ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => : Makka Pakka 23 November, 2013, 15:21:05 +01:00

: alumnos disruptivos
: Makka Pakka 23 November, 2013, 15:21:05 +01:00
Hola, mi pregunta es la siguiente:
En muchos centros tenemos que aguantar a estos personajes porque los Jefes de Estudio/Directores les duele aplicar la normativa. En el Decreto 327/2010 vienen recogidas muy claramente las medidas disciplinarias para determinadas conductas. Es más, en muchos proyectos educativos/ROF también vienen dichas medidas que son un corta y pega del decreto.
Sin embargo los Jefes de Estudios/Directores se escudan en que hay que tener tres partes para apercibir a un alumno, que no todos los partes son iguales, etc.
En ningún sitio he visto por escrito esto de los partes, es más, no viene en el plan de convivencia ni en el ROF. Lo que viene en estos documentos como ya he dicho antes es lo que pone el Decreto 327,
¿Me puede alguien decir porqué les cuesta tanto a los equipos directivos cumplir la legalidad vigente?
: Re:alumnos disruptivos
: mgarhod 23 November, 2013, 15:34:17 +01:00
Muy facil compañera , los equipos directivos no quieren complicaciones, y si espulsan o cualquier otra medida disciplinaria tendrian problemas con los padres, con el ampa........y esperate a que no sean compañeros y sean por carrera ,.
: Re:alumnos disruptivos
: Makka Pakka 23 November, 2013, 15:48:35 +01:00
No entiendo esta frase:

y esperate a que no sean compañeros y sean por carrera
: Re:alumnos disruptivos
: pike 23 November, 2013, 18:12:29 +01:00
Ahora mismo un director es un profesor que ejerce temporalmente las funciones de director , se está hablando de crear un cuerpo específico de directores, como por ejmplo el de los inspectores.

Supongo que el compañero se refiere a esto.

: Makka Pakka  23 November, 2013, 15:48:35 +01:00
No entiendo esta frase:

y esperate a que no sean compañeros y sean por carrera
: Re:alumnos disruptivos
: jmcala 23 November, 2013, 19:25:31 +01:00
El decreto al que aludes también deja muy claro que las medidas disciplinarias han de tener carácter educativo y ser encaminadas a la mejora del alumno. ¿Las expulsiones en qué ayudan a esto?

Ahí está el problema y el motivo que alegan las directivas para expulsar al que molesta sin más.

Una expulsión puede ser muy indicada en ciertos casos para que el alumno en cuestión recapacite y aprenda que hay cosas que no se pueden tolerar. Pero para cierto tipo de alumno ese castigo es un premio. Y ahí se choca con el espíritu de la norma.

No es fácil de resolver.
: Re:alumnos disruptivos
: pike 23 November, 2013, 21:29:09 +01:00
Toda esa teoría de que los derechos del alumno distruptivo y de qué le sirven a él las expulsiones me parecen muy bien. Pero, ¿y los derechos del resto de alumnos de la clase? Esos alumnos están recibiendo una educación de peor calidad gracias al alumno disruptivo pues el profesor a veces estará más tiempo dedicado a controlar a ese alumno que atender al resto de su compañeros.

Como dices es un tema difícil, pero siempre se olvida el derecho a la educación de los que no son disruptivos.

: Re:alumnos disruptivos
: Makka Pakka 23 November, 2013, 21:58:51 +01:00
Exacto! El derecho es de los alumnos que quieren estudiar. Si un alumno no quiere estudiar y tampoco deja estudiar a los demás que derechos le vamos a consentir! Pienso que el derecho es de los otros y que expulsándolo los otros van a poder ejercer mejor su derecho que el susodicho.
: Re:alumnos disruptivos
: toroloco 24 November, 2013, 01:11:04 +01:00
: jmcala  23 November, 2013, 19:25:31 +01:00
Una expulsión puede ser muy indicada en ciertos casos para que el alumno en cuestión recapacite y aprenda que hay cosas que no se pueden tolerar. Pero para cierto tipo de alumno ese castigo es un premio. Y ahí se choca con el espíritu de la norma.

No es fácil de resolver.

Efectivamente, es un premio, tienen más tiempo para disfrutar de los quehaceres que le conducen al futuro fracaso en todos los aspectos de la vida. ¿Pierden privilegios? ¿Valoran el esfuerzo? ¿Comprenden lo importante que es aprovechar lo que se les está dando? ¿Tienen educación? ¿Saben lo que es la responsabilidad? ¿Saben que se tienen que ganar sus "privilegios" con su esfuerzo diario? ¿Respetan a los demás? ¿Temen a las consecuencias de sus actos? ¿Son conscientes de lo que son? ¿Saben aceptar criticas? ¿Comprenden las consecuencias de sus actos?......................................Algo tendrán que hacer los progenitores. El problemas está ahí, cuando el árbol nace torcido crece torcido y es porque su "sustento" no le ayuda a enderezarse y crecer firme y erguirse buscando su correcto desarrollo.


Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan.
Paulo Coehlo
: Re:alumnos disruptivos
: Tutor 24 November, 2013, 01:57:28 +01:00
: jmcala  23 November, 2013, 19:25:31 +01:00
El decreto al que aludes también deja muy claro que las medidas disciplinarias han de tener carácter educativo y ser encaminadas a la mejora del alumno. ¿Las expulsiones en qué ayudan a esto?

Ahí está el problema y el motivo que alegan las directivas para expulsar al que molesta sin más.

Una expulsión puede ser muy indicada en ciertos casos para que el alumno en cuestión recapacite y aprenda que hay cosas que no se pueden tolerar. Pero para cierto tipo de alumno ese castigo es un premio. Y ahí se choca con el espíritu de la norma.

No es fácil de resolver.

El problema es que para ese alumnado al que la expulsión no le supone algo educativo, quedarse en clase menos aún. Aquello de si se le expulsa malo, si no se le expulsa peor. Parece que si se quedara en el insti ya fuera a "reconvertirse", y lo único que puede pasar es que "reconvierta" a sus compañeros.

Que yo pienso que los derechos son algo que tan rápido se tienen como se dejan de tener por méritos propios. Ocurre con derechos más importantes que la educación incluso...
: Re:alumnos disruptivos
: Tutor 24 November, 2013, 02:07:25 +01:00
: toroloco  24 November, 2013, 01:11:04 +01:00
Algo tendrán que hacer los progenitores. El problemas está ahí, cuando el árbol nace torcido crece torcido y es porque su "sustento" no le ayuda a enderezarse y crecer firme y erguirse buscando su correcto desarrollo.


El tema es ese y no otro. A veces nos ponemos a discutir, que si Loe, Lomce, los recursos, los medios, nosotros mismos... No entrando a darnos cuenta de que lo que está en nuestra mano es un 5%, y seguramente me pase, y el 95%, que como digo es más, lo tienen las familias.

Y cuántas veces no hemos alucinado con las cosas que hace y el comportamiento de un alumno, y una vez hemos establecido contacto con los padres nos ha sorprendido que no esté peor! Porque a mí me ha pasado siempre, detrás de un alumno disruptivo hay unos padres nefastos
: Re:alumnos disruptivos
: jmcala 24 November, 2013, 07:14:17 +01:00
He respondido a la pregunta que iniciaba este hilo. Creo que el debate que planteáis puede ser muy importante pero nos estábamos refiriendo a la norma.

Cuando estamos trabajando, nos guste o no, debemos regirnos por lo que dice la normativa. Y eso es lo que muchas directivas alegan para no largar a los alumnos a sus casas de manera continuada. ¿Que es lo mejor? No, desde luego que no. Pero también hay que ser conscientes de que las directivas deben aplicar la normativa y es lo que exige la inspección.

A mí sigue sorprendiéndome que se dé por bueno que haya que tener los institutos cerrados a cal y canto, subir cada vez más las vallas y poner en todos los ROF que salir del centro sin permiso es una falta muy grave. Pretender que los alumnos quieren estar un cuarto del día tratados como delincuentes, privados de su libertad, y que además deben estar contentos y dispuestos a aprender, se me antoja de una candidez extrema.

Los centros educativos deberían ser lugares a los que los chicos se acercasen porque sintiesen la necesidad de ver qué se cuece en ellos, de querer ser parte de ellos. Hay un hecho que siempre me ha llamado la atención: si se hace una actividad en un centro que sea lúdica, que implique dinamismo, que los chicos son los protagonistas y que sean los que dan el callo, siempre tratan de entrar en el centro jóvenes que son ajenos al centro o que dejaron de acudir durante ese curso. Me ha pasado con semanas culturales, fiestas de fin de curso, actividades complementarias... En lugar de aprovechar esa natural curiosidad para tratar de convencer al personal de que se pueden hacer cosas divertidas y que ayuden a aprender, se les niega la entrada.

