Por favor, difundid por dónde podáis. Gracias
http://accesodocencia.blogspot.com.es/ (http://accesodocencia.blogspot.com.es/)
NUEVO ACCESO DOCENTE
Dos son los pilares irrenunciables del Nuevo Acceso Docente también conocido como el "MIR Educativo que todos queremos".
1) La concepción de las oposiciones como una prueba de aptitud necesaria para poder ser docente, que una vez superada no haya que volver a repetir, pues se entiende que ya ha quedado demostrada la capacidad docente del candidato a plaza.
2) La consecución de la plaza por concurso de méritos según un baremo de puntos establecido por la administración.
-VAMOS A EXPLICARLO AÚN MÁS CLARO.
1. Todos los candidatos tienen que superar unas oposiciones para demostrar su capacidad docente. Las Oposiciones son entendidas como una "Prueba de Aptitud".
2. Cuando las superan, los candidatos a plaza pasan a formar parte de una "Lista Dinámica" donde son ordenados en función de unos puntos determinados por un baremo según sus méritos. Se valoran por este orden: la experiencia, la formación, la nota más alta obtenida en un proceso selectivo, etc.
3. El reparto de las plazas se realiza cada vez que la administración lo estima oportuno siguiendo el orden de candidatos de la "Lista Dinámica" en la que se puede ascender o descender anualmente en función de los méritos que cada candidato haya acumulado. La misma lista se usa también para el reparto de vacantes y sustituciones. Nos basamos en el sistema empleado en el Concurso de Traslados de los docentes fijos.
4. Los candidatos que han superado un proceso selectivo están exentos de tener que volver a presentarse pues ya han demostrado su capacidad docente, si bien pueden repetirlo cuantas veces consideren oportunas para mejorar su nota.
5. Beneficios de este sistema: se fundamenta en los principios de igualdad, mérito y capacidad, acceden a la plaza los profesionales más capacitados, formados y con experiencia, coste de aplicación cero, estabilidad de las plantillas, mejora de la competitividad, formación continua, calidad, seguridad y flexibilidad.
¿POR QUÉ ES NECESARIO UN NUEVO MODELO DE ACCESO?
El sistema de acceso actual, por el que han pasado un alto porcentaje de los funcionarios de carrera que ejercen actualmente la docencia, es mejorable. Cuenta con numerosas anomalías que dificultan el acceso a la función pública a profesionales perfectamente cualificados para la misma, y que cuentan además con una gran experiencia a sus espaldas, de manera que numerosos profesionales docentes que han demostrado su valía como profesores al haber superado un proceso selectivo sin obtención de plaza, y que en muchos casos llevan ejerciendo la docencia durante muchos años, tienen que someterse reiteradamente a unos procesos selectivos que ya superaron para poder continuar ejerciendo una profesión a la que llevan dedicándose numerosos años, y para la que han demostrado con creces estar capacitados.
La futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) traerá consigo un anteproyecto de ley que regulará el Estatuto Docente que entre otros aspectos regulará:
-El acceso a la función pública docente.
-Regulación de la carrera docente.
-Regulación de la provisión de puestos de trabajo.
-Derechos y deberes de los docentes.
-Autoridad del profesor, etc.
Entendemos que el futuro Estatuto Docente que regulará el sistema de acceso a la función pública docente es una gran oportunidad que no podemos desaprovechar para mejorar la Educación Pública sin generar ningún tipo de gasto económico, en la que pueden confluir posturas y opciones ideológicas diversas para llegar a acuerdos que beneficien a toda la Educación y la sociedad en general, creando un Sistema Educativo más sólido, estable y competitivo, que asegure una salida profesional digna y coherente a aquellos profesionales que quieran dedicarse a la docencia y genere una mejora sustancial en nuestra Educación Pública, uno de los pilares fundamentales del Sistema del Bienestar y garantía de progreso y desarrollo para el futuro de nuestro país y nuestra sociedad.
Nos gustaría dejar claro que los aspirantes a la función pública docente que han superado todas las fases de un proceso selectivo han demostrado estar capacitados para la docencia en la Educación Pública y no necesitan superar nuevamente otras oposiciones para poder ejercer la misma. De hecho, buena parte de los aspirantes que superan las oposiciones con excelentes notas y que a pesar de ello se quedan sin plaza, realizan una función imprescindible para el mantenimiento del Sistema Educativo al entrar a formar parte de diversas bolsas de trabajo cubriendo vacantes y sustituciones.
Con el sistema actual vigente, se obliga a todos los aspirantes a la docencia a concurrir a un proceso selectivo aunque lo hayan superado con anterioridad, e incluso hayan ejercido la docencia durante años, con el considerable esfuerzo, desgaste y pérdida de tiempo que ello supone, desperdiciando una energía que podrían invertir en la mejora de la Educación y no en volver a demostrar lo que ya han demostrado antes con creces.
Para ser más claros en este aspecto valga un ejemplo ilustrativo: es como si cada dos años se obligara a los conductores que no tienen un coche en propiedad a tener que volverse a examinar del carné de conducir aun habiendo circulado durante años sin mayor problema con un coche de alquiler.
En definitiva, el sistema de acceso actual supone una carrera de obstáculos en el que no llegan a la meta los que están mejor formados, ni los que cuentan con mayor experiencia profesional, ni acceden aquellas personas con el perfil profesional que la Educación pública más demanda (como es el caso de los profesores bilingües). Padecemos un sistema de acceso ineficaz y anquilosado con numerosas anomalías que producen terribles consecuencias para nuestro Sistema Educativo.
-Por tanto proponemos que:
a) -Los aspirantes a convertirse en docentes funcionarios de carrera deben superar todas las fases de un proceso selectivo en el que demuestren estar convenientemente capacitados para ejercer la docencia.
De esta forma el Sistema Educativo se asegura que solo las personas que están realmente preparadas para ejercer la docencia tienen acceso a trabajar dentro de la Educación Pública. Los procesos selectivos que permitan la entrada al ejercicio de la docencia dentro del Sistema Educativo deberían realizarse regularmente celebrándose al menos cada dos años para asegurar la calidad y la estabilidad del sistema.
b) - Una vez aprobadas las oposiciones, deben pasar a formar parte de una lista o bolsa de acceso a la función pública de la que se irán extrayendo a los mejores docentes para ser nombrados funcionarios de carrera en función de las necesidades del Sistema Educativo.
Esta medida no supone coste económico alguno, y en cambio establece una vía de acceso a la docencia clara, coherente y racional que otorga seguridad, solidez y estabilidad al Sistema Educativo. Todos los que han aprobado un proceso selectivo han demostrado ser aptos como docentes por lo que no es necesario que vuelvan a demostrar su capacidad, la lista o bolsa de la función pública es un instrumento flexible en el que se puede ascender o descender puestos en función de la formación continua y la experiencia acumulada y de donde salen tanto los futuros funcionarios de carrera como los sustitutos necesarios para cubrir vacantes.
c) -Los aspirantes a convertirse en docentes funcionarios de carrera que hayan superado un proceso selectivo estarán exentos de tener que volver a presentarse de nuevo a unas
oposiciones para permanecer en la lista de acceso a la función pública docente, pero podrán presentarse cuantas veces estimen oportunas a distintos procesos selectivos para mejorar su nota y por tanto su posición dentro de la lista de acceso a la función pública docente.
En este punto no hacemos otra cosa que aplicar la lógica, la coherencia y el sentido común, pues no tiene sentido obligar a volver a pasar por unas oposiciones a una persona que ya ha demostrado su capacidad para la docencia, salvo que dicha persona desee mejorar su posición en la lista de acceso a la función pública con lo que se genera una competencia sana que se traduce en una mejor formación y preparación del profesorado. Las oposiciones ya no son un lastre que necesariamente hay que superar, si lo desean se pueden transformar en una oportunidad, un elemento motivador que puede ayudar al aspirante a lograr una plaza fija o a escalar peldaños con la seguridad y la garantía de que al final serán colocados en la lista general en función de la nota más alta que hayan logrado en los distintos procesos selectivos a los que se haya presentado.
d) -La lista general de acceso a la función pública docente actuará así mismo como bolsa de trabajo para cubrir las vacantes y sustituciones que requiera el Sistema Educativo y se ordenará a los candidatos a funcionarios de carrera en función de los siguientes criterios en el que tendrán prioridad por este orden los siguientes elementos:
1 Los tiempos de servicio acumulados.
2 La nota más alta obtenida en un proceso selectivo.
3 Otras titulaciones universitarias, másteres, títulos de la Escuela Oficial de Idiomas, participación en programas educativos, etc.
Esta medida acaba con la problemática y la inseguridad de los profesores interinos, se traduce en estabilidad laboral de las plantillas docentes y con ello la mejora de la calidad de la enseñanza. Asegura que todos los futuros funcionarios de carrera hayan acumulado una experiencia laboral previa considerable antes de ser nombrados funcionarios de carrera, un elemento imprescindible para una buena práctica docente. Genera una competencia sana entre el profesorado ajena al azar propio de todo proceso selectivo. Los aspirantes a funcionarios de carrera ahora tienen un objetivo y unos incentivos claros para mejorar su formación mediante el estudio de idiomas, la realización de másteres, la participación en programas educativos o la consecución de otras titulaciones universitarias, una mejora profesional que redundará en la mejora de la calidad de la Educación Pública.
Por último, no cabría más que señalar que el presente sistema acaba con los agravios comparativos entre aspirantes interinos que tienen un mayor número de puntos acumulados y aspirantes recién licenciados que parten de cero, al establecer una vía de acceso clara y diáfana que se muestra como un camino estimulante de superación en el que el esfuerzo, la constancia, la disciplina y el trabajo duro diario y no el azar o la fortuna de un día de oposiciones aseguran la consecución de la plaza. Con la plena seguridad de
que todo aquel que llegue a conseguir convertirse en funcionario de carrera será un profesional excelente que no solo se habrá limitado a superar un proceso selectivo que le capacita para ejercer la docencia en la Educación Pública, sino que habrá tenido que acumular muchas horas de experiencia y haber adquirido muchos conocimientos en largas horas de formación y estudio para alcanzar las mejores posiciones que finalmente le hayan permitido el nombramiento como docente funcionario de carrera. Todo ello dentro de un sistema que asegura a todos aquellos que han superado el proceso selectivo inicial un marco de seguridad, estabilidad y coherencia laboral que les permitirá dedicarse por completo a su trabajo y a la mejora de sus capacidades profesionales y de la Educación Pública.
