Pues sí, esa es mi impresión tras ya unos pocos años en esto.
Cada curso que pasa, me siento más hastiado, con menos fuerzas y ganas, sobrepasado, estresado, sin ánimos y sin ilusión.
El nivel del alumnado en saberes básicos y conocimientos es paupérrimo, bajo mínimos, pero lo peor de todo es el total nulo interés por aprender algo, por buscar información, formarse, tener inquietudes, etc. Ahora ChatGPT es el nuevo mantra para ellos, ahí lo tienen todo, sin contrastar la información, con un par. Cuando les pones a trabajar algo más, se quejan de todo, no toman apuntes, tienes que estar encima de ellos para que hagan algo, etc.
Luego, ese alumnado cada vez con menos respeto y educación, toreando a los profesores, con insultos, amenazas, reventando el aula, sin tener ninguna empatía con los compañeros de clase que sí quieren trabajar, que no trae ni libros, ni cuaderno ni nada, sin saber convivir con los demás, desafiantes, con problemas de conducta y que no quieren estar ahí, y muchos compañeros y yo intentado paliar la situación, hablando con ellos, con castigos, charlas, intentando ser condescendientes, ayunado sin éxito, y encima nos los tenemos que tragar; familias que pasan de todo o que su situación es marginal, pero que tampoco hacen nada por la educación de sus retoños y la administración tampoco. Esa administración mirando hacia otro lado, y con docentes haciendo labores que no le corresponden, dando clases de ATAL, de refuerzo de otras asignaturas o esperando casi un mes para que una PT o profesora de ATAL se incorpore para cubrir una baja. Los equipos de orientación, desbordados con infinita burocracia e informes a tutiplén, con no se cuántos pasos que hacer o dar para abrir el protocolo de tal o cual, en vez de atacar el problema de raíz. No es culpa de ellos, es de la administración y políticos. Sin ir más lejos, yo mismo recibiendo un curso sobre conductas en el aula, pues bien, ejemplos de chorrocientos modelos de informes para rellenar en caso de que un alumno presente algún tipo de conducta en concreto y otros chorrocientos pasos para activar el protocolo, pero eso sí, medidas concretas dentro del mismo aula para manejar la situación, pocas, vaya que se solucione el asunto sin acudir a la burocracia.
La burocracia, eso que cada vez mata más al profesorado. Ahora los PRA, abre un PRA para un mismo alumno con las materias pendientes, las materias que repite y si tiene NEAE también, es decir, triplicar en algunos casos lo que se podría hacer de una vez. Informe de cualquier reunión de lo que sea, prepara el material adaptativo que luego no van a hacer, etc., pero todo muy bien reflejado, ya lo sabéis, aunque no sirva para nada. Los planes y proyectos educativos, algo también elefantiásico como informe, pero que luego al final no se llevan muchos a cabo correctamente, debido a la falta de tiempo, recursos, materiales y pasividad de alumnado, padres, y también, algún docente, aunque lo entiendo, hay que preparar clases y eso es de lo que menos hacemos ya que parecemos administrativos.
Este año tengo otra tutoría, y estoy más pendiente que nunca, con observaciones para los padres de manera recurrente, partes de disciplina si el alumnado se porta mal (al alumnado que es expulsado se le manda tarea que luego no hacen), concertar tutorías recabando información de todas las asignaturas, prepara tutorías con materiales que luego pasan de ellos olímpicamente, y, por otro lado, explico mis asignaturas con esquemas, imágenes, vídeos, fomentando la participación en clase, debates, anécdotas, actividades de todo tipo evaluativas, etc., diciendo lo que puede caer en el examen y las posibles preguntas que se las pones en la pizarra para que lo tengan (lo hago en todas las asignaturas y cursos), y resulta que luego llega el examen y no aprueban ni el 50% y con notas de 0 con algo, 1 y 2, dándolo todo mascado, masticado y machacado, sin saber expresarse y faltas de ortografía horribles. Pero para qué, si pueden pasar algunos sin límite de suspensos si están repitiendo, o si repiten saben que pueden hacer eso el curso que viene y pasan de todo.
