ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Cuerpo de Maestr@s => : domiadrenalina@gmail.com 18 May, 2013, 18:52:13 +02:00

: la LOMCE=...
: domiadrenalina@gmail.com 18 May, 2013, 18:52:13 +02:00
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, o LOMCE y también denominada "Ley Wert", es una propuesta de reforma de La Ley Orgánica de Educación (2/2006, del 3 de mayo) o LOE.
La reforma obedece a la política de austeridad generalizada en la Unión Europea de reducir el gasto público en educación dentro del contexto de crisis económica en que se encuentra España desde 2008. Durante su tramitación impulsada por José Ignacio Wert, ministro de educación desde el 22 de diciembre de 2011, provoca una gran cantidad de manifestaciones en su contra en todo el país. Parte de las manifestaciones son encabezadas por estudiantes, maestros y grupos sociales que ven afectadas sus competencias autonómicas y la calidad de la enseñanza de las lenguas cooficiales debido a la nueva clasificación se hace de las asignaturas de las lenguas cooficiales al pasarlas de "asignaturas troncales" a "asignaturas de especialización opcionales", no obligatorias para la homologación de los estudios en el país.
Índice  [ocultar]
1 Evolución
1.1 Cambios respecto a la LOE
1.2 Marco Económico/social
1.3 Reacciones Sociales
2 Véase también
3 Enlaces externos
4 Referencias
Evolución [editar]

Cambios respecto a la LOE [editar]
Esta reforma, entre otros, aprueba los siguientes cambios:1
Se crean evaluaciones al final de Primaria y al final de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Se quita el poder de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, que pasa a manos del gobierno y a la dirección del propio centro.
Cambia el carácter de las asignaturas vinculadas al aprendizaje de lenguas cooficiales de "asignaturas troncales" a asignaturas de especialización de carácter opcional no necesarias para la homologación de estudios.
Penalizaciones a los centros que no cumplan con el rendimiento académico exigido.
Menor autonomía a los centros y mayor centralización de la educación.[cita requerida].
Religión pasa a ser una optativa no obligatoria junto con Valores sociales y culturales, ambas cuentan en la nota final
Marco Económico/social [editar]
La elaboración de la misma se enmarca dentro de las reformas realizadas por el gobierno español para combatir la crisis de iniciada en 2008 enfocando sus esfuerzos hacia la reducción del gasto público en el apartado de enseñanza[cita requerida].
Durante la tramitación de su borrador,1 ésta suscita un rechazo generalizado por parte de sectores de población de toda España, que ven afectados sus derechos por los recortes en gasto e inversión pública.
Al mismo tiempo las comunidades autónomas con idiomas cooficiales encabezan protestas a nivel social y político, para impedir que las asignaturas de sus lenguas propias queden relegadas a la categoría de asignaturas de "especialización optativas" en lugar de "asignaturas troncales" como había sido normal hasta el momento. En tal supuesto las lenguas cooficiales dejarían de ser necesarias para la homologación de los estudios de los alumnos.2 El ministro ha desmentido repetidamente esta afirmación y ha señalado que se trata únicamente de una cuestión de nomenclatura.
Estos hechos llevan al gobierno de Cataluña y a su presidente, Artur Mas, a mantener una postura de insumisión ante la LOMCE al entenderla como una invasión de competencias autonómicas por parte del gobierno central3 y una reforma constitucional encubierta.4
Reacciones Sociales [editar]
Entre las distintas reacciones generadas por los cambios de la LOMCE la delegación autonómica catalana del Partido Popular solicita al Ministro de Educación que cambie la denominación de las asignaturas de especialización optativas para reducir el rechazo.5 El informe publicado por el Ministerio de Educación titulado 'Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores' que hace referencia al año 2008, aporta unas tablas en las que España se mide en educación a las cifras de los otros países de Europa. Según ese informa, España aparece 17 puntos porcentuales por encima de la media de la Unión Europea (27 países) en abandono escolar temprano. Mientras que en Europa el 14,9% de la población de entre 18 y 24 años no ha completado la educación secundaria y no ha conseguido ningún tipo de estudio-formación, en España el 31,9% no ha logrado acabar sus estudios secundarios.
La cifra coloca la educación española por debajo de casi todos los países de la UE de los 27; solamente Portugal (35,4%) y Malta (39%) están peor situados. Alemania tiene un 11,8% de fracaso, Francia un 11,8%, Reino Unido un 17% e Irlanda un 11,3%. Además, un país como Italia que tiene grandes afinidades sociales con España sólo tiene el 19,7% de fracaso entre los jóvenes.
Como se observa, pues, en la comparación con sus países vecinos España sale muy mal parada, pero aún es peor si se analiza la evolución desde 1998 ya que mientras que en la mayoría de países se reduce el fracaso escolar en la educación española crece un 2,2%. La media europea también desciende, desde 2003 (16,6%) se ha pasado a 1,7 puntos porcentuales menos en 2008 (14,9%). Algunos países decrecen mucho en fracaso escolar como Bulgaria o Portugal y en el caso de República Checa, Francia o Italia se observa una mejora sustancial.
La diferencia entre chicos y chicas es notable en general. Mientras que en la UE la diferencia –a favor de las chicas- es de 4 puntos porcentuales, en España la diferencia es del 12,2%. El fracaso entre los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años es del 38% mientras que entre las féminas sólo fracasan un 25,7%.
Si España compara con sus vecinos el nivel de formación de la población joven tampoco sale bien parada. Mientras que el 78,5% de los europeos (de la UE de los 27) han completado al menos el nivel de Secundaria, en España sólo el 60% puede ponerlo en su currículum. Por lo tanto los jóvenes españoles están a 18,5 puntos de la media del resto de europea.
Entre los jóvenes de ambos sexos existen también sustanciales diferencias: mientras que en Europa la diferencia es de 6 puntos, en España el grado de formación de las chicas supera al de los chicos en 15 puntos porcentuales.