Lo que falla es el sistema, la concepción misma del concepto Educación. Para mí uno de los principales problemas somos nosotros, los docentes. No hemos evolucionado con la sociedad y pretendemos que aquello que nos sirvió para aprender sigue siendo válido. No estamos siendo los actores del cambio necesario porque hemos decidido ir a remolque de las sucesivas absurdas leyes educativas.
: Re:alumnos disruptivos
: Albariza 24 November, 2013, 12:49:43 +01:00
: jmcala  24 November, 2013, 07:14:17 +01:00
A mí sigue sorprendiéndome que se dé por bueno que haya que tener los institutos cerrados a cal y canto, subir cada vez más las vallas y poner en todos los ROF que salir del centro sin permiso es una falta muy grave. Pretender que los alumnos quieren estar un cuarto del día tratados como delincuentes, privados de su libertad, y que además deben estar contentos y dispuestos a aprender, se me antoja de una candidez extrema.

Los centros educativos deberían ser lugares a los que los chicos se acercasen porque sintiesen la necesidad de ver qué se cuece en ellos, de querer ser parte de ellos. Hay un hecho que siempre me ha llamado la atención: si se hace una actividad en un centro que sea lúdica, que implique dinamismo, que los chicos son los protagonistas y que sean los que dan el callo, siempre tratan de entrar en el centro jóvenes que son ajenos al centro o que dejaron de acudir durante ese curso. Me ha pasado con semanas culturales, fiestas de fin de curso, actividades complementarias... En lugar de aprovechar esa natural curiosidad para tratar de convencer al personal de que se pueden hacer cosas divertidas y que ayuden a aprender, se les niega la entrada.

Lo que falla es el sistema, la concepción misma del concepto Educación. Para mí uno de los principales problemas somos nosotros, los docentes. No hemos evolucionado con la sociedad y pretendemos que aquello que nos sirvió para aprender sigue siendo válido. No estamos siendo los actores del cambio necesario porque hemos decidido ir a remolque de las sucesivas absurdas leyes educativas.

Estoy completamente de acuerdo con estas apreciaciones. Y añado que, igual que es de una candidez extrema pretender que los alumnos estén encantados de formar parte de semejante sistema semi-penitenciario, yo estoy también cansada, y supongo que muchos de mis compañeros, de hacer cada vez más tareas de vigilancia y control cual policía o funcionario de prisiones.

En lo que difiero es en que, concretamente en este tema que nos ocupa, el problema sea que nos estamos aferrando a un modelo antiguo que sea peor. Al menos en lo que respecta a mi experiencia, el régimen disciplinario y la concepción misma de los IES como centros cerrados al entorno en los que hay que estar por narices ha ido empeorando con los años. Yo hice el BUP allá por los 80 y mi instituto era un lugar abierto en todos los sentidos. Las puertas nunca estaban cerradas, ni para entrar ni para salir. Los espacios del centro eran espacios de todos, el patio, la cafetería, los pasillos, que compartíamos alumnos y profesores. Si decidías saltarte una clase para irte a pasear al paseo marítimo o quedarte en la cafetería, eras completamente libre de hacerlo, con el único límite de tu responsabilidad y saber que tendrías que preocuparte de pedir los apuntes de esa clase si querías aprobar. Y no era necesario andar llamando a los padres ni mandar partes de faltas a casa ni andar rellenando partes de disciplina y miles de papeles más. Si dabas por saco en clase te mandaban un rato al pasillo y fin del problema. No suelo ser yo muy nostálgica del pasado, más bien al contrario, pero en ese sentido creo y siento que aquella era una mejor manera de funcionar. 

Empecé a trabajar en IES en los 90, y al principio la cosa se parecía bastante a esto que acabo de describir. He vivido año a año el proceso por el cual los institutos se han ido pareciendo cada vez más a cárceles, que ha ido acompañado de un aumento proporcional de las labores de vigilancia, las reuniones que se multiplican a sí mismas, la burocracia absurda y una especie de obsesión institucional por informar a los padres de cada paso que dan sus hijos, hasta el punto de que hay centros donde se cuestionan si en el caso de los alumnos  mayores de edad se les debe dar a ellos la información sobre su propio proceso de aprendizaje o a sus padres.
: Re:alumnos disruptivos
: fjcm_xx 24 November, 2013, 15:54:30 +01:00
: jmcala  23 November, 2013, 19:25:31 +01:00
El decreto al que aludes también deja muy claro que las medidas disciplinarias han de tener carácter educativo y ser encaminadas a la mejora del alumno. ¿Las expulsiones en qué ayudan a esto?

Ahí está el problema y el motivo que alegan las directivas para expulsar al que molesta sin más.

Una expulsión puede ser muy indicada en ciertos casos para que el alumno en cuestión recapacite y aprenda que hay cosas que no se pueden tolerar. Pero para cierto tipo de alumno ese castigo es un premio. Y ahí se choca con el espíritu de la norma.

