ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Foro general - Enseñanza => : jmcala 11 May, 2013, 09:12:16 +02:00

: Reflexión sobre el Sistema Educativo
: jmcala 11 May, 2013, 09:12:16 +02:00
Cada día aparecen nuevas noticias sobre la calidad del profesorado, sobre lo oportuno de una nueva forma de selección, sobre cómo actúa la inspección y qué hay que hacer para mejorar los resultados. Está de moda la búsqueda de responsabilidades y la depuración de éstas. Pero España sigue siendo diferente, y así nos va.

Cuando era pequeño me explicaban que un arquitecto cobraba más que un obrero de la construcción porque tenía más responsabilidad y si la obra se caía podría terminar en la cárcel. Aquella explicación era fácil de entender, y hasta lógica, pero parecemos demasiado empeñados en borrar de nuestra sociedad cualquier atisbo de sensatez. Esta semana hemos podido ver cómo se "desimputaba" a una señora que se lo ha estado llevando crudo junto a su marido y hemos tenido que escuchar a todo un Ministro de Interior decir que la noticia es buena porque "se trata de una infanta de España".

¿Y nos extrañamos de que las cosas no funcionen? En Madrid se da la paradoja de que los gestores del sistema público de salud llevan décadas desprestigiándolo y pretendiendo privatizarlo, es decir, los responsables de que ese sistema funcione, y bien, hacen todo lo posible para que deje de funcionar. ¿Y no van a la cárcel o son cesados por ser pésimos gestores?

Si nos centramos en el sector de la Educación, en Andalucía concretamente, podemos ver cómo los sucesivos consejeros han sido políticos profesionales, es decir, personas que carecen de formación y experiencia específicas en campo alguno que no sea la política. Pero el organigrama no queda ahí; los delegados provinciales también son puestos "de confianza", es decir, personas afines a los partidos políticos que han dedicado sus vidas a ser los idóneos para desempeñar puestos "de confianza", por lo que se han especializado en habilidades que poco o nada tienen que ver la gestión que les ha tocado en suerte. ¿Qué empresa de decenas de miles de trabajadores tiene en su organigrama de gestión a personas que desconocen a qué se dedica la empresa?

La realidad es que la Educación en Andalucía es un fiasco porque no hay nadie responsable de ella. Desde la Consejería se delega en las delegaciones (y ahí que se las avíen). Desde las delegaciones se trata de delegar en las direcciones de los centros y para ello se usa al cuerpo de inspectores que debe garantizar que las directrices dadas en las delegaciones sean cumplidas a rajatabla. Desde las direcciones de los centros se traspasan las directrices al profesorado y, por último, éste las traspasa al alumnado con el que trabaja. En lugar de concentrar las responsabilidades se ha optado por disgregarlas en niveles pero olvidando que estas responsabilidades deben ir acompañadas de los medios y la autonomía necesarias para poder alcanzarlas.

Hagamos un ejercicio de sinceridad. ¿Cuántos de los profesores andaluces, cuando tienen que hacer el informe trimestral de resultados, no concluye que los malos resultados son debidos a que el alumnado no trabaja, no quiere estar en clase, no muestra actitud adecuada para el aprendizaje y, como dato extra, la familias tampoco colaboran? Muy pocos. Seguro. Esto no quiere decir que el profesorado sea malo o que pretenda escaquearse de sus obligaciones, sólo refleja que el profesorado, tras décadas de sinsentido en la organización del sistema, se ha adaptado a él y ha aprendido a hacer lo que le han enseñado. Traspasamos la responsabilidad al siguiente escalón: al alumnado.

En ocasiones debato con compañeros sobre la realidad que nos toca vivir y observo que el desconcierto y el desánimo se ha impuesto al natural entusiasmo que debería acompañar nuestra labor diaria. Pocas profesiones hay más estimulantes que la nuestra, en las que se tenga la oportunidad de convivir con personas jóvenes, llenas de vida y ganas por hacer cosas, aspirar a transformarlas en personas adultas decentes, que sepan mirar la vida con responsabilidad y sepan cambiar aquello que consideren que no funciona bien. Me han preguntado: ¿pero tú qué harías? ¿Cómo se podría cambiar esto? No tengo una varita mágica que arregle el desaguisado, que pueda limpiar el polvo que nos cubre en un santiamén. Esas soluciones no existen. Repito a mi alumnado a diario que las cosas importantes en la vida sólo se logran a base de esfuerzo y constancia, ¿cómo pretender entonces que algo tan esencial como la Educación se pueda arreglar a golpe de decreto, de orden o instrucción?

Cuando fui adolescente soñé, como hace la mayoría de mi alumnado ahora, que el mundo se podía cambiar si todos nos uníamos y hacíamos esto o aquello. Más tarde empecé a percatarme de que la premisa "si todos nos uníamos" parecía una utopía y que sin ella aquel castillo en el aire se derrumbaba. Tuve años de escepticismo puro y duro y de creer que el sistema es tan listo y se adapta tan bien, que cualquier intento de cambiarlo acaba siendo devorado por él. Ahora parece que me voy haciendo viejo porque encuentro cada vez más sentido a las palabras que he escuchado en mis mayores durante mi vida. Ésta, la vida, ya está inventada. Pero "la vida" es como "la sociedad", son ideas, entes que usamos para tratar de definir colectividades. En este mismo texto he usado de forma premeditada los términos alumnado y profesorado, tan de moda, como forma de explicitar lo que creo importante. No existen el alumnado y el profesorado, existen los alumnos (y las alumnas para los políticamente correctos), los profesores, los directores, los inspectores... Cada uno de esos términos que crean los distintos think tanks está diseñado para seguir diluyendo responsabilidades, para transformar en ideas abstractas a las personas concretas a las que se quiere alienar.

A mis 42 años creo que he comprendido que la Educación en Andalucía sólo tiene una forma de cambiar y convertirse en algo digno. Que todos los que la formamos, todas las personas que trabajamos a diario en ella, hagamos lo que creemos que tenemos que hacer, que nos olvidemos de obedecer órdenes y seamos valientes para actuar según nuestras conciencias. Seguro que habrá caraduras que pretendan no hacer su parte, porque en todos los grupos existen, pero son minoría y aprenderán, tarde o temprano, que es mejor aplicarse y dar lo mejor de sí mismo. Debemos sacudirnos el miedo y trabajar en lo que creemos y como creemos, ser capaces de transmitir a nuestros alumnos y sus familias que somos sus aliados, que estamos en el mismo bando porque nos preocupan nuestros niños y adolescentes, que no son alumnado sino personas que sienten y padecen.

Esta misma semana me acordé de Rosa Parks, aquella señora que un día decidió que ella no era "negra" sino que era una persona que no cumpliría con una ley absurda que la trataba como un colectivo. ¿Fue antisistema? Por supuesto que sí, fue una rebelde y una extremista que no cumplió con la legalidad vigente, que fue a la cárcel por ello y que es recordada y respetada por hacer lo que hizo. Una persona, una mujer valiente y honesta, provocó un movimiento social que significó cambios legislativos muy importantes.

No es necesario esperar a que todos estemos unidos o nos pongamos de acuerdo porque eso no ocurrirá. Bastará con que empecemos a hacer lo que creemos justo para que otros se sumen a nuestra acción. Estos días estamos viendo qué ocurre con la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), después de años de lucha, desde 2009, cuando los han querido silenciar es cuando más gente se ha unido a su causa.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: pressfield 11 May, 2013, 12:42:11 +02:00
Muy buena reflexión, compañero, la que has hecho sobre el sistema educativo.
Saludos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 11 May, 2013, 18:06:20 +02:00
Por muy buena voluntad que le ponga el profesorado hay unas causas estructurales en el sistema escolar que actualmente sufrimos que generan gran :
fracaso escolar,absentismo e indisciplina y problemas de convivencia.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 12 May, 2013, 18:41:06 +02:00
: jmcala  11 May, 2013, 09:12:16 +02:00

[...] Hagamos un ejercicio de sinceridad. ¿Cuántos de los profesores andaluces, cuando tienen que hacer el informe trimestral de resultados, no concluye que los malos resultados son debidos a que el alumnado no trabaja, no quiere estar en clase, no muestra actitud adecuada para el aprendizaje y, como dato extra, la familias tampoco colaboran? Muy pocos. Seguro. Esto no quiere decir que el profesorado sea malo o que pretenda escaquearse de sus obligaciones, sólo refleja que el profesorado, tras décadas de sinsentido en la organización del sistema, se ha adaptado a él y ha aprendido a hacer lo que le han enseñado. Traspasamos la responsabilidad al siguiente escalón: al alumnado.

