neuronal, y el visionado en pantalla manda a las neuronas a echarse una siesta.
Todo esto viene de atrás, de esa idea triunfante de la nefasta pedagogía moderna de los años setenta, que impuso el dogma de la enseñanza siempre como juego, nunca como esfuerzo. A los partidarios de esa estafa, les ha venido de perlas la tecnología actual para aplicar esa idea.
No solo en Suecia han dado marcha atrás, en Francia también.
https://www.usuariosdelosmedios.es/lectura-y-pantallas-bruno-le-maire-ministro-frances-de-finanzas/
Hay que ser bastante bobo para no darse cuenta de que sustituir la lectura de Jules et Jim o Bola de sebo, por el visionado de una película basada en esas obras, es engañar a los alumnos.
La tragedia en este mundo absurdo en el que vivimos, es que si buscas en internet Jules et Jim, te salen mil resultados de la película, no de la novela.
: albay 18 November, 2023, 16:43:08 +01:00: Danielillo 18 November, 2023, 12:12:13 +01:00: albay 12 November, 2023, 16:43:53 +01:00: Judit 12 November, 2023, 16:02:03 +01:00Con lápiz y papel, el alumno tiene que hacer el trabajo. Con pantalla y teclado, el alumno tiene que trabajar mucho menos.
Esto mismo dijo el que defendía las tablillas de cera cuando se inventó el lápiz y el papel.
Albay, con cierta frecuencia estoy de acuerdo contigo, pero aquí estoy de acuerdo con la compañera en que es una respuesta poco argumentativa y que la comparación es errónea porque el lápiz y papel no suponen un cambio de conceptos.
A mí me encantan las nuevas tecnologías, utilizo hojas de cálculo para mis ejercicios como estudiante, ChatGPT para generar textos de comprensión, cuando tenía más tiempo preparaba ejercicios en Liveworksheets... Me parece formidable que mis alumnos puedan buscar información de cualquier tema en internet o incluso consultar una IA para aclarar dudas; pero como dice Judit, el problema es que no es así como lo hacen: tengo media docena de redacciones que no puedo puntuar porque han usado el traductor o ChatGPT, y está clarísimo porque son textos que ni yo ni ningún profesor de Inglés escribiría y esos mismos alumnos son incapaces de escribir una frase de 4º de ESO sin errores.
Eso por la parte de la autoría de las tareas, pero además está claro que a medida que las tecnologías hacen parte del trabajo, los humanos van atrofiando su capacidad de hacerlo. Por ejemplo, hace unas semanas tuve que responder un ejercicio sobre un cuadro de préstamo francés: en Excel metes una fórmula con tres conceptos y ya lo tienes hecho, pero a mano tienes que mirar y repasar y comprobar que no se te ha perdido nada por el camino. ¿Es mejor usar el Excel? Por supuestísimo, porque en la vida real no hay tiempo ni necesidad de pasar por todos los procesos mentales, lo mismo que una raíz cuadrada, para el común de los mortales es más útil sacar la calculadora que no hacerlo a mano. Pero no se puede negar que para ganar algo hay que renunciar a otra cosa (y ojo, no valoro si es mejor esto o aquello, solo digo que las cosas no son blancas o negras).
Desde que estudié Bachillerato no he vuelto a necesitar hacer una raíz cuadrada para nada en la vida. Creo que a veces nos empeñamos en enseñar cosas que ya la tecnología ha resuelto. Es el ejemplo de las operaciones matemáticas y las calculadoras. Y va a pasar, o mejor, ya está pasando con los idiomas. En unos años no necesitaremos aprender idiomas igual que ahora no necesitamos saber la técnica de hacer manos raíces cuadradas.
Que este planteamiento parta de un docente es preocupante. Que creas que hacer raíces cuadradas solo te sirve para hacer raíces cuadradas produce tristeza.
