Hola a todos, tengo una gran duda y espero que alguien me la aclare. Este año doy el ámbito científico a 4º de diversificación curricular, y tengo una alumna que tanto en 2º como en 3º de la ESO era de apoyo ya que tenía una adaptación curricular significativa. Pues bien, resulta que su nivel es más que bajo, mira que al resto le cuesta trabajo entender las cosas pero es que ella no sabe apenas nada, su nivel debe ser de 3º de primaria pero para que obtenga el título la han metido en diversificación. He hablado con la que le daba las clases de apoyo el año pasado y me ha dicho que le haga una adaptación a esta alumna... y aquí está mi duda. Yo tenía entendido que la mayor adaptación curricular significativa que existía en la ESO era la Diversificación Curricular y que por eso no se puede hacer una adaptación de ella. ¿Es así o estoy obligado a hacérsela?
: joanlama 04 October, 2013, 00:57:56 +02:00
Hola a todos, tengo una gran duda y espero que alguien me la aclare. Este año doy el ámbito científico a 4º de diversificación curricular, y tengo una alumna que tanto en 2º como en 3º de la ESO era de apoyo ya que tenía una adaptación curricular significativa. Pues bien, resulta que su nivel es más que bajo, mira que al resto le cuesta trabajo entender las cosas pero es que ella no sabe apenas nada, su nivel debe ser de 3º de primaria pero para que obtenga el título la han metido en diversificación. He hablado con la que le daba las clases de apoyo el año pasado y me ha dicho que le haga una adaptación a esta alumna... y aquí está mi duda. Yo tenía entendido que la mayor adaptación curricular significativa que existía en la ESO era la Diversificación Curricular y que por eso no se puede hacer una adaptación de ella. ¿Es así o estoy obligado a hacérsela?
A mi me paso igual el año pasado con 2 alumnas y todo el profesorado durante los primeros meses haciéndoles adaptaciones hasta que llego el equipo directivo y lo dijo bien claro que NO se podía porque como has dicho la mayor ACIS era diver! Asi que no se puede (legalmente)! Sorry :(
Gracias AJAS por contestar. Pero lo que veo es que esta alumna si no es con superadaptación no va a aprobar seguro y entonces me pregunto que se puede hacer con estos niños que ni en DIVER son capaces de sacarse el título porque no dan para más.
: joanlama 05 October, 2013, 01:25:11 +02:00
Gracias AJAS por contestar. Pero lo que veo es que esta alumna si no es con superadaptación no va a aprobar seguro y entonces me pregunto que se puede hacer con estos niños que ni en DIVER son capaces de sacarse el título porque no dan para más.
Como te ha dicho Ajas, no se puede. Son dos medidas de atención a la diversidad distintas. O se adopta una o se adopta la otra.
Pero el dilema que planteas en este otro mensaje es mucho más interesante y peliagudo. ¿Qué se hace con estos niños, que no tienen un alto grado de discapacidad pero sí el suficiente como para no poder superar los niveles curriculares ni siquiera de la Primaria? Pues se podrían hacer muchas cosas, siempre y cuando la administración educativa estuviera dispuesta a invertir en ellos los recursos necesarios. Porque el sistema sí que ofrece alternativas para alumnos con cierto grado de afectación (aulas o centros específicos), pero no para un deficiente leve, por ejemplo, que tampoco es capaz de llegar a un nivel de competencia más allá de 6º.
Mientras tanto, la triste realidad es que nos dejan a nosotros la responsabilidad de decidir sobre sus vidas sin que existan salidas reales para ellos en el sistema educativo.
Si decidimos ser coherentes con los criterios de titulación, les dejamos sin título aún cuando muchos de ellos y sus familias llevan años haciendo un esfuerzo ímprobo y además, de esta manera, frustramos las expectativas que les da el sistema de que si llegan a 4º y se esfuerzan obtendrán el título. En este caso tienen la opción de irse a su casa sin nada o de matricularse en los PCPI, que teóricamente serían una buena salida para ellos, pero que en la práctica en lo que se han convertido erróneamente es en el refugio de los alumnos más disruptivos de los IES, con lo cual en la mayoría de las ocasiones meter a un alumno con deficiencia intelectual en uno de estos grupos es el equivalente a amargarle la vida.
Si decidimos darles el título, aún sabiendo que es un título vacío de contenido, porque valoremos los factores sociales e incluso de humanidad que van asociados a él, creamos esta vez nosotros en ellos y en sus familias falsas expectativas y al curso siguiente nos encontramos a estos alumnos matriculados en CFGM (cuando no en Bachillerato, aunque esto es menos frecuente), enseñanzas para las que ni de lejos tienen las herramientas adecuadas que les permitan enfrentarlas con éxito.