En ocasiones debato con compañeros sobre la realidad que nos toca vivir y observo que el desconcierto y el desánimo se ha impuesto al natural entusiasmo que debería acompañar nuestra labor diaria. Pocas profesiones hay más estimulantes que la nuestra, en las que se tenga la oportunidad de convivir con personas jóvenes, llenas de vida y ganas por hacer cosas, aspirar a transformarlas en personas adultas decentes*, que sepan mirar la vida con responsabilidad y sepan cambiar aquello que consideren que* no funciona bien. Me han preguntado: ¿pero tú qué harías? ¿Cómo se podría cambiar esto? No tengo una varita mágica que arregle el desaguisado, que pueda limpiar el polvo que nos cubre en un santiamén.

Cuando fui adolescente soñé, como hace la mayoría de mi alumnado ahora, que el mundo se podía cambiar si todos nos uníamos y hacíamos esto o aquello. Más tarde empecé a percatarme de que la premisa "si todos nos uníamos" parecía una utopía y que sin ella aquel castillo en el aire se derrumbaba. Tuve años de escepticismo puro y duro y de creer que el sistema es tan listo y se adapta tan bien, que cualquier intento de cambiarlo acaba siendo devorado por él. Ahora parece que me voy haciendo viejo porque encuentro cada vez más sentido a las palabras que he escuchado en mis mayores durante mi vida. Ésta, la vida, ya está inventada. Pero "la vida" es como "la sociedad", son ideas, entes que usamos para tratar de definir colectividades. En este mismo texto he usado de forma premeditada los términos alumnado y profesorado, tan de moda, como forma de explicitar lo que creo importante. No existen el alumnado y el profesorado, existen los alumnos (y las alumnas para los políticamente correctos), los profesores, los directores, los inspectores... Cada uno de esos términos que crean los distintos think tanks está diseñado para seguir diluyendo responsabilidades, para transformar en ideas abstractas a las personas concretas a las que se quiere alienar.

A mis 42 años creo que he comprendido que la Educación en Andalucía sólo tiene una forma de cambiar y convertirse en algo digno. Que todos los que la formamos, todas las personas que trabajamos a diario en ella, hagamos lo que creemos que tenemos que hacer, que nos olvidemos de obedecer órdenes y seamos valientes para actuar según nuestras conciencias. Seguro que habrá caraduras que pretendan no hacer su parte, porque en todos los grupos existen, pero son minoría y aprenderán, tarde o temprano, que es mejor aplicarse y dar lo mejor de sí mismo. Debemos sacudirnos el miedo y trabajar en lo que creemos y como creemos, ser capaces de transmitir a nuestros alumnos y sus familias que somos sus aliados, que estamos en el mismo bando porque nos preocupan nuestros niños y adolescentes, que no son alumnado sino personas que sienten y padecen. [...]

No es necesario esperar a que todos estemos unidos o nos pongamos de acuerdo porque eso no ocurrirá. Bastará con que empecemos a hacer lo que creemos justo para que otros se sumen a nuestra acción. Estos días estamos viendo qué ocurre con la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), después de años de lucha, desde 2009, cuando los han querido silenciar es cuando más gente se ha unido a su causa.




Déjame un tarrito de algunas de esas esperanzas cerca, jmcala. Por favor. Necesito tomarlas cada 6 horas mezcladas con una buena dosis de coraje para que vuelvan a surgir las ganas de hacer –ser, estar, convencer, ilusionar,...- y arrinconar este regusto amargo de soledad, abandono, impotencia, resignación...

Estoy de acuerdo en que debemos trabajar rechazando aquello que nos impide seguir creciendo; nosotros tenemos, además, la responsabilidad de velar por los intereses de los menores que depositaron su futuro en nuestras manos y de cubrir sus necesidades en el ámbito escolar. Abandonarlos a su suerte es ruin y cobarde. Por ahora lo que prima es lavarse las manos, agachar la cabeza para que la mierda que nos echan los de arriba no nos caiga en los ojos y, una vez adoptada la postura de absoluta sumisión, culpar al que tenemos a tiro sin analizar ni encauzar tanta mala baba de estas mentes absurdas que pululan por doquier [para ellos es prioritario su reconocimiento de "personas con autoridad" –¡JA! . Te aseguro que tengo días con muy malos pensamientos; pero otros... ay, otros no consiguen arañar ni un poquito los colores de mi arco iris particular.

Sin embargo, no creo que sea competencia de la conciencia [se me revuelven las tripas imaginándome varias como la de Wert y sus secuaces haciendo y deshaciendo a sus anchas con total impunidad]. Defender el Derecho a la Educación a conciencia, sí; con la garantía innegociable de independencia electoralista, con la inversión adecuada –y más-, con el fin primero y último de que el verdadero protagonista es el alumno y su formación integral, con la necesidad imperiosa de la compensación social para que todos y todas tengan las mismas posibilidades.  Necesitamos unidad, ser una sola voz pero atronadora, solo así podríamos tener la fuerza suficiente para tumbar lo que parece inamovible. La individualidad es nuestro mal. No defiendo el corporativismo –no sé si alguna vez he creído en eso-, sí el diálogo, el derecho a variar de estrategias cuando sean necesarias, el pensamiento en continuo movimiento –cambio y adaptación-... todo ello en compañía.

Dice Machado:

¿Tu verdad? No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.

[No personalizo en ti, jmcala]


Gracias por traernos tu sentir que nos permite debatir.

* Te pido disculpas por el atrevimiento y el exceso de intervenir en tu cita.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: m. elena 13 May, 2013, 20:40:57 +02:00
: ChusCyL  12 May, 2013, 18:41:06 +02:00
: jmcala  11 May, 2013, 09:12:16 +02:00

[...] Hagamos un ejercicio de sinceridad. ¿Cuántos de los profesores andaluces, cuando tienen que hacer el informe trimestral de resultados, no concluye que los malos resultados son debidos a que el alumnado no trabaja, no quiere estar en clase, no muestra actitud adecuada para el aprendizaje y, como dato extra, la familias tampoco colaboran? Muy pocos. Seguro. Esto no quiere decir que el profesorado sea malo o que pretenda escaquearse de sus obligaciones, sólo refleja que el profesorado, tras décadas de sinsentido en la organización del sistema, se ha adaptado a él y ha aprendido a hacer lo que le han enseñado. Traspasamos la responsabilidad al siguiente escalón: al alumnado.

En ocasiones debato con compañeros sobre la realidad que nos toca vivir y observo que el desconcierto y el desánimo se ha impuesto al natural entusiasmo que debería acompañar nuestra labor diaria. Pocas profesiones hay más estimulantes que la nuestra, en las que se tenga la oportunidad de convivir con personas jóvenes, llenas de vida y ganas por hacer cosas, aspirar a transformarlas en personas adultas decentes*, que sepan mirar la vida con responsabilidad y sepan cambiar aquello que consideren que* no funciona bien. Me han preguntado: ¿pero tú qué harías? ¿Cómo se podría cambiar esto? No tengo una varita mágica que arregle el desaguisado, que pueda limpiar el polvo que nos cubre en un santiamén.

Cuando fui adolescente soñé, como hace la mayoría de mi alumnado ahora, que el mundo se podía cambiar si todos nos uníamos y hacíamos esto o aquello. Más tarde empecé a percatarme de que la premisa "si todos nos uníamos" parecía una utopía y que sin ella aquel castillo en el aire se derrumbaba. Tuve años de escepticismo puro y duro y de creer que el sistema es tan listo y se adapta tan bien, que cualquier intento de cambiarlo acaba siendo devorado por él. Ahora parece que me voy haciendo viejo porque encuentro cada vez más sentido a las palabras que he escuchado en mis mayores durante mi vida. Ésta, la vida, ya está inventada. Pero "la vida" es como "la sociedad", son ideas, entes que usamos para tratar de definir colectividades. En este mismo texto he usado de forma premeditada los términos alumnado y profesorado, tan de moda, como forma de explicitar lo que creo importante. No existen el alumnado y el profesorado, existen los alumnos (y las alumnas para los políticamente correctos), los profesores, los directores, los inspectores... Cada uno de esos términos que crean los distintos think tanks está diseñado para seguir diluyendo responsabilidades, para transformar en ideas abstractas a las personas concretas a las que se quiere alienar.

A mis 42 años creo que he comprendido que la Educación en Andalucía sólo tiene una forma de cambiar y convertirse en algo digno. Que todos los que la formamos, todas las personas que trabajamos a diario en ella, hagamos lo que creemos que tenemos que hacer, que nos olvidemos de obedecer órdenes y seamos valientes para actuar según nuestras conciencias. Seguro que habrá caraduras que pretendan no hacer su parte, porque en todos los grupos existen, pero son minoría y aprenderán, tarde o temprano, que es mejor aplicarse y dar lo mejor de sí mismo. Debemos sacudirnos el miedo y trabajar en lo que creemos y como creemos, ser capaces de transmitir a nuestros alumnos y sus familias que somos sus aliados, que estamos en el mismo bando porque nos preocupan nuestros niños y adolescentes, que no son alumnado sino personas que sienten y padecen. [...]