Siguiendo tu planteamiento ¿para qué saber redactar si tienes corrector y Chat GPT te lo puede hacer? ¿De qué sirve conocer la geografía de tu propio país? ¿Por qué comprender el ciclo del agua? ¿Acaso me ha servido para algo saber qué es una célula?
Tienes una visión del conocimiento como algo pragmático, pero la utilidad es tan solo el valor de aquellas cosas que no son valiosas en sí. El conocimiento no es útil, es valioso.
Y hacer un comentario de texto no te sirve para hacer un comentario de texto, sino para entrenar tu capacidad de relacionar conceptos e ideas, de entretejer teoría y práctica, para profundizar tu vocabulario y ampliar tu comprensión y tu capacidad de expresarte. Si crees que hacer un comentario de texto solo sirve para hacer un comentario de texto es que no has comprendido nada.
Aquí hay algunos que solo se dedican a buscar y seguir tus comentarios para ponerte a caldo. ¡Qué obsesión!
Se aburren.
: albay 13 December, 2023, 19:54:48 +01:00Aquí hay algunos que solo se dedican a buscar y seguir tus comentarios para ponerte a caldo. ¡Qué obsesión!
Se aburren.
Sí, eso es. Baje su narcisismo que contesto a lo que veo que me llama la atención desde la última vez que vi el foro.
Lo más curioso del tema es que no contesta nada, se hace la víctima de una supuesta obsesión.... Oiga, no conteste si no quiere, pero no creo que su respuesta esté a la altura de mi reflexión. Que podrá compartir o no, pero que, por lo menos, es un argumento y no un voyaponerlaprimeraparidaquepasapormimente.
: antonioalesmartinez 13 December, 2023, 19:58:16 +01:00: albay 13 December, 2023, 19:54:48 +01:00Aquí hay algunos que solo se dedican a buscar y seguir tus comentarios para ponerte a caldo. ¡Qué obsesión!
Se aburren.
Sí, eso es. Baje su narcisismo que contesto a lo que veo que me llama la atención desde la última vez que vi el foro.
Lo más curioso del tema es que no contesta nada, se hace la víctima de una supuesta obsesión.... Oiga, no conteste si no quiere, pero no creo que su respuesta esté a la altura de mi reflexión. Que podrá compartir o no, pero que, por lo menos, es un argumento y no un voyaponerlaprimeraparidaquepasapormimente.
No sé de por aludido, porque yo no lo he citado. Óbvieme igualmente y deje de citarme y atacarme.
: albay 13 December, 2023, 20:09:46 +01:00: antonioalesmartinez 13 December, 2023, 19:58:16 +01:00: albay 13 December, 2023, 19:54:48 +01:00Aquí hay algunos que solo se dedican a buscar y seguir tus comentarios para ponerte a caldo. ¡Qué obsesión!
Se aburren.
Sí, eso es. Baje su narcisismo que contesto a lo que veo que me llama la atención desde la última vez que vi el foro.
Lo más curioso del tema es que no contesta nada, se hace la víctima de una supuesta obsesión.... Oiga, no conteste si no quiere, pero no creo que su respuesta esté a la altura de mi reflexión. Que podrá compartir o no, pero que, por lo menos, es un argumento y no un voyaponerlaprimeraparidaquepasapormimente.
No sé de por aludido, porque yo no lo he citado. Óbvieme igualmente y deje de citarme y atacarme.
Y ahora tira la piedra y esconde la mano. Ya. Claro.
Es usted libre para ignorarme, pero no para decidir sobre si le cito o no. Y ve usted ataques por todas partes, siendo usted el que suele atacar sin mirar. Es muy paradójico lo suyo, hágaselo mirar.
Yo creo que en general,en todas las etapas educativas hay demasiados contenidos teoricistas que son de escasa utilidad,lo cual hace que el alumnado se aburra soberanamente y pierda mucho tiempo en cosas que no le servirán de casi nada.
Yo daba clases de Gª e Hª y también pasaba lo mismo en mi materia.
Yo hace muchos años que no recuerdo cómo hacer una raíz cuadrada o cómo hacer una integral y no ha supuesto problema alguno en mi vida.