A veces me planteo si es que soy un cazurro en esto de dar clases o qué pasa. Tengo clases que a pesar de poner partes o de advertir seriamente, hay alumnos que te la revientan, fastidiando al que quiere estudiar, yo saliendo de la misma con la sensación de frustración y cuando corrijo exámenes y otras actividades y veo el nivel, me planteo si he escogido la profesión adecuada. Encima, hazte una hora de camino entre ir y venir todos los días, y no te comas una multa, no salgas 10 minutos tarde, ve fresco y hazlo todo bien, que luego te fiscalizan para todo, aunque el alumno no haga nada, o tú vayas a trabajar el día de la huelga tal, mientras se quedan acostados "apoyando" la huelga.
Hemos pasado de ser una profesión respetada y valorada, a ser unos títeres y a meros sacos de boxeo para recibir críticas, pero no se pone el freno a un sistema educativo absolutamente lamentable, burocratizado y con nula efectividad, que premia al vago y maleante y fastidia al que quiere aprender algo.
Si sigo así, me plantearé mi futuro.
Secundo línea por línea.
3 de cada 10 profesoras planean abandonar.
Hay muchos artículos al respecto.
Esto se ha convertido en un vertedero bien grande.
Es algo que va creciendo paulatinamente desde la implantación de la LOGSE y que cada una de las reformas legislativas posteriores han incrementado, lo de la LOMLOE es ya vergonzoso. Sustentan la base del "éxito educativo" en procedimientos de evaluación cada vez más complejos y absurdos y en la realización de cualquier metodología o procedimiento que tenga al alumno contento y entretenido sin valorar los conocimientos o valores como las responsabilidad y el esfuerzo. Todo con el fin de que todos acaben unos estudios sin importar lo que sepan.
Esto se ha trasladado en todas las etapas educativas incluida la universitaria, tenemos jóvenes que carecen de la más mínima formación. Sin ir más lejos tenemos los resultados de las últimas oposiciones docentes en Andalucía:
https://www.diariodesevilla.es/sociedad/24-plazas-docentes-secundaria-fp_0_2004624885.html
En especialidades como matemáticas solo se cubrieron la mitad de plazas (200/400). Ahora dirán que eso de desarrollar un tema de tu especialidad y resolver un práctico o problemas es un sistema está obsoleto y que deben de poner una prueba más competencial.
Yo en los centros lo veo año tras año. Si quieres tirar de un examen que hiciste hace 4 o 5 años en el mismo nivel, lo tienes que cambiar porque el nivel en solo esos años ha bajado bastante.
: marc81 22 October, 2025, 20:19:54 +02:00toreando a los profesores, con insultos, amenazas
No lo niego, pero depende del centro también. Hay centros buenos y malos. Como en todo.
Es cuestión de ganar puntos y elegir/que te toquen buenos destinos
: marc81 22 October, 2025, 20:19:54 +02:00Ahora los PRA, abre un PRA para un mismo alumno con las materias pendientes, las materias que repite y si tiene NEAE también, es decir, triplicar en algunos casos lo que se podría hacer de una vez
Te has preguntado si hay que hacer burocracia para los que aprueban?...esa es la clave, desgraciadamente: aprobar como sea...o si no, a put...al profesor
: marc81 22 October, 2025, 20:19:54 +02:00Tengo clases que a pesar de poner partes o de advertir seriamente, hay alumnos que te la revientan, fastidiando al que quiere estudiar
En mi opinión, los alumnos que molestan tienen fácil solución: primero se habla con las familias y se les pide colaboración. Que vemos que pasan de todo?? pues expulsiones sistemáticas y progresivas (cada vez más días). Cuando tengan que aguantarle en casa verás como los padres lo enderezan. Los problemas que no se puedan solucionar (por falta de colaboración desde casa) se quitan de en medio. Y así podrás dar clase :)
: trankas 23 October, 2025, 10:02:10 +02:00: marc81 22 October, 2025, 20:19:54 +02:00toreando a los profesores, con insultos, amenazas
No lo niego, pero depende del centro también. Hay centros buenos y malos. Como en todo.
Es cuestión de ganar puntos y elegir/que te toquen buenos destinos
Creo que nos han acostumbrado a creer que hay buenos.
Pero no hay buenos, o muy muy pocos.
Lo que hay son menos malos, pero prácticamente está todo fatal.