No es fácil de resolver.
¿Y en qué plano dejamos el resto de alumnos que son vejados, vilipendiados, humillados y continuamente boicoteados en su afán por aprovechar el curso con una mínima dignidad? Hay cierto alumnado que no tiene ningún arreglo (en mi centro hay unos pocos) y prefiero ver la expulsión como un premio para el resto de alumnos que pueden "respirar" en paz el tiempo que dure la expulsión (y ya sin incluirnos a nosotros mismos, que también) que verlo como un premio para el que lo echan, aunque para él sí lo sea.
: Re:alumnos disruptivos
: Tutor 24 November, 2013, 16:12:04 +01:00
Yo también tengo nostalgia de mi bup y de mi cou. Efectivamente, teníamos total libertad. Entendiendo por total libertad que podíamos hacer lo que quisiéramos excepto perjudicar/molestar a cualquier compañero o profesor, ni por supuesto instalaciones, pas, etc.

Ahora la situación es totalmente inversa. El alumno no goza de nada libertad para lo que antes sí la tenía, pero tiene una total libertad para para perjudicar/molestar a cualquier compañero o profesor. Es curioso que en tan pocos años se haya invertido el sistema.

Esa nostalgia no quiere decir que nadie haga lo de antes. Lo de los mayores de edad es curioso, en los niveles en los que hay alumnos mayores, haciendo reuniones con los padres, mandando cartas, notas... S2
: Re:alumnos disruptivos
: Danielillo 24 November, 2013, 17:33:59 +01:00
El año pasado una compañera (lo siento, no recuerdo quién) estuvo escribiendo sobre una experiencia que tenían en su centro, y que creo que existe en otros sitios: en lugar de expulsar a los alumnos a su casa, la expulsión se sigue en el propio centro, en un aula separada donde hacen las tareas educativas que acompañan a la sanción.

Entiendo que eso es provechoso porque se pierde la "recompensa" que supone la expulsión para el alumno disruptivo, además de que da alguna garantía de que va a estar trabajando y haciendo algo útil con su tiempo.
: Re:alumnos disruptivos
: Tutor 24 November, 2013, 18:35:46 +01:00
Pues yo esas cosas tampoco las acabo de ver. El alumno que en el aula 12 no hace las tareas qué motivación sí tiene para hacerlas en el aula 13? He visto muchas aulas de convivencia, de expulsados, etc. Y de nada han servido. Y cuando en una guardia te toca un aula con algún expulsado que se niega a hacer algo qué hago? Lo mando a la 14 o lo expulsamos a su casa?
: Re:alumnos disruptivos
: Makka Pakka 24 November, 2013, 18:49:52 +01:00
Creo que no hay que calentarse la cabeza. El Decreto 327/2010 recoge toda una serie de casuísticas y sus respectivas sanciones. Creo que debemos exigir a la directiva su fiel cumplimiento y si no nos hacen caso incluso dirigirnos a instancias superiores.
: Re:alumnos disruptivos
: Makka Pakka 24 November, 2013, 19:23:20 +01:00
MEDIDAS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONVIVENCIA:
a) Las entradas y salidas del centro: La persona encargada de la Conserjería es la encargada de abrir y cerrar el centro.
b) Los recreos: Durante los recreos el centro dispone de 5 a 6 profesores de guardia distribuidos por zonas (pasillo superior, pasillo inferior, patio y control de acceso al centro, y Biblioteca). La asignación de zonas se realiza mensualmente y se lleva a cabo de forma rotativa, excepto para la Biblioteca, pues en ese caso, el profesorado interesado se ofrece expresamente.
c) Los cambios de clase: en cada tramo horario el centro dispone de 2 a 3 profesores de guardia, que son los encargados de vigilar los pasillos durante los cambios de clase.
: Re:alumnos disruptivos
: loliu 24 November, 2013, 21:23:57 +01:00
Llega un punto en el que algunos alumnos no quieren seguir estudiando.
Se les obliga a ello y lo que hacen es liarla. Como la lían, se les sanciona y se les manda para casa un tiempo.
No es solución mandarlos a casa. Ni es solución mantenerlos en clase cuando ya han decidido que no quieren seguir. Sólo se consigue prolongar la agonía y perjudicar a otros.
La solución en mi opinión es abrir nuevas vías, nuevos caminos. Deben aprender un oficio si no quieren estudiar. Esta formación debe impartirse en los mismos institutos y con 14 años poder acceder a ellas.
: Re:alumnos disruptivos
: Makka Pakka 25 November, 2013, 14:23:00 +01:00
Por qué deben acceder a los 14 y no a los 16? Qué diferencia ves? Es verdad que en la EGB, hace muchos años, se les obligaba hasta los 14 pero hace muchos más sólo se les obligaba hasta los 10 y hace mucho mucho más, no se les obligaba.
: Re:alumnos disruptivos
: fjcm_xx 25 November, 2013, 16:14:14 +01:00
: loliu  24 November, 2013, 21:23:57 +01:00
Llega un punto en el que algunos alumnos no quieren seguir estudiando.
Se les obliga a ello y lo que hacen es liarla. Como la lían, se les sanciona y se les manda para casa un tiempo.
No es solución mandarlos a casa. Ni es solución mantenerlos en clase cuando ya han decidido que no quieren seguir. Sólo se consigue prolongar la agonía y perjudicar a otros.
La solución en mi opinión es abrir nuevas vías, nuevos caminos. Deben aprender un oficio si no quieren estudiar. Esta formación debe impartirse en los mismos institutos y con 14 años poder acceder a ellas.
¿Y eso cómo se consigue?
1. Concienciarse de que es así (partidos políticos, etc).
2. Invirtiendo.
: Re:alumnos disruptivos
: loliu 25 November, 2013, 19:13:00 +01:00
Por qué deben acceder a los 14 y no a los 16? Qué diferencia ves? Es verdad que en la EGB, hace muchos años, se les obligaba hasta los 14 pero hace muchos más sólo se les obligaba hasta los 10 y hace mucho mucho más, no se les obligaba.