A este nuevo modelo de acceso muchos lo llaman el "MIR Educativo que todos queremos". Conozcámoslo ahora en mayor profundidad:
En el NUEVO SISTEMA DE ACCESO o MIR Educativo que todos queremos:
¿Desaparecen las Oposiciones?
No. Las Oposiciones constituyen la garantía de que la persona está capacitada para la función docente, y la superación de las mismas constituye un requisito indispensable para convertirse en funcionario de carrera.
¿Cuál es el objetivo de las Oposiciones?
Asegurar que los candidatos a obtener una plaza como funcionarios de carrera están capacitados para la docencia. La superación del proceso selectivo da acceso a una Lista Dinámica donde los candidatos son ordenados en función de los puntos obtenidos en un baremo donde se tienen en cuenta sus diversos méritos. La nota obtenida en las Oposiciones es considerada como un "mérito" más entre los diversos méritos baremados.
¿Qué sucede si se aprueban las Oposiciones pero no se obtiene plaza?
Aprobar las oposiciones significa que el candidato ha demostrado su capacidad docente, por lo tanto tiene derecho a formar parte de la Lista Dinámica. El candidato está exento de tener que volver a presentarse obligatoriamente a otros procesos selectivos para permanecer en la lista, pues dichos procesos solo sirven para demostrar la capacidad docente ante la administración y dar acceso a la lista, no para repartir directamente las plazas.
¿Cómo se reparten las plazas?
La administración adjudica las plazas ofertadas siguiendo el orden de la Lista Dinámica.
¿Qué puede hacer el candidato para ascender posiciones en la Lista Dinámica?
El candidato puede mejorar su posición de diversas formas: acumulando experiencia laboral realizando sustituciones, mejorando su formación académica mediante la realización de otros estudios universitarios, tesis de investigación, másteres, cursos especializados, estudio de idiomas, publicaciones, participación en proyectos y programas de innovación educativa, o volviéndose a presentar cuantas veces estime oportuno a procesos selectivos en los que puede mejorar su nota.
¿Qué sentido tiene este cambio de filosofía que exime a los que aprueban sin plaza de tener que volver a presentarse a un proceso selectivo?
Cuando un candidato supera unas oposiciones demuestra con ello su capacidad para la docencia. Si las aprueba, el candidato es válido. No tiene sentido por tanto que el candidato invierta más tiempo, esfuerzos y energía en volver a demostrar algo que ya ha demostrado. Para obtener una plaza en este sistema de acceso no basta con superar un proceso selectivo, se trata de llegar a ser el mejor de cuantos están capacitados para ser docentes, esto es, de cuantos han aprobado. Los candidatos ahora invierten sus esfuerzos, su tiempo y su energía en mejorar mediante la formación continua y acumulando experiencia en las aulas. La plaza no es para los que salen mejor parados de un proceso selectivo, sino para los que además de tener una buena nota demuestran que son los más completos, los que están mejor formados, los que cuentan con mayor experiencia, en definitiva: los mejores profesionales.
¿Hay un límite de aprobados en las Oposiciones?
No.
¿Cuántas veces se puede presentar un aspirante a las oposiciones?
Cuantas veces lo desee.
¿Qué sucede si un candidato suspende las Oposiciones?
Si el candidato ya superó con anterioridad un proceso selectivo, no sucede nada. Superar un proceso selectivo da derecho a formar parte de la Lista Dinámica permanentemente.
En caso de haber participado en varios procesos selectivos y de haberlos superado
¿Qué nota se le asigna al candidato en el baremo de puntos?
La nota más alta.
¿Dónde comienza la verdadera competencia por conseguir la plaza?
La verdadera lucha por la plaza no se lleva a cabo en el proceso selectivo, sino en la Lista Dinámica. Se trata de una carrera de fondo, una carrera de formación, de búsqueda de la excelencia, de acumulación de experiencia educativa que a lo largo del tiempo va moldeando a cada candidato hasta lograr un profesional altamente cualificado que solo cuando llega a lo más alto de la Lista Dinámica como resultado de su esfuerzo y su experiencia continuada obtiene como premio la plaza como funcionario de carrera. Aprobar un proceso selectivo no es una meta, sino solo el comienzo de un largo camino de mejora y de perfeccionamiento profesional.
¿Cómo se establecen los distintos puestos en la lista?
Todos los elementos o méritos valorados se traducen en puntos siguiendo los criterios de una tabla o baremo de méritos, la suma de dichos puntos determina una cifra final. Los candidatos son ordenados en la lista de acuerdo a esa cifra de mayor a menor.
¿Qué papel juega el azar o la suerte en este sistema educativo?
Ninguno. La consecución de una plaza no depende tanto del tema que haya tocado el día de las oposiciones, sino de los idiomas que el candidato domine, de las tesis que haya publicado, de los másteres que haya realizado o la experiencia laboral educativa que lleve acumulada a lo largo de los años.
¿Cómo afecta al sistema el que no sea un requisito imprescindible tener que volverse a presentar a las oposiciones para permanecer en la lista?
Genera estabilidad en las plantillas docentes y promueve una sana competencia entre los candidatos que buscan incrementar su formación y su perfeccionamiento para escalar puestos en la Lista Dinámica, de tal forma que aquellos que llegan a los primeros puestos de la lista son siempre profesionales muy cualificados, los mejores de cuantos integran la lista.
¿Con qué periodicidad deben convocarse oposiciones por parte de la administración?
Con la periodicidad que la administración considere oportuna, si bien sería recomendable la convocatoria de procesos selectivos cada dos años para asegurar la estabilidad de las plantillas docentes.
¿Con qué periodicidad se reparten las plazas?
Según las necesidades que la administración educativa tenga en cada momento. Ahora no es necesario esperar a convocar ningún proceso selectivo complejo basta con repartir las plazas a los mejores de la lista. La administración tiene en sus manos en todo momento la Lista Dinámica para estabilizar y fijar empleo cuando así lo determine.
¿Con qué periodicidad se pueden adjuntar los méritos al expediente de cada candidato?
Anualmente, a finales de curso, se abre un período en el que los candidatos pueden añadir aquellos méritos que se hayan realizado a lo largo del curso, sumándosele también los puntos correspondientes por la experiencia acumulada a aquellos que hayan trabajado durante el curso. Tras el proceso, la Lista Dinámica reajusta su ordenamiento en función de los puntos que cada candidato tenga acumulados.
¿Cómo deben valorarse los distintos méritos a la hora de establecer el baremo?
La administración asigna una serie de puntos a cada elemento que compone el baremo tal y como se hace para los concursos de traslados de funcionarios de carrera. Al igual que sucede en el sector privado, la experiencia es tenida en cuenta como un elemento primordial, seguida de la formación y de la nota obtenida en un proceso selectivo, junto a otros elementos que la administración desee incorporar en el baremo.
¿Cómo se incentiva la participación de los aspirantes en programas de innovación y la participación en planes de mejora?
Los profesores ven valorada su participación en programas de innovación y planes de mejora con puntos que les ayudan a mejorar su posición en la lista para acceder a la plaza. Por lo tanto la participación en este tipo de programas que constituyen una de las bases de la mejora y la calidad del sistema educativo se convierte en un incentivo que ningún docente quiere rechazar con las enormes ventajas que ello supone para el sistema educativo.
¿Cómo se potencia la investigación?
Al constituir las tesis un mérito más a tener en cuenta, existe un incentivo para investigar y por ende mejorar la calidad profesional de los docentes.
¿Cómo se incentiva la formación continua del profesorado?
A mayor formación más puntos se obtienen en el baremo, por lo tanto para ascender puestos en la lista todos los docentes aspirantes a una plaza se forman continuamente mediante el estudio de idiomas, másteres, otras titulaciones universitarias, cursos relacionados con el mundo educativo y reconocidos por la
administración, etc. De esta forma se fomenta una cultura de calidad, mejora y excelencia permanente. Ya no basta con aprobar un examen o un proceso hay que mejorar permanentemente para ser el mejor profesional.
¿Cómo mejora la estabilidad laboral del profesorado?
Con la garantía y la seguridad de que no serán expulsados de la Lista Dinámica y con la convicción de que ahora la formación, el esfuerzo y la persistencia le aseguran una plaza. Se otorga estabilidad en las plantillas del profesorado e induce a una competencia sana que lleva a los docentes a un perfeccionamiento continuo, convirtiéndose en un motor de mejora de la calidad interna del profesorado y por ende de todo el sistema educativo, al tiempo que se asegura de que solo los mejores profesionales acceden a una plaza. La administración cuenta además con una bolsa de personal amplio, abundante y bien formado.
¿Cómo afecta a los docentes interinos que han superado unas oposiciones y cuentan con experiencia?
Todos los docentes interinos que en su día aprobaron un proceso selectivo forman parte de la Lista Dinámica y son ordenados en función de los puntos que les asigna el baremo establecido.
¿Cómo afecta a las personas que nunca han superado unas oposiciones pero que cuentan con experiencia docente?
Permanecen en la Lista Dinámica y son ordenadas de acuerdo a los puntos que les asigne el baremo, pero aunque lleguen a ascender posiciones no pueden aspirar a tener una plaza hasta que superen unas oposiciones.
¿Cómo afecta a los profesores que han superado unas oposiciones, y forman parte de las bolsas de sustituciones pero no han trabajado nunca?
Han demostrado su capacidad docente y por ende pasan a formar parte de la Lista Dinámica ordenados en función de los puntos que les asigne el baremo.
