¡Buenas compañeros/as!
Me gustaría saber cómo se está tratando estos dos planes en los distintos centros para ver si estamos haciendo lo mismo.
En mi centro se reparten las horas proporcionalmente a las horas que se imparte en cada materia.
Lo que no se tiene tan claro son las lecturas a tratar y con qué trabajar el razonamiento.
El tiempo, lo hacemos como vosotros. En cuanto a lecturas, el curso pasado subimos lecturas con sus cuestionarios a un drive compartido: desde instrucciones, hasta gráficas, climogramas, textos literarios... Están repartidas por materias y cursos, cada materia con temáticas adecuadas a lo dado en clase.
Algún día contaré como lo estamos haciendo en mi centro con respecto a la lectura. Aun es pronto para valorar lo que hemos puesto en marcha.
En cuanto al razonamiento matemático estamos en ello.
Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Pues otra ocurrencia más lo del razonamiento matemático (bajo mi punto de vista).
: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Interesante, ya nos contarás los resultados y,sobre todo, si os lo acepta inspección.
: Estela1 06 October, 2024, 15:10:13 +02:00: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Interesante, ya nos contarás los resultados y,sobre todo, si os lo acepta inspección.
No lo acepta. Pero lo asume porque lo hemos hecho en base a la autonomía de los centros. Tampoco lo ha prohibido.
: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Parece interesante pero acarrea problemas graves al perjudicar siempre a las mismas materias:
Imagina una asignatura como Biología y Geología con un temario extenso en 3ºESO y sólo 2 horas semanales.
Imagina que en 3ºA tienen Biología después del recreo los lunes (ya sería mala suerte que la otra hora semanal también fuese a 4ª). Al final resulta que tendrías 80 minutos semanales para tu materia (no le resto el tiempo para pasar lista, sacar material,...) porque debes dedicar 30 minutos a leer historias románticas, de terror y otros importantísimos textos. Y es que, total, ¿a quién le interesa la salud y funcionamiento de su propio cuerpo?
Por eso creo que esos 30 minutos deberían ir rotando o asignarse a las materias en función de su carga horaria. Esta última opción es la que se hace en mi centro, donde cada departamento (o profesor) envía al equipo directivo el título del texto que va a trabajar y lo clasifica (noticia, entrevista, relato,...). La mayoría de los departamentos opta por textos más o menos interesantes (imposible encontrar un texto que enganche a todo el alumnado) relacionados con lo que se está viendo en ese momento, de manera que las actividades de la lectura ayudan a desarrollar los saberes básicos.
Y en cuanto al razonamiento matemático... No es más que política basura:
El curso pasado empezó el plan de lectura y se hizo uña evaluación de diagnóstico de la Consejería. ¿Los resultados? Los alumnos andaluces mejoran en competencias lingüísticas ¡Qué casualidad! Medallita al pecho del político que puso el plan lector.
Y los mismos resultados dieron una mala nota en razonamiento matemático. ¡Qué casualidad! Justo lo que acabamos de proponer.
Me juego las dietas de dos consejeros a que en las próximas pruebas de diagnóstico se mejora en razonamiento matemático aunque no se haga nada en los centros para ello. Eso sí, ahí estará el pecho dispuesto para otra merecida medalla.
De aquí a 5 años me veo a algún iluminado diciendo que hay que prevenir la obesidad infantil incluyendo más ejercicio en los estudiantes: Me veo explicando Biología montado en una elíptica (o corriendo por el patio, que es más barato).
El plan de lectura, ni ningún otro, da autonomía a los centros para que decidan por su cuenta que las clases, en vez de una hora, sean de cinco minutos menos, es decir, dos horas y media semanales menos para el desarrollo del currículo.
Si el problema es que no hay coordinación entre los departamentos para las lecturas a tratar y con qué trabajar el razonamiento matemático, se debe solucionar en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (E.T.C.P.), que para eso está.
Saludos.
: albay 06 October, 2024, 16:51:48 +02:00: Estela1 06 October, 2024, 15:10:13 +02:00: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Interesante, ya nos contarás los resultados y,sobre todo, si os lo acepta inspección.
No lo acepta. Pero lo asume porque lo hemos hecho en base a la autonomía de los centros. Tampoco lo ha prohibido.
: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Pero crear cinco sesiones educativas en la semana, contradice la normativa el Anexo I de la Orden andaluza, en la que se especifica claramente que el total de sesiones semanales deben ser 30.
Para poder hacer esto, deberían modificar la normativa. Estamos obligados a cumplirla.
Lo plantees como lo plantees el total de tiempo es el mismo. Las Instrucciones de 21 de junio de 2023, las que regulan la lectura indican:
"Los centros, al organizar su práctica docente en las etapas de Educación Primaria y de Educación SecundariaObligatoria, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura planificada no inferior a 30 minutos para trabajar la comprensión (literal, inferencial y crítica) y la fluidez lectora en todos los cursos de la etapa."
Ciertamente las legislaciones son contradictorias, pero tras la experiencia del curso pasado (nefasta, a pesar de todo el tiempo que le dedicamos a planificarlo), este año hemos optado por este sistema. Aun es pronto para valorar.
Si la experiencia fue mala porque no hubo suficiente coordinación, la solución es corregir los errores y mejorar la coordinación, no quitarle dos horas y media semanales a las diferentes materias, lo que sin duda alguna va en contra de la normativa.
Saludos.
: respublica 07 October, 2024, 00:33:40 +02:00Si la experiencia fue mala porque no hubo suficiente coordinación, la solución es corregir los errores y mejorar la coordinación, no quitarle dos horas y media semanales a las diferentes materias, lo que sin duda alguna va en contra de la normativa.
Saludos.
Pues vale.
: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Pues espero que funcione. En mi centro cuando se ha comentado nos han dicho que no se puede porque las clases son de 60 minutos. A mí esa forma me parece que es la única forma racional de hacer un plan con sentido.
: respublica 07 October, 2024, 00:33:40 +02:00Si la experiencia fue mala porque no hubo suficiente coordinación, la solución es corregir los errores y mejorar la coordinación, no quitarle dos horas y media semanales a las diferentes materias, lo que sin duda alguna va en contra de la normativa.
Saludos.
: respublica 07 October, 2024, 00:33:40 +02:00Si la experiencia fue mala porque no hubo suficiente coordinación, la solución es corregir los errores y mejorar la coordinación, no quitarle dos horas y media semanales a las diferentes materias, lo que sin duda alguna va en contra de la normativa.
Saludos.
Las dos hora y media se tienen que perder por ley, pues 30 minutos diarios deben dedicarse a la lectura y está no puede tener relación con. Los criterios o competencias de la materia.
: maestro_liendre 06 October, 2024, 17:04:44 +02:00: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Parece interesante pero acarrea problemas graves al perjudicar siempre a las mismas materias:
Imagina una asignatura como Biología y Geología con un temario extenso en 3ºESO y sólo 2 horas semanales.