16 años es la edad mínima con la que en España se puede empezar a trabajar.
Por lo tanto, deben empezar a iniciarse en el oficio con 14, para estar dos cursos formándose y tener opción a trabajar cuando cumplan 16. Otra opción, sería cursar un ciclo formativo de grado medio tras haber hecho esta formación.
Lo que no vale es que estén muy adelantaditos con 14 años para algunas cosas (ya nos imaginamos todos a cuales me refiero), y no lo estén para saber si no quieren seguir estudiando o coger otro camino.
: Re:alumnos disruptivos
: jmcala 26 November, 2013, 05:33:31 +01:00
Yo también estudié el BUP a mediados de los ochenta, Albariza, y tenía total libertad para hacer con mi vida académica lo que quisiera. El límite era el que me ponían en casa mis padres, es decir, cumplir con mis notas y seguir el ritmo del resto del personal. Ese modo de crecer, en mi opinión, tiene una ventaja enorme: se aprende a base de equivocarse.

Cuando he dicho que estamos anclados en que lo que nos sirvió a nosotros debe servir a nuestros alumnos me refiero a que son legión los compañeros que están convencidos de que una clase magistral, a día de hoy y con adolescentes, sirve para algo. En muchas ocasiones comento este tipo de cosas y me sorprendo de la cantidad de profesionales que parecen que no han entendido que los métodos de enseñanza deben ir evolucionando con la sociedad si queremos que sean útiles. Al menos es mi convencimiento.

Para mí la única forma de enmendar la situación actual es a base de LIBERTAD para los alumnos y los docentes, CONTROL de los profesionales para que su actividad esté organizada y coordinada e INVERSIÓN para dotar al sistema de los recursos humanos y materiales necesarios para que los centros puedan funcionar como motores sociales de generación de inquietud y curiosidad en los más jóvenes y sus padres.
: Re:alumnos disruptivos
: Albariza 26 November, 2013, 15:55:56 +01:00
: jmcala  26 November, 2013, 05:33:31 +01:00
Para mí la única forma de enmendar la situación actual es a base de LIBERTAD para los alumnos y los docentes, CONTROL de los profesionales para que su actividad esté organizada y coordinada e INVERSIÓN para dotar al sistema de los recursos humanos y materiales necesarios para que los centros puedan funcionar como motores sociales de generación de inquietud y curiosidad en los más jóvenes y sus padres.

Básicamente de acuerdo, aunque con muchas reticencias a eso del "control" de los profesionales.

Si he puesto como ejemplo un modelo que yo viví, y que por supuesto distaba mucho de ser perfecto pero a mi parecer era mucho más acertado que el que tenemos ahora, es porque quería destacar que el camino, a mi entender, es el de la LIBERTAD y la RESPONSABILIDAD, en el mismo grado, indisolublemente unidas. Para alumnos, para padres, para hijos y para profesores. Para la sociedad en general. Todo lo contrario del modelo represivo y al mismo tiempo sobreprotector actual, incluyendo algunas propuestas de los propios compañeros. Incluso en este foro. Incluso en este hilo.

Las soluciones a los problemas de fondo nunca son puntuales ni superficiales. Siempre son estructurales, de concepción, ideológicas. Complicadas. Pero no queda otra.