ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Foro general - Enseñanza => : DEJAN 28 September, 2013, 12:06:22 +02:00

: puntos polemicos de la LOMCE
: DEJAN 28 September, 2013, 12:06:22 +02:00
La Ley Wert suma diez nuevos puntos polémicos


Las modificaciones realizadas en la tramitación parlamentaria de la LOMCE reafirman los aspectos más controvertidos, no solucionan los conflictos que han lanzado a buena parte de la comunidad educativa a la calle y suponen un retroceso en algunos aspectos.


Beatriz Lucas     
 

27/09/2013 -  20:13h



   
   


   

Ha pasado casi un año desde que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, presentó el borrador del anteproyecto de la  Ley de Mejora de la Calidad Educativa.  En este tiempo el Ministerio ha analizado la LOMCE con diversas organizaciones y agentes sociales y profesionales, y también ha sido  estudiada por el Consejo de Estado. En el Congreso de los Diputados se presentaron 770 enmiendas (11 de ella a la totalidad), de las cuales sólo han sido aceptadas 42. La mayoría del PP y pactadas con UPyD. En su derrotero la norma ha llegado incluso a la Comisión Europea, hace unos 10 días, cuando CC OO denunció ante este organismo tres artículos de la ley que el sindicato considera que vulneran tratados comunitarios suscritos por España como país miembro.


A pesar del descontento social generado por la norma, que ha movilizado a toda la comunidad educativa, las enmiendas no han limado los aspectos más polémicos, sino que los han apuntalado.

1. Agentes privados en la educación pública   

La LOMCE ya incluía en su definición la presencia de agentes privados en la regulación de la educación en España. Las enmiendas incluyen además dos novedades importantes respecto a estos agentes privados. La primera es  que el grupo parlamentario propone que las pruebas de reválida que se realizan desde el Estado para poder pasar curso podrán ser corregidas ahora también por profesores de centros privados. Los sindicatos, incluso ANPE, que es el único que comparte algunos puntos con el actual gobierno, creen que esto atenta contra las garantías en el proceso.

El presidente de ANPE, Nicolás Fernández, lo explica:  "La función pública garantiza la objetividad e independencia y por eso las pruebas externas de acceso al sistema deben ser corregidas por funcionarios docentes que han superado unos sistemas de acceso rigurosos. Si no, abrimos la puerta a la falta de objetividad y a que empresas privadas o centros presionen. Es un peligro que entren agentes externos que puedan pervertir el proceso".

2. Profesores sin oposición

La otra vía de entrada de profesores que no sean funcionarios y que ha indignado a la comunidad educativa es la que permite la contratación de profesores nativos para lenguas extranjeras al margen de los mecanismos de los accesos a la función pública docente. Este es uno de los aspectos que CCOO ha remitido a la Comisión Europea, ya que considera que "vulnera los principios de mérito y capacidad de la función pública que regulan los procesos de acceso a la función pública. Es un agravio inadmisible para los funcionarios que tienen que acreditar su capacitación pedagógica y estos docentes sólo tendrían que acreditar su capacitación lingüística", según explica  la responsable de Política Educativa de CCOO, Montse Millán .

3. Suelo regalado a empresas privadas


La nueva ley de administraciones locales contempla que los ayuntamientos deben ceder el suelo para usos dotacionales. Ahora  la enmienda 754 al artículo 116 de la LOMCE añade que "las administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional". Esto, que ya ocurría en algunas comunidades autónomas como Madrid, queda así institucionalizado y consolidado.

Esto tampoco gusta a la comunidad educativa. " La educación es un servicio público esencial, que en una ley digan que las administraciones van a liberar suelo para regalárselo a empresas privadas para que hagan su negocio no nos parece adecuado. Si se necesita un centro, que se haga público. Si no, la enseñanza pública se quedará sólo como la educación para los guetos en las zonas marginales, donde las empresas privadas no ven el negocio", censura el presidente de ANPE.


4. Tratar a las lenguas cooficiales al nivel que a los idomas extranjeros

El nuevo formulado, no rebaja las tintas en los polémicos postulados lingüísticos en los que se obligaba a la administración a garantizar la enseñanza en español, incluso en centros privados si fuera necesario. Por el contrario, a propuesta de UPyD se ha aceptado la enmienda 769 a la disposición adicional 38. Ésta contempla que el castellano figure como lengua vehicular de la enseñanza en toda España. "Esto es incompatible con los modelos lingüísticos de inmersión, como el catalán. Es una vuelta de tuerca en el aspecto homogeneizador de la norma y en las trabas para que puedan subsistir los modelos lingüísticos de lenguas cooficiales", explica Millán.

La otra parte de la enmienda propone cambiar uno de los párrafos de la norma que dice que pueden existir sistemas donde se impartan las asignaturas no lingüísticas en lengua cooficial, para introducir que estos modelos puedan estar también disponibles como "modelos de inmersión en cualquier lengua extranjera". Esto supondría que la ley consideraría al mismo nivel la lengua cooficial que una lengua extranjera. "Da la sensación de que no se busca el bien común sino el despreciar la lengua cooficial ¿Cómo se puede montar un centro de inmersión en italiano, ruso o chino garantizando además la enseñanza en castellano?", añade la portavoz de CCOO.

5.  Blindaje a la escolarización por sexos

No se ha modificado en lo sustancial ni se ha aceptado ninguna enmienda al respecto, aunque este asunto también está siendo revisado por la Comisión Europea, ya que un tratado de la Unión establece que no pueden ser financiados con fondos públicos los centros escolares que ejerzan la discriminación sexual.

6.  Notas a los directores por los resultados de sus alumnos

Se mantienen los postulados del director como un responsable de RRHH, de un consejo escolar despojado de sus funciones decisorias, y se acepta la enmienda de UPyD del artículo 136 de la LOMCE que permitiría renovar en su cargo a un director tras una evaluación previa que tenga en cuenta las evaluaciones de sus alumnos en las pruebas externas.

"Es un despropósito evaluar a un director por los resultados académicos de sus alumnos. Hay centros en los que la excelencia para un director es que logre que un chaval de una familia desestructurada vaya a clase, y eso no se puede medir con un resultado académico. Cada día se recuperan a chavales de situaciones familiares desastrosas para incorporarlos a un oficio en un Programa de Cualificación Profesional y eso no se ve en los resultados académicos" .

7. Educación en Valores, una materia obligatoria no obligada

Aunque varias enmiendas hacían referencia a que la UE obliga a que los alumnos cursen los contenidos de la materia de Valores Sociales y Éticos (antigua Educación para la Ciudadanía) la única enmienda introducida al respecto no lo garantiza, sino que sólo contempla que los centros puedan ofertarla. También este aspecto ha sido denunciado por CCOO ante Europa.

8.  Control de los contenidos

Si la LOMCE insistía en garantizar un mayor control de los contenidos comunes, la enmienda 733 al artículo 6 bis propone que se garantice que los títulos tengan validez en el territorio nacional "con el fin de asegurar una formación común", cuando el artículo ya lo garantizaba. "Esta enmienda es eminentemente ideológica, para darle más importancia a los contenidos comunes, homogéneos. Insiste en la centralización, que trata de borrar la diferencia territorial y la pluralidad", concluye Millán.

9.  La educación, ¿un servicio público?

Durante el proceso de negociación se peleó por cambiar dos denominaciones del prefacio. La primera era que el ciudadano pasaba a ser "beneficiario" en lugar de "sujeto de derecho a la educación". La segunda cuestión era que lo que en la anterior ley era "el servicio público de la educación" en esta figurara como la "prestación de servicios educativos". Parece un matiz lingüístico, pero es fundamental, porque desde esa definición se articularán las decisiones posteriores. "No se trata de prestar un servicio de limpieza o algo similar; es una responsabilidad de los poderes públicos", explica Millán. Tras una larga negociación, los "sujetos de derecho" recibirían "el servicio público de la educación".

Pero sólo duró hasta que se aceptaron las diversas enmiendas del PP. Una de ellas elimina la palabra "público" del texto y han devuelto el párrafo al borrador original. "Es una falta de respeto democrático que se comprometan con agentes sociales y organizaciones a modificarlo y lleguen al Congreso y con el atajo de una enmienda den al traste con algo que es fundamental para articular una ley", protesta Millán.

10.  El profesor como autoridad pública

Otra de las enmiendas aceptadas a propuesta de UPyD contempla que se incluya al profesor como autoridad pública. En la práctica esta medida ya estaba implantada en algunas comunidades autónomas del PP como Madrid o Cantabria, donde fue muy cuestionada. Se le critica por judicializar problemas de convivencia en las aulas resolviéndolos por decreto y sin atajar causas del problema. El presidente del sindicato ANPE, que lleva peleando 15 años por esta consideración, se lamenta de que este reconocimiento no haya llegado tras un diálogo con los actores implicados sino en forma de atajo como una enmienda. "Si se hubiera tramitado adecuadamente, habría surgido un debate social en el que se podrían haber planteado puntualizaciones a cómo ese reconocimiento debía contemplarse, pero no se nos ha tenido en cuenta en ningún momento", asegura Fernández.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: pressfield 28 September, 2013, 12:32:31 +02:00
Yo solo veo positivo de la LOMCE lo de la autoridad pública del profesor y poco más. Insiste en la gestión privada de lo público pero no soluciona nada los graves problemas que tenemos especialmente en la ESO. Lo de contratar a profesores nativos sin oposición o lo de ceder suelo público para centros concertados pues me parece lamentable. Sigo diciendo lo mismo, ¿ por qué no se ponen de acuerdo nuestros politicos para hacer un sistema educativo de futuro y con concenso ? Luego, si gana el PSOE (aunque eso está por ver) derogarán la ley y asi ad infinitum y de mientras la educación cada vez peor.
Saludos.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: jmcala 29 September, 2013, 10:06:22 +02:00
A mí me parece muy oportuno que los directores sean evaluados por los resultados de sus centros y que de esa evaluación dependa que sigan en el cargo o no. Así se acabaría de un plumazo con los cortijeros porque, si sus medidas no funcionan, irían a la calle.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: mestizo 06 October, 2013, 18:29:35 +02:00
Todavía no ha sido nadie capaz de dar una explicación convincente de porque en una comunidad autónoma donde se hablan dos lenguas, no se pueden impartir la mitad en una lengua y la otra mitad en la otra, salvo claro esta las materias que se impartan en una lengua extranjera (bilingüismo).
Es más, que esto no se haga así, significa como mínimo lesionar los derechos y libertades de las personas.
¿Se imaginan ustedes que alguien estuviera a favor de la inmersión lingüística en Español en Cataluña y que en Catalán solo se impartiera la asignatura de lengua catalana?
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: FLAFLI 06 October, 2013, 21:24:39 +02:00
: jmcala  29 September, 2013, 10:06:22 +02:00
A mí me parece muy oportuno que los directores sean evaluados por los resultados de sus centros y que de esa evaluación dependa que sigan en el cargo o no. Así se acabaría de un plumazo con los cortijeros porque, si sus medidas no funcionan, irían a la calle.