Imagina que en 3ºA tienen Biología después del recreo los lunes (ya sería mala suerte que la otra hora semanal también fuese a 4ª). Al final resulta que tendrías 80 minutos semanales para tu materia (no le resto el tiempo para pasar lista, sacar material,...) porque debes dedicar 30 minutos a leer historias románticas, de terror y otros importantísimos textos. Y es que, total, ¿a quién le interesa la salud y funcionamiento de su propio cuerpo?
Por eso creo que esos 30 minutos deberían ir rotando o asignarse a las materias en función de su carga horaria. Esta última opción es la que se hace en mi centro, donde cada departamento (o profesor) envía al equipo directivo el título del texto que va a trabajar y lo clasifica (noticia, entrevista, relato,...). La mayoría de los departamentos opta por textos más o menos interesantes (imposible encontrar un texto que enganche a todo el alumnado) relacionados con lo que se está viendo en ese momento, de manera que las actividades de la lectura ayudan a desarrollar los saberes básicos.
Y en cuanto al razonamiento matemático... No es más que política basura:
El curso pasado empezó el plan de lectura y se hizo uña evaluación de diagnóstico de la Consejería. ¿Los resultados? Los alumnos andaluces mejoran en competencias lingüísticas ¡Qué casualidad! Medallita al pecho del político que puso el plan lector.
Y los mismos resultados dieron una mala nota en razonamiento matemático. ¡Qué casualidad! Justo lo que acabamos de proponer.
Me juego las dietas de dos consejeros a que en las próximas pruebas de diagnóstico se mejora en razonamiento matemático aunque no se haga nada en los centros para ello. Eso sí, ahí estará el pecho dispuesto para otra merecida medalla.
De aquí a 5 años me veo a algún iluminado diciendo que hay que prevenir la obesidad infantil incluyendo más ejercicio en los estudiantes: Me veo explicando Biología montado en una elíptica (o corriendo por el patio, que es más barato).
: maestro_liendre 06 October, 2024, 17:04:44 +02:00: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Parece interesante pero acarrea problemas graves al perjudicar siempre a las mismas materias:
Imagina una asignatura como Biología y Geología con un temario extenso en 3ºESO y sólo 2 horas semanales.
Imagina que en 3ºA tienen Biología después del recreo los lunes (ya sería mala suerte que la otra hora semanal también fuese a 4ª). Al final resulta que tendrías 80 minutos semanales para tu materia (no le resto el tiempo para pasar lista, sacar material,...) porque debes dedicar 30 minutos a leer historias románticas, de terror y otros importantísimos textos. Y es que, total, ¿a quién le interesa la salud y funcionamiento de su propio cuerpo?
Por eso creo que esos 30 minutos deberían ir rotando o asignarse a las materias en función de su carga horaria. Esta última opción es la que se hace en mi centro, donde cada departamento (o profesor) envía al equipo directivo el título del texto que va a trabajar y lo clasifica (noticia, entrevista, relato,...). La mayoría de los departamentos opta por textos más o menos interesantes (imposible encontrar un texto que enganche a todo el alumnado) relacionados con lo que se está viendo en ese momento, de manera que las actividades de la lectura ayudan a desarrollar los saberes básicos.
Y en cuanto al razonamiento matemático... No es más que política basura:
El curso pasado empezó el plan de lectura y se hizo uña evaluación de diagnóstico de la Consejería. ¿Los resultados? Los alumnos andaluces mejoran en competencias lingüísticas ¡Qué casualidad! Medallita al pecho del político que puso el plan lector.
Y los mismos resultados dieron una mala nota en razonamiento matemático. ¡Qué casualidad! Justo lo que acabamos de proponer.
Me juego las dietas de dos consejeros a que en las próximas pruebas de diagnóstico se mejora en razonamiento matemático aunque no se haga nada en los centros para ello. Eso sí, ahí estará el pecho dispuesto para otra merecida medalla.
De aquí a 5 años me veo a algún iluminado diciendo que hay que prevenir la obesidad infantil incluyendo más ejercicio en los estudiantes: Me veo explicando Biología montado en una elíptica (o corriendo por el patio, que es más barato).
No,creo que no las entendido. Todas las asignaturas quedan a 55 minutos en vez de 60. Si tú tienes 2 horas, pasas a tener 110 minutos, perdiendo 10, si tienes 3 pierdes 15, es la proporción exacta para todas las materias, indiferentemente de cuando estén puestas porque al dar todas 5 minutos, todas contribuyen de igual forma a dar la media hora.
Así es, antonioalesmartinez, tal y como dices. Y de momento, ya os digo que está funcionando. De momento con lectura libre, todo el alumnado trae un libro de casa. Es la hora que más silencio hay en el instituto. Y además, cuando llega 4ª hora, ya están tan relajados que no hay que perder 15 minutos en que se sienten.
El problema no es que funcione o no, es que la normativa dice que las sesiones semanales son 30, no 35.
Los docentes no somos los que organizamos el horario, viene aprobado por la normativa.
Que es lo más lógico tener 55 minutos de clase y estaría más repartido, sí, pero no es nuestra competencia el horario.
Abrí el hilo porque tampoco me parece lógico que hablen de lectura y en las instrucciones aparezca la proyección de vídeos... Por eso quería saber si lo estáis haciendo de solo lectura con tareas o más cosas.
Y para el razonamiento matemático, ¿también creáis otras sesiones?
Efectivamente esto es lo que dice la ORDEN de 30 de mayo:
Artículo 9. Horario.
1. El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de Educación Secundaria
Obligatoria se organizará en treinta sesiones lectivas con la distribución por materias que
se establece en el Anexo I.
2. El horario lectivo de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria
se organizará en sesiones de 60 minutos, respetando siempre el horario mínimo de cada
materia determinado en el Anexo I.
3. Los centros docentes configurarán el horario lectivo semanal para las diferentes
materias de Educación Secundaria Obligatoria en función de las necesidades de
aprendizaje de su alumnado. En esa configuración del horario lectivo, los centros deberán
garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a 30 minutos, en todos los
niveles de la etapa, para el desarrollo planificado de la lectura, en los términos recogidos
en su Proyecto educativo.
El punto 3 exige "garantizar" los 30 minutos de lectura. Me gustaría saber como se garantiza en vuestros centros.
En el mío se establece una rueda cada semanas. La primera semana es media hora a primera hora, la segunda es media hora a segunda y así... Cada departamento lo que le parece, sin mucho orden, la verdad, aunque tampoco puede haberlo porque lo mismo te toca ahora y dentro de 3 semanas o 6 en ese curso (asignaturas de 1 o 2 horas en misma franja...). En fin, cumple la normativa, pero funcionar, lo que se dice funcionar, no funciona.