Y lo pongo como ejemplos,no os lo toméis los de matemáticas como un ataque específico.
: RM 14 December, 2023, 15:17:00 +01:00Yo creo que en general,en todas las etapas educativas hay demasiados contenidos teoricistas que son de escasa utilidad,lo cual hace que el alumnado se aburra soberanamente y pierda mucho tiempo en cosas que no le servirán de casi nada.
Yo daba clases de Gª e Hª y también pasaba lo mismo en mi materia.
Yo hace muchos años que no recuerdo cómo hacer una raíz cuadrada o cómo hacer una integral y no ha supuesto problema alguno en mi vida.
Y lo pongo como ejemplos,no os lo toméis los de matemáticas como un ataque específico.
¿En qué consiste aprender?
Consiste en:
-Atender, aunque te estés aburriendo y no te llame la atención lo que explica el maestro.
-Tener interés, aunque sea solo un poquito, por saber cosas a las que no les vas a sacar un rendimiento práctico. Yo sé quién es Morovelli de Puebla, aunque no me sirve. Yo sé qué es la Hansa, aunque no me sirve, yo sé qué es una aplicación biyectiva, aunque no me sirve. Aprender es tener afán por saber, aunque no te sirva. Lo otro es apostar por ser palurdos. Misión del profesorado es también intentar traspasar a los alumnos el placer por conocer. No es fácil, pero se puede.
En cuanto a las pantallas, en realidad a lo que hay que ir a los hechos: mientras más se usan en la enseñanza, menos aprenden los alumnos. Fin de la discusión.
: RM 14 December, 2023, 15:17:00 +01:00Yo creo que en general,en todas las etapas educativas hay demasiados contenidos teoricistas que son de escasa utilidad,lo cual hace que el alumnado se aburra soberanamente y pierda mucho tiempo en cosas que no le servirán de casi nada.
Yo daba clases de Gª e Hª y también pasaba lo mismo en mi materia.
Yo hace muchos años que no recuerdo cómo hacer una raíz cuadrada o cómo hacer una integral y no ha supuesto problema alguno en mi vida.
Y lo pongo como ejemplos,no os lo toméis los de matemáticas como un ataque específico.
Pero es que ese planteamiento es un error. No se enseña a hacer una raíz cuadrada por el conocimiento de hacer una raíz cuadrada, sino porque haciendo raíces cuadradas prácticas cálculo, desarrollas tu habilidad matemática y entrenas determinadas habilidades matemáticas.
Pero es que, además, estoy seguro de que es falso que no hayas usado una raíz cuadrada en la vida, aunque no lo hayas hecho a conciencia, cuando te digo que mi habitación mide 16 m2 tú te haces una idea aproximada del tamaño de mi cuarto porque sabes qué es un cuadrado y cómo hacer su raíz a un nivel básico casi instintivo aunque hayan pasado 40 años desde la última vez que viste una. Es como la regla de 3, ¿para qué aprenderla si puedes buscarla en internet y te la hace una calculadora? Pues porque saberlo agiliza mi calculo y mi percepción, ¿si es 7 sobre 10 cuánto es sobre 4? Estoy seguro de que ya lo sabe, porque hizo reglas de 3 hasta la extenuación. La regla de 3 es algo que usamos casi a diario, y las raíces cuadradas no, pero tiene una función, ambas, más allá de hacer raíces cuadradas.
El planteamiento es tan errado que si lo llevamos a otros campos veremos que no se sostiene. O, ¿alguien se pregunta por qué se da volleyball en Educación física si luego casi nadie juega al volleyball? Evidentemente no, porque jugar al volleyball no sirve solo para jugar al volleyball sino para mejorar la capacidad psicomotriz.
Y parece mentira que precisamente ahora no seamos conscientes de que los contenidos no son más excusas para desarrollar competencias. Cuando queremos incentivar la lectura no es para que el alumnado se aprenda los libros sino para aumentar su competencia lectora, mejorando su vocabulario y permitiéndole comprender y producir mejores textos.
