Seguro que alguna vez habéis oído a docentes quejarse amargamente del tiempo perdido en nuestra "burocracia inútil" (yo el primero).
Lo nuevo es que últimamente me pasa que lo escucho, cada vez más, de boca de alguien que usa la expresión para excusarse por no cumplir con sus obligaciones. Hablo de gente que, si no existiera la burocracia, culparía de sus problemas e incompetencias a la clase política, al mal tiempo, al árbitro o a los Anunnaki. Pero eso es otro tema del que no quiero entrar ni mucho menos generalizar.
Eso me ha hecho preguntarme sobre la necesidad de la burocracia y de qué parte podemos calificar como "inútil".
Para empezar, me he ido a la RAE a ver qué es eso de "burocracia": "Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios".
También recoge una acepción despectiva: Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.
Sé que a priori no hay debate: nos quedamos con la segunda acepción y establecemos que toda la burocracia es inútil y ese tiempo es muy necesario para preparar mis clases, conocer las necesidades de mis alumnos, corregir sus actividades,... Eso, por lo menos, es el argumento general. Aunque luego me veo a algunos invirtiendo su tiempo de trabajo en otras cosas menos productivas (no hay más que ver a algunos de los recién "liberados" docentes de 2º de bachillerato y CFGB). No quiero generalizar.
Pero, ¿qué burocracia hacemos y para qué sirve (si es que sirve para algo)? Esta reflexión es importante para decidir de cuál deberíamos prescindir.
Si somos jefes de departamento dirigimos la elaboración, junto con el resto del departamento, de la programación didáctica. ¿Para qué? Planificar las asignaturas y clarificar los criterios de calificación de acuerdo a la normativa vigente. ¿Cuándo? Debe quedar terminado en noviembre. Además hay que ir a reuniones de área y hacer un acta por cada reunión con el resto del departamento. ¿Útil? Opino que si se aprovecha, sí. Aunque cada cual tendrá su opinión.
Si somos tutores debemos hacer un acta de cada reunión con familias y alumnos. Otro acta de cada sesión de evaluación y reunión de equipo educativo. ¿Para qué? Dejar constancia de problemas y decisiones sobre cualquier alumno.
Además los tutores (los que más curran de todo el claustro) deben realizar, entre otras cosas, la justificación de las faltas de asistencia de su tutoría. Y no olvidemos el consejo orientador a final de curso para cada alumno de su tutoría. ¿Para qué? Dictamen para tener en cuenta por la familia a la hora de la próxima matrícula. En la práctica sirve de poco por su carácter informativo.
Y los docentes en general debemos completar las calificaciones (iniciales, parciales y finales). También comentar la evolución de cada alumno a mitad de cada trimestre en aquellos centros que así lo tengan estipulado. ¿Para qué? Para informar a las familias y para facilitar el trabajo de los tutores.
Además todos (siempre unos más que otros) tenemos que poner negro sobre blanco las medidas que vamos a tomar en las que se han venido a llamar "programas de refuerzo" para alumnos repetidores, con materias pendientes, con necesidades especiales,...
Aparte está el uso del cuaderno de Séneca, que también se puede llamar "papeleo". Incluso podemos incluir la realización de una programación de aula que nos apoye en la planificación de las clases.
Y si coordinamos algún programa o proyecto está la documentación que viene a demostrar y justificar nuestro trabajo.
Todo burocracia y todo con algún fin (y seguro que me he dejado bastante).
Y ahora, ¿de cuál prescindimos y por qué?
Buen tema, sacado a tiempo y a propósito tras los despectivos comentarios hacia mi persona de uno que dice ser compañero de profesión y profesor vocacional.
A lo que vamos, interesante hilo.
En principio de toda esa tarea no podemos prescindir porque es legislativa. ¿Y por qué cada vez más? En realidad el papeleo no es más que garantías procedimentales que protejan a la comunidad educativa de sus derechos y deberes. Se legisla en un sentido y cuando la administración observa que algo falla, se implementa más papeleo.
Ventajas: seguridad legal. Si todo está documentado y justificado no hay nada que temer. Desde cuestiones leves (una reclamación) a más graves (una agresión). ¿Recordáis aquello de "Verba volant, scripta manent"? Pues eso.
Inconvenientes: pues sí, pensamos que nuestra tarea no es hacer papeles, sino solo y "exclusivamente" dar clase. Sin más. Es que hasta justificar una ausencia mediante su correspondiente Anexo I resulta molesto hacerlo, cuando no es un deber hacerlo, sino un derecho.
Consejos: no cabe más que la organización, cuanto más nos organicemos, nuestra agenda, nuestro día a día, nuestras programaciones, reuniones, la impresión será que se ese papeleo desciende, porque realmente bajará. Si hemos calificado conforme a criterios, las posibilidades de tener que justificar una reclamación descenderán enormemente.
Otro consejo: Cuaderno de Séneca no es obligatorio usarlo (en la mayoría de los centros). Pero sí es obligatorio un cuaderno del profesor (de toda la vida). Que cada cual escoja el que legalmente mejor le proteja.
Gracias por tu hilo, maestro_liendre. Me dejo muchas cosas que quisiera decir, pero bueno, al tiempo.
Cuando se aluda a mí, por favor, ponedme el nick. No me importa que se haga, lo prefiero así, y no en plan indirecto de aquellos que se ofenden por cualquier nimiedad pero luego van dando lecciones en otros hilos como Albay, del que no dudo de sus consejos en temas administrativos, pero luego deja bastante que desear a la hora de dirigirse a otros compañeros, como si tuviera que tener siempre la razón.
Dicho esto, voy a dar mi opinión sobre qué es esto de la burocracia. En primer lugar, sí, me quejo de ella, y creo que muchas veces con razón. En ciertas ocasiones es un papeleo inútil y carente de sentido, destinado a rellenar informes cuyo propósito a veces no sé sabe qué es realmente y si sirve de algo. He leído que parece ser que se hace para "protegernos" contra posibles reclamaciones o dejar constancia de tal o cual, todo legalizado. Si ese es el fin para rellenar documentos, que lo hagan administrativos, no profesores. Yo pensaba que el fin era para gestionar mejor la labor educativa y hacer que el alumnado, que es lo que más nos debe de aportar e importar, saque provecho de su aprendizaje, pero no, es una cuestión meramente formal y legal entonces. Así nos va.
Ayer, precisamente, estuve echando un vistazo de una ACS de un alumno que ya se mandó en su día, bien, el documento recoge 32 páginas con una propuesta curricular de decenas de saberes básicos, competencias específicas y criterios de evaluación adaptados por cada materia con un neolenguaje enfarragoso, nada intuitivo y muy poco claro para un niño de nivel de 1º de Primaria y para los docentes que tenemos que aplicarlo. ¿De verdad sirve esto de algo? ¿Hay medios para aplicar todos y cada uno de esos criterios? Yo, como docente en una clase de 28 alumnos, ¿Cómo lo puedo hacer? No tengo herramientas para ello, pero como documento queda muy chuli.
Lo mismo con los programas de refuerzo, un documento que si se debe de recoger todos los elementos del mismo, te salen 4-5 o 6 caras fácilmente. Multiplica eso por 30-40 alumnos, y lo más gracioso es que la mitad de ellos desaparecen, puesto que los padres pasan olímpicamente de dichos programas y de firmarlos. Es decir, te das un panzón de rellenar documentos, preparas material y de esos 30-40 alumnos, como mucho te siguen y te hacen el programa de refuerzo 5. Pero eso sí, ahora queda muy bien pedir el porcentaje de aprobados que han seguido el programa en vez de cuestionarse si sirve para algo. Ya mejor ni pensar para qué sirve un programa de refuerzo a alumnos que no hacen nada, esos que según Albay hay que ponerles un mínimo de 2 en la nota sólo por asistir, o a alumnos que son absentistas.
Y que me dicen de las situaciones de aprendizaje, otro documento mastodóntico que si se hace con todos los puntos que recoge el esquema dado por la Junta, le tienes que dedicar horas y horas, ya que por cada asignatura y en cada trimestre al menos tienes que hacer un par de ellos. Da igual si se aplica bien o no, si hay recursos o no, si sirve o no, o si al alumnado le es de provecho, lo que importa es que esté todo recogido y todos contentos.
Y ya lo de subir notas a Séneca, que cada trimestre es una tortura, pues apaga y vámonos. Si tienes 200 alumnos y en un trimestre evalúas criterios (nuevos y repetición de ya dados) con diferentes instrumentos de evaluación, el resultado es elefantiásico.