En cualquier caso la normativa es inaplicable en su exactitud. Es imposible que haya 30 períodos de 60 minutos y 30 minutos de lectura, puesto que eso serían 32 horas y 30 minutos. Las 2 horas y minutos del plan de lectura se sustraen de algún lado, no son mágicas.
: antonioalesmartinez 08 October, 2024, 00:10:13 +02:00En cualquier caso la normativa es inaplicable en su exactitud. Es imposible que haya 30 períodos de 60 minutos y 30 minutos de lectura, puesto que eso serían 32 horas y 30 minutos. Las 2 horas y minutos del plan de lectura se sustraen de algún lado, no son mágicas.
Claro que es posible porque, ambas sesiones no son excluyentes, sino que se solapan, es decir, los 30 minutos diarios de lectura están dentro de los 6 sesiones diarias de 60 minutos cada una.
En definitiva, dentro de las clases diarias hay que incluir un mínimo de 30 minutos que hay que dedicar al desarrollo planificado de la lectura, para lo que bastaría que en cada clase se dedicaran 5 minutos a la lectura.
Saludos.
En mi centro hay un horario establecido y fijo semanal, desde cada asignatura se contribuye proporcionalmente, de forma aproximada, a trabajar ese mínimo de 30 minutos diarios de lectura o actividad que aparece en las instrucciones del plan. Se excluyen de dicho horario la lenguas extranjeras, a petición de inspección. Se estableció que los tramos se harían partiendo de un mínimo de diez minutos.
En cuanto al plan de razonamiento matemático, se ha hecho una distribución por materias de ciencias, tambien proporcional a horas que cada una tiene. Pero no se exige que sea un día determinado de la semana.
Desde mi departamento se ha propuesto realizar tareas que trabajen ambos planes simultáneamente, dentro de la temática que se esté trabajando en ese momento en clase, a modo de aplicación, pero todavía no sabemos qué dirá inspección al respecto.
: respublica 08 October, 2024, 01:47:56 +02:00: antonioalesmartinez 08 October, 2024, 00:10:13 +02:00En cualquier caso la normativa es inaplicable en su exactitud. Es imposible que haya 30 períodos de 60 minutos y 30 minutos de lectura, puesto que eso serían 32 horas y 30 minutos. Las 2 horas y minutos del plan de lectura se sustraen de algún lado, no son mágicas.
Claro que es posible porque, ambas sesiones no son excluyentes, sino que se solapan, es decir, los 30 minutos diarios de lectura están dentro de los 6 sesiones diarias de 60 minutos cada una.
En definitiva, dentro de las clases diarias hay que incluir un mínimo de 30 minutos que hay que dedicar al desarrollo planificado de la lectura, para lo que bastaría que en cada clase se dedicaran 5 minutos a la lectura.
Saludos.
: respublica 08 October, 2024, 01:47:56 +02:00bastaría que en cada clase se dedicaran 5 minutos a la lectura
Que es lo mismo que quitar 5 minutos a cada clase y ponerlos juntos. Es que no veo la diferencia.
: respublica 08 October, 2024, 01:47:56 +02:00: antonioalesmartinez 08 October, 2024, 00:10:13 +02:00En cualquier caso la normativa es inaplicable en su exactitud. Es imposible que haya 30 períodos de 60 minutos y 30 minutos de lectura, puesto que eso serían 32 horas y 30 minutos. Las 2 horas y minutos del plan de lectura se sustraen de algún lado, no son mágicas.
Claro que es posible porque, ambas sesiones no son excluyentes, sino que se solapan, es decir, los 30 minutos diarios de lectura están dentro de los 6 sesiones diarias de 60 minutos cada una.
En definitiva, dentro de las clases diarias hay que incluir un mínimo de 30 minutos que hay que dedicar al desarrollo planificado de la lectura, para lo que bastaría que en cada clase se dedicaran 5 minutos a la lectura.
Saludos.
No es posible porque al solaparse ya no son 60 minutos de esa materia. Es un hecho que puedes vestir como quieras.
Y que defiendas un plan de lectura de 5 minutos por clase tan solo demuestra tu querencia hacia loa ley incluso cuando esta es absurda, aberrante y va contra la calidad. 5 minutos por clase... Eres de los que defiende que fomentar la lectura es leer un prospecto de Paracetamol. Sí, guay, es lo mejor. Primero el Paracetamol, después Guerra y Paz.
Creo que nadie ha defendido ninguno de los dos planes, nos lo han impuesto porque no nos han consultado.
Simplemente hay que llevarlos a cabo según el inspector que te toque, disfrazando que tenemos "libertad" para llevarlos a cabo.
Y mi opinión es que, como tragamos con todo, seguirán dándonos "libertad" para hacer todo lo que se les ocurra.
Para muestra, un plan de lectura en el que se puede proyectar un vídeo.
: antonioalesmartinez 08 October, 2024, 00:06:35 +02:00En el mío se establece una rueda cada semanas. La primera semana es media hora a primera hora, la segunda es media hora a segunda y así... Cada departamento lo que le parece, sin mucho orden, la verdad, aunque tampoco puede haberlo porque lo mismo te toca ahora y dentro de 3 semanas o 6 en ese curso (asignaturas de 1 o 2 horas en misma franja...). En fin, cumple la normativa, pero funcionar, lo que se dice funcionar, no funciona.
Interesante hilo. En mi centro se hace como en el de antonioalesmartinez (incluyendo lo de "sin mucho orden"). Lo que no tiene lógica es que se use una hora fija, sin tener en cuenta la carga lectiva semanal de la asignatura que ocupa esa hora. Personalmente, no me parece que esté funcionando muy bien, pero ahí seguimos.
¿Acaso alguien en su materia no dedica cinco minutos a que el alumnado lea ya? Lo que se escribe en la pizarra, lo que se proyecta, en el libro de texto,... ¿Por qué es legal darnos unas instrucciones para tener en cuenta en nuestro horario, que no hablan de nada curricular, si tenemos libertad de cátedra?
¿Alguien piensa que este plan va a suponer una mejora en la formación del alumnado?
En mi centro es rotatorio, cada semana 30 minutos a 1ª, la siguiente a 2ª.
Lo veo muy injusto y en materias como, por ejemplo en epva de 1º que sólo tenemos una hora semanal.
: antonioalesmartinez 07 October, 2024, 12:53:31 +02:00No,creo que no las entendido. Todas las asignaturas quedan a 55 minutos en vez de 60. Si tú tienes 2 horas, pasas a tener 110 minutos, perdiendo 10, si tienes 3 pierdes 15, es la proporción exacta para todas las materias, indiferentemente de cuando estén puestas porque al dar todas 5 minutos, todas contribuyen de igual forma a dar la media hora.
Efectivamente, lo entendí mal.
El principal problema para llevarlo a cabo es que no permiten cambiar el tiempo semanal de cada asignatura.