¿Cómo afecta a los aspirantes a ser profesores que todavía no han superado ningún proceso selectivo ni han trabajado?
Aquellas personas que reúnen los requisitos para presentarse por primera vez a un proceso selectivo tienen las garantías de un sistema de acceso estable y seguro en el que la formación que realizan es convenientemente valorada. Tienen la certeza de que el acceso a la profesión docente no depende del azar ni de la suerte, sino del trabajo y el esfuerzo continuado en una cultura de calidad, superación y mejora constante, en la que
cuenta más la formación en toda su variedad y diversidad acorde al mundo complejo en el que vivimos que el estudio específico e intensivo de un temario de oposiciones.
¿Cómo se asegura que los mejores profesionales son los que alcanzan la plaza definitiva y son nombrados funcionarios de carrera?
Porque todos los candidatos elegidos han tenido que demostrar su capacidad docente superando un proceso selectivo, acumulan una amplia experiencia en las aulas y poseen la mejor formación de cuantos candidatos hay en la lista dinámica.
¿Cómo favorece la implantación del Bilingüismo?
Si la administración decide valorar especialmente el conocimiento de idiomas en el baremo de puntos, se incentiva a que los candidatos a la docencia se preocupen especialmente por su formación lingüística, por lo que se facilita la consecución de una plantilla de docentes capacitados para impartir una docencia bilingüe o plurilingüe.
¿En qué se parece el concurso de méritos al sistema utilizado en el Concurso de traslados?
El funcionamiento es el mismo. La administración establece un baremo en el que cada mérito o elemento a ser tenido en cuenta recibe una puntuación concreta. Finalmente cada candidato recibe un número determinado de puntos según el cual es ordenado en la Lista Dinámica. La administración es la que establece y valora de acuerdo a sus necesidades la puntuación que otorga a cada mérito respetando siempre los principios de valorar en primer lugar la experiencia, la formación y finalmente la mejor nota obtenida en un proceso selectivo, que puntuará solo como un mérito más, pues su cometido no es determinar la obtención de una plaza sino demostrar la capacidad docente del candidato y darle acceso a la Lista Dinámica.
¿Qué coste económico tiene su aplicación?
Ninguno.
¿Cómo beneficia a la administración la flexibilidad de la lista?
Mediante la distinta valoración que en cada momento la administración hace de los distintos méritos. El sistema educativo puede dotarse de aquellos profesionales cuyo perfil esté demandando más. Por ejemplo si necesita de profesorado bilingüe o con mejores conocimientos en TICs puede dar más puntos a dichos méritos para potenciar que accedan a la plaza profesores con el perfil requerido.
¿Cuándo se pueden añadir los nuevos méritos que se van consiguiendo?
Al acabar cada curso escolar, de manera que las listas estén reordenadas antes de que comience el nuevo curso para repartir convenientemente las plazas, vacantes y sustituciones posibles.
¿Cómo favorece a los sindicatos, universidades y otras instituciones educativas?
Se ven beneficiados debido a la gran demanda de formación existente por parte de los candidatos a la profesión docente, fomentando con ello la variedad y diversidad de la oferta educativa en másteres, cursos, idiomas, etc.
¿Cómo se hace el reparto de plazas, vacantes y sustituciones?
Por riguroso orden de lista.
¿Qué elementos son valorados como méritos?
Cuantos considere oportunos la administración competente. Básicamente los mismos que se tienen en cuenta en el concurso de traslados de los profesores, como pueden ser: la experiencia, otras titulaciones universitarias, idiomas, másteres, participación en proyectos y programas, cursos, y otros como: la nota obtenida en el proceso selectivo, número de veces que se haya superado un proceso selectivo, nota del expediente de los estudios universitarios, nota obtenida en el máster de educación, etc.
Me parece una propuesta muy buena y coherente. Sólo le veo un pero:
Parece claro que el nuevo estatuto docente pretende implantar los "perfiles" docentes como forma de clasificar al profesorado y definir mejor las capacidades y conocimientos que deben poseer los docentes que aspiren a determinados puestos. ¿Cómo se tiene en cuenta esto en la propuesta que hacéis?
Me parece que es un aspecto que habría que tener en cuenta para que la propuesta quepa en el diseño de nuevo estatuto docente.
Pues a mí ni me gusta, ni me parece mejor que lo actual.
El problema principal, en mi opinión, es que el 90% de los que se presentan (por dar una cifra) pueden desempeñar sin problemas la profesión. Tienen una licenciatura relacionada en la mayoría de los casos, un máster, muchas horas de preparación, cursos, ganas, etc. Y luego qué porcentaje consigue meter la cabeza? Un 5%? Por lo que tenemos que el 95% tras haber pasado casi la totalidad de su vida formándose y preparándose para algo se chocan con la cruda realidad: que nunca ejercerán de ello, estando preparadísimos. Y, por si fuera poco, salen al mercado laboral con titulaciones que no sirven para nada. Lo que agrava el problema, pues están preparadísimos para un solo trabajo.
Por tanto, el sistema es injusto, injustísimo. Pero eso no se soluciona con tipos test, baremos, listas dinámicas, másteres, participación en programas de no sé qué, ni otro tipo de gaitas o zarandajas que se nos ocurran. Eso, llegado el caso, es estar "tocando las pelotas" durante 10 ó 15 años al que consiga entrar en ese "sistema dinámico". Prefiero el sistema actual, donde te fastidian antes de entrar en el sistema, pero una vez dentro puedes centrarte en desempeñar tu trabajo lo mejor que puedas, que no es poco!!! El sistema está viciado de partida, cuando hay gente preparadísima para ser docente (por mucho que le duela al Ministro o a la opinión pública), que por una simple cuestión numérica, estadística, o matemática, nunca van a poder ser profesores.
Y, cuando más de uno pasa de los 35 y roza los 40, tras haber estudiado una carrera que solo sirve para dar clase, un máster que más de lo mismo, una segunda licenciatura alguno que otro, y no digamos quién va a valorar los chorracursos que hacemos, con tanto esfuerzo, años y dinero gastado... pues pasa lo que pasa, que hilos como este son cíclicos. Pero la única solución al problema es que Andalucía convoque todos los años 100.000 plazas para docentes, y eso no va a ocurrir. Saludos y suerte
Con ese sistema estamos igual o peor que con el actual. De aplicarse el mismo, en pocos años tendríamos unas listas infinitas de interinos y se colapsaría y bloquearía, como ya ha ocurrido, el mismo.
: Ab infinitum 31 August, 2013, 17:43:07 +02:00
Con ese sistema estamos igual o peor que con el actual. De aplicarse el mismo, en pocos años tendríamos unas listas infinitas de interinos y se colapsaría y bloquearía, como ya ha ocurrido, el mismo.
Inevitablemente esas "listas dinámicas" al día siguiente de su creación pasarían a ser "listas caracólicas". Con lo que el 95% de los que intentan dar clase seguirían chocándose con la cruda realidad. No hay más.
Pero ya digo, estos hilos del MIR docente, de los exámenes tipo test, de coger al que mejor expediente tenga en la carrera, de supuestos prácticos, del sistema de acceso finlandés, o de que... son los hilos cíclicos de siempre, en función del sistema que cada cual creamos que nos beneficia. Pero vamos, que de todos los sistemas propuestos en los años que llevo foreando en ambientes docentes, este que aquí se propone es el que menos me gusta, y el que además creo que castiga más, tanto al que entrara en lista caracólica, al que no entrara, y al que entrara sin posibilidades reales de trabajar. Todos jodidos. Saludos
espero que solamente sea un propuesta Y NO EL PLANTEAMIENTO FINAL QUE SE LLEVE A CABO
TOTALMENTE DE ACUERDO CONTIGO TUTOR
esta propuesta acaba con una lucha de años y años ordenación exclusiva por tiempo de servicio y por otro lado al aprobar entrar lista dinámica por lo cual los aspirantes aprobemos podemos estar lustro hay al ser el criterio básico la experiencia , a día de hoy sin ser perfecto el sistema algunos aspirantes logran ser funcionarios si entramos en lista dinámica mejor dedicarnos a otro asunto
Por otro lado con las escasas plazas existentes al ser baremados año tras año genera mas inestabilidad en interino
Y por ultimo me hace gracia la pregunta como se benefician sindicatos instituciones etc hemos criticado hasta la saciedad los cursos y aun queremos que se beneficien
SI QUEREMSO CAMBIAR EL SISTEMA busquemos formulas lo menos perjudiciales para todos , SOLO ESPERO QUE SEA UNA PROPUESTA Y NO SE IMPLANTE ESTE MODELO AUNQUE SI ES EL MODELO SE NEGOCIEN ASPECTOS
Pues yo creo que las listas dinámicas son algo muy distinto a lo que se tiene ahora y que potencian la continua formación y preocupación por parte de los que aspiran a trabajar en Educación.
El hecho de que aprobar una oposición dé derecho a formar parte de esas listas no quiere decir, ni por asomo, que las oposiciones vayan a ser como las transitorias. Se podría diseñar un proceso selectivo que diese entrada en la lista a los mejores y, una vez dentro, que sean la experiencia y la formación específica de cada uno lo que establezca el orden. El sistema debe ser bueno para la Administración y no necesariamente para los "trabajadores" si se quiere que sea tenido en cuenta.
No hay que perder de vista que cualquier propuesta debe ser diseñada y VENDIDA de manera que el gestor no tenga duda de que supone un cambio a mejor para la gestión de lo público. Que eso suponga más o menos beneficio para los que desean trabajar en el sistema debe ser lo menos significativo. Aún así creo que la propuesta es un cambio muy interesante y beneficioso para los que aspiran a trabajar en Educación y para los que desean mejorar dentro del sistema.
Lo único que añadiría sería la posibilidad de que la formación específica de cada uno tuviese relación con la especialización. Como listas dinámicas paralelas para cada perfil que marcase el estatuto docente.
