ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => : dnjp 28 December, 2023, 21:04:20 +01:00

: Colapso educativo
: dnjp 28 December, 2023, 21:04:20 +01:00
https://elmon.cat/opinio/collapse-educatiu-534349/
: Re:Colapso educativo
: respublica 29 December, 2023, 01:58:07 +01:00
¿Para qué nos pones un artículo de opinión en catalán sobre el sistema educativo catalán?


Saludos.
: Re:Colapso educativo
: pesatie 29 December, 2023, 08:59:22 +01:00
Creo que este tipo de artículos que afirman generalidades sin datos no aportan nada al debate. Primero, porque asumen que los docentes somos un todo uniforme, segundo porque atribuyen a las normas educativas una influencia en lo que ocurre en el aula desmesurada y tercero porque solo ven lo negativo.
: Re:Colapso educativo
: godob 30 December, 2023, 14:49:47 +01:00
Magnífico artículo que explica perfectamente el deterioro de la educación.
Y no sólo en Cataluña.
Feliz año a todos.
: Re:Colapso educativo
: trankas 30 December, 2023, 16:49:26 +01:00
No hace falta tanto escribir: que deroguen la m..........de la logse, que quiten lo de la educación obligatoria hasta los 16 y que inviertan a fondo en la FP...se soluciona el problema en 2 días...
: Re:Colapso educativo
: Javierik 31 December, 2023, 13:04:21 +01:00
Yo acabo de entrar en el sistema educativo, me saqué la plaza este año y no llego a los treinta, lo digo para que no se me acuse de dinosaurio. Lo que estoy viendo me está dejando sin palabras, el nivel con respecto a cuando yo estaba en el instituto (hace unos diez años) ha bajado de una manera impresionante, subscribo totalmente lo que dice el artículo. Lo de la estafa competencial y la filosofía happy flower, del couching, del influencer y de libro de autoayuda  procedente de las facultades de educación o de donde venga lo he vivido en mis propias carnes y lo sufro diariamente. Le di una oportunidad porque de toda forma de pensar e ideología creo que se puede sacar algo provechoso, pero en el momento en que me dijeron en una formación que "lo importante ya no son los contenidos, sino que el alumno sepa hacer cosas" me bajé del carro. Un zombie también sabe hacer muchas cosas y un robot también. Estamos ante la deshumanización del ser humano.
: Re:Colapso educativo
: respublica 31 December, 2023, 14:52:49 +01:00
A todos nos ha pasado lo mismo cuando hemos entrado y nos hemos tenido que enfrentar a una clase de segundo de la ESO sin formación didáctica ninguna, sin medios ni recursos y abandonados a nuestra suerte, porque nadie del centro nos asesora ni se preocupa.

Luego, vamos aprendiendo de nuestra experiencia, formándonos por nuestra cuenta, y poco a poco vamos cogiendo tablas y dominando la situación.

Así que ánimo, compañero, y no desesperes.


Saludos.
: Re:Colapso educativo
: godob 31 December, 2023, 15:00:43 +01:00
: Javierik  31 December, 2023, 13:04:21 +01:00Yo acabo de entrar en el sistema educativo, me saqué la plaza este año y no llego a los treinta, lo digo para que no se me acuse de dinosaurio. Lo que estoy viendo me está dejando sin palabras, el nivel con respecto a cuando yo estaba en el instituto (hace unos diez años) ha bajado de una manera impresionante, subscribo totalmente lo que dice el artículo. Lo de la estafa competencial y la filosofía happy flower, del couching, del influencer y de libro de autoayuda  procedente de las facultades de educación o de donde venga lo he vivido en mis propias carnes y lo sufro diariamente. Le di una oportunidad porque de toda forma de pensar e ideología creo que se puede sacar algo provechoso, pero en el momento en que me dijeron en una formación que "lo importante ya no son los contenidos, sino que el alumno sepa hacer cosas" me bajé del carro. Un zombie también sabe hacer muchas cosas y un robot también. Estamos ante la deshumanización del ser humano.
Quieren gente que haga una operación siguiendo unas instrucciones con realidad aumentada.
Con este ejemplo quiero decir que no quieren gente formada, sólo quieren mano de obra barata y rápida.
La idea es que sólo uno bien formado será el que guie las cosas a distancia, en cualquier profesión.
Por lo tanto no quieren gente que estudie. Eso no interesa al sistema productivo.
Al final estudiaran sólo unos pocos privilegiados en la privada y todos los demás serán una gran bolsa que sólo sabe seguir un tutorial...
: Re:Colapso educativo
: Kanito 01 January, 2024, 12:19:54 +01:00
El tiempo posiblemente te de otra perspectiva. Por no hablar del hecho de que comparar generaciones es complicado, porque toda comparación se hace siempre desde tu subjetividad, y generalizar resulta peligroso.
Los sistemas educativos son malos desde que tengo uso de razón. En la EGB había cursos de repetidores en donde 20 o 30 alumnos se agolpaban en un aula tras repetir una o varias veces dicho curso. Y cuando llegaban al instituto hasta 40 alumnos con diferencias de siete y ocho años en algunos casos. Y no sigo que estoy de vacaciones.
Cada sistema tiene cosas buenas y cosas malas. Y nuestro deber es cumplir en la medida de nuestras posibilidades la ley y tratar de hacerlo lo mejor posible
: Re:Colapso educativo
: trankas 01 January, 2024, 14:55:24 +01:00
: Kanito  01 January, 2024, 12:19:54 +01:00El tiempo posiblemente te de otra perspectiva. Por no hablar del hecho de que comparar generaciones es complicado, porque toda comparación se hace siempre desde tu subjetividad, y generalizar resulta peligroso.
[...]

Yo tengo exámenes de los que hice y los pongo al lado de los que hay ahora y ni punto de comparación. De subjetivo no tiene nada. Está por escrito.