En mi centro, antes de entrar este plan de lectura, teníamos nuestro propio "plan lector". La idea, básicamente, era que cada profesor dejaba los 5 minutos iniciales de cada hora para la lectura libre. Al final eran 30 minutos diarios. El resultado era dispar:
- En algunos grupos funcionaba mejor que en otros porque siempre había alumnos que no se traían libro, o que simplemente no querían leer. En los que se respetaba se notaba que los alumnos estaban más concentrados a la hora de empezar con la materia.
- Pero el principal problema era que unos profes lo hacían y otros no. Es el mismo problema que tenemos ahora con el nuevo plan lector: consiste en 30 minutos diarios que van rotando por las materias de forma proporcional a su carga horaria. El profesor/departamento decide el tipo de lectura aunque muchos directamente se lo saltan. Me parece bastante penoso que tenga que venir alguien a hacer de "policía de plan de lectura" para asegurare de que se cumple con esto.
En mi centro se lee todas las horas de 10 a 15 minutos. El alumnado toma prestado un libro de la biblioteca que puede cambiar cuando termine de leer, de segunda a sexta hora en ese tiempo de lectura. Cada uno elige lo que le interesa y en el nivel que entiende. Estoy viendo libros tochos en bastantes estudiantes.
Luego el alumnado expone un libro que haya leído al profesor que le toque y le repercutirá positivamente en la materia.
El alumnado os puedo asegurar que lee. A algunos les cuesta mas centrarse pero funciona.
Me parece que lo que han propuesto en el centro de Albay está fenomenal.
: antonioalesmartinez 08 October, 2024, 00:10:13 +02:00En cualquier caso la normativa es inaplicable en su exactitud. Es imposible que haya 30 períodos de 60 minutos y 30 minutos de lectura, puesto que eso serían 32 horas y 30 minutos. Las 2 horas y minutos del plan de lectura se sustraen de algún lado, no son mágicas.
Según las instrucciones tienes que incluir esa lectura como parte de tu materia, incluida la evaluación. En este sentido no "perderías clase". Y lectura no es solo coger un libro y leer, a veces es más interesante aprender a leer un prospecto, un contrato o una factura. Ya cómo se incluye todo esto en nuestro horario,a la vez que el razonamiento matemático, todo el temario y demás, es tema discutible.
: Estela1 08 October, 2024, 21:46:48 +02:00: antonioalesmartinez 08 October, 2024, 00:10:13 +02:00En cualquier caso la normativa es inaplicable en su exactitud. Es imposible que haya 30 períodos de 60 minutos y 30 minutos de lectura, puesto que eso serían 32 horas y 30 minutos. Las 2 horas y minutos del plan de lectura se sustraen de algún lado, no son mágicas.
Según las instrucciones tienes que incluir esa lectura como parte de tu materia, incluida la evaluación. En este sentido no "perderías clase". Y lectura no es solo coger un libro y leer, a veces es más interesante aprender a leer un prospecto, un contrato o una factura. Ya cómo se incluye todo esto en nuestro horario,a la vez que el razonamiento matemático, todo el temario y demás, es tema discutible.
No, el plan de lectura no puede formar parte de la evaluación de tu materia. Puede evaluarse en sí mismo, en qué grado ha ayudado a mejorar la competencia lingüística (en ninguno, en realidad).
Si un plan está destinado a fomentar la lectura, debería fomentar la lectura. Nadie ha leído un prospecto y ha deseado leer más. Si el plan es una especie de alfabetización cultural y refuerzo de la comprensión lectora en textos técnicos que lo llamen así; de hecho que lo digan claro: queremos que sean capaces de seguir las instrucciones que les manden su jefes, no buscamos promover la lectura ni nada que se le parezca.
Leer prospectos, contratos o las instrucciones para montar un mueble puedes ser algo de cierta utilidad con determinados alumnado, pero no fomenta la lectura. Nadie ha comenzado leyendo el prospecto del Paracetamol y le han entrado ganas de coger un libro. En la vida.
Un plan de lectura debe partir del interés del alumnado (ojo, que esto lo pone en la propia instrucción), pero la realidad es que no disponemos ni de los medios ni de los libros adecuados para toda la población escolar, ni en número ni en interés. El primer paso del plan debería haber sido redimensionar las biblioteca, impulsaré la adquisición de nuevos libros, de géneros que puedan interesar al alumnado, en convertir la biblioteca en el centro de lectura... Pero eso seria invertir, el plan lector ha sido mucho más barato, ha costado cero euros. O el alumnado lo adquiere, o cae la breva de que hay algún ejemplar en la biblioteca o el profesorado lo piratea con la connivencia de la administración.
Por no hablar de que hacemos lecturas en pizarras digitales, que eso ya es harina de otro costal.
: albay 06 October, 2024, 16:51:48 +02:00: Estela1 06 October, 2024, 15:10:13 +02:00: albay 06 October, 2024, 13:23:54 +02:00: antonioalesmartinez 06 October, 2024, 12:45:55 +02:00Todos los planes de lectura que he visto me han parecido absurdos, pero es que el planteamiento desde arriba está mal hecho. 30 minutos deslabazados, en los que cada departamento va a su bola, y resulta que la media hora de hoy no tiene relación con la de mañana...
Si esto se quisiera hacer bien se podría hacer. Pones clases de 55 minutos y te salen 30 minutos al día para la lectura. Lo pones en una franja fija (antes del recreo, 1ª hora, última, como quieras). Y estableces un plan de lectura lineal en el que todos siguen las mismas lecturas, lecturas de interés para el alumnado, que recordemos que estamos intentando fomentar la lectura. Cosas que les interesen, y puedes ir tematizando, en plan en noviembre relatos de terror, en febrero románticos, en diciembre cuentos navideños... Lo que sea, pero con una línea que se base en la continuidad, tal y como está es un parcheo para cumplir con un plan mal diseñado.
Tal cual. Así es como lo hemos puesto en marcha. 30 minutos, justo tras el recreo y clases de 55 minutos. Ya os contaré la experiencia, pero ahora mismo todo el claustro va a una con este tema.
Interesante, ya nos contarás los resultados y,sobre todo, si os lo acepta inspección.
No lo acepta. Pero lo asume porque lo hemos hecho en base a la autonomía de los centros. Tampoco lo ha prohibido.
Me ha interesado mucho esta propuesta, y me parece inteligente, pero se me escapa un detalle, quién se hace cargo de los 30 minutos de lectura?, a quien da 4a hora? Es rotativo?
Por cierto en la comunidad de Madrid (al menos) las horas siempre han sido de 55 minutos)
Si las clases son de 55 minutos, cada profesor cede 5 minutos que x 18 horas semanales son 90 minutos (o sea tres medias horas). De cada grupo se encarga su propio tutor o tutora, que recibe apoyo de otro profesor no tutor (jefes de departamento) que hace las otras dos medias horas. A la semana siguiente las 3 y 2 se alternan, para que todo el mundo haga el mismo tiempo.