Ah vale, que se trata de que la administración saque tajada y de que empeoren las condiciones de los trabajadores y de los que acceden. Si Wert nos lee debe pensar que se queda corto con nosotros.
Lo que decía más atrás, de todas las propuestas que he visto esta es la que menos me gusta, vamos, que no me gusta nada de ella.
Por otra parte, si hablamos de secundaria, mi experiencia me dice que lo más valioso para el docente es la paciencia, el aguante y la perseverancia. Puede parecernos estupendo y muy meritorio lo de las tesis, los doctorados y otras "excelencias" que se comentan en la propuesta, pero para enfrentarse a lo que se enfrenta uno a diario en la ESO los veo de una utilidad cercana a cero. Esto último ya es para empezar a hablar en serio. S2
coincido contigo TUTOR ¿de donde viene esta propuesta?
si esta es la propuesta para ser profesor universitario no veas lo que pedirán
Que es necesario formación si pero no como se plantea
A LA AFIRMACION DE UAN COMPAÑERA Aún así creo que la propuesta es un cambio muy interesante y beneficioso para los que aspiran a trabajar en Educación y para los que desean mejorar dentro del sistema. FIN DEL TIENPO SERVICIO COMO ORDENACION UN Año estas arriba lista curras pero te bareman y no curras y que conste que soy un triste aspirante con un triste CAP y poco mas pero esta idea no la veo y os diré porque , no ofrece estabilidad y cuando cumples años tienes otras perspectivas casa niños etc. no matarte por estar en lista dinámica , lo cual no significa que te formes , para esta propuesta directamente creas bolsa merito y ya esta y otra cosa dice que no entras directamente apruebas y formas parte lista pocas plazas y todos sabemos lo subjetivo del examen y luego para ordenar primero experiencia los aspirantes somos siempre monigotes que queréis os diga prefiero el sistema actual que al menos da oportunidad a todos
y ya por ultimo no decía WERT que elegiría los mejores expedientes esto se le parece ,no se de donde sale toda esta propuesta en fin esperaremos pero desde mi humilde punto vista empeoramos todos
DEJAN y Tutor, podríais desgranar vuestra propuesta justa? Todo es discutible.
Estoy de acuerdo. Esto se puede modificar. ¿qué cambiariáis vosotros?
esta propuesta ¿de donde sale? , es del ministerio algún sindicato
Me molesta mucho que se reduzca al absurdo lo que otros opinan, que es lo que ha hecho, TUTOR.
No se trata de que la Administración saque tajada, no. Se trata de que la Administración sólo va a estudiar las propuestas que impliquen una ventaja para ella, sin importante nada que sea o no ventajoso para los trabajadores.
Y es que pertenezco a un gremio en el que abunda la gente que se cree el ombligo del mundo. He tenido que escuchar la discusión entre compañeros porque nadie quería impartir clase en el nocturno y los argumentos eran que uno tenía un hijo a su cargo, que otro tenía sus clases de inglés y pintura por la tarde y que el otro es que no le gustaba nada el horario de tarde... Así, como suena. Parece como si hubiera gente que no se ha enterado de que está currando, que son curritos como los que le montan el aire acondicionado en junio o los que arreglan el jardín de su barrio. Todavía existe gente en este gremio que se piensa que es otra cosa.
Las propuestas deben ser vendibles a la Administración, que impliquen una mejora en la gestión del personal, sin coste añadido (o coste muy bajo) y que permitan flexibilidad. Si además esa propuesta redunda en un beneficio para el personal, será mucho mejor. Y la propuesta que los compañeros han puesto me parece a mí que reúne esos requisitos. No sé de donde sale esa propuesta pero me parece muy meritoria y que debe ser tenida en cuenta.
No crean que sean argumentos válidos esos de que la gente se cansa, que deja de prepararse porque tiene otras prioridades en la vida... Si es así, que se dediquen a otra cosa. Hay muchos otros trabajos que hacer pero la Educación no puede ser una labor en la que quedarse dormido. Lo siento mucho pero es lo que siento. Trabajo con gente que se niega a aprender cosas nuevas, que pretende plantarse y dejar pasar los años. No son la mayoría pero son un número significativo. ¿Es eso bueno para la Educación? Pues estoy convencido de que no.
Obtuve mi plaza en 2010 y en 2012 me dieron la definitiva porque no dejo de darle vueltas a la cabeza y hacer todo tipo de cosas. ¿Tengo doctorados y cursos a cascoporro? Pues no, es más, me estoy pensando dejar de hacer cursos hasta que dé con uno que me interese del todo. Pero crear materiales, idear programas, coordinar grupos de formación, perfeccionar técnicas y conocimientos... Todo eso está al alcance de cualquiera y creo que es necesario hacerlo. Siendo funcionario con destino definitivo he acumulado puntos este año sin tenerlo como objetivo, he cubierto todo lo necesario para el próximo sexenio, me he acreditado para el bilingüismo... Para mí, todo esto es parte de mi trabajo y redunda en una mejor calidad del servicio que puedo prestar a mis alumnos y sus padres.
Las listas dinámicas tendrían como virtud que para mantenerse en ellas habría que estar continuamente empujando y dando lo mejor de sí mismo, y a mí me parece una muy buena idea.
no lo he pensado pero considero básico examen a nivel nacional tipo test así todos partiríamos de una misma base a la hora corrección
os dejo modelos de EUROPA
INGRESO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE EN ALGUNOS
PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA
1. INTRODUCCIÓN
En los países de la Unión Europea la categoría laboral del profesorado
puede ser de tres tipos:
- En la mitad de los países europeos los profesores son
funcionarios, aunque sólo en una minoría de estos países su
nombramiento como funcionario es vitalicio: Francia, España,
Portugal, Grecia y Suiza.
- En los demás países los profesores son contratados según la
legislación laboral general. Son empleados públicos porque son
contratados por las administraciones públicas (generalmente
del ámbito local o del centro).
- Países donde esas dos categorías de empleo antes mencionadas
coexisten en el mismo país: Bélgica, Alemania, Luxemburgo,
Países Bajos, Austria y Polonia.
2. MODELOS DE FORMACIÓN INICIAL Y DE INGRESO EN LA
PROFESIÓN DOCENTE
2.1. EL MODELO FINLANDÉS
Con un fracaso escolar muy bajo, altos índices de equidad y muy
buenos resultados en los estudios internacionales de rendimiento,
Finlandia se considera en estos momentos como un ejemplo del
camino a seguir y como exportadora de buenas prácticas en el ámbito
de la educación.
• Formación inicial
El acceso a los estudios de profesor es muy competitivo, ya que hay
muchos más solicitantes de los que pueden admitir. Los candidatos
deben aprobar un examen escrito (de conocimientos de aritmética,
lengua y resolución de problemas), un test de aptitud y una
entrevista.
Una posible razón para explicar una demanda tan alta es que la
profesión docente está muy bien considerada en el país, y no
precisamente por los salarios, sino porque existe la visión de que los
profesores son personas muy importantes dentro de la sociedad. De
hecho según alguna encuesta reciente, en Finlandia los profesores
son los profesionales más valorados, por encima de médicos,
ingenieros o abogados.
Desde los años 70 la formación de profesores de primaria y
secundaria es de cinco años de formación pero existen algunas
diferencias:
- Los profesores de clase: son los profesores de educación infantil
y los profesores de Educación Primaria. Estos profesores
imparten todas las materias en los primeros cursos de primaria.
Ambos tipos de profesores se forman en las Facultades de
Educación.
- Los profesores de materias, que enseñan una o más
asignaturas en los grados superiores de primaria, en la
enseñanza secundaria y en la enseñanza de adultos. Sus
estudios tienen una duración generalmente algo mayor que la
de los profesores de clase. Estos profesores realizan uno o dos
cursos en las diferentes Facultades (de Matemáticas, Historia,
Física...) y posteriormente solicitan su admisión en la Facultad
de Educación. No obstante, en algunas universidades la
formación se realiza simultáneamente en las dos Facultades de
forma coordinada.
Los profesores pueden cursar estudios adicionales que les preparan
como profesores de educación especial o como orientadores.
En el método de enseñanza en las universidades se prima el trabajo
en pequeños grupos, sistemas activos de aprendizaje y mecanismos
de evaluación.
• Estatus profesional y el acceso a la profesión
docente
En este país los profesores son contratados mediante procesos de
selección abiertos. Se anuncian puestos vacantes y se seleccionan
candidatos de forma descentralizada. Cada administración educativa
es responsable de contratar a su profesorado y también de
determinar el número y el tipo de puestos que se necesitan.
Las administraciones educativas establecen unos criterios que deben
ser contemplados en cada procedimiento de selección. Las
cualificaciones del profesorado están establecidas y desarrolladas en
el Decreto de Cualificaciones del profesorado del año 1998. Las
autoridades locales no imponen criterios propios. El objetivo es
seleccionar a aquellos profesores que estén mejor cualificados para
cada puesto en particular. El Consejo Escolar de cada centro educativo o los directores
participan en la contratación del profesorado y comparten esta
responsabilidad con la administración educativa local.
Como regla general, los puestos que se quedan vacantes deben ser
cubiertos con profesorado con carácter indefinido, siempre que sea
posible, para dar estabilidad a la plantilla.
El 95% del profesorado trabaja a tiempo completo como trabajadores
públicos estatales o municipales (con estatus de funcionario) o como
contratados. Algunos profesores que trabajan menos de 16 horas
semanales son contratados a tiempo parcial.
2.2. EL MODELO FRANCÉS
• Formación inicial
La formación inicial en este país se ha reformado hace un año. Así
desde el curso 2009-2010 el modelo de formación, tanto del
profesorado de primaria como del profesorado de secundaria, es un
modelo consecutivo. Esto es, después de obtener la licenciatura
universitaria en una disciplina de tres años de duración, los alumnos
deben completar dos años de formación en los Institutos
Universitarios de Formación de Maestros (IUFM) para obtener la
cualificación necesaria para ser profesor. En concreto, y dada la
superioridad de la demanda sobre la oferta de plazas existentes en al
actualidad, se acostumbra a emplear como criterio de selección el
historial académico del estudiantes y, en ocasiones, una entrevista
con el responsable del centro.