No es necesario esperar a que todos estemos unidos o nos pongamos de acuerdo porque eso no ocurrirá. Bastará con que empecemos a hacer lo que creemos justo para que otros se sumen a nuestra acción. Estos días estamos viendo qué ocurre con la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), después de años de lucha, desde 2009, cuando los han querido silenciar es cuando más gente se ha unido a su causa.




Déjame un tarrito de algunas de esas esperanzas cerca, jmcala. Por favor. Necesito tomarlas cada 6 horas mezcladas con una buena dosis de coraje para que vuelvan a surgir las ganas de hacer –ser, estar, convencer, ilusionar,...- y arrinconar este regusto amargo de soledad, abandono, impotencia, resignación...

Estoy de acuerdo en que debemos trabajar rechazando aquello que nos impide seguir creciendo; nosotros tenemos, además, la responsabilidad de velar por los intereses de los menores que depositaron su futuro en nuestras manos y de cubrir sus necesidades en el ámbito escolar. Abandonarlos a su suerte es ruin y cobarde. Por ahora lo que prima es lavarse las manos, agachar la cabeza para que la mierda que nos echan los de arriba no nos caiga en los ojos y, una vez adoptada la postura de absoluta sumisión, culpar al que tenemos a tiro sin analizar ni encauzar tanta mala baba de estas mentes absurdas que pululan por doquier [para ellos es prioritario su reconocimiento de "personas con autoridad" –¡JA! . Te aseguro que tengo días con muy malos pensamientos; pero otros... ay, otros no consiguen arañar ni un poquito los colores de mi arco iris particular.

Sin embargo, no creo que sea competencia de la conciencia [se me revuelven las tripas imaginándome varias como la de Wert y sus secuaces haciendo y deshaciendo a sus anchas con total impunidad]. Defender el Derecho a la Educación a conciencia, sí; con la garantía innegociable de independencia electoralista, con la inversión adecuada –y más-, con el fin primero y último de que el verdadero protagonista es el alumno y su formación integral, con la necesidad imperiosa de la compensación social para que todos y todas tengan las mismas posibilidades.  Necesitamos unidad, ser una sola voz pero atronadora, solo así podríamos tener la fuerza suficiente para tumbar lo que parece inamovible. La individualidad es nuestro mal. No defiendo el corporativismo –no sé si alguna vez he creído en eso-, sí el diálogo, el derecho a variar de estrategias cuando sean necesarias, el pensamiento en continuo movimiento –cambio y adaptación-... todo ello en compañía.

Dice Machado:

¿Tu verdad? No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.

[No personalizo en ti, jmcala]


Gracias por traernos tu sentir que nos permite debatir.

* Te pido disculpas por el atrevimiento y el exceso de intervenir en tu cita.


Eso mismo se lo podrías aplicar a GRIÑÁN

Y A MARMORRRR
¿NOO????????


Me parece muy fuerte que siempre busquemos las responsabilidades fuera
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 13 May, 2013, 22:24:39 +02:00
: m. elena  13 May, 2013, 20:40:57 +02:00
: ChusCyL  12 May, 2013, 18:41:06 +02:00
: jmcala  11 May, 2013, 09:12:16 +02:00

[...] Hagamos un ejercicio de sinceridad. ¿Cuántos de los profesores andaluces, cuando tienen que hacer el informe trimestral de resultados, no concluye que los malos resultados son debidos a que el alumnado no trabaja, no quiere estar en clase, no muestra actitud adecuada para el aprendizaje y, como dato extra, la familias tampoco colaboran? Muy pocos. Seguro. Esto no quiere decir que el profesorado sea malo o que pretenda escaquearse de sus obligaciones, sólo refleja que el profesorado, tras décadas de sinsentido en la organización del sistema, se ha adaptado a él y ha aprendido a hacer lo que le han enseñado. Traspasamos la responsabilidad al siguiente escalón: al alumnado.

En ocasiones debato con compañeros sobre la realidad que nos toca vivir y observo que el desconcierto y el desánimo se ha impuesto al natural entusiasmo que debería acompañar nuestra labor diaria. Pocas profesiones hay más estimulantes que la nuestra, en las que se tenga la oportunidad de convivir con personas jóvenes, llenas de vida y ganas por hacer cosas, aspirar a transformarlas en personas adultas decentes*, que sepan mirar la vida con responsabilidad y sepan cambiar aquello que consideren que* no funciona bien. Me han preguntado: ¿pero tú qué harías? ¿Cómo se podría cambiar esto? No tengo una varita mágica que arregle el desaguisado, que pueda limpiar el polvo que nos cubre en un santiamén.

Cuando fui adolescente soñé, como hace la mayoría de mi alumnado ahora, que el mundo se podía cambiar si todos nos uníamos y hacíamos esto o aquello. Más tarde empecé a percatarme de que la premisa "si todos nos uníamos" parecía una utopía y que sin ella aquel castillo en el aire se derrumbaba. Tuve años de escepticismo puro y duro y de creer que el sistema es tan listo y se adapta tan bien, que cualquier intento de cambiarlo acaba siendo devorado por él. Ahora parece que me voy haciendo viejo porque encuentro cada vez más sentido a las palabras que he escuchado en mis mayores durante mi vida. Ésta, la vida, ya está inventada. Pero "la vida" es como "la sociedad", son ideas, entes que usamos para tratar de definir colectividades. En este mismo texto he usado de forma premeditada los términos alumnado y profesorado, tan de moda, como forma de explicitar lo que creo importante. No existen el alumnado y el profesorado, existen los alumnos (y las alumnas para los políticamente correctos), los profesores, los directores, los inspectores... Cada uno de esos términos que crean los distintos think tanks está diseñado para seguir diluyendo responsabilidades, para transformar en ideas abstractas a las personas concretas a las que se quiere alienar.

A mis 42 años creo que he comprendido que la Educación en Andalucía sólo tiene una forma de cambiar y convertirse en algo digno. Que todos los que la formamos, todas las personas que trabajamos a diario en ella, hagamos lo que creemos que tenemos que hacer, que nos olvidemos de obedecer órdenes y seamos valientes para actuar según nuestras conciencias. Seguro que habrá caraduras que pretendan no hacer su parte, porque en todos los grupos existen, pero son minoría y aprenderán, tarde o temprano, que es mejor aplicarse y dar lo mejor de sí mismo. Debemos sacudirnos el miedo y trabajar en lo que creemos y como creemos, ser capaces de transmitir a nuestros alumnos y sus familias que somos sus aliados, que estamos en el mismo bando porque nos preocupan nuestros niños y adolescentes, que no son alumnado sino personas que sienten y padecen. [...]

No es necesario esperar a que todos estemos unidos o nos pongamos de acuerdo porque eso no ocurrirá. Bastará con que empecemos a hacer lo que creemos justo para que otros se sumen a nuestra acción. Estos días estamos viendo qué ocurre con la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), después de años de lucha, desde 2009, cuando los han querido silenciar es cuando más gente se ha unido a su causa.




Déjame un tarrito de algunas de esas esperanzas cerca, jmcala. Por favor. Necesito tomarlas cada 6 horas mezcladas con una buena dosis de coraje para que vuelvan a surgir las ganas de hacer –ser, estar, convencer, ilusionar,...- y arrinconar este regusto amargo de soledad, abandono, impotencia, resignación...

Estoy de acuerdo en que debemos trabajar rechazando aquello que nos impide seguir creciendo; nosotros tenemos, además, la responsabilidad de velar por los intereses de los menores que depositaron su futuro en nuestras manos y de cubrir sus necesidades en el ámbito escolar. Abandonarlos a su suerte es ruin y cobarde. Por ahora lo que prima es lavarse las manos, agachar la cabeza para que la mierda que nos echan los de arriba no nos caiga en los ojos y, una vez adoptada la postura de absoluta sumisión, culpar al que tenemos a tiro sin analizar ni encauzar tanta mala baba de estas mentes absurdas que pululan por doquier [para ellos es prioritario su reconocimiento de "personas con autoridad" –¡JA! . Te aseguro que tengo días con muy malos pensamientos; pero otros... ay, otros no consiguen arañar ni un poquito los colores de mi arco iris particular.

Sin embargo, no creo que sea competencia de la conciencia [se me revuelven las tripas imaginándome varias como la de Wert y sus secuaces haciendo y deshaciendo a sus anchas con total impunidad]. Defender el Derecho a la Educación a conciencia, sí; con la garantía innegociable de independencia electoralista, con la inversión adecuada –y más-, con el fin primero y último de que el verdadero protagonista es el alumno y su formación integral, con la necesidad imperiosa de la compensación social para que todos y todas tengan las mismas posibilidades.  Necesitamos unidad, ser una sola voz pero atronadora, solo así podríamos tener la fuerza suficiente para tumbar lo que parece inamovible. La individualidad es nuestro mal. No defiendo el corporativismo –no sé si alguna vez he creído en eso-, sí el diálogo, el derecho a variar de estrategias cuando sean necesarias, el pensamiento en continuo movimiento –cambio y adaptación-... todo ello en compañía.