Siempre están los mismos dos profesores-as (tutor más JD) en el mismo grupo. Entre ambos organizan qué leer y cómo.
Desde los departamentos se sugieren libros adecuados al nivel por grupo. Es libro rotará por los otros grupos durante el curso.
Dándole vueltas yo había llegado a la conclusión de que haríais un prorrateo entre el equipo educativo de cada grupo, en función de ,as horas semanales que imparte al grupo, si imparte 1 hora/semana cada 6 semanas una sesión de lectura, si imparte 2h semanales, cada tres semanas una sesión..., sería más equitativo, complejo de hacer el cuadrante, pero una vez hecho dura todo el curso.
Vuestro sistema veo que tendrá buen encaje dependiendo del número de líneas que tenga el centro, las que tengan muy pocas o demasiadas (2 o 6, por ejemplo) tendrían que hacer malabares o mucha gente tendría recreos de 1 hora.
Me vas a perdonar la maldad pero... la directiva libra, no?
Son 12 unidades, 24 profesores implicados. Cuatro de guardia (uno en biblioteca, otro en el pasillo con un carrito de préstamo de libros por si alguien olvida traerlo, y los otros dos de guardia habitual).
Total 28 profesores implicados. Claustro de 30 personas, haz las cuentas.
Las guardias de recreo+la media hora de lectura computan como una hora entera (realmente lo son).
Los recreos no cuentan por tanto 30 minutos.
Lo que dices del equipo educativo entero rotando no tiene sentido. Que más da que un profe tenga que ir a 5 ó 6 grupos distintos (a los que de clase), que ir siempre al mismo y controlar bien esas lecturas.
En cuanto al equipo directivo apoyamos, por supuesto, como en todas las guardias, porque a veces faltan más profes que guardias hay.
Si piensas que esto es una imposición del equipo directivo, para nada, surgió del ETCP a propuesta de algunos departamentos, se llevó a claustro y se aprobó por unanimidad.
: albay 09 October, 2024, 23:34:54 +02:00Son 12 unidades, 24 profesores implicados. Cuatro de guardia (uno en biblioteca, otro en el pasillo con un carrito de préstamo de libros por si alguien olvida traerlo, y los otros dos de guardia habitual).
Total 28 profesores implicados. Claustro de 30 personas, haz las cuentas.
Las guardias de recreo+la media hora de lectura computan como una hora entera (realmente lo son).
Los recreos no cuentan por tanto 30 minutos.
Lo que dices del equipo educativo entero rotando no tiene sentido. Que más da que un profe tenga que ir a 5 ó 6 grupos distintos (a los que de clase), que ir siempre al mismo y controlar bien esas lecturas.
En cuanto al equipo directivo apoyamos, por supuesto, como en todas las guardias, porque a veces faltan más profes que guardias hay.
Si piensas que esto es una imposición del equipo directivo, para nada, surgió del ETCP a propuesta de algunos departamentos, se llevó a claustro y se aprobó por unanimidad.
Claro, para tres o cuatro líneas es ideal, es que la idea me parece tan buena que me preocupaba que no pudiera ser exportable a cada centro, independientemente del tamaño de este.
La inspección, en vez de poner peguitas debería elevarla para que alguien arriba la normalizara y sacar unas instrucciones en este sentido.
En mi ETCP le hemos dedicado mucho tiempo a esto y no es fácil dar con la tecla, añadiendo al que no se queja pero no dedica el tiempo para leer, el que se queja y sí lo dedica pero como lo parece y al que se queja (muchísimo) y no lo hace y se lo toma como un agravio personal.
Súmale la existencia de grupos muy complicados, tutores sobrecargados y jefes de departamentos muy quisquillosos, y profesorado no tutor ni jefe que están a 19 horas y muchas guardias, un combo perfecto.
Por eso mi idea del prorrateo "puro" que es cierto que suena más lioso, pero no lo es tanto, ayer, por entretenerme hice el cuadrante para los tres primeros de mi centro y salía, la cosa es enfocarlo al revés, cada profesor tiene tres sesiones a la semana y hay que realizarlas por su cupo de horas a cada grupo.
Aquí tenemos que enfocarlo todo desde un prisma "antiquejas" desde el principio, y aún así siempre las habrá.
Idiosincrasia lo llaman.
Pero insisto, es la mejor solución que he visto hasta ahora, a ver si la Sra. Junta se poner a escribir.
Lo mejor es buscar el máximo consenso entre los profesores, porque sin el apoyo del claustro, esto es inviable.
Nuestro CEP de referencia ya conoce nuestra iniciativa. En la próxima convocatoria de buenas prácticas la vamos a llevar como "experiencia piloto", a ver si de difunde la idea y la Consejería lo ve.
Las clases son de una hora, y no se puede reducir su duración, por lo que, en mi opinión, cuanta mayor difusión tenga, antes te obligarán a respetar esa máxima.
Saludos.
: respublica 10 October, 2024, 09:39:28 +02:00Las clases son de una hora, y no se puede reducir su duración, por lo que, en mi opinión, cuanta mayor difusión tenga, antes te obligarán a respetar esa máxima.
Saludos.
O puede que se difunda y cambie la normativa. Quien sabe.
Soñar es gratis.
Ya nos contarás.
Saludos.
: respublica 10 October, 2024, 09:39:28 +02:00Las clases son de una hora, y no se puede reducir su duración, por lo que, en mi opinión, cuanta mayor difusión tenga, antes te obligarán a respetar esa máxima.
Saludos.
Me ha dado por buscarlo, y parece que tanto lomce como lomloe hablan de un "mínimo de 50 minutos"
Ya comenté antes que sabía que en Madrid van a 55 minutos, y los llaman horas o períodos, he encontrado este informe de UGT del '23 Pincha aquí (https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ugt-sp.es/wp-content/uploads/Boletin-condiciones-laborales-del-profesorado-2023.pdf&ved=2ahUKEwiz7fqusYSJAxVZ8LsIHSrZEHQQFnoECDEQAQ&usg=AOvVaw1setp6LQDyo_DRJSDVaGMv) donde compara diferentes comunidades (recomiendo su lectura, es muy ilustrativo) en la página. 9 dice:
"
Dentro de la distribución horaria, generalmente en Secundaria, se puede hablar de horas o de períodos. Por regla general, los períodos lectivos tienen una duración mínima de cincuenta minutos (en la mayoría de las comunidades autónomas el período lectivo es de 55 minutos) y después de cada período lectivo se establece un descanso de cinco minutos para efectuar los cambios de clase. Teniendo en cuenta lo anterior y aun cuando los períodos lectivos tengan una duración inferior a sesenta minutos, no se podrá alterar, en ningún caso, el total de horas de dedicación al centro. Esta diferencia entre horas y periodos en algunas comunidades, como sucede en Castilla y León, es compensada aumentando el número de horas complementarias que deben realizar los docentes y, en otros casos como en Castilla-La Mancha, se utiliza para reajustar el número de horas lectivas."