A mí no me importa, como tutor hacer sesiones de actas de evaluación, pero es un poco incongruente hacer esta labor por duplicado, puesto que tienes que hacerlo en PDF, subirlo y luego rellenar los apartados que te dice Séneca ¿Por qué hacerlo dos veces? ¿Qué sentido tiene? De las actas de tutorías, la relleno conforme la acabo y listo. Son 5 minutos, y en eso pues me parece bien tener constancia.
Y como dice Albay, si la administración detecta que se hace algo mal, ¿más papeleo? ¿No puede cuestionar que a lo mejor el problema es otro? ¿Se arregla con más papeles?
Y en mi caso tuve que dejar en marzo de hacer la programación del aula puesto que no daba para más y veía como mis clases podrían mermar en calidad y preparación para con mis alumnos, que son los que me importan, con respecto a más papeleo.
De hecho, ahora que estoy "liberado", invierto las horas que tengo que estar en el instituto resolviendo dudas de alumnos que vienen a preguntar algo, contestando correos por lo mismo, o mandando emails a padres y alumnos por el tema de la EBAU (eso que a algunos como Albay le da sarpullido puesto que no debería de ser mi labor una vez acabado el periodo lectivo) dándoles ánimos y diciéndoles uno por uno como van, no sólo en mi asignatura sino en general, ya que mi alumnado se examina la semana que viene, y muchos de ellos quieren que les revisen los apuntes o les explique detalles en los que pueden mejorar de cara al examen. Y yo lo hago encantado de la vida, es más, me da más satisfacción que estar rellenando decenas de documentos con dudosa eficacia tanto para mí como para ellos. Confundimos productividad con eficacia. Y si encima lo hacemos por seguridad "legal" en vez de ver si realmente sirve para algo, no lo tenemos que hacer mirar.
Pero bueno, es más importante que todo esté bien legalizado, que el alumno apruebe, aunque no aprenda una castaña, y si el alumnado no supera la asignatura o suspende es tu culpa, puesto que no has hecho bien tu trabajo o el programa de refuerzo no era supuestamente el correcto aunque los papis lo hayan puesto de reposa vasos, y no porque hayas estado pendiente del alumno y familia de todas las formas posibles buscando soluciones y ambos hayan pasado de ti olímpicamente.
¡País!
: marc81 29 May, 2024, 10:21:11 +02:00Cuando se aluda a mí, por favor, ponedme el nick. No me importa que se haga, lo prefiero así, y no en plan indirecto de aquellos que se ofenden por cualquier nimiedad pero luego van dando lecciones en otros hilos como Albay, del que no dudo de sus consejos en temas administrativos, pero luego deja bastante que desear a la hora de dirigirse a otros compañeros, como si tuviera que tener siempre la razón.
Dicho esto, voy a dar mi opinión sobre qué es esto de la burocracia. En primer lugar, sí, me quejo de ella, y creo que muchas veces con razón. En ciertas ocasiones es un papeleo inútil y carente de sentido, destinado a rellenar informes cuyo propósito a veces no sé sabe qué es realmente y si sirve de algo. He leído que parece ser que se hace para "protegernos" contra posibles reclamaciones o dejar constancia de tal o cual, todo legalizado. Si ese es el fin para rellenar documentos, que lo hagan administrativos, no profesores. Yo pensaba que el fin era para gestionar mejor la labor educativa y hacer que el alumnado, que es lo que más nos debe de aportar e importar, saque provecho de su aprendizaje, pero no, es una cuestión meramente formal y legal entonces. Así nos va.
Ayer, precisamente, estuve echando un vistazo de una ACS de un alumno que ya se mandó en su día, bien, el documento recoge 32 páginas con una propuesta curricular de decenas de saberes básicos, competencias específicas y criterios de evaluación adaptados por cada materia con un neolenguaje enfarragoso, nada intuitivo y muy poco claro para un niño de nivel de 1º de Primaria y para los docentes que tenemos que aplicarlo. ¿De verdad sirve esto de algo? ¿Hay medios para aplicar todos y cada uno de esos criterios? Yo, como docente en una clase de 28 alumnos, ¿Cómo lo puedo hacer? No tengo herramientas para ello, pero como documento queda muy chuli.
Lo mismo con los programas de refuerzo, un documento que si se debe de recoger todos los elementos del mismo, te salen 4-5 o 6 caras fácilmente. Multiplica eso por 30-40 alumnos, y lo más gracioso es que la mitad de ellos desaparecen, puesto que los padres pasan olímpicamente de dichos programas y de firmarlos. Es decir, te das un panzón de rellenar documentos, preparas material y de esos 30-40 alumnos, como mucho te siguen y te hacen el programa de refuerzo 5. Pero eso sí, ahora queda muy bien pedir el porcentaje de aprobados que han seguido el programa en vez de cuestionarse si sirve para algo. Ya mejor ni pensar para qué sirve un programa de refuerzo a alumnos que no hacen nada, esos que según Albay hay que ponerles un mínimo de 2 en la nota sólo por asistir, o a alumnos que son absentistas.
Y que me dicen de las situaciones de aprendizaje, otro documento mastodóntico que si se hace con todos los puntos que recoge el esquema dado por la Junta, le tienes que dedicar horas y horas, ya que por cada asignatura y en cada trimestre al menos tienes que hacer un par de ellos. Da igual si se aplica bien o no, si hay recursos o no, si sirve o no, o si al alumnado le es de provecho, lo que importa es que esté todo recogido y todos contentos.
Y ya lo de subir notas a Séneca, que cada trimestre es una tortura, pues apaga y vámonos. Si tienes 200 alumnos y en un trimestre evalúas criterios (nuevos y repetición de ya dados) con diferentes instrumentos de evaluación, el resultado es elefantiásico.
A mí no me importa, como tutor hacer sesiones de actas de evaluación, pero es un poco incongruente hacer esta labor por duplicado, puesto que tienes que hacerlo en PDF, subirlo y luego rellenar los apartados que te dice Séneca ¿Por qué hacerlo dos veces? ¿Qué sentido tiene? De las actas de tutorías, la relleno conforme la acabo y listo. Son 5 minutos, y en eso pues me parece bien tener constancia.
Y como dice Albay, si la administración detecta que se hace algo mal, ¿más papeleo? ¿No puede cuestionar que a lo mejor el problema es otro? ¿Se arregla con más papeles?
Y en mi caso tuve que dejar en marzo de hacer la programación del aula puesto que no daba para más y veía como mis clases podrían mermar en calidad y preparación para con mis alumnos, que son los que me importan, con respecto a más papeleo.
De hecho, ahora que estoy "liberado", invierto las horas que tengo que estar en el instituto resolviendo dudas de alumnos que vienen a preguntar algo, contestando correos por lo mismo, o mandando emails a padres y alumnos por el tema de la EBAU (eso que a algunos como Albay le da sarpullido puesto que no debería de ser mi labor una vez acabado el periodo lectivo) dándoles ánimos y diciéndoles uno por uno como van, no sólo en mi asignatura sino en general, ya que mi alumnado se examina la semana que viene, y muchos de ellos quieren que les revisen los apuntes o les explique detalles en los que pueden mejorar de cara al examen. Y yo lo hago encantado de la vida, es más, me da más satisfacción que estar rellenando decenas de documentos con dudosa eficacia tanto para mí como para ellos. Confundimos productividad con eficacia. Y si encima lo hacemos por seguridad "legal" en vez de ver si realmente sirve para algo, no lo tenemos que hacer mirar.
Pero bueno, es más importante que todo esté bien legalizado, que el alumno apruebe, aunque no aprenda una castaña, y si el alumnado no supera la asignatura o suspende es tu culpa, puesto que no has hecho bien tu trabajo o el programa de refuerzo no era supuestamente el correcto aunque los papis lo hayan puesto de reposa vasos, y no porque hayas estado pendiente del alumno y familia de todas las formas posibles buscando soluciones y ambos hayan pasado de ti olímpicamente.
¡País!
Nadie ha hablado de ti. Ni te ha mencionado. Pero si te por aludido, por algo será.
: marc81 29 May, 2024, 10:21:11 +02:00es más importante que todo esté bien legalizado
Deberías entender que eso debe estar bien legalizado para protegerte tú, para que tu defensa tenga consistencia. Este detalle se nos escapa a muchos. Piénsalo, por favor.
Solo pasaba por aquí para compartir el criterio 9.1 de Geografía e Historia de 1º de ESO, un criterio sencillo, intuitivo para todos y fácil de evaluar (como todo el currículo de la especialidad, obviamente). Parece una tesis doctoral, pero es un criterio para hacer una actividad evaluable en clase, según la CEJA.
9.2. Interpretar de forma guiada desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, y ser conscientes de la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción, valorando además la contribución de programas y misiones dirigidos por los Estados, los organismos internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la seguridad y la cooperación entre los
pueblos.