Dice Machado:

¿Tu verdad? No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.

[No personalizo en ti, jmcala]


Gracias por traernos tu sentir que nos permite debatir.

* Te pido disculpas por el atrevimiento y el exceso de intervenir en tu cita.


Eso mismo se lo podrías aplicar a GRIÑÁN

Y A MARMORRRR
¿NOO????????


Me parece muy fuerte que siempre busquemos las responsabilidades fuera



Claro, claro. Este señor no tiene la exclusividad de provocar ese determinado malestar que es capaz de arruinar la mejor digestión. Las intolerancias, además, son muy personales. Las preferencias también.
Podemos dejar que cada cual le ponga los acompañantes que quiera, pero la cabeza es la cabeza y este hombre pasea una cartera -lo de dentro incumbe a todas las CCAA-.

No vivo en Andalucía, m.elena; digamos que lo mío ha sido un lapsus por lejanía. Tengo más presente a Figar -un buen purgante-.

Buenas noches.

: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: pressfield 13 May, 2013, 22:49:54 +02:00
La educación es España tal y como está hoy es un auténtico desastre. Tras 20 años de la LOGSE/LOE la eduación ha bajado a niveles inimaginables. La LOGSE/LOE ha sido un fracado por diversos factores y a la vista están sus consecuencias: bajo nivel del alumnado, fracaso escolar, desinterés por aprender, falta de respeto de los alumnos y los padres hacia la labor docente, etc. Los niveles han bajado de una manera intolerable y los docentes hoy por hoy, como bien ha dicho el compañero, nos dedicamos a entretener a los alumnos hasta las 3 de la tarde sin importar lo que aprendan y de esta forma evitamos problemas con la administración, los padres, etc. Pero tampoco la ley wert es la solución porque no se solucionan las cosas recortando en profesores, en inversión, en material y encima imponiendo asignaturas como la religión o poniendo reválidas en primaria, secundaria y bachiller. Por no mencionar el reconocimiento de los coelgios sexistas o el fomento de la concertada. El PP aprovecha el fiasco educativo, que lo es, para imponer su idea educativa basada en el más puro estilo del neoliberalismo cristiano. Así que como ninguno de los dos partidos proponen nada para arreglar este desaguisado, este humilde profesor de EESS presenta sus propuestas:
- Incremento del gasto educativo con la media de la UE.
- Disminución de ratios en todos los niveles: no más de 20 alumnos por clase.
- Eliminación de gastos inútiles como los proyectos TIC; el bilinguismo (dejando solo aquellos centros que funcionen de verdad) o eliminando la gratuidad de los libros (teniendo solo derecho a los mismos aquellas familias más necesitadas).
- Repetición de curso en Primaria hasta 2 veces, dejando las cosas iguales en secundaria.
- A partir de 2º de ESO ofertar una formación profesional base para los tipicos alumnos que no quieren hacer nada de nada.
- Aprobar todas las asignaturas para obtener el titulo de ESO.
- Los alumnos que cumplidos los 16 años no muestren interés por sacarse el graduado ocupando plazas que podrían ser de mayor provecho  por otro alumnado, serán expulsados del sistem educativo perdiendo su derecho a la educació obligatoria pudiendo sacarse el titulo en la ESPA.
- Poner una ley mucho más dura con respecto a la indisciplina escolar, reconociendo la autoridad del profesor y en caso extremos poder expulsar del centro para siempre aquellos alumnos conflictivos o al menos que no vuelvan a clase durante un buen tiempo. Mientras tanto que vayan a centros especificos para este tipo de chavales.
- Eliminar los conciertos educativos facilitando que esos centros se privaticen.
- No quitar la selectividad.
- Reformar el sistema universitario unificando campus o promoviendo una sana competencia entre las universidades ( no todas tienen que ofrecer la mismas carreras).
- Reponer las becas en todos los niveles educativos atendiendo a criterios académicos y económicos.
- Supresión de la nefasta beca 6000.
- Mejora de los centros educativos, reformándolos y dotándolos de las últimas tecnologías.
- Elección de los directores mediante el consejo escolar en los cuales los profesores siempre tendrán una mayor representación que los padres y los alumnos.
- Promover una carrera docente con incentivos reales y con promoción real.
- Confeccionar listas de profesores interinos atendiendo a su antiguedad por tiempo de servicio.
- Por supuesto eliminar el madito plan de calidad.
En fin y muchas otras cosas más que se me quedan en el tintero.
Saludos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 14 May, 2013, 00:04:42 +02:00
Propones varios puntos muy interesantes que yo comparto, pero que no serán muy bien vistos ni con buenos ojos por algunos, al no ser pedagógica y sindicalmente correctos para visiones educativas logsianas.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: pressfield 14 May, 2013, 00:28:52 +02:00
Lo que he expuesto lo he hecho basándome en mi experiencia personal tras 20 años dando clase en todos los niveles educativos menos en primaria. A estas alturas me da igual lo que opinen los pedagogos o los logsianos de las narices, sobre todo porque a esas personas las quisiera ver yo todos los dias aguantando al personal. Será entonces cuando todas esas ideas tan bonitas se estrellen con la cruda realidad. Esto no quita para que me reitere en lo nefasto de la ley wert que nos retrae 40 años para atrás. A mi no me gusta ni la LOGSE ni la LOMCE; más claro que el agua.
Saludos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: FLAFLI 14 May, 2013, 08:10:31 +02:00
: pressfield  13 May, 2013, 22:49:54 +02:00
La educación es España tal y como está hoy es un auténtico desastre. Tras 20 años de la LOGSE/LOE la eduación ha bajado a niveles inimaginables. La LOGSE/LOE ha sido un fracado por diversos factores y a la vista están sus consecuencias: bajo nivel del alumnado, fracaso escolar, desinterés por aprender, falta de respeto de los alumnos y los padres hacia la labor docente, etc. Los niveles han bajado de una manera intolerable y los docentes hoy por hoy, como bien ha dicho el compañero, nos dedicamos a entretener a los alumnos hasta las 3 de la tarde sin importar lo que aprendan y de esta forma evitamos problemas con la administración, los padres, etc. Pero tampoco la ley wert es la solución porque no se solucionan las cosas recortando en profesores, en inversión, en material y encima imponiendo asignaturas como la religión o poniendo reválidas en primaria, secundaria y bachiller. Por no mencionar el reconocimiento de los coelgios sexistas o el fomento de la concertada. El PP aprovecha el fiasco educativo, que lo es, para imponer su idea educativa basada en el más puro estilo del neoliberalismo cristiano. Así que como ninguno de los dos partidos proponen nada para arreglar este desaguisado, este humilde profesor de EESS presenta sus propuestas:
- Incremento del gasto educativo con la media de la UE.
- Disminución de ratios en todos los niveles: no más de 20 alumnos por clase.
- Eliminación de gastos inútiles como los proyectos TIC; el bilinguismo (dejando solo aquellos centros que funcionen de verdad) o eliminando la gratuidad de los libros (teniendo solo derecho a los mismos aquellas familias más necesitadas).
- Repetición de curso en Primaria hasta 2 veces, dejando las cosas iguales en secundaria.
- A partir de 2º de ESO ofertar una formación profesional base para los tipicos alumnos que no quieren hacer nada de nada.
- Aprobar todas las asignaturas para obtener el titulo de ESO.
- Los alumnos que cumplidos los 16 años no muestren interés por sacarse el graduado ocupando plazas que podrían ser de mayor provecho  por otro alumnado, serán expulsados del sistem educativo perdiendo su derecho a la educació obligatoria pudiendo sacarse el titulo en la ESPA.
- Poner una ley mucho más dura con respecto a la indisciplina escolar, reconociendo la autoridad del profesor y en caso extremos poder expulsar del centro para siempre aquellos alumnos conflictivos o al menos que no vuelvan a clase durante un buen tiempo. Mientras tanto que vayan a centros especificos para este tipo de chavales.
- Eliminar los conciertos educativos facilitando que esos centros se privaticen.
- No quitar la selectividad.
- Reformar el sistema universitario unificando campus o promoviendo una sana competencia entre las universidades ( no todas tienen que ofrecer la mismas carreras).
- Reponer las becas en todos los niveles educativos atendiendo a criterios académicos y económicos.
- Supresión de la nefasta beca 6000.
- Mejora de los centros educativos, reformándolos y dotándolos de las últimas tecnologías.
- Elección de los directores mediante el consejo escolar en los cuales los profesores siempre tendrán una mayor representación que los padres y los alumnos.
- Promover una carrera docente con incentivos reales y con promoción real.
- Confeccionar listas de profesores interinos atendiendo a su antiguedad por tiempo de servicio.
- Por supuesto eliminar el madito plan de calidad.
En fin y muchas otras cosas más que se me quedan en el tintero.
Saludos.