El sistema educativo es lo que dicen por ahí: quiere mano de obra barata, poco cualificada a la que explotar laboralmente. Que no ganen mucho para que no puedan disfrutar de la vida y estén siempre enganchados al trabajo para poder ganar dignamente...
Solución: Cambiar radicalmente el sistema educativo. Derogar la LOGSE, volver a educación obligatoria hasta los 14 (si me apuras a los 13) y a aprender un oficio si no se quiere seguir estudiando. Que sea práctico: taller y 'a pegar porrazos'...(dicho de forma campechana)
Cuando tengan 16 = a trabajar...y cuanto antes se pongan a cotizar, mejor; si no quieren que les quiten pensión cuando lleguen a los 70 años.
: Re:Colapso educativo
: dnjp 02 January, 2024, 12:48:01 +01:00
Esa es la solución, pero eso supone dinero en talleres, profesores especialistas..., aparte la "progresía" se echaría encima, para ellos todo lo que no sea igualar por abajo es discriminación; sale más barato estabular al alumnado y ya si eso les regalamos el aprobado para que las estadísticas cuadren.

No me cabe en la cabeza como profesores, a los que se nos supone una formación y padres, alguno habrá comprometido con la educación y el futuro de sus hijos, estamos aguantando y tolerando esta farsa desde hace tantos años.
: Re:Colapso educativo
: trankas 02 January, 2024, 15:49:56 +01:00
: dnjp  02 January, 2024, 12:48:01 +01:00Esa es la solución, pero eso supone dinero en talleres, profesores especialistas..., aparte la "progresía" se echaría encima, para ellos todo lo que no sea igualar por abajo es discriminación; sale más barato estabular al alumnado y ya si eso les regalamos el aprobado para que las estadísticas cuadren.

No me cabe en la cabeza como profesores, a los que se nos supone una formación y padres, alguno habrá comprometido con la educación y el futuro de sus hijos, estamos aguantando y tolerando esta farsa desde hace tantos años.

Si cuando quieren, y para lo que quieren, y para LOS que los quieren, bien que gastan....
Sabes cuánto vale cada Surface que tiene cada uno en la mesa? Que son compradas con nuestros impuestos, ganando ellos 5-7000 eu/mes cada uno.



(https://i.ibb.co/2dZXdkQ/imagen.png) (https://ibb.co/89YF97p)

En negrita = Todos hacen lo mismo...Han hecho lo mismo y lo seguirán haciendo mientras que los jóvenes estén como en la foto y no en las calles montándola defendiendo sus derechos.

(https://i.ibb.co/tXcvX57/imagen.png) (https://ibb.co/L56c5fL)
: Re:Colapso educativo
: respublica 02 January, 2024, 20:46:13 +01:00
: dnjp  02 January, 2024, 12:48:01 +01:00aparte la "progresía" se echaría encima, para ellos todo lo que no sea igualar por abajo es discriminación;

No sé a qué "progresía" te refieres ni lo que entiendes por tal cosa.

Según la RAE, es la condición de progresista, es decir, una persona que no es conservadora, sino de ideas y actitudes avanzadas.

Igualar por abajo, es decir, que todos seamos pobres y torpes es algo completamente absurdo que nadie puede desear, pero desde luego nadie con ideas avanzadas.


Saludos.
: Re:Colapso educativo
: respublica 02 January, 2024, 20:49:17 +01:00
: dnjp  02 January, 2024, 12:48:01 +01:00No me cabe en la cabeza como profesores, a los que se nos supone una formación y padres, alguno habrá comprometido con la educación y el futuro de sus hijos, estamos aguantando y tolerando esta farsa desde hace tantos años.

¿Y qué quieres que hagamos?

Su tú crees que trabajar en la enseñanza pública es una farsa lo que no entiendo es por qué sigues siendo un farsante.

Yo desde luego no formo parte de ninguna farsa.


Saludos.
: Re:Colapso educativo
: maestro_liendre 02 January, 2024, 21:29:25 +01:00
Siempre he oído hablar (y he leído en este foro) de presiones y coacciones para aprobar a cuantos más alumnos mejor, igualándolos a todos "por abajo". Se presupone una especie de mano negra que hace que los inspectores, las directivas e incluso los propios compañeros te fuercen a aprobar a cualquiera.

Pero en los 9 años de mi tiempo de servicio (en los cuales he pasado por 8 centros) tan sólo una vez me han propuesto directamente aprobar a un alumno durante una sesión de evaluación. No lo hice y no pasó nada.
Lo que sí he tenido que hacer cada año son programaciones de acuerdo a la normativa vigente (una de las principales razones que pueden hacer que perdamos una reclamación), informes para analizar y justificar las tasas de aprobados y propuestas de mejora de los resultados obtenidos. Eso lo veo lógico como parte de mi trabajo.

En cambio, los que denuncian dichas presiones ven esta burocracia como una medida de presión de la administración, la cual se puede eludir aprobando a todo el mundo. O dicho de otra forma: dar un aprobado general para evitar que le obliguen a hacer su trabajo.

Eso no hay ley que lo sostenga.

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.
: Re:Colapso educativo
: respublica 02 January, 2024, 21:34:25 +01:00
: trankas  01 January, 2024, 14:55:24 +01:00Derogar la LOGSE, volver a educación obligatoria hasta los 14 (si me apuras a los 13)

La LOGSE, que fue la primera ley educativa de la democracia, se derogó hace ya 15 años, y si tu solución para reducir el fracaso escolar es explulsar del sistema educativo tres años antes al alumnado con más dificultades de aprendizaje, desde luego se va a aumentar mucho más el fracaso escolar, y eso ni es conservador, ni mucho menos avanzado, eso es tan retrógrado que ni los ultraderechistas actuales lo defienden.



Saludos.
: Re:Colapso educativo
: respublica 02 January, 2024, 21:38:57 +01:00
: maestro_liendre  02 January, 2024, 21:29:25 +01:00Siempre he oído hablar (y he leído en este foro) de presiones y coacciones para aprobar a cuantos más alumnos mejor, igualándolos a todos "por abajo". Se presupone una especie de mano negra que hace que los inspectores, las directivas e incluso los propios compañeros te fuercen a aprobar a cualquiera.