Pues esto me preocupa, pues si de por si algunos presionan y agobian al personal, lo harán todavía con más fuerza si su posición va en ello

Enviado desde mi UMI X1 usando Tapatalk 2

: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: Albariza 07 October, 2013, 00:29:25 +02:00
: FLAFLI  06 October, 2013, 21:24:39 +02:00
: jmcala  29 September, 2013, 10:06:22 +02:00
A mí me parece muy oportuno que los directores sean evaluados por los resultados de sus centros y que de esa evaluación dependa que sigan en el cargo o no. Así se acabaría de un plumazo con los cortijeros porque, si sus medidas no funcionan, irían a la calle.

Pues esto me preocupa, pues si de por si algunos presionan y agobian al personal, lo harán todavía con más fuerza si su posición va en ello


Totalmente de acuerdo. Miedo me da conociendo el personal que pulula últimamente por los equipos directivos. Yo creo que esa medida no acaba con los cortijeros, sino todo lo contrario, los legitima y los refuerza.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: Albariza 07 October, 2013, 00:56:25 +02:00
: mestizo  06 October, 2013, 18:29:35 +02:00
Todavía no ha sido nadie capaz de dar una explicación convincente de porque en una comunidad autónoma donde se hablan dos lenguas, no se pueden impartir la mitad en una lengua y la otra mitad en la otra, salvo claro esta las materias que se impartan en una lengua extranjera (bilingüismo).
Es más, que esto no se haga así, significa como mínimo lesionar los derechos y libertades de las personas.
¿Se imaginan ustedes que alguien estuviera a favor de la inmersión lingüística en Español en Cataluña y que en Catalán solo se impartiera la asignatura de lengua catalana?

Polémica sobre el catalán en la escuela: Qué es y qué no es la inmersión lingüística + El català: una llengua perseguida durant 4 segles (http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article3456)

Martí Caussa

Para alguien que no vive en Catalunya es difícil orientarse en la polémica que ha levantado la ley Wert acerca del catalán en la escuela. Las consideraciones que siguen pretenden servir de ayuda.

La primera es distinguir entre los hechos probados y los rumores (los típicos me han dicho que...) o las tomas de posición ideológicas de políticos y medios de comunicación.

La segunda, informarse de cuáles son las posiciones y las polémicas en Catalunya, de la gente que vive los problemas, que a veces tienen muy poco que ver con las polémicas que protagonizan personas o medios que ni viven en Catalunya ni conocen bien su realidad.

La tercera, reconocer que la lengua es un tema sensible y precisamente por ello admitir que todas las lenguas merecen la misma consideración, que todos los hablantes aprecian la suya en igual medida, y que es de justicia tratar las lenguas de los otros como a uno le gustaría que trataran la suya en las mismas circunstancias.

Sobre los hechos conviene recordar algunos datos. El catalán viene siendo la lengua vehicular de las escuelas catalanas desde hace casi 30 años. El método de inmersión lingüística en catalán se empezó a aplicar el curso 1983-1984 en 19 escuelas públicas de Santa Coloma de Gramanet, una ciudad del cinturón e Barcelona con un gran porcentaje de población inmigrante castellanoparlante. Su objetivo era (y sigue siendo) que todo el alumnado, cuando acabara la escuela obligatoria, conociera y pudiera usar correctamente el catalán y el castellano. Desde entonces el nivel de contestación de este sistema ha sido prácticamente inexistente, el grado de asunción de su objetivo (el bilingüismo práctico) muy elevado y el reconocimiento internacional importante. Entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria, sólo el PP (13% de votos y 19 diputados) y Ciutadans (7,6% y 9 diputados) han criticado el modelo.

Los intentos de cambiar este modelo lingüístico han venido siempre de instancias estatales. Hace dos años, a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional contra el Estatut y del recurso de 3 padres contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, el Tribunal Supremo sentenció (27/10/2010) que la Generalitat debía renunciar al modelo de inmersión lingüística en catalán y utilizar también el castellano como lengua vehicular del sistema educativo. Recientemente ha sido el anteproyecto de ley de educación (LOMCE) impulsado por el ministro Wert, que relega el catalán a la categoría de especialidad (el mismo que la tercera lengua extranjera), abre la puerta a la segregación de los alumnos dentro el mismo centro por cuestión de lengua, y prevé la subvención de los centros privados que acepten hacer la enseñanza en castellano.

También conviene tener en cuenta las circunstancias específicas de la lengua catalana, no sólo las más conocidas de la época franquista, sino las presentes. Aunque extrañará a alguna gente, es necesario recordar que, actualmente, la lengua de mayor uso social en Catalunya sigue siendo el castellano. Posiblemente una de las razones más importantes es que todos los catalanoparlantes son bilingües y que la gran mayoría cambia al castellano cuando su interlocutor lo necesita; pero la recíproca no es cierta en el caso de los castellanoparlantes y, además, existe una resistencia importante en muchos organismos y empresas a atender en catalán, incluso en los casos que la legislación lo exige. Otra circunstancia importante es que el catalán es una lengua minoritaria, que tiene solamente once millones de hablantes y sólo es el idioma oficial del minúsculo estado de Andorra; si por algún motivo (represión, falta de uso social, etc.) se deteriorara seriamente o desapareciera de los territorios donde ahora se habla, lo haría también toda la cultura relacionada con ella durante cientos de años; la experiencia histórica ha creado n os catalanoparlantes una gran sensibilidad hacia los "peligros sobre la lengua" /1, que puede ser difícil de entender para las personas de habla castellana, porque su lengua es oficial en muchos países, es la tercera más hablada del mundo y no pesan sobre ella peligros el mismo tipo.

Finalmente, para explicar qué es y qué no es la inmersión lingüística, que el Tribunal Supremo primero y la Ley Wert después están intentando desmontar, reproducimos a continuación parte de un folleto publicado por Somescola.cat /2, titulado "Argumentos de apoyo al catalán como única lengua vehicular de la escuela catalana". Las razones de esta elección son dos. Es un documento que refleja un consenso amplísimo de la comunidad educativa catalana, como puede comprobarse por la lista de sus componentes /3. Y esta redactado partiendo de algunas de las afirmaciones más comunes de la gente que se opone a la inmersión. Todo lo que sigue (excepto las notas, que son mías, igual que la traducción) forma parte de este documento, cuya versión original en catalán se puede consultar aquí.

1. "En Catalunya no hay libertad para escolarizar a los hijos en lengua materna. Esto no ocurre en ningún otro sitio"

El sistema educativo de Catalunya garantiza el conocimiento del catalán y el castellano, utilizando el catalán como lengua vehicular. Este modelo ha sido alabado por el High Level Group on Multilingualism, una comisión de la Unión Europea, que lo pone como ejemplo de la gestión del multilingüismo y como modelo exportable a otros territorios europeos con lenguas que han sufrido situaciones parecidas al catalán. Asimismo la escuela catalana y el método de inmersión lingüística han sido ratificados por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y por el Tribunal Constitucional español.

La inmersión lingüística consiste en la exposición a una segunda lengua que no es la materna, cuando se vive en un territorio que tiene esta segunda lengua como propia, con el objetivo de aprenderla más rápidamente. Es un proceso característico de las estancias lingüísticas, ya sea en colonias de verano o en estancias en el extranjero (programa Erasmus, año lingüístico, doble titulación europea...), y de los alumnos inmigrantes o hijos de familias que han inmigrado al territorio en un momento determinado.

El modelo lingüístico catalán ha escogido la misma forma, la escuela catalana, tanto para los que tienen el catalán como lengua materna como para los que no la tienen, ya sea porque son inmigrantes o porque son de familias que lo han sido. En este último caso se trata de inmersión lingüística. Es el mismo sistema que se aplica, en la práctica, en la mayoría de países europeos e incluso en muchos sitios de España.

Así, en Madrid, el sistema educativo utiliza la lengua propia del territorio tanto para los que la tienen como materna como para los que no; en este caso también se hace inmersión lingüística. Un inmigrante o hijo de familias de inmigrantes que tenga como lengua propia el árabe, el rumano, el gallego o el catalán y se eduque en la escuela pública e Madrid también hace inmersión lingüística, pero en castellano.

Es raro que un sistema educativo ofrezca como lengua vehicular la lengua materna de los alumnos si ésta no es la propia del territorio, especialmente si la lengua propia es muy hablada. Así en Berlín la lengua vehicular es el alemán y es la lengua de escolarización en la escuela pública, aunque la lengua materna sea el rumano o el turco.