Estos dos años de formación se componen de dos etapas claramente
diferenciadas y se desarrollan de la siguiente manera:
- El primer año es un curso de tipo teórico, aunque con ciertas
prácticas en centros. Los candidatos hacen un máster y se
preparan para pasar un concurso-oposición, con exámenes
escritos, orales y/o prácticos. (*)
- El segundo año es eminentemente práctico. Los candidatos que
han aprobado el examen ya son "funcionarios del Estado en
prácticas" y realizan prácticas remuneradas.
La evaluación final de estos dos años está basada en tres criterios:
las materias cursadas en el IUFM, las prácticas llevadas a cabo en un
centro escolar y la presentación de un trabajo sobre los aspectos prácticos de la enseñanza, que realiza el alumno durante el segundo
curso.
(*) Este primer año se puede realizar por libre a distancia en ciertas
universidades.
• Estatus profesional
En Francia los docentes son funcionarios de carrera y se rigen por la
normativa del funcionariado. Actualmente, los docentes representan
la mitad de los funcionarios de Francia. Según la Constitución el
Estado francés es el responsable de la selección, formación y gestión
del personal así como e pagar sus gastos y los gastos originados por
la docencia. El Estado debe definir las normas educativas y los
programas.
2.3. MODELO INGLÉS
• Formación inicial
En el momento actual todos los profesores que quieran ejercer en
una escuela financiada con fondos públicos en Inglaterra y Gales,
tienen que obtener el denominado Qualified Teacher Status (QTS)
que puede conseguirse a través de distintas vías de formación, ya
que un criterio explícito de las reformas es que debe existir una
variedad de rutas para llegar a ser profesor. Por tanto, el panorama
de formación inicial de profesores es complejo, ya que conviven
simultáneamente diferentes sistemas.
Lo más común es que los profesores de primaria cursen estudios en
las Facultades de Educación durante tres o cuatro años y que los
profesores de secundaria, tras tres o cuatro años de estudios
universitarios, realicen un año de formación para la docencia.
Sea cual sea la vía de formación seguida, todos los candidatos que
quieran obtener el estatus de profesor deben superar una serie de
pruebas sobre algunas materias del currículum.
• Estatus profesional y el acceso a la profesión
docente
Los profesores son empleados públicos, pero no funcionarios y no
tienen garantizado su empleo en ningún momento de su vida
profesional, y deben solicitar puestos específicos. Los nombramientos
pueden ser indefinidos o contrato temporal.
Todos los profesores que quieren trabajar en escuelas públicas deben
estar registrados en el Consejo General de profesorado y han de
pagar una cuota anual.
En general, los profesores son contratados por la administración local
o por el Consejo Escolar del centro. Sin embargo existe una gran
autonomía en las escuelas y los directores pueden contratar y
despedir a los profesores ya que el Consejo Escolar del centro delega
esas funciones en los directores.
Los candidatos no pueden tener antecedentes criminales y tener
buena salud física y psíquica.
2.4. MODELO ALEMÁN
• Estatus profesional
Los docentes de los colegios públicos de los Lander de Alemania
Occidental son normalmente funcionarios contratados por el Lander.
Una vez que un docente ha superado el período de prueba de entre
dos años y medio a tres años obtiene la categoría de funcionario fijo.
La mayor parte de los profesores de los Lander de la Alemania
Oriental, con la excepción de Brandenburg, son profesores
contratados. Aquellos profesores que obtuvieron su titulación en la
República Democrática Alemana (GDR) podrían ser contratados como
funcionarios según el Tratado de Unificación y Normativa de la Tierra
(Einigungsvertrag). Los Ministros de Educación de los Lander llegaron
a un acuerdo en mayo de 1993 para convalidar las titulaciones de los
docentes de la Antigua República Democrática y regular los sueldos.
Este acuerdo ayudó a conseguir que se legislara en los Lander de
Alemania del Este para que los docentes de esos territorios pudieran
obtener categorías de funcionarios y estar integrados en la estructura
salarial de los Lander de la Alemania Occidental.
Los candidatos seleccionados obtienen el cargo de funcionarios en
período de prueba. Este periodo de prueba tiene una duración de
entre 2'5 a 3 años aunque en condiciones excepcionales puede
reducirse o ampliarse a un máximo de 5 años. Durante esta etapa,
se controlan las aptitudes y rendimiento del profesor de cara a su
futuro nombramiento como funcionario fijo.
Los profesores contratados tienen un periodo de prueba de 6 meses.
En tres Lander (Berlin, Mecklenburg-Vorpommern y Sacasen) sólo
hay profesores contratados. En Thuringen, los nuevos profesores son
contratados en todos los colegios con un contrato fijo o temporal. De
8
momento, no tienen planes de convertir a los profesores en
Funcionarios.
• El acceso a la profesión docente
Una vez terminado el Vorbereitungsdienst (servicio preparatorio), los
nuevos profesores cualificados pueden solicitar empleo permanente
en colegios públicos. Dependiendo del Lander, la inscripción ha de
mandarse al Ministerio de Educación y Cultura o a la autoridad
educativa competente. La selección se realiza a nivel central según el
número de vacantes que existan y teniendo en cuenta las aptitudes y
expediente académico. En algunos Lander las ofertas se hacen para
algunos colegios en particular, y en ese caso, el colegio participa en
la selección de los candidatos. En esos casos, a veces se tiene que
enviar el currículo directamente al colegio aunque el nombramiento
no le hace el colegio si no el Ministerio o la autoridad educativa
competente.
2.5. MODELO ITALIANO
Los profesores son funcionarios con contrato privado y sus
condiciones laborales están reguladas por el convenio colectivo
nacional.
El sistema de formación inicial y de ingreso en la profesión está en
plena reforma. Hasta el curso 2007/2008 había establecidos dos
tipos de contratos: permanentes y a tiempo parcial.
El 50% de los puestos permanentes se cubren a través de concurso oposición,
mientras que el restante 50% es cubierto a través de las
listas de candidatos ordenados solo en función de sus cualificaciones.
Después de ser nombrado han de pasar un periodo de prácticas de un
año, guiados por un tutor.
2.6. MODELO PORTUGUES ( datos del curso 2006-2007)
Los profesores son funcionarios públicos con los derechos y deberes
comunes al resto de empleados públicos.
La selección de funcionarios en Portugal se organiza mediante
oposiciones simultáneas:
- La oposición para un puesto docente fijo en un solo centro
educativo. Los candidatos deben tener dos años de experiencia
profesional para poder presentarse a esta oposición.
- La oposición para realizar funciones docentes en todos los
centros educativos que forman parte de una división
administrativa. Los candidatos deben tener cuatro años de
experiencia profesional.
El resto de las vacantes se cubren mediante un concurso y no
mediante oposición; se trata de contratos docentes anuales.
Los requisitos que deben tener los profesores para poder entrar al
cuerpo de docentes por oposición son:
- Tener nacionalidad portuguesa u otra nacionalidad de un país
de la comunidad europea.
- Tener la formación inicial y las cualificaciones establecidas por
la ley.
- Haber completado el servicio militar o el servicio sustitutorio.
- No tener prohibido trabajar para el Estado.
- Tener buena salud física y mental y tener completado el
calendario de vacunas.
2.7. PROPUESTA LEIDA ES OTRA PROPUESTA PARA MODELO ESPAÑOL
1. Puesto que la formación inicial ha pasado a ser formación de
grado universitaria, es necesario equiparar sus sueldos a los
docentes de enseñanza secundaria. ( "cuerpo único")
2. Propone un modelo en el que el estudiante curse una serie de
créditos en las diferentes facultades, tanto de Ciencias como de
Letras, para especializarse en una o varias materias. El resto de
los créditos universitarios se realizarían en la Facultad de
Educación y serían materias de carácter psicopedagógico.
3. Reducir el número de plazas que se ofrecen en las facultades de
Educación a un número aproximado al de docentes que se van
a necesitar en el sistema educativo. Al mismo tiempo, se
aseguraría el ingreso directo en la docencia de los estudiantes
que aprobaran una prueba de reválida general (estatal o
autonómica) al finalizar sus estudios. Esta medida elevaría el
número de candidatos valiosos (elevando las calificaciones de
selectividad en las titulaciones de formación del profesorado) y
permitiría una formación menos masificada y de mayor calidad.
Todos los estudiantes que aprobaran dicha reválida serían
ordenados por sus calificaciones y quedarían a disposición de
las autoridades educativas para cubrir las plazas vacantes sin
más requisitos.
4. El primer año de trabajo tras aprobar la reválida tendría la
consideración de "trabajo en prácticas" y sería supervisado por
un tutor y tendría una evaluación final que se sumaría a la
calificación obtenida en la reválida anteriormente realizada y
conformaría su puntuación definitiva válida para su
incorporación definitiva a una plaza docente.
Listas dinámicas también para funcionarios etc que se les mande mas lejos en destinos años próximos se les reduzca el sueldo a aquellos que no se perfeccionen durante un año , si queremos mejorar calidad que afecte a todos.
: DEJAN 01 September, 2013, 14:05:48 +02:00
no lo he pensado pero considero básico examen a nivel nacional tipo test así todos partiríamos de una misma base a la hora corrección
os dejo modelos de EUROPA
INGRESO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE EN ALGUNOS
PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA
1. INTRODUCCIÓN
En los países de la Unión Europea la categoría laboral del profesorado
puede ser de tres tipos:
- En la mitad de los países europeos los profesores son
funcionarios, aunque sólo en una minoría de estos países su
nombramiento como funcionario es vitalicio: Francia, España,
Portugal, Grecia y Suiza.
- En los demás países los profesores son contratados según la
legislación laboral general. Son empleados públicos porque son
contratados por las administraciones públicas (generalmente
del ámbito local o del centro).