Y evidentemente la Diversificación tampoco es la medida adecuada para ellos. La Diversificación es una medida para alumnos con un nivel de competencia de primer ciclo de Secundaria y capacidades que les permitan llegar a los niveles de 4º, por mucho que se les adapten. Lo que pasa es que a veces los metemos ahí de nuevo porque no sabemos qué hacer con ellos.
Así pues, somos los equipos educativos los que nos vemos entre la espada y la pared cada vez que un alumno de estos llega a 4º y hay que decidir si titula o no. La administración nos pone en esa difícil tesitura sin darnos las herramientas ni las alternativas apropiadas. Y nosotros nos vemos ante un ser humano del que conocemos nombre y apellidos y trayectoria vital, teniendo que tomar una decisión trascendental para su vida sabiendo que hagamos lo que hagamos le estamos engañando.
Eso es lo que hay.
Este debate es bastante intenso y permite injusticias tales como que en un centro este pefil de alumno tendría titulación y en otro no. En mi opinión, el debate se puede resolver si tenemos en cuenta un detalle que está en la normativa y es que cuando se propone a un alumno para titular, hay que tener en cuenta las posibilidades futuras de continuar estudios con éxito. Esto, de por sí, ya aclara bastante.
Con respecto a la ACIS en diver, hay que tener en cuenta que uno de los criterios para acceder a esta medida es que existan posibilidades reales de obtener el título, por tanto si ese no es el caso, ese alumno no debió tener esa medida y sí otras, como continuar con el ACIS que llevara.
Qué bien lo ha explicado Albariza. Totalmente de acuerdo con sus palabras.
Saludos.
Me acabáis de dejar fuera de juego del todo. Yo también tengo la misma situación este año en 3º de Diversificación en mi centro de compensatoria con un alumno con un gran desfase que ha estado siempre con ACIS y fuerte trabajo de los PT, y precisamente ayer hablaba con los PT en referencia a que este alumno no llegaba a los niveles mínimos (muy bajos, por supuesto) del grupo, y surgió el tema de hacerle una adaptación. A mí ya me chirriaba hacerle una adaptación para un nivel que de por sí es una gran adaptación, pero como lo hablaban con tanta normalidad y era la primera vez que me encontraba con esto, pues no pensé más en ello.
Ahora que lo comentáis, el lunes voy a comentarlo con ellos y la directiva para ver cómo afrontamos esto. Y casi que suerte que sólo haya sido uno, porque con él ha estado siempre otra chica en las mismas condiciones pero cuyos padres se han negado a que entrara en Diversificación...
Por supuesto, mi intención no es quitarme al niño de encima, porque entre otras cosas y pese a sus problemas, se parte los cuernos trabajando, pero aún así se que no va a llegar a los mínimos ni aunque nos lo planteemos en los dos años que dura la Diversificación, por lo que creo que es una situación que deberíamos analizar, al menos para poder afrontarla de nuevo con una mejor perspectiva si se nos vuelve a dar.
Y de luego, como bien dice Albariza, es un caso más en el que nos dejan a los docentes vendidos con un problema sin ninguna solución buena, ni para nosotros ni para el alumno.
Totalmente de acuerdo con lo que habéis expuesto, o diversificación porque hay posibilidades de alcanzar el título y proseguir estudios, o ACIS para desarrollar al máximo sus competencias y capacidades. Ahora bien, qué hacer si nos encontramos en la tesitura que expresan los compañeros? Alumno de ACIS que está escolarizado en diversificación. Deberíamos trabajar con él sin adpatación individual, pero esto no es posible. Sería frustrante para el alumno día tras día. Como docentes no podemos hacer eso. Probablemente no titule, porque no llegará a los objetivos mímnimos establecidos para el grupo de diversificación, pero para aprender a dividir debemos saber sumar y restar antes, así que bien argumentado nadie nos puede cuestionar que estemos trabajando con el alumno a otro nivel inferior para intentar llegar al objetivo mínimo general.
De acuerdo con todos ustedes, mañana que tenemos la evaluación inicial voy a exponer el caso porque lo que yo no sabía era que en 4º podía seguir con su ACIS. Si en 2º y 3º la ha tenido, ¿por qué en 4º se la quitan y la meten en diversificación? Yo no voy a hacerle una adaptación porque sé que al final van a pretender que la apruebe dando unos contenidos que son de primaria y me parece injusto para sus compañeros que para obtener el mismo aprobado les voy a exigir los objetivos mínimos propios del curso en el que están, 4º de ESO Diversificación. Si pretenden que esta as alumna apruebe la asignatura (y que titule) que la saquen o le den material los profesores de PT y le pongan la nota ellos.