Entiendo lo que planteas,pero no lo comparto.Practicar deportes en E Física desarrolla físicamente,pero a la vez disfrutan.
Para mí cuando era estudiante las integrales fueron una tortura,que nunca llegué a aprender,ni a saber para que servían y me amargaban.Hasta el punto de que huí de cualquier carrera matemática.
Se trata de practicar habilidades matemáticas,pero que sean de cierta utilidad.
Yo sí he utilizado montones de veces la regla de tres,pero jamás la raíz cuadrada.
Te lo llevo a Sociales,se trata de memorizar conceptos y acontecimientos realmente importantes.
Un ej:a mí de niño me hacían aprender todo el trayecto de los ríos españoles,cosa que no me sirvió para nada.Yo nunca obligué a mis alumnos a ello.
: RM 14 December, 2023, 20:56:57 +01:00Entiendo lo que planteas,pero no lo comparto.Practicar deportes en E Física desarrolla físicamente,pero a la vez disfrutan.
Para mí cuando era estudiante las integrales fueron una tortura,que nunca llegué a aprender,ni a saber para que servían y me amargaban.Hasta el punto de que huí de cualquier carrera matemática.
Se trata de practicar habilidades matemáticas,pero que sean de cierta utilidad.
Yo sí he utilizado montones de veces la regla de tres,pero jamás la raíz cuadrada.
Te lo llevo a Sociales,se trata de memorizar conceptos y acontecimientos realmente importantes.
Un ej:a mí de niño me hacían aprender todo el trayecto de los ríos españoles,cosa que no me sirvió para nada.Yo nunca obligué a mis alumnos a ello.
¿Qué se disfruta en la clase de gimnasia? ¡¡¡Me cago en la puta!!! Siempre odié esa clase, y en el colegio me daba terror la lesbiana psicópata, que espero esté pudriéndose en el infierno, que nos ponía a dar una vuelta de campana sobre el plinto, una cosa peligrosísima y mareante a tope.
Sí que usas la raíz cuadrada, porque sabes cuánto es un piso de 90 m2.
A mí los ríos no me obligaron a saberlos, pero sí a situar todos los países del mundo en un mapa mudo. Me encanta que me obligaran a saber eso. El otro día estaba en el parque grande de Dos Hermanas, y me puse a hablar con una negra. Me dijo que era de Surinam, como quien dice que viene de Plutón. Yo le dije, sí, claro, eso está al norte de Brasil, al lado de la Guyana. Se quedó asombrada. Le pregunté si era de Paramaribo, y casi le da un infarto a la negra. Me dijo que era la única persona de Europa que sabía esas cosas. Me harté de reír.
Parecen tonterías, pero esas son las cosas que diferencian a una persona culta de una persona palurda.
: RM 14 December, 2023, 20:56:57 +01:00Entiendo lo que planteas,pero no lo comparto.Practicar deportes en E Física desarrolla físicamente,pero a la vez disfrutan.
Para mí cuando era estudiante las integrales fueron una tortura,que nunca llegué a aprender,ni a saber para que servían y me amargaban.Hasta el punto de que huí de cualquier carrera matemática.
Se trata de practicar habilidades matemáticas,pero que sean de cierta utilidad.
Yo sí he utilizado montones de veces la regla de tres,pero jamás la raíz cuadrada.
Te lo llevo a Sociales,se trata de memorizar conceptos y acontecimientos realmente importantes.
Un ej:a mí de niño me hacían aprender todo el trayecto de los ríos españoles,cosa que no me sirvió para nada.Yo nunca obligué a mis alumnos a ello.
Que no has hecho una raíz cuadrada, pero el concepto lo tienes claro. Sabes lo que es un metro cuadrado y sabes calcular el tamaño de algo en metros cuadrados.