Pero en los 9 años de mi tiempo de servicio (en los cuales he pasado por 8 centros) tan sólo una vez me han propuesto directamente aprobar a un alumno durante una sesión de evaluación. No lo hice y no pasó nada.
Lo que sí he tenido que hacer cada año son programaciones de acuerdo a la normativa vigente (una de las principales razones que pueden hacer que perdamos una reclamación), informes para analizar y justificar las tasas de aprobados y propuestas de mejora de los resultados obtenidos. Eso lo veo lógico como parte de mi trabajo.

En cambio, los que denuncian dichas presiones ven esta burocracia como una medida de presión de la administración, la cual se puede eludir aprobando a todo el mundo. O dicho de otra forma: dar un aprobado general para evitar que le obliguen a hacer su trabajo.

Eso no hay ley que lo sostenga.

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.

Tienes toda la razón pero te has quedado muy corto en tu última frase.

La ley que había antes de la LOGSE era la Ley General de Educación de 1970.


Saludos.
: Re:Colapso educativo
: respublica 02 January, 2024, 22:45:45 +01:00
Mientras sigo esperando propuestas para que el alumnado con mayores dificultades de aprendizaje salga adelante, para quienes lo que quieren es negarle su derecho a una buena educación, recuerdo que ya hemos tenido esta discusión antes (https://ustealdia.org/foro/index.php?msg=1456605), y como algunos se repiten, haré lo propio:

Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/)

Y dejo un extracto:

El nivel educativo baja (pero solo después de mi generación)

Gortazar (2022) considera que "la bajada de nivel" es "el mito fundacional... que sostiene todos los demás. La matriz que justifica la visión apocalíptica de la educación en España". Los datos de las evaluaciones internacionales muestran que el nivel educativo se mantiene y no empeora, a pesar de que la población estudiantil creció espectacularmente en las últimas décadas, incluyendo casi un millón de alumnos inmigrantes que se integraron en los centros educativos públicos. Martínez García (2016) afirma con datos que el nivel educativo no baja y Moreno (2022) afirma que "los datos no avalan la creciente desconfianza en el sistema escolar, que beneficia, sin embargo, a toda una coalición de intereses. En el medio-largo plazo perdemos todos". ¿Una "coalición de intereses"? ¿A quién beneficia el mito de la caída de nivel? Según Moreno, en primer lugar, a las posiciones e instituciones conservadoras. Así, atribuyen a la izquierda la decadencia de la educación pública, algo que, encima, afirman, persigue deliberadamente. "La Gran Negación desmantela la legitimidad del principio de igualdad de oportunidades y da alas a la reducción progresiva del espacio público de socialización que es la escolarización". En segundo lugar, beneficia a los discursos conservadores que privilegian la experiencia docente sobre la innovación o la creatividad. Tercero, a los empleadores, que de este modo pueden justificar bajos sueldos y condiciones laborales abusivas para las y los jóvenes, que "se están formando". Finalmente, y citamos textualmente a Moreno, a "Catastrofistas, agoreros, milenaristas y llorones profesionales. Entre la nostalgia de una época dorada de unos y el elitismo inconfeso de otros, surge un narcisismo apocalíptico que tiene la ventaja de quedar exento de responsabilidad sobre las catástrofes que pregona."

La cultura del esfuerzo y la meritocracia

Otro elemento clave del discurso reaccionario es la defensa a ultranza de la cultura del esfuerzo, el mantra educativo de la derecha y ultraderecha en España, y la meritocracia. El esfuerzo es lo que explica y justifica el éxito académico y las diferencias sociales y económicas en la edad adulta. La falta de dicha cultura tiene efectos realmente negativos. En la prensa podemos leer artículos con títulos tan surrealistas como "Los riesgos de no educar a los hijos en la cultura del esfuerzo: adultos dependientes, insatisfechos y déspotas" (López Iglesias, 2022). La carencia de cultura del esfuerzo es resultado de la posmodernidad, del uso excesivo de dispositivos con pantalla o, directamente, de la mala educación de la familia. Que se trata de un concepto ideológico, creado para justificar las diferencias entre ricos y pobres y el relato incontestable de la cultura norteamericana es evidente.

Gil Hernández (2023) ha resumido perfectamente en dos frases los mitos fundacionales de la meritocracia: "La igualdad de oportunidades no existe, son los padres" y "No hay igualdad de oportunidades, ni se la espera". Ver las repetidas quejas (por la falta de cultura del esfuerzo de los jóvenes) en boca de los líderes políticos de derecha y ultraderecha (y de algún despistado de otro partido) debería dar pistas sobre el marco discursivo al que pertenece el concepto junto a sus afines: igualdad de oportunidades y meritocracia.

En el discurso reaccionario, los factores personales, familiares y socioeconómicos no merecen ninguna consideración: si un estudiante suspende el examen es porque no se ha esforzado lo suficiente. Quienes se esfuerzan aprueban y triunfan en la vida. El sistema educativo es una escalera por la que se asciende con trabajo duro y constante. Las cifras sobre la relación entre éxito académico y capital cultural familiar o las cifras de fracaso y repetición por clase social, la segregación que implica la doble red de escolarización no son elementos relevantes de reflexión y no aparecen en el discurso. Tampoco merecen atención las diferencias individuales, la necesaria inclusión, declarada imposible y negada por alguno de sus ideólogos.

Las ideas de Rogero (2019) y las aportaciones de Mellado (2023), Martínez García (2023) y Gil Hernández (2023) al debate de Espacio Público "La Meritocracia: ¿un principio conservador o progresista?" aportan claridad al debate. En el discurso reaccionario no hay lugar para nada que no sea el individuo. Esos camareros que no quieren trabajar 12 horas diarias cobrando el sueldo base es un notable ejemplo ajeno (además de la hora de llegada habitual al Congreso de los Diputados del líder de Vox) de "la falta de cultura del esfuerzo en este país" que denuncia toda la derecha.