Poderse, se puede.
: Estapediano 10 October, 2024, 20:17:09 +02:00Me ha dado por buscarlo, y parece que tanto lomce como lomloe hablan de un "mínimo de 50 minutos"
Ya comenté antes que sabía que en Madrid van a 55 minutos, y los llaman horas o períodos, he encontrado este informe de UGT del '23 Pincha aquí (https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ugt-sp.es/wp-content/uploads/Boletin-condiciones-laborales-del-profesorado-2023.pdf&ved=2ahUKEwiz7fqusYSJAxVZ8LsIHSrZEHQQFnoECDEQAQ&usg=AOvVaw1setp6LQDyo_DRJSDVaGMv) donde compara diferentes comunidades (recomiendo su lectura, es muy ilustrativo) en la página. 9 dice:
"Dentro de la distribución horaria, generalmente en Secundaria, se puede hablar de horas o de períodos. Por regla general, los períodos lectivos tienen una duración mínima de cincuenta minutos (en la mayoría de las comunidades autónomas el período lectivo es de 55 minutos) y después de cada período lectivo se establece un descanso de cinco minutos para efectuar los cambios de clase. Teniendo en cuenta lo anterior y aun cuando los períodos lectivos tengan una duración inferior a sesenta minutos, no se podrá alterar, en ningún caso, el total de horas de dedicación al centro. Esta diferencia entre horas y periodos en algunas comunidades, como sucede en Castilla y León, es compensada aumentando el número de horas complementarias que deben realizar los docentes y, en otros casos como en Castilla-La Mancha, se utiliza para reajustar el número de horas lectivas."
Poderse, se puede.
No será comparable, pero un ejemplo muy claro son las CCAA que tienen una lengua cooficial. En la Comunidad Valenciana los IES tienen 7 sesiones al día (tienen que encajar varias clases de valenciano a la semana). Eso lo consiguen empezando a las 8:00 y terminando a las 15:00, pero para que los alumnos tengan algún recreo (siempre conocí dos recreos cortos cada día) las clases deben durar 55 minutos. No sé si ahora será como hace unos años, pero no había otra manera. Es obvio que nunca hubo debate sobre la duración de las sesiones, no podían llegar a 60 minutos.
¡Pero hay que consultar normativa andaluza!
: ameru 10 October, 2024, 20:57:02 +02:00¡Pero hay que consultar normativa andaluza!
La normativa andaluza tiene rango inferior a la nacional, y la nacional no dice que tengan que ser 60 minutos, abriendo la puerta a que sean un mínimo de 50 minutos.
Insisto, poderse, se puede.
: respublica 10 October, 2024, 19:38:03 +02:00Soñar es gratis.
Ya nos contarás.
Saludos.
Desde 2020 implantamos el registro por Séneca por geolocalización, hoy ya es obligatorio. En 2021 la programaciones didácticas en Séneca y la evaluación por criterios en la plataforma. Desde el curso pasado los Anexos I de ausencias por Séneca, ya son también obligatorios.
Son solo ejemplos.
: respublica 10 October, 2024, 09:39:28 +02:00Las clases son de una hora, y no se puede reducir su duración, por lo que, en mi opinión, cuanta mayor difusión tenga, antes te obligarán a respetar esa máxima.
Saludos.
El perfecto ejemplo de ni come ni deja comer.
Teniendo en cuenta que hay comunidades donde las clases son de 55 minutos y 50 minutos, ¿por qué es imposible tener periodos lectivos de 55 minutos? ¿Qué tipo de imposibilidad mística hace que en Andalucía no se puedan tener periodos lectivos de 55 minutos + 30 minutos de lectura? ¿Es una imposibilidad cuántica?
: Jackson 10 October, 2024, 20:52:06 +02:00: Estapediano 10 October, 2024, 20:17:09 +02:00Me ha dado por buscarlo, y parece que tanto lomce como lomloe hablan de un "mínimo de 50 minutos"
Ya comenté antes que sabía que en Madrid van a 55 minutos, y los llaman horas o períodos, he encontrado este informe de UGT del '23 Pincha aquí (https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ugt-sp.es/wp-content/uploads/Boletin-condiciones-laborales-del-profesorado-2023.pdf&ved=2ahUKEwiz7fqusYSJAxVZ8LsIHSrZEHQQFnoECDEQAQ&usg=AOvVaw1setp6LQDyo_DRJSDVaGMv) donde compara diferentes comunidades (recomiendo su lectura, es muy ilustrativo) en la página. 9 dice:
"Dentro de la distribución horaria, generalmente en Secundaria, se puede hablar de horas o de períodos. Por regla general, los períodos lectivos tienen una duración mínima de cincuenta minutos (en la mayoría de las comunidades autónomas el período lectivo es de 55 minutos) y después de cada período lectivo se establece un descanso de cinco minutos para efectuar los cambios de clase. Teniendo en cuenta lo anterior y aun cuando los períodos lectivos tengan una duración inferior a sesenta minutos, no se podrá alterar, en ningún caso, el total de horas de dedicación al centro. Esta diferencia entre horas y periodos en algunas comunidades, como sucede en Castilla y León, es compensada aumentando el número de horas complementarias que deben realizar los docentes y, en otros casos como en Castilla-La Mancha, se utiliza para reajustar el número de horas lectivas."
Poderse, se puede.
No será comparable, pero un ejemplo muy claro son las CCAA que tienen una lengua cooficial. En la Comunidad Valenciana los IES tienen 7 sesiones al día (tienen que encajar varias clases de valenciano a la semana). Eso lo consiguen empezando a las 8:00 y terminando a las 15:00, pero para que los alumnos tengan algún recreo (siempre conocí dos recreos cortos cada día) las clases deben durar 55 minutos. No sé si ahora será como hace unos años, pero no había otra manera. Es obvio que nunca hubo debate sobre la duración de las sesiones, no podían llegar a 60 minutos.
Que el período lectivo sea de 60 minutos es una anormalidad, la mayoría de las comunidades están a 55 minutos.
: Estapediano 10 October, 2024, 20:17:09 +02:00Poderse, se puede.
Claro que se puede, y también se puede bajar la ratio, bajar el número de horas lectivas, o subir sueldos, todo ello competencias autonómicas, pero el gobierno andaluz del PP no quiere hacer nada de eso.
Saludos.
: respublica 10 October, 2024, 09:39:28 +02:00Las clases son de una hora, y no se puede reducir su duración, por lo que, en mi opinión, cuanta mayor difusión tenga, antes te obligarán a respetar esa máxima.
Saludos.
Cualquier juraría que habías dicho que no se podía, ¿eh?