Un alumno no superó el criterio y su padre me preguntó que qué había pasado. Yo le dije que su hijo no había sido capaz de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano ni en valorar su capacidad de acción para hacerlo. Lo peor es que tampoco veía la contribución de los Estados ni organismos internacionales. El padre asintió y quedó satisfecho con la explicación. ¡La bronca que se llevaría su hijo por no saber valorar la contribución de los programas y misiones dirigidos por el Estado con sus ya 12 años! Le había quedado claro. Una ley de todos y al alcance de todos.
Mientras escribía, me han venido a la cabeza las 43 actas de reunión con padres/madres que hice el año pasado (tutor de 1º ESO) solo durante el primer trimestre, claro. Me faltó algún padre con quien no llegué a reunirme, pero con otros lo hice hasta tres veces. Pero bien, porque esas actas fueron leídas por 0 personas. Un tiempo bien invertido. Y como podréis imaginar, las horas establecidas para tutorías y para atención a las familias se cumplieron escrupulosamente. Nada de enviar mensajes, actas, etc... a padres/madres fuera del horario. Ningún tutor lo hace. Lo siento, no he podido evitar reírme mientras lo escribía.
No quiero hablar de los programas de refuerzo, pero si de cuando pedí consejo a orientación y ésta me remitió a tutoriales de youtube. ¡Qué buenos ratitos!
Y que no se me olvide, ya que esto es reciente, valorar el Plan Lector, y a nuestro inspector que ha entrado hasta en 8 clases aleatoriamente para ver si se estaba cumpliendo el horario establecido para ello. En mi materia, de mis tres horas, perdía media hora semanal en cada clase. Mi parte favorita no ha sido, pese a todo, la pérdida de tiempo en clase, sino la preparación. Elegir un texto, hacer las actividades de antes, durante y después de la lectura... ay! que buenos momentos y qué de horas acumuladas de trabajo para que los peques lean un ratito en clase. Si no es por este revolucionario plan, con fines nada estéticos, nadie leería nada en toda la mañana en el instituto. Luego, por supuesto, había que rellenar un cuadrante de lecturas para el centro, y subir el texto a una carpeta para disfrute de NADIE. Ni la directiva ha mirado esto.
Porque eso es lo mejor de la burocracia actual. Que salvo algunas cosas innegablemente útiles, la mayoría, por mucho que pese, no tiene utilidad educativa, y eso incide directamente en la motivación del trabajador, porque a nadie le gusta trabajar para nada. Si sé que lo que escribo, relleno y hago se va a consultar, valorar o mejorar, y encima sirve para algo, lo hago con sumo gusto, y hasta con motivación. Pero si no va a ser así, permítanme que al menos me frustre.
¿Pero y lo seguro que estás?
La burocracia no es inútil, el exceso de burocracia no solo es inútil sino enormemente perjudicial. Si le dedicas tres horas a la semana a la burocracia son tres horas menos que le dedicas a tus alumnos, ya sea corrigiendo, realizando actividades, buscando o creando materiales para el aula... Son tres horas menos. Punto. Y a fina de curso son 100 horas menos que les has dedicado. Ahora pensad cuanto pueden mejorar tus materiales, tus correcciones, tus anotaciones y tus indicaciones con 100 horas y luego piensa si es igual de útil que el acta de la reunión del departamento que tienes que rellenar semanalmente.
Bueno y, si todavía te quedan dudas, piensa que el acta de la reunión del departamento es una reunión que tienes tú contigo mismo en un departamento monopersonal. Si crees que las 15 horas que puedes haber pasado rellenando actas de esas reuniones que has tenido contigo mismo han mejorado la calidad de la enseñanza, pues nada, todo bien, todo correcto.
Es un tema denso y complejo. La burocracia es inútil hasta que la necesitas y le pides a otro que te saque las castañas del fuego. Por eso siempre es aconsejable tenerlo todo ordenadito, leer y entender las instrucciones, informarte y preguntar. Y así la burocracia no te parece tan inútil.
Después hay otro tema muy relacionado, pero diferente. La ineficiencia o la falta de puntería Dee buena parte de la burocracia con nuestro día a día. Eso es una realidad con la que tenemos que lidiar. Y hay más: inspectores que justifican su trabajo pidiendo burocracia innecesaria, profesores que ponen las notas haciendo medias de exámenes, profesores que ponen notas haciendo la media de los tres trimestres pero que luego se quejan de la burocracia de la que obviamente pasan, y así un contar continuo de casuísticas.
(Odio no poder editar los mensajes, sobre todo cuando públicas antes de tiempo)
Lo que quiero decir es que la burocracia muchas veces puede parecer e incluso ser inútil, pero más inútil es quejarnos de la misma cuando no la hemos leído y estamos haciendo literalmente lo que nos da la real gana en nuestra materia.
Totalmente de acuerdo, Kanito.
: Kanito 30 May, 2024, 23:02:48 +02:00(Odio no poder editar los mensajes, sobre todo cuando públicas antes de tiempo)
Es algo que se lleva pidiendo desde hace tiempo...
En mi opinión, la burocracia es ineficiente y excesiva.
El problema no es la burocracia en sí (que es un tostón y muchas veces poco productiva), sino que cada vez tenemos que hacer muchas más cosas y eso no se refleja en nuestro horario. Es decir, se nos piden más y más papeles, pero sin quitarnos horas de docencia. Esto implica que haya que hacerlo todo en horas extra que no se pagan (ni se van a pagar), algo que según este gobierno es ilegal, pero como somos funcionarios, parece que toca tragar.
: potnia 31 May, 2024, 11:50:49 +02:00El problema no es la burocracia en sí (que es un tostón y muchas veces poco productiva), sino que cada vez tenemos que hacer muchas más cosas y eso no se refleja en nuestro horario. Es decir, se nos piden más y más papeles, pero sin quitarnos horas de docencia. Esto implica que haya que hacerlo todo en horas extra que no se pagan (ni se van a pagar), algo que según este gobierno es ilegal, pero como somos funcionarios, parece que toca tragar.
Esto es muy cierto. Cada vez son más cosas.
: potnia 31 May, 2024, 11:50:49 +02:00El problema no es la burocracia en sí (que es un tostón y muchas veces poco productiva), sino que cada vez tenemos que hacer muchas más cosas y eso no se refleja en nuestro horario. Es decir, se nos piden más y más papeles, pero sin quitarnos horas de docencia. Esto implica que haya que hacerlo todo en horas extra que no se pagan (ni se van a pagar), algo que según este gobierno es ilegal, pero como somos funcionarios, parece que toca tragar.
Honestamente, la mayoría de las cosas ni las hago. Cierto es que me informan que tengo que hacerlas pero..como se suele decir: "ya si eso ya...."
Me refiero exclusivamente a la burocracia inútil
: trankas 31 May, 2024, 17:04:10 +02:00Me refiero exclusivamente a la burocracia inútil
De eso es de lo que quería reflexionar: saber cuál es la burocracia inútil.
De todas formas, más que la burocracia en sí creo que el problema está en lo farragoso de su diseño.
Todo sería más fácil y rápido con una plantilla o un formato más estandarizado basado en escoger entre unas pocas opciones con la posibilidad de incluir, si fuese preciso, alguna aclaración.
Actualmente los formatos favorecen mucha palabrería que suele funcionar más como relleno que para indicar algo verdaderamente importante. Parece diseñado para que quede "muy bonito" en el expediente de un alumno sin tener en cuenta si alguien (especialmente sus padres) pueda entenderlo.
Tampoco se tiene en cuenta el volumen de informes que debe realizarse. Tener que completar tantos tipos de informes con esos formatos tan poco prácticos para más de 150 alumnos consume tiempo, esfuerzo y moral, como habéis dicho antes.
: maestro_liendre 31 May, 2024, 21:19:36 +02:00: trankas 31 May, 2024, 17:04:10 +02:00Me refiero exclusivamente a la burocracia inútil
De eso es de lo que quería reflexionar: saber cuál es la burocracia inútil.
- Rellenar en Séneca calificaciones de criterios de evaluación.
- Memorias / actas que nadie se va a leer.
- Informes sobre alumnos que llevan dos años sin pisar el centro.
- ACS / programas de refuerzo sobre los anteriores.
También añadir:
- Observaciones compartidas de Séneca
- Formularios Google de seguimiento de programaciones, análisis de grupo, etc
Y quieren reducir burocracia con más y más duplicidades ...