Un buen resumen de propuestas
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: pressfield 14 May, 2013, 10:56:04 +02:00
Gracias Flafli.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 14 May, 2013, 16:16:43 +02:00
El problema es que los que diseñan la educación no son los que dan clase y por tanto anteponen la ideología(unos y otros) a la realidad de los centros.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: mestizo 14 May, 2013, 19:09:31 +02:00
: pressfield  13 May, 2013, 22:49:54 +02:00

- Repetición de curso en Primaria hasta 2 veces, dejando las cosas iguales en secundaria.
- A partir de 2º de ESO ofertar una formación profesional base para los tipicos alumnos que no quieren hacer nada de nada.
- Aprobar todas las asignaturas para obtener el titulo de ESO.
- Los alumnos que cumplidos los 16 años no muestren interés por sacarse el graduado ocupando plazas que podrían ser de mayor provecho  por otro alumnado, serán expulsados del sistem educativo perdiendo su derecho a la educació obligatoria pudiendo sacarse el titulo en la ESPA.
- Poner una ley mucho más dura con respecto a la indisciplina escolar, reconociendo la autoridad del profesor y en caso extremos poder expulsar del centro para siempre aquellos alumnos conflictivos o al menos que no vuelvan a clase durante un buen tiempo. Mientras tanto que vayan a centros especificos para este tipo de chavales.
- Reformar el sistema universitario unificando campus o promoviendo una sana competencia entre las universidades ( no todas tienen que ofrecer la mismas carreras).
- Reponer las becas en todos los niveles educativos atendiendo a criterios académicos y económicos.
- Supresión de la nefasta beca 6000.

- Promover una carrera docente con incentivos reales y con promoción real.
- Confeccionar listas de profesores interinos atendiendo a su antiguedad por tiempo de servicio.
- Por supuesto eliminar el madito plan de calidad.

No tengo tantos años de experiencia como para que mi opinión sea tan validada como la vuestra, pero a mi casi todas las medidas propuestas por Pressfield me parecen bien; aunque  de las que he copiado aquí, algunas dependen de las CCAA, otras están en la LOMCE y otras, de haber  sido incluidas en la LOMCE, hubiesen despertado un rechazo todavía aun mayor que el manifestado en las protestas de los días pasados.

De todas formas un hilo como este con el título "Reflexiones sobre el sistema educativo", abierto por jmcala, debería estar siempre permanentemente caliente en un foro como este.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 14 May, 2013, 21:33:13 +02:00
Las medidas que propones-con las que yo estoy de acuerdo desde mi experiencia personal- sobre: repetición,más disciplina,FP,quitar del sistema a los que no dan palo al agua a los 16...serían  rechazadas de plano por toda la izquierda pedagogica,sindical y política .
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 14 May, 2013, 21:34:19 +02:00
Wert no se ha atrevido a plantear nada de lo anterior por miedo a la reacción de l aizquierda.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: decider 14 May, 2013, 22:18:59 +02:00
Pues por ahí debería haber empezado.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: pressfield 14 May, 2013, 22:30:58 +02:00
Pero vamos a ver, si un chaval ya tiene los 16 años cumplidos y no muestra ningún interés, pues pierde la opción de sacarse el gradudado al finalizar el curso y la administración le oferta la ESPA. No se está echando a nadie del sistema, si no que una vez cumplido el periodo obligatorio y viendo que el alumnos no tiene ganas de continuar estudiando, pues en Junio pierde la posibilidad de seguir en la ESO, pero tiene la posibilidad de apuntarse en la enseñanza de adultos. Lo que digan los pedagogos y demás ya sabeis lo que pienso. Lo que si tengo claro que cuando estos alumnos no están en el centro, todo funciona mejor.
Saludos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 15 May, 2013, 13:22:37 +02:00
El problema es que el gobierno y las teorías logsianas de la educación la ven como asistencial.
Como los alumnos de 16 años no pueden encontrar trabajo pues se quedan en la guardería de secundaria y así no molestan a sus familias y disminuyen las cifras de paro.

CCOO ha propuesto ampliar la edad obligatoria hasta los 18 para aumentar el servicio de guardería social en dos años más.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: jmcala 15 May, 2013, 14:01:37 +02:00
Creo que aciertas de lleno con esta reflexión.  Se ha convertido la Educación en otra cosa.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: lalomar 16 May, 2013, 14:09:49 +02:00
Un sistema de acceso más justo a la profesión de docente.
Pruebas para acceder a las bolsas de trabajo. Y así evitaríamos que se cuelen en el sistema personas con escasa o ninguna competencia curricular acerca de la materia que imparten.
Y hablo de aquellos que acceden a las bolsas de matemáticas y fp con titulos convalidados de otros paises.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 16 May, 2013, 20:46:28 +02:00
Algunas propuestas centradas en los primeros niveles de la Educación obligatoria. Creo que para llegar a buen término, los inicios que soportarán pesadas cargas en tan larga trayectoria deberían estar bien asentados. Algunas son aplicables en secundaria. Confío plenamente en la prevención.


* Fin de los conciertos educativos. Los profesores de esos centros se incorporarían a las listas con el mismo baremo que rige la interinidad y con las mismas normas. Igualdad.

* La religión fuera de las escuelas.

*Máxima inversión en prevención. Aún así será insuficiente.

        ♦ Infantil y Primaria
                .-. 18 alumnos en Ed. Infantil en todos los casos (en esos 18 estaría comprendido el 10% reconocido para casos    excepcionales –traslado, principalmente-). Por tanto la matrícula efectiva debería rondar los 16/17 alumnos.
                .-. 20 alumnos en primaria y secundaria con la misma observación que en infantil.
                .-. Reducción de 2 alumnos/aula por cada ACNEE. Nunca más de dos/aula. Si es de máxima dificultad 1 ACNEE/aula sin negociación.
                .-.  Revisión de las características de los ACNEEs estableciendo las necesidades reales de apoyo educativo por especialistas, de la ratio especialista/alumno, del tiempo efectivo [no del que sobra al repartirse entre tantos alumnos y centros compartidos] siendo necesaria al menos una hora diaria para los menos graves/dependientes... Es decir, especialistas al servicio de las necesidades, no las necesidades al acomodo de lo poco que quieran cubrir.  PT y/o AL con horario completo en los centros que sobrepasen 8 alumnos con diagnóstico [revisado, necesario y real].
                .-. Evaluación temprana e intervención desde infantil.
                .-. Aulas y/o profesorado [con dedicación casi exclusiva] para alumnos con inmersión lingüística. Necesidad de establecer un protocolo real de intervención [las aulas ALISO son una pamplina].
                .-. Cuidado y atención especial al alumnado con riesgo de exclusión social.
                .-. Más recursos específicos y mayor dotación de personal para determinados centros [la ubicación es determinante]. No al "para todos café"
                .-. Especial planteamiento en la Escuela Rural, la gran olvidada: problemas sociales, de convivencia, falta de recursos elementales que les privan de las oportunidades que disfrutan sus iguales urbanitas, 
                .-. Reestructuración de los contenidos donde prime la progresión -no la repetición y un poquito más-. Se aburren hasta las amapolas. Por ejemplo:
                      -   primer ciclo de primaria: en lengua dedicarse principalmente a aprender a leer, hablar, escuchar y escribir [con todo lo que ello supone]: trabajar con la lengua, con la concordancia [género, número, verbo...], el léxico, la morfosintaxis, la creación, la grafía... sin conceptos gramaticales –ya habrá tiempo-. En matemáticas numeración, cálculo mental y escrito, operaciones hasta la multiplicación, mínima geometría y resolución de problemas [con todo lo que ello supone].
                      -   Si en el segundo ciclo se trabajan el sustantivo, el adjetivo, el determinante y  se aprenden COMPLETOS para no retroceder.

* Sistematización del uso [obligatorio] de la agenda escolar. Comunicación familia-escuela.

* Alternativa a la expulsión. Personalmente no le veo la eficacia a pasarse tres días en casa –aparte de pasárselo bien, fardar de bravura y provocar la repetición de la hazaña-. Experiencia de un IESO muy cercano a mi localidad: el alumno con tres amonestaciones pasa una semana solo en un aula [sin vistas] desde que entra hasta que sale, trabaja la tarea de cada asignatura según horario, no sale al recreo hasta que no han entrado sus compañeros. Parece ser que está surtiendo efecto [algunos no pudieron concluir la semana].


** Sobre estos programas nefastos, ruinosos, inútiles, auténticas aberraciones:  ¿no eligen los claustros de profesores "de forma voluntaria", léase por conveniencia personal –económica, kilométrica- acogerse a ellos? Pregunta absolutamente bien-intencionada.