Igualmente, como ya hemos dicho, en Madrid no hay libertad de escoger la lengua vehicular según sea la lengua materna, aunque en una escuela haya muchos hablantes de árabe o rumano. Por tanto se puede decir que la inmersión lingüística en Madrid funciona con el castellano de la misma forma que en Barcelona con el catalán. Con la diferencia que, en Barcelona, el derecho y el deber de aprender el castellano existe no sólo para quienes lo tienen como lengua materna, sino para todos los alumnos. En cambio, en Madrid, un alumno de lengua materna catalana, quechua o rumana raramente tendrá su lengua como asignatura optativa. En consecuencia es ilógico poner en duda el sistema lingüístico de la escuela catalana y no hacerlo con el europeo o con el de otras regiones de España, como Madrid.

En Catalunya, como en otros lugares del mundo, empezando por muchas regiones de España, se ha tomado como modelo lingüístico de la escuela el que se basa en la lengua propia del territorio que, al mismo tiempo, es ampliamente hablada. Si no fuera así no podría conseguirse el objetivo de un bilingüismo efectivo de los hablantes en relación a las dos lenguas, teniendo en cuenta, además, que la Constitución establece el carácter preeminente de la lengua castellana, la única que tiene el deber de ser conocida.

Incluso así, en Catalunya, la enseñanza en lengua castellana se puede pedir de forma individual en las escuelas catalanas, mientras que en Madrid no se puede pedir enseñanza individualizada en catalán. Así hay más libertad para escoger la lengua en Catalunya que en otras comunidades. Sólo es necesario recordar el caso del País Valencià, donde la oferta educativa en valenciano es insuficiente y cada año miles de jóvenes valencianos no pueden escolarizarse en una lengua que no sea el castellano, de modo que no se cumple el objetivo de un conocimiento equitativo de las dos lenguas. La ruptura del actual modelo lingüístico de la escuela catalana significaría:

1. Segregación social y lingüística: grave peligro de fractura social como consecuencia de segregar los alumnos catalanes en función de criterios lingüísticos.

2. Incompetencia lingüística en lengua catalana. El modelo lingüístico actual permite a los jóvenes catalanes ser competentes en la lengua propia de Catalunya sea cual sea su idioma familiar y, además, asegura la competencia en lengua castellana.

2. La inmersión lingüística es un sistema discriminatorio que sería inimaginable en el resto del Estado español

En el Estado español se aplica ampliamente la inmersión lingüística, especialmente donde el castellano es la lengua propia. En las comunidades autónomas donde el castellano es la lengua propia la escuela es en castellano y, en la práctica, hay un sistema de inmersión lingüística en castellano. Pero mientras que un ciudadano español de habla catalana no puede aprender la lengua catalana en Madrid, un ciudadano español de habla no catalana tiene garantizado, y además como obligación, el conocimiento de la lengua castellana. En el punto anterior se han dado más detalles sobre la cuestión.

3. El patio debe ser un sitio de libertad. Todo el mundo debe hablar como quiera...

La aplicación del programa de inmersión requiere que todo el espacio escolar tenga el catalán como lengua vehicular: clases, patios, comedor, salidas, ... Precisamente es mucho más importante que los niños y las niñas interaccionen en catalán en los espacios lúdicos que en la propia clase. Los alumnos deben emplear el catalán como lengua de relación, no sólo como una lengua de docencia. El centro es un espacio educativo desde que los alumnos entran en la escuela hasta que salen y, por tanto, todas las actividades deben desarrollarse en la lengua de aprendizaje.

4. No es necesario que el profesorado de parvulario tenga un dominio exhaustivo de la lengua catalana, un vocabulario reducido es suficiente...

Es una afirmación completamente falsa. Los maestros de escuela infantil y de parvulario beben tener un conocimiento de catalán muy alto, especialmente de fonética y expresiones genuinas. Los niños y las niñas consolidan los sonidos y los hábitos lingüísticos desde muy pequeños. Si no lo hacen bien, difícilmente alcanzarán una buena competencia escrita en la segunda lengua. El profesorado debe actuar como modelo de gestión lingüística ante el alumnado y, por este motivo, debe hacer un uso coherente de la lengua de inmersión y debe utilizarla en todos los ámbitos escolares, tanto si son académicos, como de relación o de ocio.

5. La inmersión es una cuestión escolar. No es necesario que los padres estén de acuerdo...

La inmersión ha de ser un pacto de todos los elementos que constituyen el entorno educativo. Es absolutamente contraproducente que se produzcan tensiones entre familias, escuelas y entorno social y cultural. Hay que hacer un esfuerzo para explicar las ventajas de esta metodología e ir explicando a los padres y las madres los progresos que se van produciendo durante la escolaridad de sus hijos. Lo anterior significa trabajo y compromiso, pero es la única forma de conseguir resultados satisfactorios.

6. La inmersión solo favorece al alumnado catalanoparlante y excluye a los alumnos que no tienen el catalán como primera lengua...

Esta afirmación es absolutamente falsa. Es el primer tópico a combatir. Los alumnos de origen catalanoparlante serán con toda seguridad bilingües cuando terminen la enseñanza obligatoria, porque el entorno social de Catalunya es absolutamente favorable al castellano. Para que los niños y niñas que no tienen el catalán como primera lengua sean competentes en las dos lenguas oficiales de Catalunya, puedan tener las mismas oportunidades de encontrar trabajo y de desarrollarse en la sociedad donde viven, la metodología de la inmersión es básica, pero debe hacerse bien. Para aplicar la metodología de la inmersión hay que creer en ella y utilizar las estrategias adecuadas. La inmersión lingüística ha garantizado que las personas que no tenían el catalán como primera lengua la aprendieran con el mismo nivel de dominio y perfección que los que sí la tenían.

7. La inmersión lingüística favorece el fracaso escolar...

En absoluto. Está demostrado que un sistema educativo que fomenta el bilingüismo (lengua de origen y lengua social) proporciona un gran beneficio cognitivo e intelectual. Y los alumnos mas favorecidos por este sistema de inmersión, que asegura el dominio de las dos lenguas mas habladas de Catalunya, son precisamente los castellanoparlantes de origen o aquellos que no tienen ni el castellano ni el catalán como lengua primera o familiar.

8. La inmersión tiene el objetivo de conseguir una sociedad monolingüe en catalán.../4

Un estudio general de todas las escuelas de Catalunya ubicadas en zonas de gran uso social del castellano y que escolarizan a sus alumnos desde Preescolar o P-3 (según el centro) hasta el Bachillerato, podría demostrar que la inmersión en catalán de los niños y los jóvenes, lejos de ser un sistema que los aboca al desconocimiento de su lengua materna, lo que hace es garantizarles que conocerán y hablarán también correctamente la lengua catalana. Incluso se podría comprobar que la inmersión, más que potenciar el uso exclusivo del catalán, lo que hace es evitar o frenar el monolingüismo en castellano de los jóvenes que viven inmersos en ámbitos donde la lengua de uso habitual es el castellano.

9. La inmersión lingüística fomenta el desconocimiento del castellano

Al contrario de lo que alegan los pocos que se oponen a ella, la inmersión lingüística no atenta contra el buen conocimiento y uso de la lengua castellana por parte de los alumnos castellanoparlantes de origen. Lo que hace es permitir la integración lingüística y cultural de estos niños y jóvenes, al tiempo que permite que, en su casa, la lengua de origen y familiar se desarrolle y utilice con plena normalidad- En consecuencia, la inmersión es un elemento esencial para compatibilizar la lengua inicial y la lengua catalana y, en este sentido, un factor fundamental en la construcción de la cohesión social del país.

10. Con la inmersión lingüística las personas pierden el derecho de escoger la lengua que quieren utilizar normalmente, porque se impone el catalán

Es absolutamente falso. No se puede escoger lo que se desconoce. Por eso la elección entre el uso el catalán o el castellano como lengua de relación sólo se puede producir si se dominan las dos lenguas. En Catalunya, un joven de origen catalanoparlante sabe perfectamente catalán y castellano, y un joven no catalanoparlante de origen, que viva en un barrio con escasa presencia del catalán, no será capaz de utilizarlo si no lo aprende y usa en la escuela.

11. La sentencia del Tribunal Supremo /5 es solamente una cuestión jurídica, no una cuestión pedagógica

No es cierto. El proceso educativo necesita complicidades y paz social. Cuando la programación de las escuelas se convierte en un elemento de confrontación entre los diferentes estamentos de la escuela se crea un clima de inestabilidad que no favorece el aprendizaje y perjudica notablemente el alumnado, que es la parte más sensible de todo el proceso, desautoriza la labor del profesorado y pone en duda la calidad del sistema.

12. Este gráfico permite constatar que la competencia en castellano del alumnado de Catalunya y de España son similares

La muestra final está formada por 9.446 alumnos de 450 centros (de los cuales 68 son de Catalunya). La muestra de Catalunya está formada por 2.784 alumnos de 156 centros. La evaluación corresponde al año 2007. Los porcentajes de alumnos situados en los niveles extremos (1 y 2 por una parte, y 5 y 6 por otra) son similares. La mayoría del alumnado se sitúa en el nivel 4 (el 40% del alumnado de Catalunya y el 37% de España) y el 3 (el 27% en Catalunya y el 31 %en España). Prácticamente no hay alumnado de nivel 6.

13. Comparación de resultados en los exámenes de selectividad de las asignaturas de lengua catalana y castellana en Catalunya

El alumnado que se presenta a los exámenes de selectividad no forma parte de la enseñanza obligatoria, pero se incluye este cuadro comparativo que demuestra que los resultados que obtiene el alumnado de Catalunya en las pruebas de selectividad son mejores en castellano que en catalán (no están los datos del año 2006).