: antonioalesmartinez 11 October, 2024, 00:02:06 +02:00: respublica 10 October, 2024, 09:39:28 +02:00Las clases son de una hora, y no se puede reducir su duración, por lo que, en mi opinión, cuanta mayor difusión tenga, antes te obligarán a respetar esa máxima.
Saludos.
Cualquier juraría que habías dicho que no se podía, ¿eh?
Ningún instituto andaluz puede poner clases de 55 minutos por su cuenta sin que la Consejería de educación cambie antes su normativa que establece que son 60 de minutos, y no tiene ninguna intención de hacerlo.
Saludos.
Pues mantengo el "poderse se puede" y lo subo a "y se ha podido"
Haciendo memoria, antes del año 1999 (sí, llevo en esto demasiado) trabajé en 4 centros de Andalucía que tenían horas de 55 minutos, en dos modalidades:
Tres de ellos todas las horas eran de 55 minutos, con dos recreos de 30 minutos.
El cuarto de primera a tercera 60 minutos, con un recreo de 30 minutos entre segunda y tercera, y desde cuarta a sexta 55 minutos, con un recreo de 15 minutos entre cuarta y quinta. Este centro estaba en Granada capital, y como se estaba implantando la logse teníamos 3° y 4° ESO y 3° BUP y COU. El modelo de doble recreo sólo aplicaba a la ESO, el resto tenían 3 horas de 60', recreo de 30' y 3 horas de 60'. A la vez y en el mismo edificio!!
Hasta el final de segunda hora coincidían, a partir de ahí operaba la sirena para los cambios de la ESO y el timbre para BUP y COU.
Era lioso, si, la primera semana, después normalidad total, sal los de 3°de BUP, que se cagaban en la logse cuando tocaba la sirena del 2° recreo de los pequeños.
Ahora, con algo así, al inspecto le da tremendo derrame...
: Estapediano 10 October, 2024, 21:36:30 +02:00: ameru 10 October, 2024, 20:57:02 +02:00¡Pero hay que consultar normativ: Estapediano 10 October, 2024, 21:36:30 +02:00: ameru 10 October, 2024, 20:57:02 +02:00¡Pero hay que consultar normativa andaluza!
La normativa andaluza tiene rango inferior a la nacional, y la nacional no dice que tengan que ser 60 minutos, abriendo la puerta a que sean un mínimo de 50 minutos.
Insisto, poderse, se puede.
a andaluza!
La normativa andaluza tiene rango inferior a la nacional, y la nacional no dice que tengan que ser 60 minutos, abriendo la puerta a que sean un mínimo de 50 minutos.
Insisto, poderse, se puede.
Por ese razonamiento no habría que hacer los planes, puesto que son andaluces...
Hay que cumplir la normativa andaluza para unos planes andaluces, se mire por donde se mire.
¿Quién ha dicho que no haya que cumplir la normativa andaluza? Nadie.
Lo que se dice es que el cambio no supone un cambio radical, que no contradice legislación nacional alguna y que otras comunidades están a 50 y 55 minutos. Por tanto, no hay ningún impedimento para que se abra esa puerta en Andalucia.
Parece que es que las leyes sean inamovibles, y son tan inamovibles que ahora se da 4 horas menos de materia en Secundaria, en Andalucia (no creo que en ni gun otro sitio) y aquí no ha pasado nada. 4 horas y media es casi un día ¿eh?, como nos metan cualquier ocurrencia más dedicamos un día a pinta y colorea en 4° de la ESO ...
: respublica 11 October, 2024, 00:44:58 +02:00: antonioalesmartinez 11 October, 2024, 00:02:06 +02:00: respublica 10 October, 2024, 09:39:28 +02:00Las clases son de una hora, y no se puede reducir su duración, por lo que, en mi opinión, cuanta mayor difusión tenga, antes te obligarán a respetar esa máxima.
Saludos.
Cualquier juraría que habías dicho que no se podía, ¿eh?
Ningún instituto andaluz puede poner clases de 55 minutos por su cuenta sin que la Consejería de educación cambie antes su normativa que establece que son 60 de minutos, y no tiene ninguna intención de hacerlo.
Saludos.
Hombre, pero acabas de decir, y cito textualmente, que "claro que se puede". Has empezado con que no, luego con que claro que sí, ahora de nuevo que no...
Poderse, se puede. Es una cuestión de voluntad. Y para orientar esa voluntad habrá que presentar el por qué sería mejor. Yo tengo claro y cristalino que el plan de albay es el correcto, nosotros lo propusimos, pero el error fue que hicimos caso a inspección, que sigue tú mismo criterio, los periodos son de 60 minutos.
Ese nivel de obtusidad me asombra, se presenta un plan racional, que a todas luces es mejor, que se trabaja lo mismo, pero con un mejor aprovechamiento por parte del alumnado, que contribuye mejor al objetivo del plan, que da forma a lo que era una amalgama y que, en definitiva, hace el trabajo que debieran haber hecho los de arriba, se tumba porque, "los periodos son de 60 minutos"...¿Oiga y donde quedó el principio de flexibilidad, adaptabilidad y autonomía de los centros? Principios recogidos en la propia legislación educativa...
Además, hay algo que observar: no es que se pongan los períodos a 55 minutos y fin.
No.
Es que se mueven 5 minutos de cada tramo para agruparlos en 30 minutos. Es como si se dedicaran 5 minutos por período.
: Estapediano 10 October, 2024, 21:36:30 +02:00: ameru 10 October, 2024, 20:57:02 +02:00¡Pero hay que consultar normativa andaluza!
La normativa andaluza tiene rango inferior a la nacional, y la nacional no dice que tengan que ser 60 minutos, abriendo la puerta a que sean un mínimo de 50 minutos.
Insisto, poderse, se puede.
Estamos en un estado competencial, donde cada administración pública, sea nacional, regional, provincial o local, tiene sus propias competencias, algunas compartidas y otras exclusivas, y en estas últimas, esa administración es la que establece esas competencias.
La normativa andaluza establece sesiones lectivas de 60 minutos, y a eso tenemos que atenernos. No deja libertad a los centros para que lo cambien ni flexibilicen, y por tanto, no pueden hacerlo.
Por supuesto que podría establecer otra cosa, como de hecho hacen algunas comunidades autónomas, pero no tiene ninguna intención de hacerlo, que yo sepa, así que no sé por qué seguís dándole vueltas a este asunto.
Saludos.
: antonioalesmartinez 11 October, 2024, 16:31:10 +02:00¿Oiga y donde quedó el principio de flexibilidad, adaptabilidad y autonomía de los centros? Principios recogidos en la propia legislación educativa...
La autonomía de los centros se puede ejercer en las funciones que establece la normativa y en ninguna más.
Saludos.
: albay 10 October, 2024, 22:48:31 +02:00: respublica 10 October, 2024, 19:38:03 +02:00Soñar es gratis.
Ya nos contarás.