: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 16 May, 2013, 22:12:12 +02:00
Las últimas cartas a los Reyes Magos no están mal,yo asumo muchas peticiones .

Lo malo es que los Reyes de Oriente  no existen y no sabemos quien nos pondrá tantos regalos.

Por lo menos sabemos los tres Reyes magos actuales:Rajoy,Griñan y Valderas no nos pondrán los regalos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 16 May, 2013, 23:13:48 +02:00
Precisamente. A mí me aportan más los humanos. Somos nosotros los que hacemos transitable el camino, o todo lo contrario,.

Esos tres reyes, y sus pajes, saldrán para el desierto si unos cuantos cientos de miles de papeles así lo quisieran.

 
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 17 May, 2013, 07:14:23 +02:00
Esto es lo que sucede cuando percebes, cucarachas y alacranes se visten con capa de armiño.

(http://www.gurusblog.com/jordi/wp/wp-content/uploads/2013/05/biologa.png)

La dignidad no habita en la vulgaridad de un trono. La honestidad los huye.


DAME MEDIO PAN Y UN LIBRO (http://bibliosol.wordpress.com/2012/01/08/lorca-y-la-primera-biblioteca-medio-pan-y-un-libro/)... hasta enterrarlos en el mar.

(http://ovejanegradelafamilia.files.wordpress.com/2012/07/ovejanegraleyendo.jpg?w=300&h=285)
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: jmcala 17 May, 2013, 19:33:46 +02:00
El daño que están haciendo a la cacareada marca España es inmenso.

¿Por qué será que los más patriotas son los que pisotean la dignidad y el futuro de sus patrias?
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: mestizo 23 May, 2013, 00:55:23 +02:00
: ChusCyL  16 May, 2013, 20:46:28 +02:00

Experiencia de un IESO muy cercano a mi localidad: el alumno con tres amonestaciones pasa una semana solo en un aula [sin vistas] desde que entra hasta que sale, trabaja la tarea de cada asignatura según horario, no sale al recreo hasta que no han entrado sus compañeros. Parece ser que está surtiendo efecto [algunos no pudieron concluir la semana].


No se si esta medida sera eficaz o no, pero ¿se imaginan ustedes los calificativos que le hubieran dedicado al ministro si se le ocurre poner algo así el la LOMCE?, como mínimo lo habrian tachado de carcelero o berdugo.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 23 May, 2013, 20:52:21 +02:00
: mestizo  23 May, 2013, 00:55:23 +02:00
: ChusCyL  16 May, 2013, 20:46:28 +02:00

Experiencia de un IESO muy cercano a mi localidad: el alumno con tres amonestaciones pasa una semana solo en un aula [sin vistas] desde que entra hasta que sale, trabaja la tarea de cada asignatura según horario, no sale al recreo hasta que no han entrado sus compañeros. Parece ser que está surtiendo efecto [algunos no pudieron concluir la semana].


No se si esta medida sera eficaz o no, pero ¿se imaginan ustedes los calificativos que le hubieran dedicado al ministro si se le ocurre poner algo así el la LOMCE?, como mínimo lo habrian tachado de carcelero o berdugo.

Si solo digo lo que he escrito, solamente deberías leer lo que está escrito.
No voy a extenderme en lo que debería ser obvio [incluso más allá del contexto en el que está escrito], en cómo se trabaja durante esa semana con el alumno y lo único que significa que sale al patio después que sus compañeros. Tampoco me explayaré en lo que respecta a que las consecuencias de las reiteradas amonestaciones tienen una alternativa a la expulsión: que ese alumno no verá alterado su deber y su derecho a asistir al centro, que esa medida permite a los profesores impartir docencia sin dicho alumno disruptivo y por consiguiente favorece que los alumnos puedan continuar con su programa de forma "menos pésima" y que de esta forma es más fácil lograr lo que se pretende [si es que es lo que se pretende]. No menciono padres de forma consciente, aunque deberían figurar aquí.

Vayamos al sentido de la vista. He estado en dos centros con estructura en forma de E –incluso con más filitas añadidas a los tres palos horizontales de la letra en cuestión-, un IES y un CEIP. En ambos centros, los alumnos de las aulas desafortunadas que ocupaban esos pasillos no tenían más vistas que los ladrillos de la pared de enfrente. En el CEIP, además de pasarse los cursos de infantil con tan maravilloso paisaje, las vistas se prolongarán durante toda la etapa de primaria, lo que para algunos de los niños dará una suma de ocho años de "pared de enfrente".

Crueldad es otra cosa. Es apretar gargantas hasta asfixiar [léase cuanto acontece cada día], es meter la mano en bolsillo ajeno y sacarla llena de lo que es propiedad de todos para provecho propio, o empeorar cualquier situación caprichosamente de forma totalitaria y a base decretazos... Si quieres hablar de crueldad hablemos de los profesores eliminados/expulsados/vapuleados/insultados/ignorados/ porque sí, negarles el pan y el trabajo a los de casa y traer personal de-donde-les-sale-de-los-santísimos-coj...- (http://profesorgeohistoria.wordpress.com/2013/05/22/los-profesores-extranjeros-que-dan-clase-en-madrid-sin-aprobar-las-oposiciones/) saltándose la máxima de mérito/igualdad/capacidad, de la ninguna inversión para Educación [mínima], hablemos de la campaña de desprestigio de los Servicios Públicos con burdas falsedades para lucros personales... y mucho más [pero me altera, así que aquí paro]

Y si quieres hablar de encarcelamiento ahí están nuestros alumnos en las aulas, aglomerados y desasistidos.

Por cierto, al señor W. [puajjjj] no le hace resaltar nada sobre los verdugos, ya tiene montada su cadena de producción y diseñados varios almacenes alternativos para los defectos de fabricación que se vayan observando. La devolución a fábrica no se contempla, sí en cambio los depósitos en varias escombreras [sin multa].



: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: antonioef 23 May, 2013, 22:43:25 +02:00
: pressfield  13 May, 2013, 22:49:54 +02:00
La educación es España tal y como está hoy es un auténtico desastre. Tras 20 años de la LOGSE/LOE la eduación ha bajado a niveles inimaginables. La LOGSE/LOE ha sido un fracado por diversos factores y a la vista están sus consecuencias: bajo nivel del alumnado, fracaso escolar, desinterés por aprender, falta de respeto de los alumnos y los padres hacia la labor docente, etc. Los niveles han bajado de una manera intolerable y los docentes hoy por hoy, como bien ha dicho el compañero, nos dedicamos a entretener a los alumnos hasta las 3 de la tarde sin importar lo que aprendan y de esta forma evitamos problemas con la administración, los padres, etc. Pero tampoco la ley wert es la solución porque no se solucionan las cosas recortando en profesores, en inversión, en material y encima imponiendo asignaturas como la religión o poniendo reválidas en primaria, secundaria y bachiller. Por no mencionar el reconocimiento de los coelgios sexistas o el fomento de la concertada. El PP aprovecha el fiasco educativo, que lo es, para imponer su idea educativa basada en el más puro estilo del neoliberalismo cristiano. Así que como ninguno de los dos partidos proponen nada para arreglar este desaguisado, este humilde profesor de EESS presenta sus propuestas:
- Incremento del gasto educativo con la media de la UE.
- Disminución de ratios en todos los niveles: no más de 20 alumnos por clase.
- Eliminación de gastos inútiles como los proyectos TIC; el bilinguismo (dejando solo aquellos centros que funcionen de verdad) o eliminando la gratuidad de los libros (teniendo solo derecho a los mismos aquellas familias más necesitadas).
- Repetición de curso en Primaria hasta 2 veces, dejando las cosas iguales en secundaria.
- A partir de 2º de ESO ofertar una formación profesional base para los tipicos alumnos que no quieren hacer nada de nada.
- Aprobar todas las asignaturas para obtener el titulo de ESO.
- Los alumnos que cumplidos los 16 años no muestren interés por sacarse el graduado ocupando plazas que podrían ser de mayor provecho  por otro alumnado, serán expulsados del sistem educativo perdiendo su derecho a la educació obligatoria pudiendo sacarse el titulo en la ESPA.
- Poner una ley mucho más dura con respecto a la indisciplina escolar, reconociendo la autoridad del profesor y en caso extremos poder expulsar del centro para siempre aquellos alumnos conflictivos o al menos que no vuelvan a clase durante un buen tiempo. Mientras tanto que vayan a centros especificos para este tipo de chavales.
- Eliminar los conciertos educativos facilitando que esos centros se privaticen.
- No quitar la selectividad.
- Reformar el sistema universitario unificando campus o promoviendo una sana competencia entre las universidades ( no todas tienen que ofrecer la mismas carreras).
- Reponer las becas en todos los niveles educativos atendiendo a criterios académicos y económicos.
- Supresión de la nefasta beca 6000.
- Mejora de los centros educativos, reformándolos y dotándolos de las últimas tecnologías.
- Elección de los directores mediante el consejo escolar en los cuales los profesores siempre tendrán una mayor representación que los padres y los alumnos.
- Promover una carrera docente con incentivos reales y con promoción real.
- Confeccionar listas de profesores interinos atendiendo a su antiguedad por tiempo de servicio.
- Por supuesto eliminar el madito plan de calidad.
En fin y muchas otras cosas más que se me quedan en el tintero.
Saludos.