Veo a gente con Idoceo/Additio y demás apps tomando infinidad de notas, enlazando todo con criterios, competencias, tablas inmensas con muchos colores, etc...sofisticado no, lo siguiente. Y al final, cuando presentamos las notas de la evaluación, las mías (que solo hago la media y a huir) coinciden con las de ellos. Pregunta: merece la pena tantas g...lleces?
Esto lo han hecho porque aún sigue el "topicazo" en la sociedad de que los profesores viven muy bien, que tienen muchas vacaciones, que siempre están de puente, que si festivos aquí y allí, que si trabajan pocas horas al día; y lo que quieren es jodernos más (envidia??). Si es así, que se presenten a unas oposiciones. Y vean la realidad de lo que hay "en las trincheras". Ahí están....
: ciberale 01 June, 2024, 07:09:08 +02:00También añadir:
- Observaciones compartidas de Séneca
Antes de existir eso tenía que perseguir a mi equipo docente por los pasillos, folio en mano, para que escribieran algo cada vez que tenía una tutoría.
Otra cosa diferente son las llamadas "prenotas" o "pre evaluaciones" de mitad de trimestre)que también se hacen como observaciones compartidas) . Esas son propias de cada centro y han reducido el número de reuniones que tienen que tener los tutores con las familias.
Un sabio compañero me llegó a decir que antes los inspectores estaban para ayudar y ahora están para fiscalizar. Éstos son presionados por los inspectores jefe y a su vez por el político de turno (Delegado territorial o Consejero) que lo único que quería eran resultados, por lo que esa presión la trasladan a los equipos directivos, y éstos a los tutores y docentes.
Hay burocracia necesaria (como la que indica el compañero sobre las observaciones compartidas), pero la mayoría no hace más que minimizar el impacto que puede tener el docente sobre el aprendizaje del alumno.
Creo que todos estamos más o menos de acuerdo, hay burocracia que es necesaria, pero cada vez tenemos más burocracia innecesaria. Toda vez que la carga burocrática ha aumentado, no bajando las horas lectivas, resulta obvios que nuestra carga de trabajo o bien aumenta sin ser remunerada, o bien se mantiene a costa de reducir la preparación de las horas lectivas. La magia no existe y es imposible que aumente tu carga burocrática sin que se vea afectado o tu trabajo o tu bolsillo.
Después está el tema que apunta un compañero y es que la mayoría de la carga no está enfocada a mejorar el aprendizaje sino a fiscalizar el trabajo docente lo cual encierra la perversa idea de que nos estamos rascando la barriga en las horas que no estamos en clase, cuando en realidad de estas depende la calidad de lo que hagamos en clase. Por eso mismo consideran que si no estamos en clase debemos estar rellenando papeles que demuestren no lo que haces en clase sino que fuera de clase estás ocupado. El disparate por el disparate.
: antonioalesmartinez 01 June, 2024, 19:20:46 +02:00Creo que todos estamos más o menos de acuerdo, hay burocracia que es necesaria, pero cada vez tenemos más burocracia innecesaria. Toda vez que la carga burocrática ha aumentado, no bajando las horas lectivas, resulta obvios que nuestra carga de trabajo o bien aumenta sin ser remunerada, o bien se mantiene a costa de reducir la preparación de las horas lectivas. La magia no existe y es imposible que aumente tu carga burocrática sin que se vea afectado o tu trabajo o tu bolsillo.
Después está el tema que apunta un compañero y es que la mayoría de la carga no está enfocada a mejorar el aprendizaje sino a fiscalizar el trabajo docente lo cual encierra la perversa idea de que nos estamos rascando la barriga en las horas que no estamos en clase, cuando en realidad de estas depende la calidad de lo que hagamos en clase. Por eso mismo consideran que si no estamos en clase debemos estar rellenando papeles que demuestren no lo que haces en clase sino que fuera de clase estás ocupado. El disparate por el disparate.
Pero esa fiscalización es de por sí innecesaria por ser un paripé. ¿Qué fiabilidad se espera de una "auto fiscalización"? Puedo poner negro sobre blanco que soy el mejor del mundo pero luego en el aula no cumplir nada de lo que se dice. Y todo por ahorrar inspectores a la Consejería, que son los que realmente deberían hacerlo.
: maestro_liendre 01 June, 2024, 09:51:07 +02:00: ciberale 01 June, 2024, 07:09:08 +02:00También añadir:
- Observaciones compartidas de Séneca
Antes de existir eso tenía que perseguir a mi equipo docente por los pasillos, folio en mano, para que escribieran algo cada vez que tenía una tutoría.
Otra cosa diferente son las llamadas "prenotas" o "pre evaluaciones" de mitad de trimestre)que también se hacen como observaciones compartidas) . Esas son propias de cada centro y han reducido el número de reuniones que tienen que tener los tutores con las familias.
Me gustaría saber tu opinión. Si tuvieras que elegir entre 3 evaluaciones ó 5-6 ¿qué decidirías? Nunca he sido partidario de las 5-6 evaluaciones, pero si dices que eso reduce las entrevistas de tutores-as con familias, tal vez haya que planteárselo.
En mi centro hay 3 evaluaciones (como en todos, creo), pero a mitad de la 1ª y 2ª se debe completar un breve informe de cada alumno que se le hace llegar a la familia en forma de tabla resumen de todas las materias.
Al claustro se le pasa una plantilla para comentar si el alumno está trabajando, la actitud/comportamiento y alguna nota de exámenes o actividades que se tengan. Pero si alguien quiere usar otro formato también es válido si incluye suficiente información.
Es un trabajo extra, la verdad. Pero también es verdad que los tutores reciben menos peticiones de tutoría porque las familias ya tienen la información. También es algo que repercute en el resto de docentes, que tienen que poner menos observaciones compartidas al haber menos tutorías.
A los alumnos también se les ve más "dispuestos" los días cercanos a estas "prenotas".
¿Hacéis 6 evaluación + 3 equipos docentes o convertís los equipos docentes en preevaluaciones?
Eso se hace en mi centro y os puedo asegurar que los tutores están hasta el gorro. Se rellena toda la información de cada materia y luego están los padres y alumnos quejándose/ preguntando sobre los comentarios que han escrito los profesores de cada materia. Es más,además de las quejas, la mayoría reciben muchas peticiones de tutorías tras las evaluaciones intermedias. Obviamente la mayoría para defender que su hijo no va tan mal. Así que ojito que no todos los centros funcionan igual, y ya sabemos que hoy en día cuanto más información tienen las familias, más quejas y presiones( es así de triste).
Ah, y por supuesto, es una trabajazo que lleva horas. Yo he tenido que hacer más de 450 comentarios en total, es decir, a lo largo de las tres evaluaciones intermedias. Os recuerdo que hay profesores que tenemos más de 150 alumnos.
Después de los mensajes que llevamos, mi conclusión es que llamáis burocracia a todo lo que no sea dar clases, y que no os gusta, aunque también se ve que hay a quienes tampoco les gusta dar clases.
Saludos.
Y también que no os gusta que las familias se interesen por cómo van sus hijos.
Saludos.
: respublica 02 June, 2024, 11:39:01 +02:00Y también que no os gusta que las familias se interesen por cómo van sus hijos.
Saludos.
En mi caso, las familias saben las notas de sus hijos en cada actividad evaluable, porque las comparto desde Séneca. No me hace falta escribir 450 análisis de cada alumno.
: respublica 02 June, 2024, 11:39:01 +02:00Y también que no os gusta que las familias se interesen por cómo van sus hijos.
Saludos.
Que yo sepa, lo que se ha dicho en este hilo es que muchas familias, una vez reciben información sobre el progreso académico de su hijo, en lugar de decirles que espabilen, acuden al tutor o al profesor de turno para poner pegas y pedir explicaciones.
: antonioalesmartinez 02 June, 2024, 00:28:40 +02:00¿Hacéis 6 evaluación + 3 equipos docentes o convertís los equipos docentes en preevaluaciones?
Os cuento todo lo que se hace en mi centro (perdón de antemano por el tocho):
- A principios de octubre se hace una reunión de equipo docente para la evaluación inicial. Previamente se completa una hoja de cálculo compartida por cada grupo donde cada docente indica (poniendo "X" en cada casilla) el nivel/problema del grupo en general y escribe las dificultades individuales de los alumnos que estime conveniente. En la reunión se ponen en común las dificultades, se habla de las medidas que se van a tomar y se tratan los posibles cambios de grupo u optativa en función del inicio de curso.
- A mitad de la primera evaluación cada docente escribe un comentario para todos los alumnos de la ESO en observaciones compartidas de Séneca. Se dan 15 días para hacerlo para después enviarlas todas juntas a las familias. Son breves comentarios sobre la actitud, comportamiento, trabajo, calificaciones de actividades y otra información que se desee incluir.