Notas

1. Los peligros sobre la lengua no son una preocupación exclusiva de los catalanes. La UNESCO estima que, si no se hace nada, la mitad de los 6000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este siglo

2. Somescola.cat es una plataforma de entidades cívicas, culturales y de ámbito educativo cuyo objetivo es apoyar el modelo actual de escuela catalana. Se constituyó a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo de 2010 y, recientemente, ha convocado las manifestaciones de rechazo del anteproyecto Wert que se desarrollaron el 10/12/2012 en varias ciudades catalanas.

3. El grupo promotor de Somescola está formado por las siguientes entidades: Agrupació Escola Catalana (AEC), Associació d'Amics de la Bressola, Associació de Mestres Rosa Sensat, Associació Diomira, Centre UNESCO de Catalunya – Unescocat, Centre Internacional Escarré per a les minories ètniques i les nacions (CIEMEN), Consell de la Joventut de Barcelona, Consell Nacional de la Joventut, Coordinadora d'Associacions per la Llengua Catalana (CAL), CCOO de Catalunya, Federació d'Associacions de Pares i Mares d'Alumnes de Catalunya (FAPAC), Federació d'Associacions de Pares d'Alumnes d'Ensenyament Secundari de Catalunya (FAPAES), Federació Catalana d'Associacions i Clubs UNESCO (FCACU), Federació d'Organitzacions per la Llengua, Federació d'Ensenyament de CCOO de Catalunya, Federació d'Ensenyament USOC, Federació Moviments Renovació Pedagògica de Catalunya, FETE – UGT, Fundació Escola Cristiana de Catalunya, Institució Escola CIC, Institut d'Estudis Catalans (IEC), Intersindical – CSC, La Bressola, Minyons Escoltes i Guies de Catalunya, Òmnium Cultural, PEN Català, Plataforma de Professors de Català de Secundària, Plataforma pel Dret Decidir (PDD), Plataforma per la Llengua, Tallers per la Llengua, Taula per la Infància i l'Adolescència a Catalunya (TIAC), UGT de Catalunya, USTEC - STES, Xarxa d'Entitats Cíviques i Culturals dels Països Catalans, Xarxa d'Escoles Associades a la UNESCO.

4. Ni siquiera en el supuesto de una Catalunya independiente se contempla una sociedad monolingüe en catalán por parte de las principales fuerzas nacionalistas. Artur Mas ha declarado recientemente: "Que el proceso que sigue Catalunya es inclusivo, que ninguna persona de los siete millones y medio que hay en Catalunya tiene nada que temer, que si su lengua de uso normal es el castellano lo seguirá siendo. El castellano será idioma oficial y de aprendizaje obligatorio en las escuelas catalanas":

En el mismo sentido se ha manifestado Oriol Junqueras, presidente de ERC:

5. Se refiere a la sentencia del Tribunal supremo de 27/10/2010, ya comentada al inicio del texto, que sentenciaba a la Generalitat a renunciar al modelo de inmersión lingüística en catalán.

Font: Viento Sur
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: pressfield 07 October, 2013, 15:56:44 +02:00
Pues yo estoy de acuerdo con mestizo. Respetando el aprendizaje del catalán, no lograré entender nunca ninguno de los argumentos a favor de la inmersión linguistica. Se diga lo que se diga y más aún, cuando ERC justifica y defiende este sistema, se trata simplemente de acorralar al castellano porque cualquier persona razonable entenderá que una lengua, por mucho que la escuche en la tele, no se aprende con dos horas a la semana. Me parece que lo más correcto hubiese sido que las clases se dieran al 50% o al menos el 70% en catalán y el resto en castellano en el mejor de los casos. Cierto es que el franquismo persiguió al catalán, pero también es cierto que el nacionalismo catalán está haciendo algo parecido con todo lo que huele o suene a español. Las lenguas son son del pueblo y no se pueden ni imponer ni prohibir. Cuando se usa la lengua como arma política como es el caso de Cataluña, estamos engañando a los ciudadanos y a su cultura. Yo estoy ya cansado de este tema, es asi de simple, no se trata de discriminar ninguna lengua; no van los tiros por ahí. Yo creo que el nacionalismo catalán quiere usar la lengua como trampolín para conseguir la independencia; pero dudo mucho, pero que mucho, que en una Cataluña independiente el español fuese estudiado como ahora. Con todo esto, cada vez tengo más claro que lo mejor para Cataluña, como para otros territorios, es hacer un referendum y que vote el pueblo. Que se les explique los pros y los contras de convetirse en un estado independiente, y si el pueblo asi lo dedide, pues chapeau y que nos dejen al resto de los españoles vivir en paz. Yo lo siento así y lo digo como lo pienso porque ya estamos un poquito cansados con este tema. No se trata de la lengua catalana, que no esta discriminada ni nada por el estilo, se trata de las ansias independentista e imperialistas al más puro estilo fascista del nacionalismo catalán, que luego empezarán a reclamar Valencia, Mallorca y el Rosellón francés.
Saudos.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: saryvd 07 October, 2013, 19:12:51 +02:00
: Albariza  07 October, 2013, 00:56:25 +02:00
: mestizo  06 October, 2013, 18:29:35 +02:00
Todavía no ha sido nadie capaz de dar una explicación convincente de porque en una comunidad autónoma donde se hablan dos lenguas, no se pueden impartir la mitad en una lengua y la otra mitad en la otra, salvo claro esta las materias que se impartan en una lengua extranjera (bilingüismo).
Es más, que esto no se haga así, significa como mínimo lesionar los derechos y libertades de las personas.
¿Se imaginan ustedes que alguien estuviera a favor de la inmersión lingüística en Español en Cataluña y que en Catalán solo se impartiera la asignatura de lengua catalana?

Polémica sobre el catalán en la escuela: Qué es y qué no es la inmersión lingüística + El català: una llengua perseguida durant 4 segles (http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article3456)

Martí Caussa

Para alguien que no vive en Catalunya es difícil orientarse en la polémica que ha levantado la ley Wert acerca del catalán en la escuela. Las consideraciones que siguen pretenden servir de ayuda.

La primera es distinguir entre los hechos probados y los rumores (los típicos me han dicho que...) o las tomas de posición ideológicas de políticos y medios de comunicación.

La segunda, informarse de cuáles son las posiciones y las polémicas en Catalunya, de la gente que vive los problemas, que a veces tienen muy poco que ver con las polémicas que protagonizan personas o medios que ni viven en Catalunya ni conocen bien su realidad.

La tercera, reconocer que la lengua es un tema sensible y precisamente por ello admitir que todas las lenguas merecen la misma consideración, que todos los hablantes aprecian la suya en igual medida, y que es de justicia tratar las lenguas de los otros como a uno le gustaría que trataran la suya en las mismas circunstancias.

Sobre los hechos conviene recordar algunos datos. El catalán viene siendo la lengua vehicular de las escuelas catalanas desde hace casi 30 años. El método de inmersión lingüística en catalán se empezó a aplicar el curso 1983-1984 en 19 escuelas públicas de Santa Coloma de Gramanet, una ciudad del cinturón e Barcelona con un gran porcentaje de población inmigrante castellanoparlante. Su objetivo era (y sigue siendo) que todo el alumnado, cuando acabara la escuela obligatoria, conociera y pudiera usar correctamente el catalán y el castellano. Desde entonces el nivel de contestación de este sistema ha sido prácticamente inexistente, el grado de asunción de su objetivo (el bilingüismo práctico) muy elevado y el reconocimiento internacional importante. Entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria, sólo el PP (13% de votos y 19 diputados) y Ciutadans (7,6% y 9 diputados) han criticado el modelo.

Los intentos de cambiar este modelo lingüístico han venido siempre de instancias estatales. Hace dos años, a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional contra el Estatut y del recurso de 3 padres contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, el Tribunal Supremo sentenció (27/10/2010) que la Generalitat debía renunciar al modelo de inmersión lingüística en catalán y utilizar también el castellano como lengua vehicular del sistema educativo. Recientemente ha sido el anteproyecto de ley de educación (LOMCE) impulsado por el ministro Wert, que relega el catalán a la categoría de especialidad (el mismo que la tercera lengua extranjera), abre la puerta a la segregación de los alumnos dentro el mismo centro por cuestión de lengua, y prevé la subvención de los centros privados que acepten hacer la enseñanza en castellano.

También conviene tener en cuenta las circunstancias específicas de la lengua catalana, no sólo las más conocidas de la época franquista, sino las presentes. Aunque extrañará a alguna gente, es necesario recordar que, actualmente, la lengua de mayor uso social en Catalunya sigue siendo el castellano. Posiblemente una de las razones más importantes es que todos los catalanoparlantes son bilingües y que la gran mayoría cambia al castellano cuando su interlocutor lo necesita; pero la recíproca no es cierta en el caso de los castellanoparlantes y, además, existe una resistencia importante en muchos organismos y empresas a atender en catalán, incluso en los casos que la legislación lo exige. Otra circunstancia importante es que el catalán es una lengua minoritaria, que tiene solamente once millones de hablantes y sólo es el idioma oficial del minúsculo estado de Andorra; si por algún motivo (represión, falta de uso social, etc.) se deteriorara seriamente o desapareciera de los territorios donde ahora se habla, lo haría también toda la cultura relacionada con ella durante cientos de años; la experiencia histórica ha creado n os catalanoparlantes una gran sensibilidad hacia los "peligros sobre la lengua" /1, que puede ser difícil de entender para las personas de habla castellana, porque su lengua es oficial en muchos países, es la tercera más hablada del mundo y no pesan sobre ella peligros el mismo tipo.

Finalmente, para explicar qué es y qué no es la inmersión lingüística, que el Tribunal Supremo primero y la Ley Wert después están intentando desmontar, reproducimos a continuación parte de un folleto publicado por Somescola.cat /2, titulado "Argumentos de apoyo al catalán como única lengua vehicular de la escuela catalana". Las razones de esta elección son dos. Es un documento que refleja un consenso amplísimo de la comunidad educativa catalana, como puede comprobarse por la lista de sus componentes /3. Y esta redactado partiendo de algunas de las afirmaciones más comunes de la gente que se opone a la inmersión. Todo lo que sigue (excepto las notas, que son mías, igual que la traducción) forma parte de este documento, cuya versión original en catalán se puede consultar aquí.