¿Dónde hay que firmar?
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: mestizo 23 May, 2013, 23:59:26 +02:00
: mestizo  23 May, 2013, 00:55:23 +02:00
: ChusCyL  16 May, 2013, 20:46:28 +02:00

Experiencia de un IESO muy cercano a mi localidad: el alumno con tres amonestaciones pasa una semana solo en un aula [sin vistas] desde que entra hasta que sale, trabaja la tarea de cada asignatura según horario, no sale al recreo hasta que no han entrado sus compañeros. Parece ser que está surtiendo efecto [algunos no pudieron concluir la semana].


No se si esta medida sera eficaz o no, pero ¿se imaginan ustedes los calificativos que le hubieran dedicado al ministro si se le ocurre poner algo así el la LOMCE?, como mínimo lo habrían tachado de carcelero o verdugo.

Lo primero pedir perdón por la falta de ortografía, lo segundo decir que en general estoy de acuerdo con ChusCyL. Pero sigo creyendo que aunque esta medida es posible que sea eficaz, (medidas similares han sido implantadas por gobiernos de izquierdas en otros países) no seria aceptada en España puesto que va en contra de la corriente pedagógica de los últimos tiempos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: Danielillo 24 May, 2013, 19:03:28 +02:00
: ChusCyL  16 May, 2013, 20:46:28 +02:00
* Alternativa a la expulsión. Personalmente no le veo la eficacia a pasarse tres días en casa –aparte de pasárselo bien, fardar de bravura y provocar la repetición de la hazaña-. Experiencia de un IESO muy cercano a mi localidad: el alumno con tres amonestaciones pasa una semana solo en un aula [sin vistas] desde que entra hasta que sale, trabaja la tarea de cada asignatura según horario, no sale al recreo hasta que no han entrado sus compañeros. Parece ser que está surtiendo efecto [algunos no pudieron concluir la semana].

De acuerdo con todo lo demás, sin ninguna excepción, y a esto, SOBRESALIENTE. Hacen falta alternativas a la expulsión, y sobre todo alternativas que les quiten las ganas de repetir la experiencia.

El único "pero" que le pongo es que en el momento que se reúnan un par empieza a perder efectividad, pero creo que es una dificultad subsanable.

Sobre lo que decía mestizo, sí, de decirlo el PP se los comerían. Por eso tenemos que aprender de una puñetera vez (y no lo digo por él, evidentemente) a dejar de valorar las ideas por quiénes las ofrecen, sino por sus propios méritos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 24 May, 2013, 19:37:52 +02:00
: Danielillo  24 May, 2013, 19:03:28 +02:00

Sobre lo que decía mestizo, sí, de decirlo el PP se los comerían. Por eso tenemos que aprender de una puñetera vez (y no lo digo por él, evidentemente) a dejar de valorar las ideas por quiénes las ofrecen, sino por sus propios méritos.

Es que eso nunca lo plantearía el PP & company [con siglas diferentes pero todas mirando para el mismo lado]. Su devenir es otro y trae como consecuencia la desaparición de todo lo que se salga de la uniformidad que ellos establezcan en su sistema. Si estorban a la puñetera calle. Y sin abrirles la puerta para que vuelvan.

Discrepo, pues. Impensable que saliera de ellos.

Saludos
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: Danielillo 24 May, 2013, 21:01:03 +02:00
: ChusCyL  24 May, 2013, 19:37:52 +02:00
: Danielillo  24 May, 2013, 19:03:28 +02:00

Sobre lo que decía mestizo, sí, de decirlo el PP se los comerían. Por eso tenemos que aprender de una puñetera vez (y no lo digo por él, evidentemente) a dejar de valorar las ideas por quiénes las ofrecen, sino por sus propios méritos.

Es que eso nunca lo plantearía el PP & company [con siglas diferentes pero todas mirando para el mismo lado]. Su devenir es otro y trae como consecuencia la desaparición de todo lo que se salga de la uniformidad que ellos establezcan en su sistema. Si estorban a la puñetera calle. Y sin abrirles la puerta para que vuelvan.

Discrepo, pues. Impensable que saliera de ellos.

Saludos

Jaja, pero bueno, si yo no digo eso, e insisto en que tampoco pienso que sea lo que quería decir mestizo. Tengo poca simpatía por el PP, y no espero de ellos que arreglen el sistema.

Dicho eso, mantengo lo único que he dicho: que si el Gobierno (vamos a olvidarlo como partido y considerarlo como cuerpo de poder) hipotéticamente propusiera esta idea concreta, los tacharían de fascistas, de franquistas, y de recortar las libertades individuales y los derechos de los alumnos.

Por lo demás, insisto en que lo fundamental de mi mensaje era expresar mi acuerdo con tus ideas.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 24 May, 2013, 21:16:58 +02:00
En mi IES hace dos cursos experimentamos esa medida en un aula de convivencia.Los alumnos expulsados estaban sólos toda la mañana trabajando.Podía haber un máximo de 3 juntos y siempre acompañados con un profesor.

Les deasagrada esta medida más que la expulsión,al estar todo el día trabajando,estar sólos y no salir al recreo con los compañeros.Algunos se portaban mal en esa aula de convivencia,al no quererla, para que los expulsaran.

El horario salió de profesores de guardia,de huecos de la gente...
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 24 May, 2013, 22:07:24 +02:00

Me temo que aquí hay varias confusiones que conviene aclarar.

Esta medida sistematiza la atención a un alumno que, por la razón que sea, destaca por un comportamiento que no se ajusta a las normas establecidas por el centro/departamento/profesor de forma reiterada. Los ratos simbólicos en la biblioteca durante algunos recreos son poco efectivos.

Prevenir la búsqueda de la expulsión y "afinar" los comportamientos para lograrlo.

Procurar las medidas adecuadas para lograr lo que se pretende: que no vuelvan ciertos comportamientos que dificultan la convivencia, aprendizaje... 

Al alumno no se le encierra ni se le aísla ni se le abandona durante esas horas ni le se somete a trabajos forzados. Durante una semana va a trabajar de diferente manera a como lo venía haciendo hasta ahora, va a disponer de toda la jornada escolar –durante una semana- para aprovechar al máximo su tiempo sin las distracciones que suelen originarse en un aula; estará solo [en la medida de lo posible porque tres son multitud] porque no ha sabido/podido/querido respetar las normas establecidas después de las consabidas amonestaciones.  Siempre está acompañado por los profesores del centro.

Los maestros/profesores tenemos diferentes formas de afrontar los mismos hechos. Los partes, en determinados casos, salen como churros. Los alumnos estarían más tiempo fuera que dentro. Labor nuestra es facilitar el tránsito de una etapa a otra, acompañarles, mostrarles caminos diversos por la Educación para alcanzar sus objetivos. Y la expulsión no es la medida.

: Danielillo  24 May, 2013, 21:01:03 +02:00

Dicho eso, mantengo lo único que he dicho: que si el Gobierno (vamos a olvidarlo como partido y considerarlo como cuerpo de poder) hipotéticamente propusiera esta idea concreta, los tacharían de fascistas, de franquistas, y de recortar las libertades individuales y los derechos de los alumnos.


Si intentar ponerle a esta propuesta otro color que no pretende es ofensivo, no te cuento ya los calificativos a quien esta medida ha sugerido -sí, me ofendes-. Solo me resta por decir que el que quiera entender que entienda, pero sin tergiversar. Please.

: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: Danielillo 24 May, 2013, 23:32:46 +02:00
: ChusCyL  24 May, 2013, 22:07:24 +02:00

Me temo que aquí hay varias confusiones que conviene aclarar.

Esta medida sistematiza la atención a un alumno que, por la razón que sea, destaca por un comportamiento que no se ajusta a las normas establecidas por el centro/departamento/profesor de forma reiterada. Los ratos simbólicos en la biblioteca durante algunos recreos son poco efectivos.

Prevenir la búsqueda de la expulsión y "afinar" los comportamientos para lograrlo.

Procurar las medidas adecuadas para lograr lo que se pretende: que no vuelvan ciertos comportamientos que dificultan la convivencia, aprendizaje... 

Al alumno no se le encierra ni se le aísla ni se le abandona durante esas horas ni le se somete a trabajos forzados. Durante una semana va a trabajar de diferente manera a como lo venía haciendo hasta ahora, va a disponer de toda la jornada escolar –durante una semana- para aprovechar al máximo su tiempo sin las distracciones que suelen originarse en un aula; estará solo [en la medida de lo posible porque tres son multitud] porque no ha sabido/podido/querido respetar las normas establecidas después de las consabidas amonestaciones.  Siempre está acompañado por los profesores del centro.