- Los jefes de departamento deben tener listas las programaciones didácticas en Séneca para mediados de noviembre (creo recordar). Para ello se les proporciona una guía en la que prácticamente deben "copiar y pegar", modificando lo que crean preciso. Después se cuelgan los criterios de calificación en la página web del centro.
- En diciembre la reunión de equipo educativo de la primera evaluación donde se repasan las notas y las medidas que se van a adoptar para mejorar en el grupo. El tutor completa un acta cuyo modelo ha sido realizado por jefatura y orientación. Se indica un resumen del comportamiento general, las dificultades, propuestas de mejora y se agrupan los alumnos según sus dificultades para tomar medidas por grupos (así evitamos ir alumno por alumno, que es muy lento). Se publica el acta en pdf para que sea firmada por el equipo y después subir el documento firmado a Séneca.
- En enero, cada departamento completa una tabla donde analiza los resultados y cada docente detalla las propuestas de mejora que va a poner en práctica.
- En febrero se vuelven a enviar las observaciones compartidas y se vuelven a realizar reuniones de equipos educativos (suele ser breve y telemática) donde se analizan las medidas de atención a la diversidad que se están tomando y se empieza a perfilar qué alumnado podría ir al curso siguiente a CFGB o a Diversificación de cara a establecer compromisos educativos con el alumno y su familia. Se continúa el acta de la 1ª evaluación.
- En marzo la reunión de equipo educativo de la 2ª evaluación donde se repasan las notas, dificultades y medidas que se van a tomar en la tercera evaluación. El tutor continúa el mismo acta, lo guarda en pdf y lo publica en Séneca tras firmarlo todo el equipo.
- Después de Semana Santa, cada departamento analiza los resultados de la primera evaluación y establece propuestas de mejora.
- En mayo se realizan reuniones de equipo docente (telemáticas) para ir perfilando el consejo orientador, ahorrando tiempo así para la evaluación ordinaria. Se añaden también las observaciones que se estimen oportunas. Se continúa el mismo acta.
- A final de mayo se realiza un cuestionario (todos los docentes) de autoevaluación donde se establecen las dificultades y debilidades del centro, aportando propuestas de mejora reales (vamos, que no cuela eso de "que me bajen la ratio"). Los resultados son analizados por el FEIE para mostrarlos en el claustro final.
- En junio se realiza la reunión de equipo docente (unos 45 minutos por grupo) donde se repasan las notas y se decide quién promociona/titula y quién no. Se recogen en acta las prupuestas de agrupamientos de alumnos para el siguiente curso y se modifica, si es preciso, el consejo orientador.
- Cada departamento analiza los resultados del curso, incluyendo la recuperación de las pendientes.
En resumen:
- 6 reuniones de equipo educativo: inicial, primera evaluación, intermedia de la segunda, segunda, intermedia de la tercera y ordinaria.
- 2 publicaciones de observaciones compartidas o "prenotas": a mitad de la primera y a mitad de la segunda. En mi centro esto ha disminuido el número de reuniones de los tutores con las familias que se centran, principalmente, en aquellos alumnos con más problemas que necesitan más supervisión. Además también han bajado las revisiones a final de curso ya que nadie puede decir que los resultados le han pillado por sorpresa.
Aparte también están los PRA, que este curso los hemos tenido que meter en la segunda evaluación porque no estaban operativos antes. Para ello, Orientación y Jefatura han elaborado una guía en la que se incluyen sugerencias para prácticamente "copiar y pegarlas" en Séneca. Gracias a esto he podido hacer más de 30 PRA en una hora. No se piden programaciones de aula ni situaciones de aprendizaje, sólo orden y coherencia a la hora de trabajar con los alumnos.
Prácticamente todo el claustro cumple con todo esto porque, ya sabéis, en todos sitios hay remolones que incumplen o se atrasan en unos y otros trámites (suelen ser siempre los mismos). Ahora queda lo más importante: hacer que todo eso que se pone "en papel" se lleve a la práctica. Eso es más complicado porque en ese ámbito cada profesor es su propio controlador. No me veo al equipo directivo entrando en las aulas para ver si es verdad o no lo que afirman sus papeles aunque sí a inspección, pero no suele meterse en esos berenjenales: Si el papeleo está bien, todo lo ven bien. Ahí es donde veo yo más inútil toda la burocracia: se hace para quedar bien sobre el papel cuando lo verdaderamente importante sería hacerlo en el aula, se ponga o no se ponga en el papel.
Muchas gracias maestro_liendre por tus enriquecedoras aportaciones.
: maestro_liendre 02 June, 2024, 12:13:09 +02:00: antonioalesmartinez 02 June, 2024, 00:28:40 +02:00¿Hacéis 6 evaluación + 3 equipos docentes o convertís los equipos docentes en preevaluaciones?
Os cuento todo lo que se hace en mi centro (perdón de antemano por el tocho):
- A principios de octubre se hace una reunión de equipo docente para la evaluación inicial. Previamente se completa una hoja de cálculo compartida por cada grupo donde cada docente indica (poniendo "X" en cada casilla) el nivel/problema del grupo en general y escribe las dificultades individuales de los alumnos que estime conveniente. En la reunión se ponen en común las dificultades, se habla de las medidas que se van a tomar y se tratan los posibles cambios de grupo u optativa en función del inicio de curso.
- A mitad de la primera evaluación cada docente escribe un comentario para todos los alumnos de la ESO en observaciones compartidas de Séneca. Se dan 15 días para hacerlo para después enviarlas todas juntas a las familias. Son breves comentarios sobre la actitud, comportamiento, trabajo, calificaciones de actividades y otra información que se desee incluir.
- Los jefes de departamento deben tener listas las programaciones didácticas en Séneca para mediados de noviembre (creo recordar). Para ello se les proporciona una guía en la que prácticamente deben "copiar y pegar", modificando lo que crean preciso. Después se cuelgan los criterios de calificación en la página web del centro.
- En diciembre la reunión de equipo educativo de la primera evaluación donde se repasan las notas y las medidas que se van a adoptar para mejorar en el grupo. El tutor completa un acta cuyo modelo ha sido realizado por jefatura y orientación. Se indica un resumen del comportamiento general, las dificultades, propuestas de mejora y se agrupan los alumnos según sus dificultades para tomar medidas por grupos (así evitamos ir alumno por alumno, que es muy lento). Se publica el acta en pdf para que sea firmada por el equipo y después subir el documento firmado a Séneca.
- En enero, cada departamento completa una tabla donde analiza los resultados y cada docente detalla las propuestas de mejora que va a poner en práctica.
- En febrero se vuelven a enviar las observaciones compartidas y se vuelven a realizar reuniones de equipos educativos (suele ser breve y telemática) donde se analizan las medidas de atención a la diversidad que se están tomando y se empieza a perfilar qué alumnado podría ir al curso siguiente a CFGB o a Diversificación de cara a establecer compromisos educativos con el alumno y su familia. Se continúa el acta de la 1ª evaluación.
- En marzo la reunión de equipo educativo de la 2ª evaluación donde se repasan las notas, dificultades y medidas que se van a tomar en la tercera evaluación. El tutor continúa el mismo acta, lo guarda en pdf y lo publica en Séneca tras firmarlo todo el equipo.
- Después de Semana Santa, cada departamento analiza los resultados de la primera evaluación y establece propuestas de mejora.
- En mayo se realizan reuniones de equipo docente (telemáticas) para ir perfilando el consejo orientador, ahorrando tiempo así para la evaluación ordinaria. Se añaden también las observaciones que se estimen oportunas. Se continúa el mismo acta.
- A final de mayo se realiza un cuestionario (todos los docentes) de autoevaluación donde se establecen las dificultades y debilidades del centro, aportando propuestas de mejora reales (vamos, que no cuela eso de "que me bajen la ratio"). Los resultados son analizados por el FEIE para mostrarlos en el claustro final.
- En junio se realiza la reunión de equipo docente (unos 45 minutos por grupo) donde se repasan las notas y se decide quién promociona/titula y quién no. Se recogen en acta las prupuestas de agrupamientos de alumnos para el siguiente curso y se modifica, si es preciso, el consejo orientador.
- Cada departamento analiza los resultados del curso, incluyendo la recuperación de las pendientes.
En resumen:
- 6 reuniones de equipo educativo: inicial, primera evaluación, intermedia de la segunda, segunda, intermedia de la tercera y ordinaria.
- 2 publicaciones de observaciones compartidas o "prenotas": a mitad de la primera y a mitad de la segunda. En mi centro esto ha disminuido el número de reuniones de los tutores con las familias que se centran, principalmente, en aquellos alumnos con más problemas que necesitan más supervisión. Además también han bajado las revisiones a final de curso ya que nadie puede decir que los resultados le han pillado por sorpresa.