1. "En Catalunya no hay libertad para escolarizar a los hijos en lengua materna. Esto no ocurre en ningún otro sitio"

El sistema educativo de Catalunya garantiza el conocimiento del catalán y el castellano, utilizando el catalán como lengua vehicular. Este modelo ha sido alabado por el High Level Group on Multilingualism, una comisión de la Unión Europea, que lo pone como ejemplo de la gestión del multilingüismo y como modelo exportable a otros territorios europeos con lenguas que han sufrido situaciones parecidas al catalán. Asimismo la escuela catalana y el método de inmersión lingüística han sido ratificados por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y por el Tribunal Constitucional español.

La inmersión lingüística consiste en la exposición a una segunda lengua que no es la materna, cuando se vive en un territorio que tiene esta segunda lengua como propia, con el objetivo de aprenderla más rápidamente. Es un proceso característico de las estancias lingüísticas, ya sea en colonias de verano o en estancias en el extranjero (programa Erasmus, año lingüístico, doble titulación europea...), y de los alumnos inmigrantes o hijos de familias que han inmigrado al territorio en un momento determinado.

El modelo lingüístico catalán ha escogido la misma forma, la escuela catalana, tanto para los que tienen el catalán como lengua materna como para los que no la tienen, ya sea porque son inmigrantes o porque son de familias que lo han sido. En este último caso se trata de inmersión lingüística. Es el mismo sistema que se aplica, en la práctica, en la mayoría de países europeos e incluso en muchos sitios de España.

Así, en Madrid, el sistema educativo utiliza la lengua propia del territorio tanto para los que la tienen como materna como para los que no; en este caso también se hace inmersión lingüística. Un inmigrante o hijo de familias de inmigrantes que tenga como lengua propia el árabe, el rumano, el gallego o el catalán y se eduque en la escuela pública e Madrid también hace inmersión lingüística, pero en castellano.

Es raro que un sistema educativo ofrezca como lengua vehicular la lengua materna de los alumnos si ésta no es la propia del territorio, especialmente si la lengua propia es muy hablada. Así en Berlín la lengua vehicular es el alemán y es la lengua de escolarización en la escuela pública, aunque la lengua materna sea el rumano o el turco.

Igualmente, como ya hemos dicho, en Madrid no hay libertad de escoger la lengua vehicular según sea la lengua materna, aunque en una escuela haya muchos hablantes de árabe o rumano. Por tanto se puede decir que la inmersión lingüística en Madrid funciona con el castellano de la misma forma que en Barcelona con el catalán. Con la diferencia que, en Barcelona, el derecho y el deber de aprender el castellano existe no sólo para quienes lo tienen como lengua materna, sino para todos los alumnos. En cambio, en Madrid, un alumno de lengua materna catalana, quechua o rumana raramente tendrá su lengua como asignatura optativa. En consecuencia es ilógico poner en duda el sistema lingüístico de la escuela catalana y no hacerlo con el europeo o con el de otras regiones de España, como Madrid.

En Catalunya, como en otros lugares del mundo, empezando por muchas regiones de España, se ha tomado como modelo lingüístico de la escuela el que se basa en la lengua propia del territorio que, al mismo tiempo, es ampliamente hablada. Si no fuera así no podría conseguirse el objetivo de un bilingüismo efectivo de los hablantes en relación a las dos lenguas, teniendo en cuenta, además, que la Constitución establece el carácter preeminente de la lengua castellana, la única que tiene el deber de ser conocida.

Incluso así, en Catalunya, la enseñanza en lengua castellana se puede pedir de forma individual en las escuelas catalanas, mientras que en Madrid no se puede pedir enseñanza individualizada en catalán. Así hay más libertad para escoger la lengua en Catalunya que en otras comunidades. Sólo es necesario recordar el caso del País Valencià, donde la oferta educativa en valenciano es insuficiente y cada año miles de jóvenes valencianos no pueden escolarizarse en una lengua que no sea el castellano, de modo que no se cumple el objetivo de un conocimiento equitativo de las dos lenguas. La ruptura del actual modelo lingüístico de la escuela catalana significaría:

1. Segregación social y lingüística: grave peligro de fractura social como consecuencia de segregar los alumnos catalanes en función de criterios lingüísticos.

2. Incompetencia lingüística en lengua catalana. El modelo lingüístico actual permite a los jóvenes catalanes ser competentes en la lengua propia de Catalunya sea cual sea su idioma familiar y, además, asegura la competencia en lengua castellana.

2. La inmersión lingüística es un sistema discriminatorio que sería inimaginable en el resto del Estado español

En el Estado español se aplica ampliamente la inmersión lingüística, especialmente donde el castellano es la lengua propia. En las comunidades autónomas donde el castellano es la lengua propia la escuela es en castellano y, en la práctica, hay un sistema de inmersión lingüística en castellano. Pero mientras que un ciudadano español de habla catalana no puede aprender la lengua catalana en Madrid, un ciudadano español de habla no catalana tiene garantizado, y además como obligación, el conocimiento de la lengua castellana. En el punto anterior se han dado más detalles sobre la cuestión.

3. El patio debe ser un sitio de libertad. Todo el mundo debe hablar como quiera...

La aplicación del programa de inmersión requiere que todo el espacio escolar tenga el catalán como lengua vehicular: clases, patios, comedor, salidas, ... Precisamente es mucho más importante que los niños y las niñas interaccionen en catalán en los espacios lúdicos que en la propia clase. Los alumnos deben emplear el catalán como lengua de relación, no sólo como una lengua de docencia. El centro es un espacio educativo desde que los alumnos entran en la escuela hasta que salen y, por tanto, todas las actividades deben desarrollarse en la lengua de aprendizaje.

4. No es necesario que el profesorado de parvulario tenga un dominio exhaustivo de la lengua catalana, un vocabulario reducido es suficiente...

Es una afirmación completamente falsa. Los maestros de escuela infantil y de parvulario beben tener un conocimiento de catalán muy alto, especialmente de fonética y expresiones genuinas. Los niños y las niñas consolidan los sonidos y los hábitos lingüísticos desde muy pequeños. Si no lo hacen bien, difícilmente alcanzarán una buena competencia escrita en la segunda lengua. El profesorado debe actuar como modelo de gestión lingüística ante el alumnado y, por este motivo, debe hacer un uso coherente de la lengua de inmersión y debe utilizarla en todos los ámbitos escolares, tanto si son académicos, como de relación o de ocio.

5. La inmersión es una cuestión escolar. No es necesario que los padres estén de acuerdo...

La inmersión ha de ser un pacto de todos los elementos que constituyen el entorno educativo. Es absolutamente contraproducente que se produzcan tensiones entre familias, escuelas y entorno social y cultural. Hay que hacer un esfuerzo para explicar las ventajas de esta metodología e ir explicando a los padres y las madres los progresos que se van produciendo durante la escolaridad de sus hijos. Lo anterior significa trabajo y compromiso, pero es la única forma de conseguir resultados satisfactorios.

6. La inmersión solo favorece al alumnado catalanoparlante y excluye a los alumnos que no tienen el catalán como primera lengua...

Esta afirmación es absolutamente falsa. Es el primer tópico a combatir. Los alumnos de origen catalanoparlante serán con toda seguridad bilingües cuando terminen la enseñanza obligatoria, porque el entorno social de Catalunya es absolutamente favorable al castellano. Para que los niños y niñas que no tienen el catalán como primera lengua sean competentes en las dos lenguas oficiales de Catalunya, puedan tener las mismas oportunidades de encontrar trabajo y de desarrollarse en la sociedad donde viven, la metodología de la inmersión es básica, pero debe hacerse bien. Para aplicar la metodología de la inmersión hay que creer en ella y utilizar las estrategias adecuadas. La inmersión lingüística ha garantizado que las personas que no tenían el catalán como primera lengua la aprendieran con el mismo nivel de dominio y perfección que los que sí la tenían.

7. La inmersión lingüística favorece el fracaso escolar...

En absoluto. Está demostrado que un sistema educativo que fomenta el bilingüismo (lengua de origen y lengua social) proporciona un gran beneficio cognitivo e intelectual. Y los alumnos mas favorecidos por este sistema de inmersión, que asegura el dominio de las dos lenguas mas habladas de Catalunya, son precisamente los castellanoparlantes de origen o aquellos que no tienen ni el castellano ni el catalán como lengua primera o familiar.

8. La inmersión tiene el objetivo de conseguir una sociedad monolingüe en catalán.../4

Un estudio general de todas las escuelas de Catalunya ubicadas en zonas de gran uso social del castellano y que escolarizan a sus alumnos desde Preescolar o P-3 (según el centro) hasta el Bachillerato, podría demostrar que la inmersión en catalán de los niños y los jóvenes, lejos de ser un sistema que los aboca al desconocimiento de su lengua materna, lo que hace es garantizarles que conocerán y hablarán también correctamente la lengua catalana. Incluso se podría comprobar que la inmersión, más que potenciar el uso exclusivo del catalán, lo que hace es evitar o frenar el monolingüismo en castellano de los jóvenes que viven inmersos en ámbitos donde la lengua de uso habitual es el castellano.

9. La inmersión lingüística fomenta el desconocimiento del castellano

Al contrario de lo que alegan los pocos que se oponen a ella, la inmersión lingüística no atenta contra el buen conocimiento y uso de la lengua castellana por parte de los alumnos castellanoparlantes de origen. Lo que hace es permitir la integración lingüística y cultural de estos niños y jóvenes, al tiempo que permite que, en su casa, la lengua de origen y familiar se desarrolle y utilice con plena normalidad- En consecuencia, la inmersión es un elemento esencial para compatibilizar la lengua inicial y la lengua catalana y, en este sentido, un factor fundamental en la construcción de la cohesión social del país.