Saludos.
: Re:Colapso educativo
: trankas 02 January, 2024, 23:35:10 +01:00
: maestro_liendre  02 January, 2024, 21:29:25 +01:00[...]

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.

[en negrita] = La ley la hacen muy ambigua para que esté abierta a miles de interpretaciones. Y como al final la interpretación que vale es la de la inspección, poco se puede hacer por mucho que se empeñe uno en querer demostrar que está llevando todo 'estrictamente'.
: Re:Colapso educativo
: albay 02 January, 2024, 23:49:19 +01:00
: trankas  02 January, 2024, 23:35:10 +01:00
: maestro_liendre  02 January, 2024, 21:29:25 +01:00[...]

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.

[en negrita] = La ley la hacen muy ambigua para que esté abierta a miles de interpretaciones. Y como al final la interpretación que vale es la de la inspección, poco se puede hacer por mucho que se empeñe uno en querer demostrar que está llevando todo 'estrictamente'.


Si lo llevas todo "estrictamente" dudo mucho que la inspección pueda ponerte alguna pega.
: Re:Colapso educativo
: Valmor 03 January, 2024, 05:48:33 +01:00
: trankas  01 January, 2024, 14:55:24 +01:00Yo tengo exámenes de los que hice y los pongo al lado de los que hay ahora y ni punto de comparación. De subjetivo no tiene nada. Está por escrito.

Lo que no puedes hacer en la vida es decir que una afirmación es objetiva y, a su vez, fundamentarla en tu experiencia particular. El motivo es que puede llegar otra persona y desmontar tu argumento.

Yo, por ejemplo, pertenezco a una de las últimas generaciones que estudió BUP y COU y mi percepción particular es que las pruebas de inglés son más complejas que las de mis tiempos. Del mismo modo, me gusta más la forma en la que ahora se imparten asignaturas del área de ciencias como Biología o Física y Química donde he visto profesores mucho más creativos e innovadores que los que tuve yo como estudiante. 



: Re:Colapso educativo
: Kanito 03 January, 2024, 09:41:24 +01:00
: trankas  01 January, 2024, 14:55:24 +01:00
: Kanito  01 January, 2024, 12:19:54 +01:00El tiempo posiblemente te de otra perspectiva. Por no hablar del hecho de que comparar generaciones es complicado, porque toda comparación se hace siempre desde tu subjetividad, y generalizar resulta peligroso.
[...]

Yo tengo exámenes de los que hice y los pongo al lado de los que hay ahora y ni punto de comparación. De subjetivo no tiene nada. Está por escrito.

El sistema educativo es lo que dicen por ahí: quiere mano de obra barata, poco cualificada a la que explotar laboralmente. Que no ganen mucho para que no puedan disfrutar de la vida y estén siempre enganchados al trabajo para poder ganar dignamente...
Solución: Cambiar radicalmente el sistema educativo. Derogar la LOGSE, volver a educación obligatoria hasta los 14 (si me apuras a los 13) y a aprender un oficio si no se quiere seguir estudiando. Que sea práctico: taller y 'a pegar porrazos'...(dicho de forma campechana)
Cuando tengan 16 = a trabajar...y cuanto antes se pongan a cotizar, mejor; si no quieren que les quiten pensión cuando lleguen a los 70 años.

Entonces me estás diciendo que para demostrar tu objetividad en este asunto tienes exámenes tuyo, de tu momento, y de tu instituto, que demuestran que estás en lo cierto. Si lo piensas verás que es absurdo. No puedes extraer una generalización de algo tan específico. Los tiempos han cambiado en muchos aspectos a mejor. Es cierto que los currículums ahora son menos exigentes en cuanto a contenidos que hace (los años que quieras poner), pero esa bajada de contenidos no es arbitraria ni responde a que quieran hacer de nosotros una clase servil. Da para un debate mucho más profundo
: Re:Colapso educativo
: trankas 03 January, 2024, 11:05:23 +01:00
: Kanito  03 January, 2024, 09:41:24 +01:00
: trankas  01 January, 2024, 14:55:24 +01:00
: Kanito  01 January, 2024, 12:19:54 +01:00El tiempo posiblemente te de otra perspectiva. Por no hablar del hecho de que comparar generaciones es complicado, porque toda comparación se hace siempre desde tu subjetividad, y generalizar resulta peligroso.
[...]

Yo tengo exámenes de los que hice y los pongo al lado de los que hay ahora y ni punto de comparación. De subjetivo no tiene nada. Está por escrito.

El sistema educativo es lo que dicen por ahí: quiere mano de obra barata, poco cualificada a la que explotar laboralmente. Que no ganen mucho para que no puedan disfrutar de la vida y estén siempre enganchados al trabajo para poder ganar dignamente...
Solución: Cambiar radicalmente el sistema educativo. Derogar la LOGSE, volver a educación obligatoria hasta los 14 (si me apuras a los 13) y a aprender un oficio si no se quiere seguir estudiando. Que sea práctico: taller y 'a pegar porrazos'...(dicho de forma campechana)
Cuando tengan 16 = a trabajar...y cuanto antes se pongan a cotizar, mejor; si no quieren que les quiten pensión cuando lleguen a los 70 años.

Entonces me estás diciendo que para demostrar tu objetividad en este asunto tienes exámenes tuyo, de tu momento, y de tu instituto, que demuestran que estás en lo cierto. Si lo piensas verás que es absurdo. No puedes extraer una generalización de algo tan específico. Los tiempos han cambiado en muchos aspectos a mejor. Es cierto que los currículums ahora son menos exigentes en cuanto a contenidos que hace (los años que quieras poner), pero esa bajada de contenidos no es arbitraria ni responde a que quieran hacer de nosotros una clase servil. Da para un debate mucho más profundo

Acaso crees que nadie sabe los contenidos que se daban antes?
Y libros de los 60-70 de bach que hoy en día pasarían por nivel universitario...
Es una obviedad como un templo...