Aparte también están los PRA, que este curso los hemos tenido que meter en la segunda evaluación porque no estaban operativos antes. Para ello, Orientación y Jefatura han elaborado una guía en la que se incluyen sugerencias para prácticamente "copiar y pegarlas" en Séneca. Gracias a esto he podido hacer más de 30 PRA en una hora. No se piden programaciones de aula ni situaciones de aprendizaje, sólo orden y coherencia a la hora de trabajar con los alumnos.
Prácticamente todo el claustro cumple con todo esto porque, ya sabéis, en todos sitios hay remolones que incumplen o se atrasan en unos y otros trámites (suelen ser siempre los mismos). Ahora queda lo más importante: hacer que todo eso que se pone "en papel" se lleve a la práctica. Eso es más complicado porque en ese ámbito cada profesor es su propio controlador. No me veo al equipo directivo entrando en las aulas para ver si es verdad o no lo que afirman sus papeles aunque sí a inspección, pero no suele meterse en esos berenjenales: Si el papeleo está bien, todo lo ven bien. Ahí es donde veo yo más inútil toda la burocracia: se hace para quedar bien sobre el papel cuando lo verdaderamente importante sería hacerlo en el aula, se ponga o no se ponga en el papel.
Gracias por aclarar lo que se hace, puesto que en mi centro es casi igual.
¿Veis lo elefantiásico de todo, cuando en realidad el 90% no sirve para nada, puesto que nadie se lo lee ni se aplica?
Por ejemplo, las observaciones compartidas, casi ninguna familia se molesta en leerlo, salvo casos muy concretos en el cual si el alumno va mal en todas las asignaturas, enseguida te piden explicaciones, a veces de malas maneras, del por qué. Al menos, en esos casos de algo sirve, del resto, poco.
Los PRA, copiar y pegar, entonces ¿para qué se hacen? Así hago yo también 30 en una hora. Esto es como las ACS.
Analizar los resultados de la evaluación. En realidad esto se torna en porcentajes y de ahí se intenta hacer alguna mejora, que muchas veces se queda en el papel, la efectividad es cuestionable.
Medidas de atención a la diversidad. Como tengas un aula de 5-6 alumnos de este tipo, te es imposible atenderlos a todos de manera individualizada. Los docentes no hacemos magia.
En realidad, mucho papeleo y muchas reuniones, pero en la gran mayoría de los centros no se pone encima de la mesa los problemas reales que son, a mi juicio, el absentismo, qué hacer con el alumnado conflictivo y revientaclases, qué hacer con las familias problemáticas, cómo atajar algunos problemas de convivencia, cómo disminuir la falta de recursos y aumentar el profesorado especializado, etc. Sin olvidarnos de esas reuniones para revisar Planes y Proyectos Educativos de dudosa eficacia, que casi nunca se aplican y que no mejoran en nada, o casi nada, la actitud, calidad, convivencia e implicación del alumnado, familias y algunos docentes.
Todo muy de "apariencia" de que se está haciendo algo, pero si no atajas problemas de raíz, el resto son parches que no cubren nada. Y si encima a la inspección de turno le importa un pimiento si se aplica o no, pero eso sí, que quede muy bonito en el papel reflejado (papel mojado), entonces se entiende la ineficacia y el consiguiente desgaste entre los docentes. Y la falta de recursos y herramientas para poder aplicarlo en la mayoría de los casos.
No sirve de nada esto si no se conciencia a otros estamentos educativos como familias, propio alumnado, administración y políticos (que no les interesa que nada cambie), además de al profesorado.
Es que esto ya me suena. Hace años estuve de voluntario en cierta ONG, y más de los mismo, 79837472748 reuniones, mucho papeleo, propuestas a tutiplén, pero todo ello para poner parches, nunca para solucionar los problemas desde la raíz o la fuente.
Por ello, la ineficacia y la hartura de hacer cosas que realmente no sirven si no se solucionan antes otras cuestiones más urgentes.
Intento llevar a la práctica de clase todo ese "papeleo" que puse antes. ¿Por qué? Para que el papeleo no sea inútil y porque pienso que todo depende de que yo ponga todo lo que esté en mi mano para cumplir mi parte. Eso nadie me lo va a poder achacar.
También podría no hacerlo alegando que las familias no cumplen y ellos también tendrían que cumplir con lo suyo, lo mismo de los alumnos y la administración.
Pero nada de eso, que aunque es verdad que beneficia a todo el proceso educativo, depende directamente de mí. Ni siquiera lo que hacen mis compañeros docentes (que, al igual que yo, tambien somos administración) depende de mí.
En cuanto al absentismo, cumplo mi parte pasando lista cada hora, asignando retrasos al que no está a su hora y justificando lo que de verdad se puede justificar (nunca eso de "motivos personales", pero eso da para otro tema). El coordinador de absentismo de mi centro también cumple con su parte poniéndose en contacto con el Ayuntamiento cuando alguien se pasa de las 25 horas mensuales injustificadas). ¿El Ayuntamiento cumple? No depende de mí. Muchos padres no cumplen viniendo a recoger a los nenes por nimiedades (muchos viernes son un pitorreo) pero tampoco depende de mí.
La convivencia es cosa de la jefatura de estudios, pero también mía. Yo informo al alumnado de lo que se puede hacer y lo que no y amonesto cuando hay que hacerlo. Soy inflexible en eso y los alumnos ya lo saben. No digo que mis clases parezcan una balsa de aceite, pero el que saca los pies del tiesto sabe a lo que se atiene.
También la convivencia depende de mí por lo que hago en las guardias o incluso lo que veo por los pasillos cuando voy de una clase a otra. No puedo mirar hacia otro lado cuando veo una infracción de las normas de convivencia. Además me ofrezco voluntario para el "aula huésped" (Acojo, en mi aula de bachillerato,a alumnos disruptivos de 1º o 2º ESO que impiden trabajar en su clase). La jefatura suele cumplir reuniéndose con las familias de los alumnos problemáticos, usando el aula de convivencia como alternativa a la expulsión, expulsando a casa, logrando acuerdos con residencias donde poder expulsar para que hagan "trabajo social",... Pero ya poco o nada de eso depende directamente de mí.
Bajo mi humilde opinión, creo más útil cumplir primero con mi trabajo que pedir a los demás que cumplan con el suyo. Eso sólo lo podré hacer cuando los demás no tengan nada que achacarme a mí.
Y no quiero que se lea esto como una especie de acusación personal contra ti porque no sé lo que haces o dejas de hacer.
Gracias
: maestro_liendre 02 June, 2024, 17:46:44 +02:00Intento llevar a la práctica de clase todo ese "papeleo" que puse antes. ¿Por qué? Para que el papeleo no sea inútil y porque pienso que todo depende de que yo ponga todo lo que esté en mi mano para cumplir mi parte. Eso nadie me lo va a poder achacar.
También podría no hacerlo alegando que las familias no cumplen y ellos también tendrían que cumplir con lo suyo, lo mismo de los alumnos y la administración.
Pero nada de eso, que aunque es verdad que beneficia a todo el proceso educativo, depende directamente de mí. Ni siquiera lo que hacen mis compañeros docentes (que, al igual que yo, tambien somos administración) depende de mí.
En cuanto al absentismo, cumplo mi parte pasando lista cada hora, asignando retrasos al que no está a su hora y justificando lo que de verdad se puede justificar (nunca eso de "motivos personales", pero eso da para otro tema). El coordinador de absentismo de mi centro también cumple con su parte poniéndose en contacto con el Ayuntamiento cuando alguien se pasa de las 25 horas mensuales injustificadas). ¿El Ayuntamiento cumple? No depende de mí. Muchos padres no cumplen viniendo a recoger a los nenes por nimiedades (muchos viernes son un pitorreo) pero tampoco depende de mí.
La convivencia es cosa de la jefatura de estudios, pero también mía. Yo informo al alumnado de lo que se puede hacer y lo que no y amonesto cuando hay que hacerlo. Soy inflexible en eso y los alumnos ya lo saben. No digo que mis clases parezcan una balsa de aceite, pero el que saca los pies del tiesto sabe a lo que se atiene.
También la convivencia depende de mí por lo que hago en las guardias o incluso lo que veo por los pasillos cuando voy de una clase a otra. No puedo mirar hacia otro lado cuando veo una infracción de las normas de convivencia. Además me ofrezco voluntario para el "aula huésped" (Acojo, en mi aula de bachillerato,a alumnos disruptivos de 1º o 2º ESO que impiden trabajar en su clase). La jefatura suele cumplir reuniéndose con las familias de los alumnos problemáticos, usando el aula de convivencia como alternativa a la expulsión, expulsando a casa, logrando acuerdos con residencias donde poder expulsar para que hagan "trabajo social",... Pero ya poco o nada de eso depende directamente de mí.