El ejemplo que me pones es extremo, no veo qué practicas aprendiendo todo el trayecto de los ríos españoles, pero saber un mínimo de geografía te sirve para ubicarte posicionarte en el mundo, ¿y hay acaso algo más accesible que los mapas a día de hoy? ¿Deberíamos desterrar toda la geográfia de la enseñanza porque se pueden encontrar en un móvil todos los mapas del mundo? Digo más, ¿la utilidad de localizar e identificar en un mapa solo tiene la utilidad de lo identificado?
Respecto a lo de que disfrutan... He puesto el ejemplo del volleyball para que no se aun deporte an popular, pero valdría para todos. No, no todos disfrutan. Y si no que se pase cualquier compañero de Educación Física y lo comente.
: antonioalesmartinez 15 December, 2023, 00:23:46 +01:00He puesto el ejemplo del volleyball para que no se aun deporte an popular
has hecho bien en poner como ejemplo el voley, pero por la razón contraria a la que crees.
El voley es el deporte más practicado del mundo, por sorprendente que parezca. Más que el fútbol, el baloncesto o el atletismo. Se debe a que la Iglesia decidió propagar su práctica, y después se le unió la UNESCO, por una razón: es el único deporte en el que el 99% de los puntos se consiguen gracias al trabajo en equipo, a la colaboración entre varios jugadores. Eso también ocurre en el rugby, pero se desechó por violento.
: Judit 14 December, 2023, 22:46:32 +01:00: RM 14 December, 2023, 20:56:57 +01:00Entiendo lo que planteas,pero no lo comparto.Practicar deportes en E Física desarrolla físicamente,pero a la vez disfrutan.
Para mí cuando era estudiante las integrales fueron una tortura,que nunca llegué a aprender,ni a saber para que servían y me amargaban.Hasta el punto de que huí de cualquier carrera matemática.
Se trata de practicar habilidades matemáticas,pero que sean de cierta utilidad.
Yo sí he utilizado montones de veces la regla de tres,pero jamás la raíz cuadrada.
Te lo llevo a Sociales,se trata de memorizar conceptos y acontecimientos realmente importantes.
Un ej:a mí de niño me hacían aprender todo el trayecto de los ríos españoles,cosa que no me sirvió para nada.Yo nunca obligué a mis alumnos a ello.
¿Qué se disfruta en la clase de gimnasia? ¡¡¡Me cago en la puta!!! Siempre odié esa clase, y en el colegio me daba terror la lesbiana psicópata, que espero esté pudriéndose en el infierno, que nos ponía a dar una vuelta de campana sobre el plinto, una cosa peligrosísima y mareante a tope.
Sí que usas la raíz cuadrada, porque sabes cuánto es un piso de 90 m2.
A mí los ríos no me obligaron a saberlos, pero sí a situar todos los países del mundo en un mapa mudo. Me encanta que me obligaran a saber eso. El otro día estaba en el parque grande de Dos Hermanas, y me puse a hablar con una negra. Me dijo que era de Surinam, como quien dice que viene de Plutón. Yo le dije, sí, claro, eso está al norte de Brasil, al lado de la Guyana. Se quedó asombrada. Le pregunté si era de Paramaribo, y casi le da un infarto a la negra. Me dijo que era la única persona de Europa que sabía esas cosas. Me harté de reír.
Parecen tonterías, pero esas son las cosas que diferencian a una persona culta de una persona palurda.
Tu mensaje ha sido reportado por varios miembros del foro.
Te pediría que moderes tu lenguaje.
Saludos
: juan máximo 16 December, 2023, 21:06:51 +01:00: Judit 14 December, 2023, 22:46:32 +01:00: RM 14 December, 2023, 20:56:57 +01:00Entiendo lo que planteas,pero no lo comparto.Practicar deportes en E Física desarrolla físicamente,pero a la vez disfrutan.
Para mí cuando era estudiante las integrales fueron una tortura,que nunca llegué a aprender,ni a saber para que servían y me amargaban.Hasta el punto de que huí de cualquier carrera matemática.