Eso sí, los libros eran monocolor y tal...hoy día son todo fotitos, colores...todo muy 'chupiguay'...pero de contenido...muy mejorable...
: Re:Colapso educativo
: trankas 03 January, 2024, 11:09:30 +01:00
: albay  02 January, 2024, 23:49:19 +01:00
: trankas  02 January, 2024, 23:35:10 +01:00
: maestro_liendre  02 January, 2024, 21:29:25 +01:00[...]

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.

[en negrita] = La ley la hacen muy ambigua para que esté abierta a miles de interpretaciones. Y como al final la interpretación que vale es la de la inspección, poco se puede hacer por mucho que se empeñe uno en querer demostrar que está llevando todo 'estrictamente'.


Si lo llevas todo "estrictamente" dudo mucho que la inspección pueda ponerte alguna pega.

Sí, sí...presentate con un 10% de aprobados y le dices a la inspección que has sido estricto...vas a ver como te vas a pasar el mes de julio rellenando papeles mientras tus compis están en la playita...:)

Recuerda: la inspección tiene la potestad de interpretar la ley como le sale de los ???...Como profesores no tenemos ninguna posibilidad. Así se ha hecho la ley; y ajo y agua para todos.

Es otra de las cosas a cambiar,...pero....'no se quiere'.
: Re:Colapso educativo
: albay 03 January, 2024, 11:13:47 +01:00
: trankas  03 January, 2024, 11:09:30 +01:00
: albay  02 January, 2024, 23:49:19 +01:00
: trankas  02 January, 2024, 23:35:10 +01:00
: maestro_liendre  02 January, 2024, 21:29:25 +01:00[...]

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.

[en negrita] = La ley la hacen muy ambigua para que esté abierta a miles de interpretaciones. Y como al final la interpretación que vale es la de la inspección, poco se puede hacer por mucho que se empeñe uno en querer demostrar que está llevando todo 'estrictamente'.


Si lo llevas todo "estrictamente" dudo mucho que la inspección pueda ponerte alguna pega.

Sí, sí...presentate con un 10% de aprobados y le dices a la inspección que has sido estricto...vas a ver como te vas a pasar el mes de julio rellenando papeles mientras tus compis están en la playita...:)

Recuerda: la inspección tiene la potestad de interpretar la ley como le sale de los ???...Como profesores no tenemos ninguna posibilidad. Así se ha hecho la ley; y ajo y agua para todos.

Es otra de las cosas a cambiar,...pero....'no se quiere'.


Si lo has hecho todo "estrictamente" dudo mucho que tengas un 10% de aprobados.
: Re:Colapso educativo
: trankas 03 January, 2024, 20:12:19 +01:00
: albay  03 January, 2024, 11:13:47 +01:00
: trankas  03 January, 2024, 11:09:30 +01:00
: albay  02 January, 2024, 23:49:19 +01:00
: trankas  02 January, 2024, 23:35:10 +01:00
: maestro_liendre  02 January, 2024, 21:29:25 +01:00[...]

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.

[en negrita] = La ley la hacen muy ambigua para que esté abierta a miles de interpretaciones. Y como al final la interpretación que vale es la de la inspección, poco se puede hacer por mucho que se empeñe uno en querer demostrar que está llevando todo 'estrictamente'.


Si lo llevas todo "estrictamente" dudo mucho que la inspección pueda ponerte alguna pega.

Sí, sí...presentate con un 10% de aprobados y le dices a la inspección que has sido estricto...vas a ver como te vas a pasar el mes de julio rellenando papeles mientras tus compis están en la playita...:)

Recuerda: la inspección tiene la potestad de interpretar la ley como le sale de los ???...Como profesores no tenemos ninguna posibilidad. Así se ha hecho la ley; y ajo y agua para todos.

Es otra de las cosas a cambiar,...pero....'no se quiere'.


Si lo has hecho todo "estrictamente" dudo mucho que tengas un 10% de aprobados.

Jajaa...típica respuesta de inspección que traducido es: "Que quiero aprobados...que la suposición de que los nenes no estudian no me vale...si suspenden es por su culpa, profesor"....

Ya está todo dicho.....jajajajjaa!!!!  anaidrisa  anaidrisa  anaidrisa  anaidrisa  anaidrisa
: Re:Colapso educativo
: albay 03 January, 2024, 20:16:09 +01:00
: trankas  03 January, 2024, 20:12:19 +01:00
: albay  03 January, 2024, 11:13:47 +01:00
: trankas  03 January, 2024, 11:09:30 +01:00
: albay  02 January, 2024, 23:49:19 +01:00
: trankas  02 January, 2024, 23:35:10 +01:00
: maestro_liendre  02 January, 2024, 21:29:25 +01:00[...]

Los alumnos tienen el nivel que le permitimos tener. La nueva ley, llevada de forma estricta, complica el aprobado al exigir más.

Y por último, querer comparar esta nueva ley con la que había antes de la LOGSE requiere de otra comparación paralela: nuestra sociedad actual con la de hace 30 años.

[en negrita] = La ley la hacen muy ambigua para que esté abierta a miles de interpretaciones. Y como al final la interpretación que vale es la de la inspección, poco se puede hacer por mucho que se empeñe uno en querer demostrar que está llevando todo 'estrictamente'.


Si lo llevas todo "estrictamente" dudo mucho que la inspección pueda ponerte alguna pega.

Sí, sí...presentate con un 10% de aprobados y le dices a la inspección que has sido estricto...vas a ver como te vas a pasar el mes de julio rellenando papeles mientras tus compis están en la playita...:)

Recuerda: la inspección tiene la potestad de interpretar la ley como le sale de los ???...Como profesores no tenemos ninguna posibilidad. Así se ha hecho la ley; y ajo y agua para todos.

Es otra de las cosas a cambiar,...pero....'no se quiere'.


Si lo has hecho todo "estrictamente" dudo mucho que tengas un 10% de aprobados.

Jajaa...típica respuesta de inspección que traducido es: "Que quiero aprobados...que la suposición de que los nenes no estudian no me vale...si suspenden es por su culpa, profesor"....