Bajo mi humilde opinión, creo más útil cumplir primero con mi trabajo que pedir a los demás que cumplan con el suyo. Eso sólo lo podré hacer cuando los demás no tengan nada que achacarme a mí.
Y no quiero que se lea esto como una especie de acusación personal contra ti porque no sé lo que haces o dejas de hacer.
Gracias
Insisto. Da gusto leerte.
: respublica 02 June, 2024, 11:19:59 +02:00Después de los mensajes que llevamos, mi conclusión es que llamáis burocracia a todo lo que no sea dar clases, y que no os gusta, aunque también se ve que hay a quienes tampoco les gusta dar clases.
Saludos.
Conclusión muy respetable, pero que no argumentas.
Es como si yo dijera, después de todo lo leído queda claro que los que defienden la excesiva burocracia se escudan en esta para tapar sus carencias en el aula.
Sin base alguna, claro, pero como es lo que a mí me queda claro.
Si en vez de despotricar de todo el que critica explicáseis alguna vez vuestro punto de vista a lo mejor convencéis a alguien.
: maestro_liendre 02 June, 2024, 12:13:09 +02:00: antonioalesmartinez 02 June, 2024, 00:28:40 +02:00¿Hacéis 6 evaluación + 3 equipos docentes o convertís los equipos docentes en preevaluaciones?
Os cuento todo lo que se hace en mi centro (perdón de antemano por el tocho):
- A principios de octubre se hace una reunión de equipo docente para la evaluación inicial. Previamente se completa una hoja de cálculo compartida por cada grupo donde cada docente indica (poniendo "X" en cada casilla) el nivel/problema del grupo en general y escribe las dificultades individuales de los alumnos que estime conveniente. En la reunión se ponen en común las dificultades, se habla de las medidas que se van a tomar y se tratan los posibles cambios de grupo u optativa en función del inicio de curso.
- A mitad de la primera evaluación cada docente escribe un comentario para todos los alumnos de la ESO en observaciones compartidas de Séneca. Se dan 15 días para hacerlo para después enviarlas todas juntas a las familias. Son breves comentarios sobre la actitud, comportamiento, trabajo, calificaciones de actividades y otra información que se desee incluir.
- Los jefes de departamento deben tener listas las programaciones didácticas en Séneca para mediados de noviembre (creo recordar). Para ello se les proporciona una guía en la que prácticamente deben "copiar y pegar", modificando lo que crean preciso. Después se cuelgan los criterios de calificación en la página web del centro.
- En diciembre la reunión de equipo educativo de la primera evaluación donde se repasan las notas y las medidas que se van a adoptar para mejorar en el grupo. El tutor completa un acta cuyo modelo ha sido realizado por jefatura y orientación. Se indica un resumen del comportamiento general, las dificultades, propuestas de mejora y se agrupan los alumnos según sus dificultades para tomar medidas por grupos (así evitamos ir alumno por alumno, que es muy lento). Se publica el acta en pdf para que sea firmada por el equipo y después subir el documento firmado a Séneca.
- En enero, cada departamento completa una tabla donde analiza los resultados y cada docente detalla las propuestas de mejora que va a poner en práctica.
- En febrero se vuelven a enviar las observaciones compartidas y se vuelven a realizar reuniones de equipos educativos (suele ser breve y telemática) donde se analizan las medidas de atención a la diversidad que se están tomando y se empieza a perfilar qué alumnado podría ir al curso siguiente a CFGB o a Diversificación de cara a establecer compromisos educativos con el alumno y su familia. Se continúa el acta de la 1ª evaluación.
- En marzo la reunión de equipo educativo de la 2ª evaluación donde se repasan las notas, dificultades y medidas que se van a tomar en la tercera evaluación. El tutor continúa el mismo acta, lo guarda en pdf y lo publica en Séneca tras firmarlo todo el equipo.
- Después de Semana Santa, cada departamento analiza los resultados de la primera evaluación y establece propuestas de mejora.
- En mayo se realizan reuniones de equipo docente (telemáticas) para ir perfilando el consejo orientador, ahorrando tiempo así para la evaluación ordinaria. Se añaden también las observaciones que se estimen oportunas. Se continúa el mismo acta.
- A final de mayo se realiza un cuestionario (todos los docentes) de autoevaluación donde se establecen las dificultades y debilidades del centro, aportando propuestas de mejora reales (vamos, que no cuela eso de "que me bajen la ratio"). Los resultados son analizados por el FEIE para mostrarlos en el claustro final.
- En junio se realiza la reunión de equipo docente (unos 45 minutos por grupo) donde se repasan las notas y se decide quién promociona/titula y quién no. Se recogen en acta las prupuestas de agrupamientos de alumnos para el siguiente curso y se modifica, si es preciso, el consejo orientador.
- Cada departamento analiza los resultados del curso, incluyendo la recuperación de las pendientes.
En resumen:
- 6 reuniones de equipo educativo: inicial, primera evaluación, intermedia de la segunda, segunda, intermedia de la tercera y ordinaria.
- 2 publicaciones de observaciones compartidas o "prenotas": a mitad de la primera y a mitad de la segunda. En mi centro esto ha disminuido el número de reuniones de los tutores con las familias que se centran, principalmente, en aquellos alumnos con más problemas que necesitan más supervisión. Además también han bajado las revisiones a final de curso ya que nadie puede decir que los resultados le han pillado por sorpresa.
Aparte también están los PRA, que este curso los hemos tenido que meter en la segunda evaluación porque no estaban operativos antes. Para ello, Orientación y Jefatura han elaborado una guía en la que se incluyen sugerencias para prácticamente "copiar y pegarlas" en Séneca. Gracias a esto he podido hacer más de 30 PRA en una hora. No se piden programaciones de aula ni situaciones de aprendizaje, sólo orden y coherencia a la hora de trabajar con los alumnos.
Prácticamente todo el claustro cumple con todo esto porque, ya sabéis, en todos sitios hay remolones que incumplen o se atrasan en unos y otros trámites (suelen ser siempre los mismos). Ahora queda lo más importante: hacer que todo eso que se pone "en papel" se lleve a la práctica. Eso es más complicado porque en ese ámbito cada profesor es su propio controlador. No me veo al equipo directivo entrando en las aulas para ver si es verdad o no lo que afirman sus papeles aunque sí a inspección, pero no suele meterse en esos berenjenales: Si el papeleo está bien, todo lo ven bien. Ahí es donde veo yo más inútil toda la burocracia: se hace para quedar bien sobre el papel cuando lo verdaderamente importante sería hacerlo en el aula, se ponga o no se ponga en el papel.
Ciertamente menos las dos prenotas el resto es lo que hacemos, y supongo lo que se hace en todos los centros. No veo grandes diferencias.
Por otra parte, el hecho de que hagas 30 PRA a la hora solo muestra lo individualizados y adaptados que están a las heterogeneidad de las aulas. Que es normal, porque otra cosa no se puede hacer, rellenar el papel y aplicar las medidas de sentido común, a ver como diseñas 74 PRA individualizados y, más importantes aún, como los desarrollas en el aula de forma efectiva...
: respublica 02 June, 2024, 11:39:01 +02:00Y también que no os gusta que las familias se interesen por cómo van sus hijos.
Saludos.
En muchos casos, cuando los docentes se ponen en contacto con los padres y familia, con cientos de anotaciones y pequeños informes para que burocráticamente quede eso muy bien, en primer lugar, ni son capaces de contestar o te cuelgan el teléfono cuando los llamas (algo que me ha pasado a mí y a varios compañeros), en segundo lugar, si te contestan, lo hacen con malos modos y exigiendo explicaciones si dices algo malo del niño, en tercer lugar, hemos tenido que soportar que, tras avisar de que el chaval o la chavala no iba bien y presentarse la familia de turno tras citarlos en una tutoría, armar escándalo en el instituto, puesto que se piensan que hay una especie de "persecución" contra sus zagales por motivos que no tienen que ver con lo académico, cuando la criatura no hace nada ni deja hacer a los demás.
Si piensas que la grandísima mayoría de los docentes se escaquean, te equivocas, es más, muchos nos "complicamos" la vida en pos de intentar mejorar, dentro de nuestras limitaciones y de que estamos vendidos en muchas ocasiones, que el alumno y las familias se impliquen algo, ya que pasan absolutamente de todo y te echan la culpa a ti si no consigues nada.