10. Con la inmersión lingüística las personas pierden el derecho de escoger la lengua que quieren utilizar normalmente, porque se impone el catalán

Es absolutamente falso. No se puede escoger lo que se desconoce. Por eso la elección entre el uso el catalán o el castellano como lengua de relación sólo se puede producir si se dominan las dos lenguas. En Catalunya, un joven de origen catalanoparlante sabe perfectamente catalán y castellano, y un joven no catalanoparlante de origen, que viva en un barrio con escasa presencia del catalán, no será capaz de utilizarlo si no lo aprende y usa en la escuela.

11. La sentencia del Tribunal Supremo /5 es solamente una cuestión jurídica, no una cuestión pedagógica

No es cierto. El proceso educativo necesita complicidades y paz social. Cuando la programación de las escuelas se convierte en un elemento de confrontación entre los diferentes estamentos de la escuela se crea un clima de inestabilidad que no favorece el aprendizaje y perjudica notablemente el alumnado, que es la parte más sensible de todo el proceso, desautoriza la labor del profesorado y pone en duda la calidad del sistema.

12. Este gráfico permite constatar que la competencia en castellano del alumnado de Catalunya y de España son similares

La muestra final está formada por 9.446 alumnos de 450 centros (de los cuales 68 son de Catalunya). La muestra de Catalunya está formada por 2.784 alumnos de 156 centros. La evaluación corresponde al año 2007. Los porcentajes de alumnos situados en los niveles extremos (1 y 2 por una parte, y 5 y 6 por otra) son similares. La mayoría del alumnado se sitúa en el nivel 4 (el 40% del alumnado de Catalunya y el 37% de España) y el 3 (el 27% en Catalunya y el 31 %en España). Prácticamente no hay alumnado de nivel 6.

13. Comparación de resultados en los exámenes de selectividad de las asignaturas de lengua catalana y castellana en Catalunya

El alumnado que se presenta a los exámenes de selectividad no forma parte de la enseñanza obligatoria, pero se incluye este cuadro comparativo que demuestra que los resultados que obtiene el alumnado de Catalunya en las pruebas de selectividad son mejores en castellano que en catalán (no están los datos del año 2006).

Notas

1. Los peligros sobre la lengua no son una preocupación exclusiva de los catalanes. La UNESCO estima que, si no se hace nada, la mitad de los 6000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este siglo

2. Somescola.cat es una plataforma de entidades cívicas, culturales y de ámbito educativo cuyo objetivo es apoyar el modelo actual de escuela catalana. Se constituyó a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo de 2010 y, recientemente, ha convocado las manifestaciones de rechazo del anteproyecto Wert que se desarrollaron el 10/12/2012 en varias ciudades catalanas.

3. El grupo promotor de Somescola está formado por las siguientes entidades: Agrupació Escola Catalana (AEC), Associació d'Amics de la Bressola, Associació de Mestres Rosa Sensat, Associació Diomira, Centre UNESCO de Catalunya – Unescocat, Centre Internacional Escarré per a les minories ètniques i les nacions (CIEMEN), Consell de la Joventut de Barcelona, Consell Nacional de la Joventut, Coordinadora d'Associacions per la Llengua Catalana (CAL), CCOO de Catalunya, Federació d'Associacions de Pares i Mares d'Alumnes de Catalunya (FAPAC), Federació d'Associacions de Pares d'Alumnes d'Ensenyament Secundari de Catalunya (FAPAES), Federació Catalana d'Associacions i Clubs UNESCO (FCACU), Federació d'Organitzacions per la Llengua, Federació d'Ensenyament de CCOO de Catalunya, Federació d'Ensenyament USOC, Federació Moviments Renovació Pedagògica de Catalunya, FETE – UGT, Fundació Escola Cristiana de Catalunya, Institució Escola CIC, Institut d'Estudis Catalans (IEC), Intersindical – CSC, La Bressola, Minyons Escoltes i Guies de Catalunya, Òmnium Cultural, PEN Català, Plataforma de Professors de Català de Secundària, Plataforma pel Dret Decidir (PDD), Plataforma per la Llengua, Tallers per la Llengua, Taula per la Infància i l'Adolescència a Catalunya (TIAC), UGT de Catalunya, USTEC - STES, Xarxa d'Entitats Cíviques i Culturals dels Països Catalans, Xarxa d'Escoles Associades a la UNESCO.

4. Ni siquiera en el supuesto de una Catalunya independiente se contempla una sociedad monolingüe en catalán por parte de las principales fuerzas nacionalistas. Artur Mas ha declarado recientemente: "Que el proceso que sigue Catalunya es inclusivo, que ninguna persona de los siete millones y medio que hay en Catalunya tiene nada que temer, que si su lengua de uso normal es el castellano lo seguirá siendo. El castellano será idioma oficial y de aprendizaje obligatorio en las escuelas catalanas":

En el mismo sentido se ha manifestado Oriol Junqueras, presidente de ERC:

5. Se refiere a la sentencia del Tribunal supremo de 27/10/2010, ya comentada al inicio del texto, que sentenciaba a la Generalitat a renunciar al modelo de inmersión lingüística en catalán.

Font: Viento Sur

Así que para entender Auswitch hay que ser alemán (pero no judìo alemán, claro).
El resto es solo mentira. Treinta años de mentira muy bien pagada.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: Albariza 07 October, 2013, 19:52:05 +02:00
No, qué va, no han sido treinta años de mentiras, han sido unos pocos más, todos esos de la "España una unidad de destino en lo universal", en los que seguimos por cierto.

: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: saryvd 07 October, 2013, 21:37:25 +02:00
: Albariza  07 October, 2013, 19:52:05 +02:00
No, qué va, no han sido treinta años de mentiras, han sido unos pocos más, todos esos de la "España una unidad de destino en lo universal", en los que seguimos por cierto.

¿Citar las consignas de Franco es un argumento?
¿Lo son la banca March o Samaranch? ¿O quizás lo son los miles de brazos con el saludo fascista a la entrada del Generalísimo en Barcelona (sin resistencia) en enero del 39?
Veo a Dencás huyendo por las alcantarillas y me da la risa...
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: Albariza 07 October, 2013, 21:54:08 +02:00
ENTREVISTA A JUAN CARLOS MORENO CABRERA

"El castellano no está perseguido; ésa es una polémica ficticia" (http://www.publico.es/72673/el-castellano-no-esta-perseguido-esa-es-una-polemica-ficticia)

A los que hablan de guerra al español, este catedrático de lingüística les dice lo contrario: que hay un nacionalismo castellanista excluyente

Público
JUANMA ROMERO Madrid 21/04/2008


Lo que comienza justo aquí no es sólo Lingüística. Y, sin embargo, se hablará mucho de lengua. Hay más. Hay política. ¿Qué es si no la eterna disputa catalán-castellano? Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956), catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid, quiere entrar en el debate. Pero para decir justo lo contrario de la tesis oficial. Para decir que, aunque no se reconozca, y muchos de sus colegas lo nieguen, existe un nacionalismo lingüístico "excluyente". Que el Estado no acepta la verdadera diversidad de lenguas. Que no fomenta el plurilingüismo. Que el castellano http://www.ustealdia.org/foro/Themes/default/images/bbc/bold.gifno (http://www.ustealdia.org/foro/Themes/default/images/bbc/bold.gifno) está perseguido en Catalunya, en Euskadi o en Galicia. Y lo expone en un libro duro, "comprometido", El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva (Península), en la calle desde hace un mes.

Su postura choca con la ortodoxia.

Sí, lo sé. Pero no dejaré de defenderlo. Existe una ideología muy desarrollada, un nacionalismo lingüístico de Estado, aunque se esconda. El Estado ha presentado el español como la lengua de bien común, la de interés nacional, la superior, la que beneficia a todos y a todos nos hace iguales.

¿Un nacionalismo disfrazado?

Obvio. El Estado podría ser no nacionalista. Neutral con respecto a las lenguas. No es así: concibe y promociona al castellano como un valor cívico y por encima de las diferencias étnicas, de las identidades nacionales. Se dice que el español estándar, el de la Real Academia [RAE], es neutral, cuando no es más que el desarrollo de una variedad, del castellano. ¡Claro que está étnicamente determinado! Una prueba: la pronunciación del español culto coincide con el castellano de Madrid o Valladolid. La tesis de que hay una lengua supranacional, más rica y útil para la comunicación, es ideología. Ocurre lo mismo con el inglés o el francés.

¿No es natural que una variedad se imponga a las demás?

No, porque las lenguas tienden a diversificarse a medida que se expanden y se mezclan con otras. De ahí que un hablante de Cádiz sepa distinguir a uno de Sevilla. Los procesos de estandarización, en cambio, sí son artificiales. Y para ello hace falta un Estado unificado y una estructuración política y económica determinada. La creación del Estado moderno conlleva esa concepción unitaria de la lengua. Censuro por eso a los lingüistas que, sabiendo que es un proceso político, lo ocultan para justificar una lengua que venden como superior.

¿Pero por qué lo han hecho?

La Sociología de la Ciencia tiene más peso de lo que se cree. Los investigadores quieren recibir subvenciones, que sus resultados sean aceptados por la comunidad científica, no marginados. Si yo no tuviera puesto fijo, quizá no me habría atrevido, por supervivencia. Ahora soy más libre.

Quizá no veían esa conexión Lingüística-Política que señala.

¡Yo intento disociarlas! Hacer lo contrario que mis colegas, que las mezclan y no lo dicen. El motor que me lleva a escribir este libro sí es ideológico. Me opongo al imperialismo, al libre mercado... Pero no uso la política para hacer esa disección, sino sólo razonamientos lingüísticos.