Ya está todo dicho.....jajajajjaa!!!!  anaidrisa  anaidrisa  anaidrisa  anaidrisa  anaidrisa

Típica respuesta de profe inamovible que traducido es: "yo no voy a cambiar mi metodología ni mi forma de trabajar porque todo el alumnado ha de adaptarse a mis clases".

Ya está todo dicho... jajajajajaja!!!!!
: Re:Colapso educativo
: Kanito 03 January, 2024, 21:41:58 +01:00
: trankas  03 January, 2024, 11:05:23 +01:00
: Kanito  03 January, 2024, 09:41:24 +01:00
: trankas  01 January, 2024, 14:55:24 +01:00
: Kanito  01 January, 2024, 12:19:54 +01:00El tiempo posiblemente te de otra perspectiva. Por no hablar del hecho de que comparar generaciones es complicado, porque toda comparación se hace siempre desde tu subjetividad, y generalizar resulta peligroso.
[...]

Yo tengo exámenes de los que hice y los pongo al lado de los que hay ahora y ni punto de comparación. De subjetivo no tiene nada. Está por escrito.

El sistema educativo es lo que dicen por ahí: quiere mano de obra barata, poco cualificada a la que explotar laboralmente. Que no ganen mucho para que no puedan disfrutar de la vida y estén siempre enganchados al trabajo para poder ganar dignamente...
Solución: Cambiar radicalmente el sistema educativo. Derogar la LOGSE, volver a educación obligatoria hasta los 14 (si me apuras a los 13) y a aprender un oficio si no se quiere seguir estudiando. Que sea práctico: taller y 'a pegar porrazos'...(dicho de forma campechana)
Cuando tengan 16 = a trabajar...y cuanto antes se pongan a cotizar, mejor; si no quieren que les quiten pensión cuando lleguen a los 70 años.

Entonces me estás diciendo que para demostrar tu objetividad en este asunto tienes exámenes tuyo, de tu momento, y de tu instituto, que demuestran que estás en lo cierto. Si lo piensas verás que es absurdo. No puedes extraer una generalización de algo tan específico. Los tiempos han cambiado en muchos aspectos a mejor. Es cierto que los currículums ahora son menos exigentes en cuanto a contenidos que hace (los años que quieras poner), pero esa bajada de contenidos no es arbitraria ni responde a que quieran hacer de nosotros una clase servil. Da para un debate mucho más profundo

Acaso crees que nadie sabe los contenidos que se daban antes?
Y libros de los 60-70 de bach que hoy en día pasarían por nivel universitario...
Es una obviedad como un templo...

Eso sí, los libros eran monocolor y tal...hoy día son todo fotitos, colores...todo muy 'chupiguay'...pero de contenido...muy mejorable...

Claro, porque todos sabemos que la acumulación de contenidos y la memorización es el mejor método de enseñanza. Que un manual de los años setenta tenga mayor nivel de contenidos no te va a servir para justificar nada.
: Re:Colapso educativo
: Kanito 03 January, 2024, 21:44:50 +01:00
Y respecto a lo de sufrir presión o no por el número de aprobados... Bueno, pues será que tengo mala suerte, pero yo todos los años percibo dicha presión sobre distintos compañeros en TODOS los centros por los que he pasado.
No voy a ponerme ahora a relatar casos, pero vamos que cualquiera sabe qué métodos se pueden emplear en una evaluación (y antes de la misma), para maquillar la evaluación de un grupo
: Re:Colapso educativo
: trankas 03 January, 2024, 21:48:28 +01:00
: Kanito  03 January, 2024, 21:41:58 +01:00Claro, porque todos sabemos que la acumulación de contenidos y la memorización es el mejor método de enseñanza. Que un manual de los años setenta tenga mayor nivel de contenidos no te va a servir para justificar nada.

Nada más tienes que darte una vuelta por un portal de empleo, la cantidad de cosas que te piden para tener un sueldo medianamente decente...

Y no creas que el empresario va a hacer "jueguecitos" en el trabajo para que el empleado haga mejor su tarea...o la hace o al siguiente CV que tenga en la mesa...
: Re:Colapso educativo
: godob 14 January, 2024, 09:00:58 +01:00
La gran mentira del aprendizaje por proyectos.
https://www.elmundo.es/espana/2024/01/14/65a1b44a21efa0486f8b45f3.html
: Re:Colapso educativo
: pesatie 14 January, 2024, 09:13:44 +01:00
Artículo de pago, no se puede leer sin suscribirse.
: Re:Colapso educativo
: dnjp 14 January, 2024, 10:23:10 +01:00
Olga García y Enrique Galindo, profesores de Filosofía en institutos públicos de Toledo y Albacete, han escrito un libro que denuncia que la metodología de los proyectos que alienta la Lomloe se trata de «una estafa» que «no mejora el aprendizaje». Aprendizaje basado en proyectos. Un aprendizaje basura para el proletariado (Akal), que sale a la venta este lunes, defiende la importancia del conocimiento (el saber) frente a las competencias (el saber hacer) y el papel central del docente en la enseñanza. Está en línea con aquel Escuela o barbarie que escribieron en 2017 con el filósofo Carlos Fernández Liria, referente intelectual de Podemos -partido del que ahora echa pestes- y azote de las «modas» pedagógicas que gustan a las formaciones políticas de izquierdas.

¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos, el llamado ABP?
Olga García: Es una metodología heterogénea que se presenta como activa y participativa y que hace del alumno el protagonista de su proceso de aprendizaje. Sus defensores afirman que democratiza la práctica educativa, puesto que, históricamente, se opone en todas sus formas a la instrucción directa o "enseñanza tradicional", que se entiende, en mayor o menor medida, como un acto de imposición del conocimiento heredado encarnado por el docente. Se está intentando implantar masivamente en las aulas a través de leyes supuestamente progresistas, pero no hay pruebas de que mejore el aprendizaje.
¿Qué dice la evidencia empírica sobre esta metodología?
Olga García: No hay estudios basados en la evidencia científica que demuestren su eficacia en la mejora del aprendizaje ni del Ministerio ni de ninguna Consejería. Los pocos estudios fiables existentes (el Informe sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos de 2016, realizado por la Education Endowment Foundation es el más completo) ponen de manifiesto que sólo los alumnos con una educación previa basada en la instrucción pueden obtener algún beneficio en etapas avanzadas, como los últimos cursos de Secundaria y la universidad, mientras que aquellos educados bajo el aprendizaje por proyectos en Infantil y Primaria que no fueron reforzados con clases particulares de lectoescritura, idiomas y matemáticas tienen problemas severos de alfabetización, cálculo y otras habilidades esenciales.
Hay un metaanálisis de 2009 de los investigadores de la Universidad de Utah (EEUU) Andrew Walker y Heather Leary que ve una mejora en los resultados de los alumnos...
Olga García: Pero en estudios superiores de carácter técnico o con una parte aplicada. Entonces puede funcionar, pero se necesita un conocimiento riguroso previo de la disciplina. Si no, tiene efectos negativos en la alfabetización, especialmente en el alumnado de clases más desfavorecidas, sin acceso a clases particulares o medidas compensatorias. En cualquier caso, sin evidencias científicas previas, no es éticamente admisible experimentar con los estudiantes.
A partir de su experiencia diaria dando clase, ¿qué efectos ven que provoca este método en los alumnos?
Enrique Galindo: Muchos padres creen que, trabajando por proyectos en Primaria, sus hijos tendrán mejor formación o motivación, pero al llegar al instituto se dan cuenta de que no están capacitados para afrontar los cursos superiores de la ESO o el Bachillerato. Se dan de bruces con la realidad y llega la frustración. Es la gran mentira de la realidad educativa, una estafa. Olga García: Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas. Como trabajaron los contenidos en equipo de forma fragmentada, cada miembro del grupo hizo sólo una parte de la tarea y se quedó con un conocimiento parcial.
En el libro afirman que este método «prepara» a los jóvenes para asumir «una esclavitud complaciente» cuando accedan al mercado laboral.
Enrique Galindo: Instituciones como la OCDE imponen un sistema educativo orientado a la formación de trabajadores. Y, como los ambientes laborales se guían cada vez más por un trabajo por proyectos, se piensa que este método es el que mejor puede proporcionar el tipo de trabajadores que demandan las empresas. Pero, aunque se modela la conducta del alumno para asumir el estrés laboral del siglo XXI, éste no logra una base sólida de conocimientos. Los que tienen dinero se pagan una formación privada, pero la mayoría no puede hacerlo y está infracualificada.
¿Se modela la conducta?
Olga García: Una de las tesis principales del libro es que no se busca formar en el conocimiento, sino implantar una metodología para hacer una reforma conductual del alumno que, como ocurre en el mercado laboral, tiene que estar en ese aprender a aprender. No se busca crear ciudadanos críticos, sino graduados con un perfil de salida emprendedor, resiliente y voluntarioso en su adaptación. Enrique Galindo: Importa más lo socioafectivo que lo académico y por eso se necesitan técnicas como el mindfulness o el coaching, para soportar la tensión de estar todo el rato reciclándose.
La Lomloe da mucha importancia a lo socioafectivo. ¿Un alumno que es un machista pero saca 10 en los exámenes podría suspender?
Enrique Galindo: Como se evalúan las actitudes, un alumno que mostrara actitudes machistas jamás podría sacar la máxima nota: lo tenemos que evaluar negativamente. Pero es que, además, un alumno introvertido sale perjudicado, porque no muestra las actitudes adecuadas. Yo he tenido una alumna brillantísima que se ha quedado con un notable en más de una asignatura porque es muy tímida y no quiere exponer en público. Olga García: Evaluamos rasgos de carácter en un ejercicio de totalitarismo pedagógico sin precedentes. Deberíamos evaluar sólo los conocimientos que tiene el alumno, no su personalidad.
¿Por qué nadie ha salido a protestar contra esta ley educativa?
Olga García: A la supuesta izquierda parlamentaria parece que no se le pueden hacer manifestaciones... si se es de izquierdas. Enrique Galindo: Si esta ley la hubiera aprobado un Gobierno del PP, los sindicatos se habrían movilizado masivamente. En todo caso, el malestar que hay entre los docentes es enorme.
¿Siguen siendo de izquierdas?
Ambos: Sí.
¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
Enrique Galindo: Surge de una confusión. Como las élites eran las que tenían acceso a los saberes culturales, en vez de pensar que lo elitista es que esos saberes estén restringidos a las clases pudientes, se ha acabado pensando que lo elitista es el saber mismo. Pero cualquiera que lea a Gramsci percibe su empeño por que las clases trabajadoras tengan acceso a la cultura para poder pelear la hegemonía.
¿A qué obedecen las malas notas de España en el Informe PISA?
Olga García: Los países donde se da importancia al conocimiento salen en los niveles más altos del Informe PISA. Como ha demostrado el ex ministro de Portugal Nuno Crato, no pueden salir buenos resultados si se enseña por competencias. Enrique Galindo: Se ha visto en Cataluña, punta de lanza del modelo competencial, con entidades como la Fundación Bofill y Escola Nova 21 abanderando la defensa del ABP y está nebulosa ideológica que denunciamos.
: Re:Colapso educativo
: dnjp 14 January, 2024, 10:36:34 +01:00
https://www.akal.com/libro/aprendizaje-basado-en-proyectos_53588/
: Re:Colapso educativo
: pesatie 14 January, 2024, 12:21:57 +01:00
Gracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
: Re:Colapso educativo
: david08 15 January, 2024, 17:35:02 +01:00
: pesatie  14 January, 2024, 12:21:57 +01:00Gracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!
: Re:Colapso educativo
: ainhoa.criado 16 January, 2024, 15:16:07 +01:00
: david08  15 January, 2024, 17:35:02 +01:00
: pesatie  14 January, 2024, 12:21:57 +01:00Gracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!

