Fuente: Cadena Ser.
Ojito a lo que pongo más grande.
De las 896 enmiendas parciales presentadas al proyecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), el PP, con mayoría absoluta, ha aceptado las 25 propias y una decena de la oposición. Estos son cambios esenciales de la Lomce introducidos por la Cámara alta:
- A propuesta del PP, el comienzo de la reforma se retrasa un año en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, aunque se mantiene para Primaria en el curso 2014-2015 y FP básica. Así, la Lomce se aplicará en la ESO en los cursos 2015-16 y 2016-2017 para primero y tercero cursos y para segundo y cuarto, respectivamente.
La primera evaluación final de ESO se realizará en el año 2017.
En Bachillerato, la Lomce comienza para el primer curso en 2015-2016, y para el segundo en 2016-2017. La primera evaluación final será también en 2017.
La selectividad, que se suprime, se mantiene, no obstante, para los alumnos que quieran acceder a la Universidad antes del curso 2017-18.
- Los centros que diferencian por sexo no tendrán que "justificar de forma objetiva y razonada" ese modelo educativo para optar al concierto, y se permitirá que vuelvan a solicitarlo aquellos a los que se les denegó en 2013 por educar de forma separada (UPN).
- Las Matemáticas serán obligatorias para los alumnos de Ciencias Sociales del Bachillerato (acordada por todos los grupos).
El Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales tendrá dos itinerarios, de forma que quienes elijan Humanidades estudiarán Latín y los otros Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, ambas opciones de forma obligatoria.
- Las administraciones educativas podrán establecer medidas de atención personalizada para aquellos alumnos que no superen la evaluación final de ESO (PP).
- Para la evaluación final del Bachillerato, sólo se tendrán en cuenta las asignaturas troncales generales y, de las opcionales, se tendrán en cuenta aquellas cursadas en segundo cuando se hayan impartido también en primero (PP).
- En Formación Profesional (FP) básica, las administraciones educativas determinarán en qué centros se implantarán los ciclos formativos (PP).
- En FP superior, las administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente siempre que la demanda de plazas supere la oferta, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente (PP).
- La evaluación del aprendizaje del alumnado de la ESO será continua, formativa e integradora y no, como se decía antes, "continua y diferenciada según las distintas materias" (IU y Entesa).
- La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Además, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales (PNV).
- Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para los alumnos con necesidades educativas especiales (UPN).
- El director de los centros concertados será nombrado por el titular, previo informe del Consejo Escolar del centro, que será adoptado por mayoría de los miembros "asistentes" (PP).
- El director del centro podrá proponer de manera motivada la prórroga de una plaza vacante (no cubierta de manera definitiva por funcionarios de carrera docente) a través del funcionario que estuviera en ese puesto o de un interino.
- En la oferta de educación a distancia se pueden establecer criterios específicos adicionales ante las situaciones personales y laborales de las personas adultas (PP).
- Las Administraciones educativas promoverán la práctica diaria del deporte y el ejercicio físico de los alumnos durante la jornada escolar, y el diseño, coordinación y supervisión de las medidas que los centros adopten para ello serán asumidas por profesorado cualificado (Entesa).
- El Gobierno podrá regular y gestionar, dentro del ámbito del deporte de alto nivel y la regulación del deporte federado estatal, centros de titularidad estatal que impartan las enseñanzas deportivas de grado superior a distancia en todo el territorio nacional (PP).
- Se ha variado en todo el texto la forma de denominar los géneros masculino y femenino utilizando términos como alumnado o profesorado, y se ha evitado el uso sistemático del masculino genérico para referirse a ambos sexos, por lo que también se habla de alumnos y alumnas o padres y madres (Entesa).
se de una dehesa que el 5 jotas se puede conseguir a precio extraordinario
sabéis cuando empieza a aplicarse esta ley?