- Países donde esas dos categorías de empleo antes mencionadas
coexisten en el mismo país: Bélgica, Alemania, Luxemburgo,
Países Bajos, Austria y Polonia.
2. MODELOS DE FORMACIÓN INICIAL Y DE INGRESO EN LA
PROFESIÓN DOCENTE
2.1. EL MODELO FINLANDÉS
Con un fracaso escolar muy bajo, altos índices de equidad y muy
buenos resultados en los estudios internacionales de rendimiento,
Finlandia se considera en estos momentos como un ejemplo del
camino a seguir y como exportadora de buenas prácticas en el ámbito
de la educación.
• Formación inicial
El acceso a los estudios de profesor es muy competitivo, ya que hay
muchos más solicitantes de los que pueden admitir. Los candidatos
deben aprobar un examen escrito (de conocimientos de aritmética,
lengua y resolución de problemas), un test de aptitud y una
entrevista.
Una posible razón para explicar una demanda tan alta es que la
profesión docente está muy bien considerada en el país, y no
precisamente por los salarios, sino porque existe la visión de que los
profesores son personas muy importantes dentro de la sociedad. De
hecho según alguna encuesta reciente, en Finlandia los profesores
son los profesionales más valorados, por encima de médicos,
ingenieros o abogados.
Desde los años 70 la formación de profesores de primaria y
secundaria es de cinco años de formación pero existen algunas
diferencias:
- Los profesores de clase: son los profesores de educación infantil
y los profesores de Educación Primaria. Estos profesores
imparten todas las materias en los primeros cursos de primaria.
Ambos tipos de profesores se forman en las Facultades de
Educación.
- Los profesores de materias, que enseñan una o más
asignaturas en los grados superiores de primaria, en la
enseñanza secundaria y en la enseñanza de adultos. Sus
estudios tienen una duración generalmente algo mayor que la
de los profesores de clase. Estos profesores realizan uno o dos
cursos en las diferentes Facultades (de Matemáticas, Historia,
Física...) y posteriormente solicitan su admisión en la Facultad
de Educación. No obstante, en algunas universidades la
formación se realiza simultáneamente en las dos Facultades de
forma coordinada.
Los profesores pueden cursar estudios adicionales que les preparan
como profesores de educación especial o como orientadores.
En el método de enseñanza en las universidades se prima el trabajo
en pequeños grupos, sistemas activos de aprendizaje y mecanismos
de evaluación.
• Estatus profesional y el acceso a la profesión
docente
En este país los profesores son contratados mediante procesos de
selección abiertos. Se anuncian puestos vacantes y se seleccionan
candidatos de forma descentralizada. Cada administración educativa
es responsable de contratar a su profesorado y también de
determinar el número y el tipo de puestos que se necesitan.
Las administraciones educativas establecen unos criterios que deben
ser contemplados en cada procedimiento de selección. Las
cualificaciones del profesorado están establecidas y desarrolladas en
el Decreto de Cualificaciones del profesorado del año 1998. Las
autoridades locales no imponen criterios propios. El objetivo es
seleccionar a aquellos profesores que estén mejor cualificados para
cada puesto en particular. El Consejo Escolar de cada centro educativo o los directores
participan en la contratación del profesorado y comparten esta
responsabilidad con la administración educativa local.
Como regla general, los puestos que se quedan vacantes deben ser
cubiertos con profesorado con carácter indefinido, siempre que sea
posible, para dar estabilidad a la plantilla.
El 95% del profesorado trabaja a tiempo completo como trabajadores
públicos estatales o municipales (con estatus de funcionario) o como
contratados. Algunos profesores que trabajan menos de 16 horas
semanales son contratados a tiempo parcial.
2.2. EL MODELO FRANCÉS
• Formación inicial
La formación inicial en este país se ha reformado hace un año. Así
desde el curso 2009-2010 el modelo de formación, tanto del
profesorado de primaria como del profesorado de secundaria, es un
modelo consecutivo. Esto es, después de obtener la licenciatura
universitaria en una disciplina de tres años de duración, los alumnos
deben completar dos años de formación en los Institutos
Universitarios de Formación de Maestros (IUFM) para obtener la
cualificación necesaria para ser profesor. En concreto, y dada la
superioridad de la demanda sobre la oferta de plazas existentes en al
actualidad, se acostumbra a emplear como criterio de selección el
historial académico del estudiantes y, en ocasiones, una entrevista
con el responsable del centro.
Estos dos años de formación se componen de dos etapas claramente
diferenciadas y se desarrollan de la siguiente manera:
- El primer año es un curso de tipo teórico, aunque con ciertas
prácticas en centros. Los candidatos hacen un máster y se
preparan para pasar un concurso-oposición, con exámenes
escritos, orales y/o prácticos. (*)
- El segundo año es eminentemente práctico. Los candidatos que
han aprobado el examen ya son "funcionarios del Estado en
prácticas" y realizan prácticas remuneradas.
La evaluación final de estos dos años está basada en tres criterios:
las materias cursadas en el IUFM, las prácticas llevadas a cabo en un
centro escolar y la presentación de un trabajo sobre los aspectos prácticos de la enseñanza, que realiza el alumno durante el segundo
curso.
(*) Este primer año se puede realizar por libre a distancia en ciertas
universidades.
• Estatus profesional
En Francia los docentes son funcionarios de carrera y se rigen por la
normativa del funcionariado. Actualmente, los docentes representan
la mitad de los funcionarios de Francia. Según la Constitución el
Estado francés es el responsable de la selección, formación y gestión
del personal así como e pagar sus gastos y los gastos originados por
la docencia. El Estado debe definir las normas educativas y los
programas.
2.3. MODELO INGLÉS
• Formación inicial
En el momento actual todos los profesores que quieran ejercer en
una escuela financiada con fondos públicos en Inglaterra y Gales,
tienen que obtener el denominado Qualified Teacher Status (QTS)
que puede conseguirse a través de distintas vías de formación, ya
que un criterio explícito de las reformas es que debe existir una
variedad de rutas para llegar a ser profesor. Por tanto, el panorama
de formación inicial de profesores es complejo, ya que conviven
simultáneamente diferentes sistemas.
Lo más común es que los profesores de primaria cursen estudios en
las Facultades de Educación durante tres o cuatro años y que los
profesores de secundaria, tras tres o cuatro años de estudios
universitarios, realicen un año de formación para la docencia.
Sea cual sea la vía de formación seguida, todos los candidatos que
quieran obtener el estatus de profesor deben superar una serie de
pruebas sobre algunas materias del currículum.
• Estatus profesional y el acceso a la profesión
docente
Los profesores son empleados públicos, pero no funcionarios y no
tienen garantizado su empleo en ningún momento de su vida
profesional, y deben solicitar puestos específicos. Los nombramientos
pueden ser indefinidos o contrato temporal.
Todos los profesores que quieren trabajar en escuelas públicas deben
estar registrados en el Consejo General de profesorado y han de
pagar una cuota anual.
En general, los profesores son contratados por la administración local
o por el Consejo Escolar del centro. Sin embargo existe una gran
autonomía en las escuelas y los directores pueden contratar y
despedir a los profesores ya que el Consejo Escolar del centro delega
esas funciones en los directores.
Los candidatos no pueden tener antecedentes criminales y tener
buena salud física y psíquica.
2.4. MODELO ALEMÁN
• Estatus profesional
Los docentes de los colegios públicos de los Lander de Alemania
Occidental son normalmente funcionarios contratados por el Lander.
Una vez que un docente ha superado el período de prueba de entre
dos años y medio a tres años obtiene la categoría de funcionario fijo.
La mayor parte de los profesores de los Lander de la Alemania
Oriental, con la excepción de Brandenburg, son profesores
contratados. Aquellos profesores que obtuvieron su titulación en la
República Democrática Alemana (GDR) podrían ser contratados como
funcionarios según el Tratado de Unificación y Normativa de la Tierra
(Einigungsvertrag). Los Ministros de Educación de los Lander llegaron
a un acuerdo en mayo de 1993 para convalidar las titulaciones de los
docentes de la Antigua República Democrática y regular los sueldos.
Este acuerdo ayudó a conseguir que se legislara en los Lander de
Alemania del Este para que los docentes de esos territorios pudieran
obtener categorías de funcionarios y estar integrados en la estructura
salarial de los Lander de la Alemania Occidental.
Los candidatos seleccionados obtienen el cargo de funcionarios en
período de prueba. Este periodo de prueba tiene una duración de
entre 2'5 a 3 años aunque en condiciones excepcionales puede
reducirse o ampliarse a un máximo de 5 años. Durante esta etapa,
se controlan las aptitudes y rendimiento del profesor de cara a su
futuro nombramiento como funcionario fijo.
Los profesores contratados tienen un periodo de prueba de 6 meses.
En tres Lander (Berlin, Mecklenburg-Vorpommern y Sacasen) sólo
hay profesores contratados. En Thuringen, los nuevos profesores son
contratados en todos los colegios con un contrato fijo o temporal. De
8
momento, no tienen planes de convertir a los profesores en
Funcionarios.
• El acceso a la profesión docente
Una vez terminado el Vorbereitungsdienst (servicio preparatorio), los
nuevos profesores cualificados pueden solicitar empleo permanente
en colegios públicos. Dependiendo del Lander, la inscripción ha de
mandarse al Ministerio de Educación y Cultura o a la autoridad
educativa competente. La selección se realiza a nivel central según el
número de vacantes que existan y teniendo en cuenta las aptitudes y
expediente académico. En algunos Lander las ofertas se hacen para
algunos colegios en particular, y en ese caso, el colegio participa en
la selección de los candidatos. En esos casos, a veces se tiene que
enviar el currículo directamente al colegio aunque el nombramiento
no le hace el colegio si no el Ministerio o la autoridad educativa
competente.
2.5. MODELO ITALIANO
Los profesores son funcionarios con contrato privado y sus
condiciones laborales están reguladas por el convenio colectivo
nacional.