Se trata de practicar habilidades matemáticas,pero que sean de cierta utilidad.
Yo sí he utilizado montones de veces la regla de tres,pero jamás la raíz cuadrada.
Te lo llevo a Sociales,se trata de memorizar conceptos y acontecimientos realmente importantes.
Un ej:a mí de niño me hacían aprender todo el trayecto de los ríos españoles,cosa que no me sirvió para nada.Yo nunca obligué a mis alumnos a ello.
¿Qué se disfruta en la clase de gimnasia? ¡¡¡Me cago en la puta!!! Siempre odié esa clase, y en el colegio me daba terror la lesbiana psicópata, que espero esté pudriéndose en el infierno, que nos ponía a dar una vuelta de campana sobre el plinto, una cosa peligrosísima y mareante a tope.
Sí que usas la raíz cuadrada, porque sabes cuánto es un piso de 90 m2.
A mí los ríos no me obligaron a saberlos, pero sí a situar todos los países del mundo en un mapa mudo. Me encanta que me obligaran a saber eso. El otro día estaba en el parque grande de Dos Hermanas, y me puse a hablar con una negra. Me dijo que era de Surinam, como quien dice que viene de Plutón. Yo le dije, sí, claro, eso está al norte de Brasil, al lado de la Guyana. Se quedó asombrada. Le pregunté si era de Paramaribo, y casi le da un infarto a la negra. Me dijo que era la única persona de Europa que sabía esas cosas. Me harté de reír.
Parecen tonterías, pero esas son las cosas que diferencian a una persona culta de una persona palurda.
Tu mensaje ha sido reportado por varios miembros del foro.
Te pediría que moderes tu lenguaje.
Saludos
Pido instrucciones a Juan Máximo, porque supongo que va por mí. ¿Es por llamar lesbiana psicópata a una lesbiana psicópata? ¿No puedo llamar negra de Surinam a una mujer, que ya se ha hecho amiga mía, y que es una negra de Surinam? No lo entiendo. Puedo contar por extenso la historia de porqué llamo lesbiana psicópata a esa señora que daba clase de gimnasia en mi cole, o porqué llamo negra de Surinam a una señora que es de Surinam y es negra, como mucha gente en Surinam. A lo mejor es que este foro está lleno de gente racista que considera desagradable que yo tenga una amiga negra sudamericana y cuente una anécdota que me ocurrió con ella. En ese caso, les informo que también tengo una amiga de raza árabe, en concreto marroquí, y un amigo también de raza árabe, es sirio. No solo eso, también tengo familia de raza caucásica siberiana. O quizá haya alguien con una mente peculiar y no le entra en la cabeza que pueda haber lesbianas psicópatas. En ese caso, le informo de que sí, las hay, las lesbianas son mujeres normales y corrientes, y entre la población normal y corriente hay un porcentaje de personas psicópatas, que según los estudios varía entre el 2% y el 4% de la población. Si alguien piensa que por ser lesbiana es imposible ser psicópata, le informo de que está equivocado. Quizá lo que ocurra es que quien se ha quejado, ni siquiera sabe qué es ser psicópata, y se cree que un psicópata es un asesino múltiple, o alguien que se pone a pegar tiros por la calle, podría ser que es eso lo que ocurre. Ser psicópata nada tiene que ver con eso. En cualquier caso, pido a Juan Máximo instrucciones sobre si aquí está vetado usar los conceptos negro, árabe, caucasiano, etc, o hablar de personas psicópatas.
Si te digo la verdad, no llego a entender la mayor parte de lo que has dicho.
Como se dice por mi tierra te "estás yendo por los Cerros de Úbeda"
Simplemente te recomiendo que moderes tu lenguaje si quieres continuar en el foro.
Saludos.
Yo creo que la inclinación sexual de una profesora o de un profesor no viene al caso citarla en un foro a la hr de criticar su metodología y menos si se usa para criticarla.Es un asunto privado que nada tiene que ver con su asignatura.