Totalmente de acuerdo, un asco de trabajo, una pena
: trankas 23 October, 2025, 10:15:54 +02:00: marc81 22 October, 2025, 20:19:54 +02:00Tengo clases que a pesar de poner partes o de advertir seriamente, hay alumnos que te la revientan, fastidiando al que quiere estudiar
En mi opinión, los alumnos que molestan tienen fácil solución: primero se habla con las familias y se les pide colaboración. Que vemos que pasan de todo?? pues expulsiones sistemáticas y progresivas (cada vez más días). Cuando tengan que aguantarle en casa verás como los padres lo enderezan. Los problemas que no se puedan solucionar (por falta de colaboración desde casa) se quitan de en medio. Y así podrás dar clase :)
En teoría debería de ser así... Pero al final familia y alumnado disruptivo presionan al centro, presionando a inspección, los/as orientadores/as junto con el equipo directo se ven presionados y presionan al profesorado para que 'aguante' a ese alumnado...
Las soluciones sencillas para problemas complejos no suelen existir.
Las soluciones sencillas
: trankas 23 October, 2025, 10:15:54 +02:00: marc81 22 October, 2025, 20:19:54 +02:00Tengo clases que a pesar de poner partes o de advertir seriamente, hay alumnos que te la revientan, fastidiando al que quiere estudiar
En mi opinión, los alumnos que molestan tienen fácil solución: primero se habla con las familias y se les pide colaboración. Que vemos que pasan de todo?? pues expulsiones sistemáticas y progresivas (cada vez más días). Cuando tengan que aguantarle en casa verás como los padres lo enderezan. Los problemas que no se puedan solucionar (por falta de colaboración desde casa) se quitan de en medio. Y así podrás dar clase :)
El problema es que muchas familias pasan olímpicamente de todo, y claro, los nenes vienen al instituto como vienen. Es verdad que conozco casos en donde los padres, ya desesperados y angustiados, no saben que hacer con la criatura, pero es que un instituto no es un lugar adecuado para conseguir enderezar una conducta, y más con los escasos medios disponibles. En otros casos, es que directamente los padres quieren un milagro y que lo hago el centro educativo.
Por otro lado, se que sonará impopular, pero hay alumnos que por su conducta, no pueden ni deben estar en un centro educativo de las características de un instituto. Deben seguir recibiendo educación pero en otro tipo de centros más adaptados a estas necesidades y peculiaridades del alumnado. Conozco un par de alumnos que cualquier día la van a liar con otro alumno e incluso con un profesor, por insultos, amenazas y conductas violentas. Por desgracia, lo único que podemos hacer son los partes de expulsión, pero cuando la cumplen, vuelven igual o peor, y os digo que en casa no lo enderezan. No me parece correcto que el recurso sea 15 o 30 días expulsado, vuelve, y a los dos días otra expulsión del mismo tipo, pero es que no tenemos más armas. El profesorado y muchos centros ni están preparados ni se les dota de recursos para tratar a este tipo de alumnado totalmente fuera de sí, y que representa un peligro para la convivencia diaria. Tienen que ocuparse otros, pero claro, es que hay que favorecer la inclusión...
La inclusión no tiene nada que ver con lo que mencionas, porque ese alumnado no parece ser de diferentes capacidades al resto.
De todas formas, no entiendo cuál es tu propuesta para mejorar el aprendizaje de ese alumnado.
¿Poner a los de peores resultados de diferentes grupos en uno solo hará que mejoren? ¿Te parecería bien que te asignaran a ti la docencia en uno de esos grupos?
Y si propones expulsarlos a otro centro, ¿a cuál? ¿Te gustaría tener en tus clases al que expulsen de otro centro y lo envíen al tuyo ya bien empezado el curso? ¿Mejoraría así el aprendizaje de ese alumno?
También hablas de otro tipo de centro diferente al de los institutos de educación secundaria, ¿cómo serían esos centros y qué profesorado les daría clases? ¿Acaso el profesorado de un centro en el que todo su alumnado es el "peor" de los IES cercanos tendría mejores condiciones para desempeñar su labor docente con alguna posibilidad de éxito? ¿Acaso mejoraría el aprendizaje de ese alumnado así? ¿Quién tendría que dar clases en esos centros? ¿Los interinos con menor experiencia serían los más adecuados?
Saludos.
: respublica 23 October, 2025, 22:29:23 +02:00La inclusión no tiene nada que ver con lo que mencionas, porque ese alumnado no parece ser de diferentes capacidades al resto.
De todas formas, no entiendo cuál es tu propuesta para mejorar el aprendizaje de ese alumnado.