: respublica 02 June, 2024, 11:19:59 +02:00Después de los mensajes que llevamos, mi conclusión es que llamáis burocracia a todo lo que no sea dar clases, y que no os gusta, aunque también se ve que hay a quienes tampoco les gusta dar clases.
Saludos.
A veces os leo a ti y a Albay y pienso que tenéis alguna especie de cruzada contra los docentes que cuestionan algo o que están disconformes, y no les falta razón, con el sistema educativo tal y como está planteado, la ley educativa de marras que tanta polémica ha generado, la excesiva burocracia o que hoy en día se aprueba a todo el mundo con hacer prácticamente nada. El que se sale de vuestra sacrosanta línea es poco menos que criticado o tachado de mal profesor, especialmente si suspende a algún alumno, no sigue a rajatabla la ley a la hora de evaluar, o si se preocupa en exceso de cómo van preparados para la EBAU puesto que no es de su incumbencia.
: marc81 05 June, 2024, 08:45:56 +02:00: respublica 02 June, 2024, 11:19:59 +02:00Después de los mensajes que llevamos, mi conclusión es que llamáis burocracia a todo lo que no sea dar clases, y que no os gusta, aunque también se ve que hay a quienes tampoco les gusta dar clases.
Saludos.
A veces os leo a ti y a Albay y pienso que tenéis alguna especie de cruzada contra los docentes que cuestionan algo o que están disconformes, y no les falta razón, con el sistema educativo tal y como está planteado, la ley educativa de marras que tanta polémica ha generado, la excesiva burocracia o que hoy en día se aprueba a todo el mundo con hacer prácticamente nada. El que se sale de vuestra sacrosanta línea es poco menos que criticado o tachado de mal profesor, especialmente si suspende a algún alumno, no sigue a rajatabla la ley a la hora de evaluar, o si se preocupa en exceso de cómo van preparados para la EBAU puesto que no es de su incumbencia.
No puedo estar más de acuerdo, pareciera que tener un espíritu crítico o expresar disconformidad te convierte en un mal profesional, alguien que busca escaquearse, no trabajar, escurrir el bulto...
También es verdad que a los docentes nadie no prepara para lidiar con los padres y las madres del alumnado. Ni tampoco con un alumnado poco disciplinado (por decirlo amablemente). Y si es verdad que muchas veces esa carencia se suple con ganas de aprender, sentido común y saber escuchar a los que saben. Otras ses suple con soberbia, con "esto se hace así porque yo soy el docente" y con imposición. Y por desgracia,esta segunda opción es más habitual. En todos mis años de docencia he transitado por centros de todo tipo y lidiado con todo tipo de progenitores, y nunca he tenido grandes problemas, ni nada como lo que mencionáis. Pero para eso el sentido común y la empatía son fundamentales
: Kanito 05 June, 2024, 16:25:35 +02:00También es verdad que a los docentes nadie no prepara para lidiar con los padres y las madres del alumnado. Ni tampoco con un alumnado poco disciplinado (por decirlo amablemente). Y si es verdad que muchas veces esa carencia se suple con ganas de aprender, sentido común y saber escuchar a los que saben. Otras ses suple con soberbia, con "esto se hace así porque yo soy el docente" y con imposición. Y por desgracia,esta segunda opción es más habitual. En todos mis años de docencia he transitado por centros de todo tipo y lidiado con todo tipo de progenitores, y nunca he tenido grandes problemas, ni nada como lo que mencionáis. Pero para eso el sentido común y la empatía son fundamentales
Kanito, que no respublica ni yo, están contestando a tus cuestiones marc81 y antonioalesmartinez.
: albay 05 June, 2024, 16:47:33 +02:00: Kanito 05 June, 2024, 16:25:35 +02:00También es verdad que a los docentes nadie no prepara para lidiar con los padres y las madres del alumnado. Ni tampoco con un alumnado poco disciplinado (por decirlo amablemente). Y si es verdad que muchas veces esa carencia se suple con ganas de aprender, sentido común y saber escuchar a los que saben. Otras ses suple con soberbia, con "esto se hace así porque yo soy el docente" y con imposición. Y por desgracia,esta segunda opción es más habitual. En todos mis años de docencia he transitado por centros de todo tipo y lidiado con todo tipo de progenitores, y nunca he tenido grandes problemas, ni nada como lo que mencionáis. Pero para eso el sentido común y la empatía son fundamentales
Kanito, que no respublica ni yo, están contestando a tus cuestiones marc81 y antonioalesmartinez.
A mí Kanito no me ha contestado nada, no invente.
: marc81 05 June, 2024, 08:45:56 +02:00hoy en día se aprueba a todo el mundo con hacer prácticamente nada.
Si fuese así no habría fracaso escolar ni repeticiones, y obviamente no es así, dado que tenemos unas altísimas tasas de ambos.
Saludos.
Además, esos que se quejan tanto, si conocieran la ley verían que la burocracia inútil de verdad (ideas felices de directivos y/o inspectores) no tienen que hacerla y se podrían negar, pero como no tienen ni idea, no hacen ni una cosa, no otra, pero se "justifican" criticando.
Ya hace tiempo que decidí que lo que obliga la ley, lo hago tanto si me parece inútil, como si no. Lo que no, si me parece inútil no lo hago, se pongan como se pongan, que me abran un expediente si quieren.
Pero claro, programo (de verdad), evalúo por competencias y cumplo la ley.
: david08 07 June, 2024, 17:48:01 +02:00Además, esos que se quejan tanto, si conocieran la ley verían que la burocracia inútil de verdad (ideas felices de directivos y/o inspectores) no tienen que hacerla y se podrían negar, pero como no tienen ni idea, no hacen ni una cosa, no otra, pero se "justifican" criticando.
Ya hace tiempo que decidí que lo que obliga la ley, lo hago tanto si me parece inútil, como si no. Lo que no, si me parece inútil no lo hago, se pongan como se pongan, que me abran un expediente si quieren.
Pero claro, programo (de verdad), evalúo por competencias y cumplo la ley.
Totalmente de acuerdo contigo.
: david08 07 June, 2024, 17:48:01 +02:00Además, esos que se quejan tanto, si conocieran la ley verían que la burocracia inútil de verdad (ideas felices de directivos y/o inspectores) no tienen que hacerla y se podrían negar, pero como no tienen ni idea, no hacen ni una cosa, no otra, pero se "justifican" criticando.
Ya hace tiempo que decidí que lo que obliga la ley, lo hago tanto si me parece inútil, como si no. Lo que no, si me parece inútil no lo hago, se pongan como se pongan, que me abran un expediente si quieren.
Pero claro, programo (de verdad), evalúo por competencias y cumplo la ley.
¿No hay burocracia inútil? ¿Nuestro sistema está completamente optimizado hasta el punto de que se ha ahorrado todo rastro de inutilidad? ¿De verdad estás diciendo que el sistema educativo y su documentación es absolutamente perfecto y que todo lo que se aleja de la eficiencia máxima puede nos hacerlo?
Fascinante, el siste,a educativo español y su burocracia debe ser el único del mundo que es absolutamente perfecto.
Todos aquellos que dicen que un sistema es perfecto es porque o bien mienten o bien no saben de lo que hablan.
Y sí, es una generalización, pero estoy cansado de que todos los defensores de la burocracia os pongáis el pin d buenos profesionales que no os ha dado nadie y despoachéis medallistas de que el resto no sabe ni donde tiene la mano derecha.
En diez año no he recibido una sola reclamación, he tenido todas mis programaciones al día, evalúo por competencia y en la anteriores ley por criterios (que parece que en la LOMCE se evaluara instrumentalmente cuando hay que remontarse a casi una década para eso), no he recibido una sola queja por mi trabajo y soy de los que alza la voz en el claustro siendo crítico. Porque solo desde la crítica se puede progresar. Pero claro, ¿quién querría avanzar si es o alcanzado la perfección burocrática y ni hay exceso alguno de documentación? ¿De hecho, por qué se queja USTEA de la burocracia? Como afiliados que deberías ser del sindicato deberías exponer el sinsentido de este sindicato al protestar por una burocracia pluscuamperfecta como la nuestra.
No hay nada como ver un/a compi con el Idoceo/Aditio a tope de calificaciones...pantallas y pantallas enteras de notas y que al final le salga de nota final la misma que la que hago haciendo la media sin complicaciones.
En resumen: que paso...
Así es, la burocracia es excesiva y además de retroalimenta a sí misma. Cada vez más burocracia, porque la propia burocracia se queda corta. Hay que avanzar, por supuesto, la queja es necesaria, y se pueden conseguir algunas cosas.
Quejarse y cumplir tampoco son incompatibles, tal y como tú haces. Esa es la idea.