El sistema de formación inicial y de ingreso en la profesión está en
plena reforma. Hasta el curso 2007/2008 había establecidos dos
tipos de contratos: permanentes y a tiempo parcial.
El 50% de los puestos permanentes se cubren a través de concurso oposición,
mientras que el restante 50% es cubierto a través de las
listas de candidatos ordenados solo en función de sus cualificaciones.
Después de ser nombrado han de pasar un periodo de prácticas de un
año, guiados por un tutor.
2.6. MODELO PORTUGUES ( datos del curso 2006-2007)
Los profesores son funcionarios públicos con los derechos y deberes
comunes al resto de empleados públicos.
La selección de funcionarios en Portugal se organiza mediante
oposiciones simultáneas:
- La oposición para un puesto docente fijo en un solo centro
educativo. Los candidatos deben tener dos años de experiencia
profesional para poder presentarse a esta oposición.
- La oposición para realizar funciones docentes en todos los
centros educativos que forman parte de una división
administrativa. Los candidatos deben tener cuatro años de
experiencia profesional.
El resto de las vacantes se cubren mediante un concurso y no
mediante oposición; se trata de contratos docentes anuales.
Los requisitos que deben tener los profesores para poder entrar al
cuerpo de docentes por oposición son:
- Tener nacionalidad portuguesa u otra nacionalidad de un país
de la comunidad europea.
- Tener la formación inicial y las cualificaciones establecidas por
la ley.
- Haber completado el servicio militar o el servicio sustitutorio.
- No tener prohibido trabajar para el Estado.
- Tener buena salud física y mental y tener completado el
calendario de vacunas.
2.7. PROPUESTA LEIDA ES OTRA PROPUESTA PARA MODELO ESPAÑOL
1. Puesto que la formación inicial ha pasado a ser formación de
grado universitaria, es necesario equiparar sus sueldos a los
docentes de enseñanza secundaria. ( "cuerpo único")
2. Propone un modelo en el que el estudiante curse una serie de
créditos en las diferentes facultades, tanto de Ciencias como de
Letras, para especializarse en una o varias materias. El resto de
los créditos universitarios se realizarían en la Facultad de
Educación y serían materias de carácter psicopedagógico.
3. Reducir el número de plazas que se ofrecen en las facultades de
Educación a un número aproximado al de docentes que se van
a necesitar en el sistema educativo. Al mismo tiempo, se
aseguraría el ingreso directo en la docencia de los estudiantes
que aprobaran una prueba de reválida general (estatal o
autonómica) al finalizar sus estudios. Esta medida elevaría el
número de candidatos valiosos (elevando las calificaciones de
selectividad en las titulaciones de formación del profesorado) y
permitiría una formación menos masificada y de mayor calidad.
Todos los estudiantes que aprobaran dicha reválida serían
ordenados por sus calificaciones y quedarían a disposición de
las autoridades educativas para cubrir las plazas vacantes sin
más requisitos.
4. El primer año de trabajo tras aprobar la reválida tendría la
consideración de "trabajo en prácticas" y sería supervisado por
un tutor y tendría una evaluación final que se sumaría a la
calificación obtenida en la reválida anteriormente realizada y
conformaría su puntuación definitiva válida para su
incorporación definitiva a una plaza docente.
Para que esto se dé se tienen que eliminar las oposiciones. Es muy parecido a lo que hay en Inglaterra, yo hice mi formación pedagógica que también incluia aprobar un test de aptitud de matemáticas, lengua e informática dentro del master. Una vez aprobado el master buscas trabajo y te pueden contratar en un público o privado con un año de prácticas supervisadas por un mentor y te dan un certificado diciendo que ya eres un profesor titulado.
: DEJAN 01 September, 2013, 14:12:27 +02:00
Listas dinámicas también para funcionarios etc que se les mande mas lejos en destinos años próximos se les reduzca el sueldo a aquellos que no se perfeccionen durante un año , si queremos mejorar calidad que afecte a todos.
Hombre, yo no soy funcionaria de carrera pero aspiros a serlo, y no me gustaría que una vez con mi plaza y tiempo de servicio me mandaran a la otra punta de España. Aquí luchamos por la estabilidad laboral que se suele conseguir a partir de que te den la plaza, si no para mí no tiene sentido luchar por algo y no saber donde voy a acabar.
Desde mi punto de vista hay que mantener la ordenación de interinos única y exclusivamente por tiempo de servicio.
El acceso a una plaza es otra historia. Es discutible y complejo, y cada cual tendrá su opinión.
Creo que la experiencia docente debería pesar en torno al 20%-25%.
El expediente en mi opinión debería valer muy poco. Todos sabemos que hay carreras que para sacar un 6 hay que sudar sangre, y otras donde no es complicado sacar de media un 8, y las dos pueden dar acceso a una especialidad determinada.
Publicado por: loliu
« en: Hoy a las 14:57:03
Desde mi punto de vista hay que mantener la ordenación de interinos única y exclusivamente por tiempo de servicio.
El acceso a una plaza es otra historia. Es discutible y complejo, y cada cual tendrá su opinión.
Creo que la experiencia docente debería pesar en torno al 20%-25%.
El expediente en mi opinión debería valer muy poco. Todos sabemos que hay carreras que para sacar un 6 hay que sudar sangre, y otras donde no es complicado sacar de media un 8, y las dos pueden dar acceso a una especialidad determinada.
totalmente de acuerdo LOLIU
Cita de: DEJAN en Hoy a las 14:12:27
Listas dinámicas también para funcionarios etc que se les mande mas lejos en destinos años próximos se les reduzca el sueldo a aquellos que no se perfeccionen durante un año , si queremos mejorar calidad que afecte a todos.
Hombre, yo no soy funcionaria de carrera pero aspiro a serlo, y no me gustaría que una vez con mi plaza y tiempo de servicio me mandaran a la otra punta de España. Aquí luchamos por la estabilidad laboral que se suele conseguir a partir de que te den la plaza, si no para mí no tiene sentido luchar por algo y no saber donde voy a acabar.
LAS LISTAS DINAMICAS NO CREAN ESTABILIDAD SALTAS SI NO TE FORMAS ,pues que esas medidas también se apliquen a quienes sean funcionarios por eso lo dije lo que no puede ser es que llegues a funcionario y se pida a los demás formación mayor y uno dentro a relajarse , si se busca como idea en listas dinámicas el perfeccionamiento, todos deben perfeccionarse o la calidad enseñanza es según la situación que uno ocupe
Pues los funcionarios deben actualizarse y hacer cursos también, y de hecho lo hacen. Pero no estar agobiado por si te mandan a Fernadopo. Por lo menos que si algún dia conseguimos la plaza que tengamos algo de paz y tranquilidad.
si quieres incentivar con lista dinámica a interino o gente aspirante y no dotarla estabilidad o paz hay que incentivar también a todo funcionariado de ahí que lo diga
Con esto doy por finalizada mi intervención al final se hará lo que quieran
Yo estoy de acuerdo con que los funcionarios también deben espabilar y seguir apretando para optar a la estabilidad deseada. La estabilidad no puede ser entendida como llegar a un sitio y "plantarse".
E insisto; mi experiencia es que no se trata de la mayoría pero hay alguna gente que ha creído que todo el monte es orégano.
No veo opiniones al respecto de que según este sistema la prueba sería una especie de prueba de "aptitud pedagógica" con lo cual una vez aprobada la oposición, no tienes que volver a pasarla. Eso te deja mucho tiempo para formarte y te quita un factor de inestabilidad fortísimo.
SEGUN LEO
5. Beneficios de este sistema: se fundamenta en los principios de igualdad, mérito y capacidad, acceden a la plaza los profesionales más capacitados, formados y con experiencia, coste de aplicación cero, estabilidad de las plantillas, mejora de la competitividad, formación continua, calidad, seguridad y flexibilidad.
Cómo se asegura que los mejores profesionales son los que alcanzan la plaza definitiva y son nombrados funcionarios de carrera?
Porque todos los candidatos elegidos han tenido que demostrar su capacidad docente superando un proceso selectivo, acumulan una amplia experiencia en las aulas y poseen la mejor formación de cuantos candidatos hay en la lista dinámica.
ENTIENDO QUE CADA UNO BUSQUE SU INTERES PERO VEO QUE FAVORECE ALA GENTE CON MAS EXPERIENCIA DOCENTE lo cual no critico pero prefiero sistema actual que me da alguna opción de entrar aunque mínima y otra duda no es lo mismo nota en periodo transitorio que en la actualidad habrá que empezar de 0 ,
ese corto perdonar el otro problemas es ala hora establecer baremos experiencia ,formación y nota deben ser equilibrados para que sea justo 35% experiencia 35 %formación y 30% nota ,pero claro perjudica a interinos mayores o con mucho tiempo servicio si seles d amucho porcentaje pongamos 70 % PERJUDICA A Aspirantes QUE SE PUEDEN HINCHAR A FORMARSE QUE SE QUEDARAN PARA RESTOS EN BOLSA con el consiguiente gasto en formación ,por otro lado se debe empezar exámenes de 0 y a nivel igual mismo examen con la misma corrección de un tribunal único sea test o sea como sea
COMO VEIS NINGUN SISTEMA ES JUSTO ,pero se ha de pensar en todos y aquí creo que no se hace , al igual que os digo que este año en MADRID HA SIDO lamentable , un 80 el examen por un 10 méritos y 10 experiencia a
se vuelve a cortar maldita conexión ,por eso considero mas justo el actual sistema oposiciones, apruebas y si no a bolsa ordenado por tiempo servicio , no veo lógica a aprobar para entrar a una lista y con el tiempo te llaman sin que haya acceso directo si apruebas ninguna logica
Yo el sistema actual lo dejaba como está.
Lo que nunca he entendido es que un interino que haya entrado por bolsa, tenga los mismos derechos que uno que haya entrado aprobando una oposición. Si has entrado por bolsa fantástico, pero deberás aprobar al menos una vez, digo yo, para permanecer por tiempo de servicio.