¿Poner a los de peores resultados de diferentes grupos en uno solo hará que mejoren? ¿Te parecería bien que te asignaran a ti la docencia en uno de esos grupos?
Y si propones expulsarlos a otro centro, ¿a cuál? ¿Te gustaría tener en tus clases al que expulsen de otro centro y lo envíen al tuyo ya bien empezado el curso? ¿Mejoraría así el aprendizaje de ese alumno?
También hablas de otro tipo de centro diferente al de los institutos de educación secundaria, ¿cómo serían esos centros y qué profesorado les daría clases? ¿Acaso el profesorado de un centro en el que todo su alumnado es el "peor" de los IES cercanos tendría mejores condiciones para desempeñar su labor docente con alguna posibilidad de éxito? ¿Acaso mejoraría el aprendizaje de ese alumnado así? ¿Quién tendría que dar clases en esos centros? ¿Los interinos con menor experiencia serían los más adecuados?
Saludos.
No te lo parecerá a ti, y no hablamos de capacidades, que te aseguro que muchos de ellos no las tienen y otros sí, pero no disponemos de medios y logística para llevarlas a cabo, y si es así,, con mucho esfuerzo dejando de lado a otros alumnos, sino que hablamos de convivencia de alumnos que lo único que hacen es jorobar al resto e ir a liarla, sean profesores o alumnos y que, tras mil intentos de intentar enderezarlos de mil maneras posibles, no quieren ni les da la gana. Muchos compañeros estamos ya frustrados de que nuestros intentos caigan en saco roto, sean en vano y encima recibiendo quejas de, cómo no, padres que encima quieren que eduquemos a sus retoños.
Ojalá tuviera la solución, ojalá, pero es que te vuelvo a decir que un centro educativo está limitado totalmente y la solución no es mandarlos a otro centro educativo de similares características, cargárselos al último interino que llegue, ni poner a los de peores resultados en un mismo grupo, eso último sería tirarse por un puente. No pasa nada por mandarlos a otro tipo de centro preparado con un profesorado altamente especializado y experto en esa casuística, con psicólogos, pedagogos terapéuticos, mediadores, etc., que primeramente los eduquen, que activen protocolos según sus necesidades, y ya después, hablamos de lo académico. ¿Qué eso supone tener que sacarlos de un IES al uso para que tengan alguna oportunidad? Bienvenido sea. Que se puede pensar que es excluirlos, podría ser, sí, pero si esa es la solución para luego, como personas civilizadas, puedan estar en un centro educativo e integrarse, perfecto. Que a algunas personas eso les puede provocar injusticias y que la inclusión debe ser sí o sí, pues oiga, también hay otro alumnado que tiene su derecho a estudiar y recibir una educación de calidad sin tener que soportar a estas criaturas.
O, en su defecto, que un IES tuviera, con todo eso que he dicho anteriormente, los medios y herramientas necesarias para acometer con cierta garantía, pero no nos vamos a engañar, no las hay, y a la administración le importa bastante poco, por no decir nada.
Ya sé que me vas a decir que eso es segregador y tal, pero es que cada curso que pasa y en muchos centros, es prácticamente imposible dar clases en un aula, los profesores estamos atados de pies y manos, los protocolos están colapsados por la burocracia, no hay medios ni personal suficientes, las familias no colaboran y los que realmente quieren estudiar, no pueden, y eso último me parece fatal, y no deben de pagar las consecuencias de un tipo de alumnado que no quiere estar ahí, por tanto no debería de estar ahí.
Y sé que lo de los centros especiales es utópico y suena hasta segregador, y no me hace gracia la idea, pero viendo lo visto... aún así, estaré encantado de escuchar otras propuestas.
Perdón por repetir el mensaje, pero me he dado cuenta de errores de sintaxis:
No te lo parecerá a ti, y no hablamos de capacidades, que te aseguro que muchos de ellos no las tienen y otros sí, pero no disponemos de medios y logística para llevarlas a cabo, y si es así, con mucho esfuerzo dejando de lado a otros alumnos, sino que hablamos de convivencia de alumnos que lo único que hacen es jorobar al resto e ir a liarla, sea a profesores o a alumnos y que, tras mil intentos de intentar enderezarlos de mil maneras posibles, no quieren ni les da la gana. Muchos compañeros estamos ya frustrados de que nuestros intentos caigan en saco roto, sean en vano y encima recibiendo quejas de, cómo no, padres que encima quieren que eduquemos a sus retoños.