El curso que viene en primaria y el siguiente en secundaria. Por si os interesa: http://soypublica.wordpress.com/2012/10/08/lo-que-esconde-la-lomce-analisis-del-anteproyecto-de-ley-de-educacion/ (http://soypublica.wordpress.com/2012/10/08/lo-que-esconde-la-lomce-analisis-del-anteproyecto-de-ley-de-educacion/)
: sisi_1983 21 November, 2013, 20:45:02 +01:00
sabéis cuando empieza a aplicarse esta ley?
pero a ver, si la van a recurrir al constitucional (al menos cataluña seguro y espero que andalucía -si realmente son de izquierdas- porque si Andalucía no recurre es que habrán pactado otra cosa por detrás -quizás indultos para los ERES cuando acabe el juicio y a saber que mas), ¿no se paraliza su aplicación hasta que el constitucional no resuelva? ¿se puede aplicar algo y que luego el constitucional diga que es inconstitucional? ¿y se supone que debemos tragarnos algo que sospechamos que es inconstitucional aunque sea sea un solo año -que es el tiempo de vida que va a tener esta ley-?
Esto es todo incertidumbre, con el momento tan raro que vivimos y va el pp y saca una ley totalmente ideológica -por no decir facha-.
: Delacroix 21 November, 2013, 19:14:46 +01:00
Fuente: Cadena Ser.
- El director del centro podrá proponer de manera motivada la prórroga de una plaza vacante (no cubierta de manera definitiva por funcionarios de carrera docente) a través del funcionario que estuviera en ese puesto o de un interino.[/b][/size]
Por suerte CATALUÑA va a recurrir este "panfleto facistoide" al que el PP insiste en llamar ley al CONSTITUCIONAL.
ESPEREMOS que Andalucía haga lo mismo.
Aquí está la noticia donde se informa que la consejera catalana va a recurrir la LOMCE al constitucional.
¿por qué LUCIANO o la anterior -la innombrable que desde luego ha salido por la puerta grande de la junta- no han dicho nada al respecto? ¿por qué se van a tragar esta ley sin recurrirla como los catalanes? ?qué reciben a cambio si no recurren?
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/10/catalunya/1381403910_418915.html (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/10/catalunya/1381403910_418915.html)
: musikeneup 21 November, 2013, 21:24:37 +01:00
pero a ver, si la van a recurrir al constitucional (al menos cataluña seguro y espero que andalucía -si realmente son de izquierdas- porque si Andalucía no recurre es que habrán pactado otra cosa por detrás -quizás indultos para los ERES cuando acabe el juicio y a saber que mas), ¿no se paraliza su aplicación hasta que el constitucional no resuelva? ¿se puede aplicar algo y que luego el constitucional diga que es inconstitucional? ¿y se supone que debemos tragarnos algo que sospechamos que es inconstitucional aunque sea sea un solo año -que es el tiempo de vida que va a tener esta ley-?
Si el gobierno de España recurre al Constitucional una norma autonómica, ésta se paraliza cautelarmente de forma inmediata, como pasó con las oposiciones andaluzas de 2012, pero si un gobierno autonómico recurre alguna norma estatal, no se paraliza, y hasta que no haya fallo de inconstitucionalidad los artículos recurridos siguen aplicándose. Esto es así según la ley que regula el Tribunal Constitucional.
Pero antes de recurrir tiene que entrar en vigor y analizarse jurídicamente para ver si algún artículo puede ser contrario a la Constitución y en ese caso, varios años después, ese artículo podría quedar quedar anulado, no la ley en su totalidad.
Y la Junta de Andalucía sí que anunció (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/GabinetePrensa/Notas_de_prensa/2013/Octubre/nota_prensa_241013_LomcePresidenta&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0) su intención de recurrir al Constitucional, al igual que lo hizo contra el RD que subía las horas lectivas en secundaria y limitaba las sustituciones.
Así que del Constitucional no se puede esperar nada sobre la LOMCE hasta dentro de varios años y si se quiere paralizar sólo cabe la movilización y votar a otro partido cuando haya elecciones.
Saludos.
Respondiendo a la pregunta del título de este hilo, aquí (http://www.senado.es/legis10/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_D_10_268_1962.PDF) se puede leer cómo queda la LOMCE en su redacción final que el Senado aprobó ayer con 136 votos a favor (del PP), 81 en contra (la oposición) y tres abstenciones de UPN.
La aprobación definitiva de la LOMCE en el Congreso será en el pleno del próximo jueves, 28 de noviembre en el que se ratificarán las enmiendas introducidas en el Senado, cuyos cambios aparecen en negrita.
Saludos.