De hecho me han quitado la plaza gente que entró por bolsa hace mucho tiempo y jamás han estudiado el temario ni han aprobado nada. Ahora estoy en el paro desde hace mas de un año, y tuve la segunda mejor nota de mi tribunal, donde hubo 15 plazas.
Ha sido una estafa y un cachondeo.
Por un lado te entiendo Freeman.
Por otro, creo que hay casos de todo tipo.
Hay gente que ha estudiado 5 temas y son interinos, o incluso tienen plaza.
Hay personas que han estudiado 40 y no ha caído ninguno.
Los de la bolsa extraordinaria han entrado por necesidades de personal y según un baremo. Algunas de estas personas se han apuntado a la bolsa y estaban trabajando en el sector privado. Cuando los han llamado, algunos han dejado un trabajo, e incluso a sus familias, para dar clase a cientos de kilómetros de su hogar durante años.
Quizás han dejado esos trabajos porque han valorado que cuando empezaran a trabajar serían interinos con todas las de la ley, sin ninguna distinción, y han cambiado sus vidas en base a ésto.
Hay de todo.
loliu, has descrito la realidad tal y como es.
: loliu 04 September, 2013, 14:57:41 +02:00
Los de la bolsa extraordinaria han entrado por necesidades de personal y según un baremo. Algunas de estas personas se han apuntado a la bolsa y estaban trabajando en el sector privado. Cuando los han llamado, algunos han dejado un trabajo, e incluso a sus familias, para dar clase a cientos de kilómetros de su hogar durante años.
Quizás han dejado esos trabajos porque han valorado que cuando empezaran a trabajar serían interinos con todas las de la ley, sin ninguna distinción, y han cambiado sus vidas en base a ésto.
Hay de todo.
Yo no digo que eches a los que ya están, estos ya entraron con unas condiciones.
Digo que si se abre una bolsa me aparece fenomenal, pero habrá que aprobar las oposiciones cuando las haya para mantenerse, es mi forma de verlo.
Lo veo así, porque gente que jamás ha estudiado el temario y que jamás ha aprobado un examen está trabajando de funcionario ahora mismo y yo estoy en mi casa. Varios miles durante la transitoria.
Además hay gente que tiene vacantes este año sin haber aprobado jamás unas oposiciones, porque se apuntó (que suerte) a una bolsa... y gente con los exámenes aprobados en su casa.
No vale 15 años de interino sin haber aprobado nunca, es de cachondeo.
: Freeman 07 September, 2013, 18:13:57 +02:00
Yo no digo que eches a los que ya están, estos ya entraron con unas condiciones.
Digo que si se abre una bolsa me aparece fenomenal, pero habrá que aprobar las oposiciones cuando las haya para mantenerse, es mi forma de verlo.
Lo veo así, porque gente que jamás ha estudiado el temario y que jamás ha aprobado un examen está trabajando de funcionario ahora mismo y yo estoy en mi casa. Varios miles durante la transitoria.
Además hay gente que tiene vacantes este año sin haber aprobado jamás unas oposiciones, porque se apuntó (que suerte) a una bolsa... y gente con los exámenes aprobados en su casa.
No vale 15 años de interino sin haber aprobado nunca, es de cachondeo.
Si estás disconforme con que alguien trabaje porque se ha apuntado a una bolsa, ¿por qué no lo has hecho tú?. ¿Por qué es de cachondeo que alguien trabaje 15 sin haber aprobado una oposición? Esa persona entró con unas condiciones a trabajar en las que no se le exigía aprobar unas oposiciones. ¿Pretendes cambiar las reglas de juego con carácter retroactivo? Por esa regla de tres, ¿por qué no te exigen a tí ahora conservar tu título académico si no tienes una media de por ejemplo 9?
: jacinruiz 08 September, 2013, 18:14:42 +02:00
: Freeman 07 September, 2013, 18:13:57 +02:00
Yo no digo que eches a los que ya están, estos ya entraron con unas condiciones.
Digo que si se abre una bolsa me aparece fenomenal, pero habrá que aprobar las oposiciones cuando las haya para mantenerse, es mi forma de verlo.
Lo veo así, porque gente que jamás ha estudiado el temario y que jamás ha aprobado un examen está trabajando de funcionario ahora mismo y yo estoy en mi casa. Varios miles durante la transitoria.
Además hay gente que tiene vacantes este año sin haber aprobado jamás unas oposiciones, porque se apuntó (que suerte) a una bolsa... y gente con los exámenes aprobados en su casa.
No vale 15 años de interino sin haber aprobado nunca, es de cachondeo.
Si estás disconforme con que alguien trabaje porque se ha apuntado a una bolsa, ¿por qué no lo has hecho tú?. ¿Por qué es de cachondeo que alguien trabaje 15 sin haber aprobado una oposición? Esa persona entró con unas condiciones a trabajar en las que no se le exigía aprobar unas oposiciones. ¿Pretendes cambiar las reglas de juego con carácter retroactivo? Por esa regla de tres, ¿por qué no te exigen a tí ahora conservar tu título académico si no tienes una media de por ejemplo 9?
1. En la primera frase digo que no echen a nadie con carácter retroactivo.
2. Lo puedes pintar como quieras, no estoy de acuerdo. Vale que entres por bolsa y trabajes, pero no me vale que sea lo mismo que entrar aprobando unas oposiciones, ni comparación.
Bajo mi punto de vista, el que entre por bolsa que apruebe al menos una vez las oposiciones para mantenerse, en otras palabras, que sean interinos las personas que al menos hayan aprobado una vez en su vida unas oposiciones y por lo tanto, que el peso de la antigüedad sea mayor en las opos, ya que hablamos de personas que ya han pasado las pruebas, pero sin plaza en su momento.
Eso es lo que yo entiendo por justo, o todos moros o todos cristianos, pero los mismos derechos con diferentes esfuerzos no.
Y te diré más, por cada vez que se aprueben las oposiciones sin plaza, que le den el doble de puntos para entrar la siguiente vez. Esto es justicia, y no el cachondeo que hay.
: Freeman 09 September, 2013, 08:15:36 +02:00
Eso es lo que yo entiendo por justo, o todos moros o todos cristianos, pero los mismos derechos con diferentes esfuerzos no.
Y te diré más, por cada vez que se aprueben las oposiciones sin plaza, que le den el doble de puntos para entrar la siguiente vez. Esto es justicia, y no el cachondeo que hay.
Eso no es justicia, es TU JUSTICIA.
Tus criterios son discutibles, como todas las leyes que me puedas decir. Habría miles de criterios de idoneidad posibles para ordenar a la gente en la bolsa, el que tu comentas es uno de ellos. Habría otros como por ejemplo la ordenación por nota de expediente (o es que un sólo examen en una oposición debe tener más valor que una carrera de 5 años?). Y ese es sólo un ejemplo.
: jacinruiz 09 September, 2013, 11:26:09 +02:00
: Freeman 09 September, 2013, 08:15:36 +02:00
Eso es lo que yo entiendo por justo, o todos moros o todos cristianos, pero los mismos derechos con diferentes esfuerzos no.
Y te diré más, por cada vez que se aprueben las oposiciones sin plaza, que le den el doble de puntos para entrar la siguiente vez. Esto es justicia, y no el cachondeo que hay.
Eso no es justicia, es TU JUSTICIA.
Tus criterios son discutibles, como todas las leyes que me puedas decir. Habría miles de criterios de idoneidad posibles para ordenar a la gente en la bolsa, el que tu comentas es uno de ellos. Habría otros como por ejemplo la ordenación por nota de expediente (o es que un sólo examen en una oposición debe tener más valor que una carrera de 5 años?). Y ese es sólo un ejemplo.
Por expediente es un timo, te lo puedo decir yo que tengo dos carreras y la segunda la hice en una privada... allí siempre eres mas listo por arte de magia.
: Freeman 09 September, 2013, 13:20:30 +02:00
: jacinruiz 09 September, 2013, 11:26:09 +02:00
: Freeman 09 September, 2013, 08:15:36 +02:00
Eso es lo que yo entiendo por justo, o todos moros o todos cristianos, pero los mismos derechos con diferentes esfuerzos no.
Y te diré más, por cada vez que se aprueben las oposiciones sin plaza, que le den el doble de puntos para entrar la siguiente vez. Esto es justicia, y no el cachondeo que hay.
Eso no es justicia, es TU JUSTICIA.
Tus criterios son discutibles, como todas las leyes que me puedas decir. Habría miles de criterios de idoneidad posibles para ordenar a la gente en la bolsa, el que tu comentas es uno de ellos. Habría otros como por ejemplo la ordenación por nota de expediente (o es que un sólo examen en una oposición debe tener más valor que una carrera de 5 años?). Y ese es sólo un ejemplo.
Por expediente es un timo, te lo puedo decir yo que tengo dos carreras y la segunda la hice en una privada... allí siempre eres mas listo por arte de magia.
¿Y no es un tipo que una bolita al azar y el criterio subjetivo de una persona marquen tu futuro labolar?
Los que hicieron el CAP antes del nuevo Master también tienen los mismos derechos con menos esfuerzo. Era más corto, más barato y no se exigía el B1.
Son compañeros y es lógico aceptarlo, porque es lo que se pedía en su momento para ser profesor.
En eso creo que estamos todos de acuerdo. Con carácter retroactivo no procede quitar derechos.
Lo que hagan a partir de ahora es otra historia. Dependiendo de lo que decidan habrá gente que le guste más y gente que le guste menos.
Quizás lo de sacar una bolita en una oposición no es el sistema más idóneo para elegir a las personas que mejor dominan un temario. Siempre hay gente con potra que se estudia 5 temas a fondo y borda uno de ellos.
Una batería de 150 preguntas cortas de todos los temas puede que sea más favorable para los opositores mejor preparados.
A mí me parece que sobraría eso de tener que hacer otro examen. ¿No haces bastantes exámenes en la carrera ya? Entrevista personal con un tribunal cualificado y periodo de prácticas exhaustivo. El que demuestre que vale, se queda. El que no, que lo boten.