¿No busca provocar?

No por mis palabras. Son las de todos los expertos que menciono. Mi libro es casi una antología de 300 pasajes de lingüistas como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Amado Alonso... Elijo textos significativos, duros, transparentes, donde se ve su ideología.

¿Cuándo y cómo se apuntala el nacionalismo castellano?

Comienza en el siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio opta por una variedad concreta como lengua literaria y de la administración. Ya es la elección del Estado. La preeminencia del castellano continúa y se afianza en el siglo XVIII. El proceso es doble: las élites dominantes procuran que su variedad sea la más poderosa y a la vez las clases populosas imitan esa forma de hablar porque es símbolo de prestigio. Las lenguas estatales no surgen, pues, por instituciones como la RAE. Éstas regimentan la variedad impuesta antes por razones políticas, económicas y demográficas.

Y Franco ayudó a esa supremacía.

El nacionalismo lingüístico cree que sólo hay una lengua en el Estado, la española, y ésa es la lengua nacional por antonomasia. Las otras son secundarias. Esa ideología existe antes y después del franquismo, no es exclusiva de él. La dictadura es sólo la manifestación más contundente de la lengua-nación, vehiculada en la escuela. ¿Por qué aún hoy escritores catalanes publican en castellano?

¿El pluralismo es una entelequia?

En las sociedades occidentales es muy difícil porque el sistema educativo no lo promueve. En algunas comunidades pequeñas, sí existe.

Su libro sale en medio de la furia por el conflicto lingüístico.

La pelea de intereses es política: la concepción monolingüe del Estado castellanista y la concepción plurilingüe que los catalanes tienen de España.

El PP o el partido de Rosa Díez ven persecución del castellano.

No, no es así. Cuando se intenta que el catalán ocupe en Catalunya espacios antes ocupados por el castellano, se entiende por persecución, algo absurdo y estúpido. Lo que se teme es la posibilidad, muy remota aún, de que el catalán sea la lengua dominante en Catalunya. ¿No sería eso lo normal, siendo cooficial?

¿La polémica es ficticia, pues?

Sí. Trasluce ese miedo sin fundamento. ¿Se va a perder el castellano, con 400 millones de hablantes?

Pero puede haber desigualdades. En oposiciones, por ejemplo.

Ése es un problema del monolingüe, no del bilingüe. Un catalán, un vasco o un gallego tiene derecho a que se le enseñe en su lengua materna en todo el Estado. Sí se garantiza lo contrario, que un madrileño pueda estudiar castellano en Catalunya. ¿No somos todos iguales?
"Apruebo las sanciones por no rotular en catalán si sirven para promover la lengua"

¿No es un paroxismo que se multe por no rotular en catalán?

Si las sanciones sirven para promover la lengua, las apruebo. Como socialista, y no del PSOE, soy partidario de pagar para bienes sociales.

Dice que no hay partidos de ámbito nacional plurilingües.

No. Sólo podría ser IU, pero la izquierda ha renunciado hace tiempo a esa consigna, como al derecho de autodeterminación, que respaldo.

¿Por qué, por miedo? En campaña se vio lo sensible del tema.

Depende de dónde. En Catalunya sí que es rentable el asunto, donde el PP no tiene nada que hacer.

Porque para la derecha es una de sus batallas ideológicas, ¿no?

Sí, concibe España como una única nación, indivisible, con una lengua nacional posible, el castellano.

No deja de ser sorprendente que usted, madrileño, defienda las tesis nacionalistas periféricas.

También yo tenía prejuicios, pero concluí, tras leer mucho y estudiar idiomas, que aquello que nos decían de lenguas más fáciles y aptas no tenía fundamento lingüístico, sino ideológico. Lo expuse en La dignidad e igualdad de las lenguas, en 2000. A partir de ahí seguí investigando y encontré más argumentos.

¿Sabe que le citan en foros nacionalistas e independentistas?

Sí, ellos lo agradecen mucho. Hasta ahora sólo les llegaba desde Madrid que su lengua no valía nada, y sí el castellano. Pero no lo he escrito para que me aplaudan. No soy dogmático y no descarto estar equivocado. Ésa es una actitud científica.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: saryvd 07 October, 2013, 22:16:35 +02:00
: Albariza  07 October, 2013, 21:54:08 +02:00
ENTREVISTA A JUAN CARLOS MORENO CABRERA

"El castellano no está perseguido; ésa es una polémica ficticia" (http://www.publico.es/72673/el-castellano-no-esta-perseguido-esa-es-una-polemica-ficticia)

A los que hablan de guerra al español, este catedrático de lingüística les dice lo contrario: que hay un nacionalismo castellanista excluyente

Público
JUANMA ROMERO Madrid 21/04/2008


Lo que comienza justo aquí no es sólo Lingüística. Y, sin embargo, se hablará mucho de lengua. Hay más. Hay política. ¿Qué es si no la eterna disputa catalán-castellano? Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956), catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid, quiere entrar en el debate. Pero para decir justo lo contrario de la tesis oficial. Para decir que, aunque no se reconozca, y muchos de sus colegas lo nieguen, existe un nacionalismo lingüístico "excluyente". Que el Estado no acepta la verdadera diversidad de lenguas. Que no fomenta el plurilingüismo. Que el castellano http://www.ustealdia.org/foro/Themes/default/images/bbc/bold.gifno (http://www.ustealdia.org/foro/Themes/default/images/bbc/bold.gifno) está perseguido en Catalunya, en Euskadi o en Galicia. Y lo expone en un libro duro, "comprometido", El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva (Península), en la calle desde hace un mes.

Su postura choca con la ortodoxia.

Sí, lo sé. Pero no dejaré de defenderlo. Existe una ideología muy desarrollada, un nacionalismo lingüístico de Estado, aunque se esconda. El Estado ha presentado el español como la lengua de bien común, la de interés nacional, la superior, la que beneficia a todos y a todos nos hace iguales.

¿Un nacionalismo disfrazado?

Obvio. El Estado podría ser no nacionalista. Neutral con respecto a las lenguas. No es así: concibe y promociona al castellano como un valor cívico y por encima de las diferencias étnicas, de las identidades nacionales. Se dice que el español estándar, el de la Real Academia [RAE], es neutral, cuando no es más que el desarrollo de una variedad, del castellano. ¡Claro que está étnicamente determinado! Una prueba: la pronunciación del español culto coincide con el castellano de Madrid o Valladolid. La tesis de que hay una lengua supranacional, más rica y útil para la comunicación, es ideología. Ocurre lo mismo con el inglés o el francés.

¿No es natural que una variedad se imponga a las demás?

No, porque las lenguas tienden a diversificarse a medida que se expanden y se mezclan con otras. De ahí que un hablante de Cádiz sepa distinguir a uno de Sevilla. Los procesos de estandarización, en cambio, sí son artificiales. Y para ello hace falta un Estado unificado y una estructuración política y económica determinada. La creación del Estado moderno conlleva esa concepción unitaria de la lengua. Censuro por eso a los lingüistas que, sabiendo que es un proceso político, lo ocultan para justificar una lengua que venden como superior.

¿Pero por qué lo han hecho?

La Sociología de la Ciencia tiene más peso de lo que se cree. Los investigadores quieren recibir subvenciones, que sus resultados sean aceptados por la comunidad científica, no marginados. Si yo no tuviera puesto fijo, quizá no me habría atrevido, por supervivencia. Ahora soy más libre.

Quizá no veían esa conexión Lingüística-Política que señala.

¡Yo intento disociarlas! Hacer lo contrario que mis colegas, que las mezclan y no lo dicen. El motor que me lleva a escribir este libro sí es ideológico. Me opongo al imperialismo, al libre mercado... Pero no uso la política para hacer esa disección, sino sólo razonamientos lingüísticos.

¿No busca provocar?

No por mis palabras. Son las de todos los expertos que menciono. Mi libro es casi una antología de 300 pasajes de lingüistas como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Amado Alonso... Elijo textos significativos, duros, transparentes, donde se ve su ideología.

¿Cuándo y cómo se apuntala el nacionalismo castellano?

Comienza en el siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio opta por una variedad concreta como lengua literaria y de la administración. Ya es la elección del Estado. La preeminencia del castellano continúa y se afianza en el siglo XVIII. El proceso es doble: las élites dominantes procuran que su variedad sea la más poderosa y a la vez las clases populosas imitan esa forma de hablar porque es símbolo de prestigio. Las lenguas estatales no surgen, pues, por instituciones como la RAE. Éstas regimentan la variedad impuesta antes por razones políticas, económicas y demográficas.

Y Franco ayudó a esa supremacía.

El nacionalismo lingüístico cree que sólo hay una lengua en el Estado, la española, y ésa es la lengua nacional por antonomasia. Las otras son secundarias. Esa ideología existe antes y después del franquismo, no es exclusiva de él. La dictadura es sólo la manifestación más contundente de la lengua-nación, vehiculada en la escuela. ¿Por qué aún hoy escritores catalanes publican en castellano?

¿El pluralismo es una entelequia?

En las sociedades occidentales es muy difícil porque el sistema educativo no lo promueve. En algunas comunidades pequeñas, sí existe.

Su libro sale en medio de la furia por el conflicto lingüístico.

La pelea de intereses es política: la concepción monolingüe del Estado castellanista y la concepción plurilingüe que los catalanes tienen de España.

El PP o el partido de Rosa Díez ven persecución del castellano.

No, no es así. Cuando se intenta que el catalán ocupe en Catalunya espacios antes ocupados por el castellano, se entiende por persecución, algo absurdo y estúpido. Lo que se teme es la posibilidad, muy remota aún, de que el catalán sea la lengua dominante en Catalunya. ¿No sería eso lo normal, siendo cooficial?

¿La polémica es ficticia, pues?