Ojalá tuviera la solución, ojalá, pero es que te vuelvo a decir que un centro educativo está limitado totalmente y la solución no es mandarlos a otro centro educativo de similares características, cargárselos al último interino que llegue, ni poner a los de peores resultados en un mismo grupo, eso último sería tirarse por un puente. No pasa nada por mandarlos a otro tipo de centro preparado con un profesorado altamente especializado y experto en esa casuística, con psicólogos, pedagogos terapéuticos, mediadores, etc., que primeramente los eduquen, que activen protocolos según sus necesidades, y ya después, hablamos de lo académico. ¿Qué eso supone tener que sacarlos de un IES al uso para que tengan alguna oportunidad? Bienvenido sea. Que se puede pensar que es excluirlos, podría ser, sí, pero si esa es la solución para luego, como personas civilizadas, puedan estar en un centro educativo e integrarse, perfecto. Que a algunas personas eso les puede provocar injusticias y que la inclusión debe ser sí o sí, pues oiga, también hay otro alumnado que tiene su derecho a estudiar y recibir una educación de calidad sin tener que soportar a estas criaturas.
O, en su defecto, que un IES tuviera, con todo eso que he dicho anteriormente, los medios y herramientas necesarias para acometer con cierta garantía, pero no nos vamos a engañar, no las hay, y a la administración le importa bastante poco, por no decir nada. Y hay que poner pasta, y claro, no estamos para esas cosas.
Ya sé que me vas a decir que eso es segregador y tal, pero es que cada curso que pasa y en muchos centros, es prácticamente imposible dar clases en un aula, los profesores estamos atados de pies y manos, los protocolos están colapsados por la burocracia elefantiásica, no hay medios ni personal suficientes, las familias no colaboran y los que realmente quieren estudiar, no pueden, y eso último me parece fatal, y no deben de pagar las consecuencias de un tipo de alumnado que no quiere estar ahí, y por tanto no debería de estar ahí.
Y sé que lo de los centros especiales es utópico y suena hasta segregador, y no me hace gracia la idea, pero viendo lo visto... aún así, estaré encantado de escuchar otras propuestas.
: godob 23 October, 2025, 13:39:05 +02:00Pero no hay buenos, o muy muy pocos.
Los hay, créeme...eso sí..valen "caros" en puntos de traslados, jeje..lógicamente.
: solucionamisdudas 23 October, 2025, 16:15:45 +02:00Pero al final familia y alumnado disruptivo presionan al centro, presionando a inspección, los/as orientadores/as junto con el equipo directo se ven presionados y presionan al profesorado para que 'aguante' a ese alumnado...
Pues si el centro pasa del tema...salir pitando de allí. Con el concursillo es fácil.
: marc81 23 October, 2025, 21:15:42 +02:00No me parece correcto que el recurso sea 15 o 30 días expulsado
Créeme que en esos días se adelanta bastante materia con los otros que SI quieren estudiar.
Esos chavales cuyos padres pasan de ellos y ellos pasan de los padres y de los profesores...no tienen solución. Es una pérdida de tiempo (insisto, casos que son manifiestamente claros y después de haber gastado tooodos los recursos al alcance del centro y el profesorado). Así que...que los aguanten en su casa. Es más...algunos hasta te lo agradecen (alumnos, claro), jeje
Siento mucho que haya compañeros que se sienten tan mal con este tipo de situaciones y entiendo que se planteen dejar la profesión, pero esto no es nada nuevo, la diversidad en las aulas es un reto desde que la LOGSE amplió la educación hasta los 16 años (afortunadamente). La solución, sin duda, está en aumentar recursos, pero nada más lejos de lo que se refleja en la normativa que separar a los alumnos según capacidades y motivación. Todo lo contrario, lo que va a pasar en los próximos años es que esta diversidad va a aumentar y va a estar en el aula ordinaria. Va a suponer un reto, sin duda, pero es lo que vamos a tener. Mi experiencia es diferente a la que se comenta en algunas entradas, cada vez veo mejores alumnos y mejores docentes dispuestos a ayudarles a mejorar. Quería aportar mis sensaciones, ya que estoy al final de mi carrera profesional y casi 30 años después, soy optimista.