Los maestros/profesores tenemos diferentes formas de afrontar los mismos hechos. Los partes, en determinados casos, salen como churros. Los alumnos estarían más tiempo fuera que dentro. Labor nuestra es facilitar el tránsito de una etapa a otra, acompañarles, mostrarles caminos diversos por la Educación para alcanzar sus objetivos. Y la expulsión no es la medida.

: Danielillo  24 May, 2013, 21:01:03 +02:00

Dicho eso, mantengo lo único que he dicho: que si el Gobierno (vamos a olvidarlo como partido y considerarlo como cuerpo de poder) hipotéticamente propusiera esta idea concreta, los tacharían de fascistas, de franquistas, y de recortar las libertades individuales y los derechos de los alumnos.


Si intentar ponerle a esta propuesta otro color que no pretende es ofensivo, no te cuento ya los calificativos a quien esta medida ha sugerido -sí, me ofendes-. Solo me resta por decir que el que quiera entender que entienda, pero sin tergiversar. Please.

Lamento ofenderte, aunque imagino que no me creerás. Mi intención nunca ha ido por ahí, y si tuviese que calificarla la habría puesto en lo contrario, en alabar ideas que creo buenas.

Lo que yo he intentado decir es que una idea que yo considero buena quedaría contaminada si según qué gente la apoyase. En ningún momento he dicho que la propuesta sea ninguna de esas cosas.

Por otra parte, y me parece que ya no me voy a arriesgar a comentar más el tema, yo no quiero estigmatizar al alumno, ni *apartarlo*. Quiero que todos aprendan, y si eso no es posible porque algunos no quieren, que por lo menos permitan a sus compañeros hacerlo. Preferiblemente, dentro del centro.

Digo todo esto porque sólo puedo leer la entrada anterior bajo la óptica de que mi deseo es perjudicar a los alumnos. Empiezo a pensar que algunos queréis sacar la peor lectura posible de cualquier cosa que yo diga.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: pressfield 25 May, 2013, 12:33:05 +02:00
Siento discrepar de vuestras opiniones pero la experiencia me dice, que con estos chavales perdemos el tiempo. Cuando a un alumno le da igual todo, los partes, el aula de convivencia y todo lo que se pueda intentar, no nos queda otra opción que expulsarlo del centro. Ya sé que para ellos es un premio, especialmente no tener que venir al instituto durante varias semanas porque así se quedan en sus casitas. Todo eso lo sabemos, también sabemos que normalmente suelen haber problemas familiares de distinta indole detrás de estos alumnos, pero lo que sí tenemos claro es que cuando estos chavales no están en clase, la cosa cambia y mucho. Por eso, cuando puse la semana pasada una serie de propuestas para cambiar la educación, hice hincapié en que a estos alumnos que pasan de todo y que no quieren hacer nada, pues que los eduquen o atiendan personal especializado en estos temas y no los profesore que no estamos capacitados para lidiar con estos señores. Yo lo veo así de simple, lo demás, con todos mis respetos, es intentar buscars soluciones que no funcionan en ninguno de los casos.
Saludos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 25 May, 2013, 13:09:26 +02:00
En mi centro a los muy problemáticos los expulsamos,incluso hasta un mes.
Ya sabemos que la expulsión no les resuelve nada;a quien se lo resuelve es a los profesores y al resto de alumnos ,que sin su presencia podemos dar clase.

El problema que tiene ese método es que cuando vuelven la lían para que volvamos a expulsarlos.Y los días que la lían  son bastante difíciles.

Para el curso que viene voy a proponer un método mixto,un ejemplo:una semana trabajando en aula de convivencia y una semana expulsado,total dos semanas de sanción.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: mestizo 26 May, 2013, 01:50:51 +02:00
El sistema es sencillamente perverso. Se intenta reconducir a los conflictivos de secundaria, (lo cual obviamente esta muy bien) pero se insiste con métodos que hace tiempo que se sabe que son un fracaso.
Por el contrario no se hace ninguna labor de prevención con los de primaria, para conseguir que cuando estos llegue a secundaria disminuya el número de inadaptados.




: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: ChusCyL 26 May, 2013, 10:20:47 +02:00
Anacronismo. Profundo, arraigado.
        * Estudiar = escuchar y escribir.
        * Estudiar = memorización de conceptos para devolvérselos repetidos por escrito a quien se los contó. 
        * Aulas = inexistente intercambio oral. Papel pasivo, por consiguiente su actitud será pasiva –en el mejor de los casos- 
        * Nula presencia de nuestra habilidad lingüística por excelencia, necesaria e imprescindible: HABLAR. Negación desde que acaban la educación infantil a la oralidad, se les exige mutismo durante 5 o 6 horas, desde septiembre hasta junio, durante 10 años de su vida de educación obligatoria –en el mejor de los casos-. No hablo de resolución de dudas, sino de posibilidades de que el alumno pueda proponer soluciones, crear,  colaborar, exponer ideas, emociones, gestionar la información recogida, consensuar aportaciones, acercar posiciones para tomar acuerdos, establecer estrategias que les conduzcan a los resultados buscados... Todo ello con una adecuada progresión ininterrumpida.
Empecinarse en que todo sigue igual es tener siempre abierta la llave del gas, que explote es cuestión de tiempo y formas de manipularla, quemarse o no hacerlo cuestión de suerte.

¿Desde cuándo la escuela es solo para los que no presentan problemas, sean estos de la índole que sean? ¿Quién lo dice? Ah, ya... En breve, una nefasta ley que ningunea este derecho.
¿Integramos, vinculamos, incluimos? ¿Motivamos con nuestras prácticas educativas e incidimos en necesidades e intereses de los alumnos? ¿O seguimos simplificando con "la falta de esfuerzo" o "ningún interés en el estudio" –y con eso hemos cumplido-?  Si reconocemos que tenemos un problema, buscarle solución aplicando lo que sabemos que no funciona será responsabilidad nuestra. Analicemos circunstancias, tomemos medidas y desobedezcamos al sistema buscándole las vueltas: autogestionemos los recursos de nuestros centros para beneficio del alumno que, sin duda, será el nuestro. El enemigo está fuera de las aulas, erramos el tiro.

Quizá haya que analizar y dar solución a lo que hemos dicho en multitud de ocasiones: no hay un tránsito entre etapas sino saltos al vacío. Algunos tienen las piernas cortas, otros vértigo y muchos ningún convencimineto de que lo que hay al otro lado les va a servir. Si construimos puentes minimizamos el riesgo de caídas que pueden tener consecuencias graves [leves también, pero son las menos].

NOTA: La alternativa a la expulsión no es el punto y aparte para el alumno y el siguiente párrafo lo escribe en su casa. Son los puntos suspensivos para continuar escribiendo su aprendizaje en el centro –que es donde debe estar-. Las interpretaciones casi siempre llevan a error.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: pressfield 26 May, 2013, 10:33:09 +02:00
Chus CyL, muchas cosas de las que comentas son, en teoría muy ciertas, pero yo ahora te voy a hacer una pregunta y espero que me la contestes:
¿ qué culpa tenemos los profesores o los maestros del fracaso escolar ?
¿ Acaso soy yo culpable de que un alumno no quiera estudiar tras intertar motivarlo de diferentes maneras como por ejemplo, adaptaciones no significativas, ejercicios más amenos para su nivel, etc ?
Si el alumno no quiere estudiar no tengo yo la culpa de que no lo haga. Para mi es como el que va al médico y le dice éste que vd tiene que dejar el tabaco. Si el paciente no deja el tabaco ¿ qué culpa tiene el médico de que no lo haga ?
Muchas de las cosas que comentas son ciertas y en teoría muy positivas, pero compañera, desgraciadamente la realidad nos supera y es ahí donde no nos queda otra cosa que la expulsión. Lo ideal, quizás, sería que el alumno expulsado tuviera que ir por las tardes al centro a realizar distintas tares, o hacer trabajos para la comunidad o cualquier otra cosa que le impida quedarse en casa; pero como todas estas medidas fracasan por falta de medios y de interés por parte de la administración, pues no nos queda otra cosa.
Saludos.
: Re:Reflexión sobre el Sistema Educativo
: RM 26 May, 2013, 12:34:12 +02:00
Chus:

Totalmente de acuerdo contigo(a nivel teórico/utópico),pero totalmente en desacuerdo a nivel práctico.

¿Qué harías tú con los alumnos superproblemáticos objetores antiescuela revienta clases,que se niegan a hacer absolutamente nada y que no dejan dar clase porque quieren que los expulsemos?

Dime soluciones concretas(no teóricas de manual pedagógico)y me comprometo a experimentarlas en mis clases,si no lo he hecho ya.estoy abierto a las sugerencias.