Sí. Trasluce ese miedo sin fundamento. ¿Se va a perder el castellano, con 400 millones de hablantes?

Pero puede haber desigualdades. En oposiciones, por ejemplo.

Ése es un problema del monolingüe, no del bilingüe. Un catalán, un vasco o un gallego tiene derecho a que se le enseñe en su lengua materna en todo el Estado. Sí se garantiza lo contrario, que un madrileño pueda estudiar castellano en Catalunya. ¿No somos todos iguales?
"Apruebo las sanciones por no rotular en catalán si sirven para promover la lengua"

¿No es un paroxismo que se multe por no rotular en catalán?

Si las sanciones sirven para promover la lengua, las apruebo. Como socialista, y no del PSOE, soy partidario de pagar para bienes sociales.

Dice que no hay partidos de ámbito nacional plurilingües.

No. Sólo podría ser IU, pero la izquierda ha renunciado hace tiempo a esa consigna, como al derecho de autodeterminación, que respaldo.

¿Por qué, por miedo? En campaña se vio lo sensible del tema.

Depende de dónde. En Catalunya sí que es rentable el asunto, donde el PP no tiene nada que hacer.

Porque para la derecha es una de sus batallas ideológicas, ¿no?

Sí, concibe España como una única nación, indivisible, con una lengua nacional posible, el castellano.

No deja de ser sorprendente que usted, madrileño, defienda las tesis nacionalistas periféricas.

También yo tenía prejuicios, pero concluí, tras leer mucho y estudiar idiomas, que aquello que nos decían de lenguas más fáciles y aptas no tenía fundamento lingüístico, sino ideológico. Lo expuse en La dignidad e igualdad de las lenguas, en 2000. A partir de ahí seguí investigando y encontré más argumentos.

¿Sabe que le citan en foros nacionalistas e independentistas?

Sí, ellos lo agradecen mucho. Hasta ahora sólo les llegaba desde Madrid que su lengua no valía nada, y sí el castellano. Pero no lo he escrito para que me aplaudan. No soy dogmático y no descarto estar equivocado. Ésa es una actitud científica.
Sí, hay que reconocer que en el gremio de los lingüistas también hay ineptos. Suerte que no he tenido que sufrir a este en la universidad.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: jmcala 09 October, 2013, 06:11:39 +02:00
: Albariza  07 October, 2013, 00:29:25 +02:00
: FLAFLI  06 October, 2013, 21:24:39 +02:00
: jmcala  29 September, 2013, 10:06:22 +02:00
A mí me parece muy oportuno que los directores sean evaluados por los resultados de sus centros y que de esa evaluación dependa que sigan en el cargo o no. Así se acabaría de un plumazo con los cortijeros porque, si sus medidas no funcionan, irían a la calle.

Pues esto me preocupa, pues si de por si algunos presionan y agobian al personal, lo harán todavía con más fuerza si su posición va en ello


Totalmente de acuerdo. Miedo me da conociendo el personal que pulula últimamente por los equipos directivos. Yo creo que esa medida no acaba con los cortijeros, sino todo lo contrario, los legitima y los refuerza.

Te pueden presionar cuanto quieran. Nuestra jornada laboral son 37,5 horas semanales de las que 30 h las pasas en el centro. A partir de ahí, lo que no dé tiempo de hacer se queda en el tintero. Los cortijeros se extinguirían porque ese modelo de "jefe" ha demostrado ser ineficaz e inútil.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: mestizo 10 October, 2013, 01:19:46 +02:00
Hay que estar ciego para no darse cuenta que bajo el pretexto  de defender el catalán lo que hay es la utilización del catalán para fabricar independentistas, y luego repartírselos entre Esquerra y Ciu.
"Primero fueron a por los votos del PP, y PSOE e IU los miraban complacientes porque eso debilitaba al adversario común, después fueron a por los votos del PSOE y a IU no le parece mal, y luego irán a por los votos de IU, y ya será tarde.
El día que el PSOE e IU no sean nada electoramente en Cataluña y el País Vasco, por pura matemática electoral en España gobernara el PP casi siempre.
¿Cómo reaccionaría la izquierda española si el tipo de nacionalismo, exacerbado, que existe en Cataluña y el País Vasco,  existiera en España hacia la identidad española?
Nacionalismo que consiste en provocar continuamente al resto de los españoles para incitarnos a que los persigamos, para justificarse sintiéndose perseguidos, pero a pasar de todas sus provocaciones nosotros no caemos en la trampa y no los perseguimos, pero ellos, valiéndose de  la propaganda gigantesca de todos sus medios, de todas formas se sienten perseguidos.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: respublica 07 November, 2013, 18:02:12 +01:00
Público - 07/11/2013

El PP enmienda la ley Wert para resarcir a los colegios del Opus (http://www.publico.es/480467/el-pp-enmienda-la-ley-wert-para-resarcir-a-los-colegios-del-opus)

La medida, promovida por UPN, beneficiará a 12 centros concertados de Andalucía y a dos de Asturias


EFE Madrid


La reforma educativa incluirá una disposición transitoria por la que permitirá volver a solicitar el concierto a los centros educativos que diferencian por sexo —mayoritariamente del Opus— y que se les denegó en 2013.

El PP ha aceptado en el Senado una enmienda de UPN con el siguiente texto: "Los centros privados a los que en 2013 se les haya denegado la renovación del concierto educativo o reducido las unidades escolares concertadas por el único motivo de ofrecer educación diferenciada por sexos podrán solicitar que se les aplique lo indicado en el artículo 84.3 de esta Ley Orgánica para el resto del actual periodo de conciertos en el plazo de dos meses desde su entrada en vigor."

El senador popular Luis Peral ha explicado a la salida de la reunión de la ponencia sobre el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que la medida beneficiará a centros concertados de Andalucía (en 2013 se denegó el concierto a una docena de colegios) y Asturias (se denegó a un par de centros) a los que este año se les denegó el concierto y podrán volver a solicitarlo para el curso 2014-15.

Los centros podrán volver a pedir el concierto en los dos meses siguientes a la entrada en vigor de la Lomce

Esta enmienda de adición (la 226) forma parte de las 41 (25 de ellas del propio grupo popular) que ha aceptado el PP en la Cámara Alta para incluir en la Lomce y que serán debatidas el próximo día 12, antes de que el texto que salga del Senado (volverá al Congreso al incluirse cambios) sea aprobado el día 20.

Peral ha comentado que la propuesta de UPN "da una solución a estos colegios que, de una forma poco razonable, se les quitó el concierto", y ha destacado que en la nueva ley "queda perfectamente claro que se puede concertar colegios de educación diferenciada siempre que se ajusten al tratado de la UNESCO que define cuándo no hay discriminación".

Precisamente la enmienda, a iniciativa de los senadores de UPN Pedro Eza Goyeneche, Amelia Salanueva y Francisco Javier Yanguas, lleva como justificación que se pide "en coherencia con los principios de esta Ley y el contenido de la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza de la UNESCO".

Peral ha comentado que los colegios a los que se les rechazó el concierto (la ley establece que se solicitan para un plazo de cuatro años, aproximadamente) por diferenciar por sexo en 2013 podrán volver a pedirlo en los dos meses siguientes a la entrada en vigor de la Lomce, que se producirá a los veinte días de su publicación en el BOE. "En este asunto tenemos un debate que no tiene sentido", ha recalcado Peral, ya que ha recordado que en 2006 IU propuso al PSOE unas enmiendas por las que no se hubiera podido dar conciertos a colegios que diferencian por sexo y los socialistas, según él, votaron en contra en el Congreso y Senado.

30 conciertos socialistas

De los 102 colegios concertados en la actualidad en España, 30 "fueron concertados por gobiernos socialistas", ha enfatizado.

Luis Peral ha negado que las comunidades autónomas puedan alegar invasión competencial en este tema porque, a su juicio, algunas de ellas "han desbordado el marco legislativo". "Siempre se acusa al Estado de invadir competencias y también habría que pensar cuándo una autonomía cruza la raya, que también lo hacen a veces", ha añadido.

Entre las enmiendas de la oposición aceptadas se encuentran cinco del PSOE, una de IU, dos de UPN, siete de Entesa y una de PNV, la mayoría relativa a garantizar atención personalizada a alumnos con capacidades especiales o que las evaluaciones en los procesos de aprendizaje sea continua.
: Re:puntos polemicos de la LOMCE
: saryvd 08 November, 2013, 19:32:38 +01:00
: mestizo  10 October, 2013, 01:19:46 +02:00
Hay que estar ciego para no darse cuenta que bajo el pretexto  de defender el catalán lo que hay es la utilización del catalán para fabricar independentistas, y luego repartírselos entre Esquerra y Ciu.
"Primero fueron a por los votos del PP, y PSOE e IU los miraban complacientes porque eso debilitaba al adversario común, después fueron a por los votos del PSOE y a IU no le parece mal, y luego irán a por los votos de IU, y ya será tarde.
El día que el PSOE e IU no sean nada electoramente en Cataluña y el País Vasco, por pura matemática electoral en España gobernara el PP casi siempre.
¿Cómo reaccionaría la izquierda española si el tipo de nacionalismo, exacerbado, que existe en Cataluña y el País Vasco,  existiera en España hacia la identidad española?
Nacionalismo que consiste en provocar continuamente al resto de los españoles para incitarnos a que los persigamos, para justificarse sintiéndose perseguidos, pero a pasar de todas sus provocaciones nosotros no caemos en la trampa y no los perseguimos, pero ellos, valiéndose de  la propaganda gigantesca de todos sus medios, de todas formas se sienten perseguidos.
Tanta clarividencia me anonada.
Ver en el PP corajudos legionarios de felpudo en el pecho defendiendo ideas (las que sean, si a Rajoy eso le es igual) me deja ciertamente perplejo. Será que me ha sentado fatal el colacao...