Mis alumnos sí rellenaban mapas mudos políticos y físicos del:mundo,Europa,España,Andalucía.Pero no se aprendían cosas absurdas como me obligaban a mí(Ríos,reyes godos,reyes árabes...)
Por cierto que lo hacían en papel,como toda la vida y también en internet.
A RM: Te doy la razón en lo del reyes godos, porque es una lista larga que no aporta mucho. Lo de los ríos sí me parece importante, porque es básico saberlo en geografía física, y porque los ríos son importantísimos para explicar Historia. Si Sevilla está en Sevilla y no en Itálica (su ciudad romana), es precisamente por el Guadalquivir. Hoy le preguntas a un alumno por el Júcar o el Sil, y se te queda mirando con cara rara.
Pero la cuestión de fondo es que se ha desterrado ejercitar la memoria en la enseñanza. Todo debe ser entendimiento lúdico. La memoria es la enemiga de la enseñanza moderna. Gran error. No se aprende en abstracto, se aprende en base a lo previamente memorizado.
Sobre el otro tema, si quieres cuento el descarado abuso sexual al que nos sometía la profesora de gimnasia a las niñas guapitas del cole, esa es la razón por la que odiábamos la clase de gimnasia, y desde luego, de cuestión privada nada, porque lo sabía el colegio entero. De hecho, el mote de la maestra era muy gracioso, pero no lo cuento, no vaya a ser que los ofendidos profesionales se enfaden. Nosotras queríamos jugar al voley o al baloncesto en el patio, o que nos pusiera a correr, pero ahí no se puede abusar, claro. La profesora nos ponía todo el tiempo en el gimnasio con las espalderas, el plinto, a hacer el pino y cosas así, y entonces nos "ayudaba", y no sigo contando, pero ya puedes imaginarte en qué consistía la ayuda. A los niños no los ayudaba nunca, qué curioso, y eso que también había niños torpes.
A Juan Máximo, me extraña que no me entiendas, porque yo explico muy bien, todo mi alumnado me lo dice. Si se trata de que ciertos temas están vetados, pues tú me lo dices, y ya está.
1)A mí me obligaban a aprenderme de memorieta el itinerario de los ríos españoles desde su nacimiento a su desembocadura.Un suplicio.
Yo, a mis alumnos les ponía mapas en papel y en internet,donde situar los principales ríos y también veían vídeos de su itinerario y de las ciudades por las que pasaban.
Efectivamente la memoria es importante en el aprendizaje y en la cultura,pero hay cosas que merecen la pena memorizarse y otras que no.
2)Lo que hiciera esa profesora con vosotros,nada tiene que ver con lo que hacen la mayoría de profes de E Física,ni con esa materia en sí misma.En mis años de ejercicio,siempre detecté que esa asignatura le encantaba a la mayoría del alumnado,no a todos,pero sí a la mayoría.Y hasta los disruptivos y problemáticos daban poquísimos problemas en la misma,ya que disfrutaban en la misma.
: RM 17 December, 2023, 21:03:08 +01:001)A mí me obligaban a aprenderme de memorieta el itinerario de los ríos españoles desde su nacimiento a su desembocadura.Un suplicio.
Yo, a mis alumnos les ponía mapas en papel y en internet,donde situar los principales ríos y también veían vídeos de su itinerario y de las ciudades por las que pasaban.
Efectivamente la memoria es importante en el aprendizaje y en la cultura,pero hay cosas que merecen la pena memorizarse y otras que no.
2)Lo que hiciera esa profesora con vosotros,nada tiene que ver con lo que hacen la mayoría de profes de E Física,ni con esa materia en sí misma.En mis años de ejercicio,siempre detecté que esa asignatura le encantaba a la mayoría del alumnado,no a todos,pero sí a la mayoría.Y hasta los disruptivos y problemáticos daban poquísimos problemas en la misma,ya que disfrutaban en la misma.
1) Por eso tú conoces los ríos de España, y tus alumnos seguramente no.