: respublica 22 November, 2013, 16:47:38 +01:00
: musikeneup 21 November, 2013, 21:24:37 +01:00
pero a ver, si la van a recurrir al constitucional (al menos cataluña seguro y espero que andalucía -si realmente son de izquierdas- porque si Andalucía no recurre es que habrán pactado otra cosa por detrás -quizás indultos para los ERES cuando acabe el juicio y a saber que mas), ¿no se paraliza su aplicación hasta que el constitucional no resuelva? ¿se puede aplicar algo y que luego el constitucional diga que es inconstitucional? ¿y se supone que debemos tragarnos algo que sospechamos que es inconstitucional aunque sea sea un solo año -que es el tiempo de vida que va a tener esta ley-?
Si el gobierno de España recurre al Constitucional una norma autonómica, ésta se paraliza cautelarmente de forma inmediata, como pasó con las oposiciones andaluzas de 2012, pero si un gobierno autonómico recurre alguna norma estatal, no se paraliza, y hasta que no haya fallo de inconstitucionalidad los artículos recurridos siguen aplicándose. Esto es así según la ley que regula el Tribunal Constitucional.
Pero antes de recurrir tiene que entrar en vigor y analizarse jurídicamente para ver si algún artículo puede ser contrario a la Constitución y en ese caso, varios años después, ese artículo podría quedar quedar anulado, no la ley en su totalidad.
Y la Junta de Andalucía sí que anunció (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/GabinetePrensa/Notas_de_prensa/2013/Octubre/nota_prensa_241013_LomcePresidenta&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0) su intención de recurrir al Constitucional, al igual que lo hizo contra el RD que subía las horas lectivas en secundaria y limitaba las sustituciones.
Así que del Constitucional no se puede esperar nada sobre la LOMCE hasta dentro de varios años y si se quiere paralizar sólo cabe la movilización y votar a otro partido cuando haya elecciones.
La Junta de Andalucía recurrirá la LOMCE al Constitucional (http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-junta-andalucia-recurrira-lomce-constitucional-20131129145130.html)
MÁLAGA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -
El consejero andaluz de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha confirmado que la Junta de Andalucía recurrirá la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ante el Tribunal Constitucional, aunque no ha adelantado cuándo, y ha afirmado que intentará evitar aplicarla. "Todas aquellas medidas que podamos hacer para interrumpir su aplicación, las haremos", ha señalado.
Alonso, que ha presentado en Málaga el programa de visitas 'Obra abierta' en la iglesia del Santo Cristo de la Salud, ha puesto como ejemplo el concepto de evaluación puesto en marcha por la Comunidad Autónoma, incidiendo en que se ha mejorado el índice de fracaso escolar "por encima de la media española", además de reducir el abandono.
El consejero, quien ha instado a estar "atentos" al informe Pisa que se publica este próximo martes, ha recordado que Andalucía recurrirá esta normativa ante el TC "desde la convicción de que se invaden competencias autonómicas". "Nosotros formamos parte del Estado, el Estado de las Autonomías es tan Estado como el propio Gobierno central", ha incidido.
Según ha dicho, Andalucía cuenta con un Estatuto de Autonomía "aprobado por referéndum y en las Cortes Generales, y se invaden competencias" con la normativa. Además, ha destacado que el Gobierno autonómico no quiere "perder dos conceptos claves: el principio de igualdad y equidad".
"Muchos andaluces no pudieron acceder a una enseñanza pública y gratuita y el siguiente paso debe ser la equidad, que no queremos perder", ha señalado. Además, ha recordado que Andalucía fue una de las comunidades autónomas, junto con 11 formaciones políticas, que se mostró en desacuerdo con la Lomce.
"Lamentablemente no se nos hizo caso en la búsqueda de un consenso de una ley tan importante para hoy y para mañana y nos vemos obligados a recurrir al Tribunal Constitucional", ha reiterado el consejero andaluz.
La Junta no está de acuerdo en que el centro educativo pueda elegir hasta el 20 por ciento del alumnado atendiendo "a criterios de notas o de expediente académico porque el principio de igualdad se rompe". Tampoco está de acuerdo con la segregación por sexos y ha recordado que el Tribunal Supremo "nos dio la razón, creemos en la coeducación".
Sobre la evaluación externa, ha sostenido que "no queremos dejar a nadie en el camino". Así, ha afirmado que "ningún organismo internacional recomienda que se rompa el itinerario educativo y la Lomce obliga a irse a la Formación Profesional básica a los que no aprueben", un hecho que pretende, a su juicio, "buscar mano de obra barata no cualificada y no debemos permitir esto".