Totalmente de acuerdo contigo, compañero, especialmente con la última afirmación. De cultura del esfuerzo le hablaría yo pero al profesorado (sin creerme ningún ser de luz, vaya, que a mí también me da pereza, pero entiendo que por algo me pagan). Es más fácil seguir el libro de texto e ir a llorar por los foros.
: Re:Colapso educativo
: Sega82 17 January, 2024, 08:53:30 +01:00
: ainhoa.criado  16 January, 2024, 15:16:07 +01:00
: david08  15 January, 2024, 17:35:02 +01:00
: pesatie  14 January, 2024, 12:21:57 +01:00Gracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!

Totalmente de acuerdo contigo, compañero, especialmente con la última afirmación. De cultura del esfuerzo le hablaría yo pero al profesorado (sin creerme ningún ser de luz, vaya, que a mí también me da pereza, pero entiendo que por algo me pagan). Es más fácil seguir el libro de texto e ir a llorar por los foros.

Te recuerdo que es al revés. Se está imponiendo la nueva moda pedagógica de turno y al profesor que tiene preparados unos contenidos después de muchos años y que consigue buenos resultados se le está obligando a cambiarlos.
: Re:Colapso educativo
: david08 17 January, 2024, 11:24:36 +01:00
: Sega82  17 January, 2024, 08:53:30 +01:00
: ainhoa.criado  16 January, 2024, 15:16:07 +01:00
: david08  15 January, 2024, 17:35:02 +01:00
: pesatie  14 January, 2024, 12:21:57 +01:00Gracias por subirlo. En mi opinión los autores del libro en la entrevista caen en el mismo error que critican. Citan un estudio para decir que el ABP sólo funciona bajo determinadas condiciones y al final lo critican usando datos de su propia experiencia:"Los alumnos que proceden de colegios con ABP tienen más carencias que el resto. No están acostumbrados a redactar, no tienen nivel suficiente de Matemáticas y presentan problemas de disciplina. No muestran madurez ni académica ni conductual. Estudiantes que llegan de la ESO con notables y sobresalientes sacan calificaciones muy inferiores y no entienden por qué. Enrique Galindo: He visto alumnos de 2º de la ESO [13-14 años] con problemas para redactar más de dos frases seguidas". Tampoco estoy  de acuerdo en lo de suponer que usar ese tipo de metodologías suponga abandonar el aprendizaje de conocimientos y memorístico. Creo que es negativo basar el aprendizaje en una sola metodología, sea la que sea. Afirman cuestiones que tampoco creo que se puedan generalizar, no compiten la enseñanza de conocimientos filosóficos con el mindfulness o cualquiera otra habilidad socioafectiva. No es que yo defienda que se imparta mindfulness en las aulas, pero si un docente considera que para los objetivos de su programación es adecuado trabajar en ello ¿por qué no? En el fondo de todo este debate, me da la impresión de que vamos dando bandazos de un lado a otro, sin aportar alternativas y suponiendo que las leyes educativas o corrientes pedagógicas tienen tanta fuerza que son capaces de imponer lo que hace un docente en sus clases. Al final, lo que ocurre en el aula es responsabilidad de cada uno de nosotros cuando programamos y decidimos. Por cierto, tampoco estoy de acuerdo en lo de los malos resultados en PISA, creo que hay que hacer los análisis según cada contexto y circunstancia, conclusiones generales no aportan nada a la mejora.
Esa es la clave, el aprendizaje por proyectos, como cualquier metodología es una herramienta, no  una solución. Si solo usamos esta metodología nos equivocamos, pero de ahí a demonizarlo, va un mundo.
Es curiosa la pregunta: ¿Por qué la izquierda considera que «el aprendizaje memorístico y los libros son aristocráticos y el aprender haciendo es democrático»?
No están hablando de pedagogía, sino de política y así nos va.
Yo me conformaba con que quienes no hacen otra cosa que seguir un libro de texto dejen de dar la matraca a los demás, si no quieren evolucionar, perfecto, pero que dejen trabajar a cada uno y una como mejor crea. Siempre he creído en las clases magistrales con exámenes, junto con el trabajo cooperativo, por proyectos, el aprendizaje y servicio, la gamificación, el aula invertida... todas son metodologías válidas y con la ley nueva nos facilitan usarlas. ¿Cuál usar? Depende de la materia, del nivel, del tema tratado, hasta del año... cada grupo es distinto y hay que adaptarse. Pero ese es el problema, que implica trabajar y con el libro es todo taaaaaan fácil!

Totalmente de acuerdo contigo, compañero, especialmente con la última afirmación. De cultura del esfuerzo le hablaría yo pero al profesorado (sin creerme ningún ser de luz, vaya, que a mí también me da pereza, pero entiendo que por algo me pagan). Es más fácil seguir el libro de texto e ir a llorar por los foros.

Te recuerdo que es al revés. Se está imponiendo la nueva moda pedagógica de turno y al profesor que tiene preparados unos contenidos después de muchos años y que consigue buenos resultados se le está obligando a cambiarlos.
En primer lugar no se está obligando a cambiar nada porque la Junta se ha pasado el espíritu de la ley por el forro y te deja hacer lo de siempre si quieres.
En segundo lugar, no es cambiar lo que funciona, es adaptar. Ese "y al profesor que tiene preparados unos contenidos después de muchos años" hay que matizarlo, porque cuando preparó esos contenidos no había IA, ni pinganillos, ni páginas especializadas en copiar, ni... sin contar con que si no se evolucionara en educación, aún estaríamos estudiando la Biblia como libro de texto.
Es lo de siempre, inmovilistas vs talibanes de las metodologías activas... entre medias hay un océano de posibilidades. Pero repito, tiene trabajo y claro... qué pereza!
: Re:Colapso educativo
: godob 08 February, 2024, 09:09:25 +01:00
En el siguiente hilo se expone otra razón más de la deriva educativa.
Saludos.
https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=125092.0