2) ¿Alguien ha dicho que el profesorado de E. Física son todos/as abusadores sexuales?
Actualmente, la asignatura favorita del alumnado es informática. Nunca he escuchado a ningún profesor de informática quejarse por algo chungo que le haya pasado en clase.
Yo creo que debe haber un equilibrio en el aprendizaje; es decir, ni todo puede ser memoria ni todo puede ser trabajos. Hay momentos en que el alumnado debe memorizar conceptos, datos, y no pasa nada por ello y también hay momentos en el que basta con que se comprenda lo que le está explicando el profesor de turno. Ni lo uno ni lo otro, bajo mi punto de vista.
Saludos.
: pressfield 18 December, 2023, 18:32:53 +01:00Yo creo que debe haber un equilibrio en el aprendizaje; es decir, ni todo puede ser memoria ni todo puede ser trabajos. Hay momentos en que el alumnado debe memorizar conceptos, datos, y no pasa nada por ello y también hay momentos en el que basta con que se comprenda lo que le está explicando el profesor de turno. Ni lo uno ni lo otro, bajo mi punto de vista.
Saludos.
Se trata de memorizar, y a continuación trabajar con lo memorizado. Trabajando sin memoria, no se aprende, y memorizar sin practicar es dejar la cosa a medio camino.
La clave está en seleccionar lo que merece la pena memorizar y no amargarle la vida a los alumnos memorizando cosas absurdas,innecesarias o sin sentido,como se hacía antes y se sigue haciendo.
: RM 18 December, 2023, 21:31:43 +01:00La clave está en seleccionar lo que merece la pena memorizar y no amargarle la vida a los alumnos memorizando cosas absurdas,innecesarias o sin sentido,como se hacía antes y se sigue haciendo.
Ya el nivel de exigencia ha pagado un bajón tan grande, solo hay que comparar los libros de texto de hace 40 años y de hoy, que yo creo que ni siquiera viene ya la lista de los reyes godos en los libros de texto de Historia en colegios e institutos. Ni los profesores ni los alumnos se saben ya aquello de Chindasvinto, Recesvinto, Wamba y toda esa gente.
Geopolítica y pedagogía
Aunque parezca raro, estos dos temas están íntimamente ligados. Históricamente, la potencia dominante en lo político y en lo cultural en la Europa continental ha sido Francia. El modelo pedagógico francés es el que se ha extendido por toda Europa, excepto Inglaterra. Es el que hemos tenido en España siempre. Es el modelo pedagógico inductivo, que va de la teoría a la práctica. Primero el profesor explica la lección, los alumnos entienden la explicación y memorizan lo que convenga memorizar, y después se practica lo que se ha aprendido.
Ha sido el modelo dominante hasta después de la Segunda Guerra Mundial en Europa. A partir de ahí, con la pérdida de influencia de Francia, desplazada por el imperialismo económico y cultural anglosajón, se está dando un cambio hacia el modelo, que en principio es inglés, pero sobre todo actualmente norteamericano. Es el modelo contrario, el deductivo. Va de la práctica a la teoría. El profesor explica lo menos posible, y el aprendizaje se centra en que el alumno practique desde el primer momento, y después de mucha práctica el alumno habrá aprendido los conceptos. Va de la práctica a la teoría.
El modelo francés se centra en saber. El modelo inglés se centra en la utilidad práctica de lo que sepas, sea mucho o poco.
¿Cuál es el mejor? Pues los dos sirven, si se hacen bien, y si los alumnos atienden y trabajan. El problema está en que el modelo anglosajón sólo se puede hacer bien si hay muy pocos alumnos por profesor, y éste puede estar encima de los alumnos, resolviendo dudas, atendiendo en particular al trabajo que cada alumno realiza.
El otro problema del modelo anglosajón, que no es culpa del modelo, sino de la forma en que se está aplicando, es que se está implementando a base de pantallas, para descargar al profesor de trabajo, mucho practicar con aplicaciones digitales, y al final el alumno juega, pero aprende poco.