Saludos.
Desde 2020 implantamos el registro por Séneca por geolocalización, hoy ya es obligatorio. En 2021 la programaciones didácticas en Séneca y la evaluación por criterios en la plataforma. Desde el curso pasado los Anexos I de ausencias por Séneca, ya son también obligatorios.
Son solo ejemplos.
Todo eso que mencionas son desarrollos que se han hecho en la aplicación Séneca, que por cierto funciona muy mal cuando más se la necesita, y en vez de desarrollos nuevos, mejor gastarían el dinero en que funcionara simplemente el acceso.
Pero el desarrollo de una aplicación nada tiene que ver con que un centro decida por su cuenta saltarse la normativa simplemente porque le convenga.
Saludos.
¿Porque le convenga? Venga ya...
Tal y como yo lo veo, la normativa indica que es el ETCP quien debe fijar las líneas generales de actuación pedagógica en relación con el tratamiento de la lectura en el centro, sobre selección de textos y demás, y tú dices que vuestra experiencia fue nefasta el curso pasado, a lo que yo te contesté que si el problema era de falta de coordinación, lo que había que hacer era corregir los errores y mejorar la coordinación, y sin embargo decidisteis no hacerlo y en su lugar reducir la duración de las clases, contraviniendo claramente la normativa.
¿Cuál fue el motivo, si no fue por conveniencia?
En todo caso estamos dando excesivas vueltas sobre un tema que no presenta ninguna duda, porque en Andalucía las clases son de una hora y la dirección de los centros no tiene competencia alguna para reducirlas.
Saludos.
Y albay, que conste que yo entiendo que tú y tus compañeros estáis intentando hacer vuestro trabajo lo mejor que podéis con las condiciones que tenemos.
Saludos.
Fin.
: respublica 11 October, 2024, 22:48:50 +02:00Y albay, que conste que yo entiendo que tú y tus compañeros estáis intentando hacer vuestro trabajo lo mejor que podéis con las condiciones que tenemos.
Saludos.
Desde mi punto de vista lo único que haces es boicotear cualquier posible mejora de un plan que está mal diseñado por parte de la administración, que no ha diseñado absolutamente nada, que no ha dado ningún medio, y que pretende que salga una media hora mágica al día (más otros 90 minutos semanales), que mejoren la competencias lingüística y matemática por arte de birlibirloque. Y cuando llega un plan que consigue cuadrar el circulo, con todas las dificultades que conlleva, dices que es que conviene al centro y que no puede ser.
No, conviene al alumnado. Pero a algunos parece que el alumnado os importa una mierda. Literalmente,
Por supuesto que está mal diseñados ambos planes, y seguro que detrás de ellos, se mueve la pasta que interese a alguien. No hay nada más que ver la diferencia de las pruebas de diagnóstico del curso pasado, la diferencia tan grande entre matemáticas y las demás en cuanto a dificultad, y ohhhh ha aparecido un nuevo plan de razonamiento matemático, que solo permiten trabajar en tres periodos de 30 minutos semanales, sin que tienen que contribuir desde las diferentes materias (a ver cómo metes esos tres tramos entre todas las materias), y que se ve, que con eso se van a solucionar todos los males...
Por eso abrí este tema... ¿hasta cuándo vamos a seguir sin protestar por todo lo que nos quieran meter y nos vamos a estar enfrentando por seguir la ley sin estar siguiéndola?
Porque aparte que, el que ha pensado lo del nuevo plan de este curso, razonar matemáticamente, no lo ha hecho...
¿Cuál será el próximo plan? ¿Cuánto tiempo más nos van a quitar de libertad para hacer nuestro trabajo como mejor sabemos hacerlo?
Exacto, aceptamos todo lo que nos dicen, sea o no lógico o absurdo. En algún momento nos dirán que el alumnado se aburre, que tenemos que vestirnos de payasos y lo aceptaremos, discutiremos que color de peluca es mejor para llamar su atención.
: ameru 05 October, 2024, 19:48:00 +02:00Lo que no se tiene tan claro son las lecturas a tratar y con qué trabajar el razonamiento.
No se tiene claro porque ni el equipo directivo ni el ETCP están haciendo bien su trabajo, porque las instrucciones esa es la función que les asigna.
Saludos.
: antonioalesmartinez 12 October, 2024, 01:32:17 +02:00Desde mi punto de vista lo único que haces es boicotear cualquier posible mejora de un plan que está mal diseñado por parte de la administración, que no ha diseñado absolutamente nada, que no ha dado ningún medio, y que pretende que salga una media hora mágica al día (más otros 90 minutos semanales), que mejoren la competencias lingüística y matemática por arte de birlibirloque. Y cuando llega un plan que consigue cuadrar el circulo, con todas las dificultades que conlleva, dices que es que conviene al centro y que no puede ser.
No, conviene al alumnado. Pero a algunos parece que el alumnado os importa una mierda. Literalmente,
Tal cual
: respublica 12 October, 2024, 12:44:48 +02:00: ameru 05 October, 2024, 19:48:00 +02:00Lo que no se tiene tan claro son las lecturas a tratar y con qué trabajar el razonamiento.
No se tiene claro porque ni el equipo directivo ni el ETCP están haciendo bien su trabajo, porque las instrucciones esa es la función que les asigna.
Saludos.
Claaaaro, seguro que es por eso...
: Estapediano 12 October, 2024, 13:11:03 +02:00: respublica 12 October, 2024, 12:44:48 +02:00: ameru 05 October, 2024, 19:48:00 +02:00Lo que no se tiene tan claro son las lecturas a tratar y con qué trabajar el razonamiento.
No se tiene claro porque ni el equipo directivo ni el ETCP están haciendo bien su trabajo, porque las instrucciones esa es la función que les asigna.
Saludos.
Claaaaro, seguro que es por eso...
Me alegro de que por fin estemos de acuerdo cafeara
Saludos.
Buenas, ¿Sabéis si hay que hacer alusión en las programaciones didácticas a estos planes, sobre todo al de fomento del razonamiento matemático? En caso de que sí, ¿Qué apartados sería prescriptivo rellenar? Un saludo.
¿Alguien sabe si el plan de razonamiento matemático tiene que ser implementado desde todos los departamentos?
En la instrucción no pone en ningún momento todos, sino los correspondientes, y en el plan de lectura sí que especificaba que eran todas las materias.
Yo también tengo la duda de cómo pensáis implantar el plan de razonamiento matemático en vuestros institutos.
: antonioalesmartinez 11 November, 2024, 17:46:41 +01:00¿Alguien sabe si el plan de razonamiento matemático tiene que ser implementado desde todos los departamentos?
En la instrucción no pone en ningún momento todos, sino los correspondientes, y en el plan de lectura sí que especificaba que eran todas las materias.
En mi centro no se ha obligado a todos los departamentos. El área lingüística ha decidido no participar.