Muy buenas a todos:
Abro este hilo para intentar solventar algunas dudas sobre la parte teórica (y otras que pudiesen surgir). Si se eligiese el tema 37 (El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa), ¿sólo se debería incluir el "debate historiográfico"?; en función del título intuyo que sí, aunque de esta forma parece que queda "cojo".
Por otro lado, he leído que obligatoriamente debe incluirse al principio del tema un índice. Me parecería absurdo, ya que durante el desarrollo del mismo deberemos escribir los respectivos apartados.
Finalmente, supongo que valorarán positivamente, al margen de un "resumen o introducción", la incorporación de unas conclusiones y la bibliografía empleada. ¿Alguna experiencia al respecto?
Gracias.
: CHAFARINAS 22 December, 2013, 20:04:14 +01:00
Muy buenas a todos:
Abro este hilo para intentar solventar algunas dudas sobre la parte teórica (y otras que pudiesen surgir). Si se eligiese el tema 37 (El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa), ¿sólo se debería incluir el "debate historiográfico"?; en función del título intuyo que sí, aunque de esta forma parece que queda "cojo".
Por otro lado, he leído que obligatoriamente debe incluirse al principio del tema un índice. Me parecería absurdo, ya que durante el desarrollo del mismo deberemos escribir los respectivos apartados.
Finalmente, supongo que valorarán positivamente, al margen de un "resumen o introducción", la incorporación de unas conclusiones y la bibliografía empleada. ¿Alguna experiencia al respecto?
Gracias.
A ver.
En la redacción del tema debes de incluir un índice, aunque lo desarrolles luego y pongas los nombres de los apartados.
Luego es aconsejable una introducción del tema, el desarrollo del indice y sus apartados y una conclusión y la bibliografía recomendada.
Respecto al tema 37, no quieren que les cuentes la revolución francesa, sino el debate historiográfico respecto a la misma. El debate historiográfico surge ya durante la propia revolución, y luego estan los estudios realizados en el siglo XIX y el XX. Ahi debes argumentar los sucesos de la revolución, las causas, si fue una revolución burguesa o popular, etc...
Muchas gracias ;)
En otro sentido, también he leído que pueden caer comentarios de temáticas (Arte e Historia) no incluidas en el temario oficial: por ejemplo, arte bizantino; o algún documento o mapa sobre el Egipto de los faraones. ¿Es eso cierto?
Gracias de nuevo.
si todo es posible en examen 2000 pusieron una imagen de arte ibero
Qué pasada.
¿en el tema 38go de la segunda revolución industrial o solo se habla d ela primera muchas ?
¿en el tema 38 tratáis la segunda revolución industrial o solo la primera? gracias
Yo hablo d las dos revoluciones
Yo también hablo de las dos revoluciones y cierro con una conclusión que habla de la tercera...
Saludos a todos.
Unas preguntitas: ¿los exámenes teórico (tema) y práctico (comentarios de texto) se hacen de un golpe?, ¿sin descanso entre ellos?; por otro lado, ¿el personal suele proporcionar unos minutos extras (unos cinco, tampoco pido más) de cortesía para revisar y esas cosas?
¡Gracias!
Se hacen seguidos sin descanso, tú eres quien administras el tiempo como mejor creas. No te dejan ni un minuto más de la hora fijada. Al menos así ha sido cuando me he presentado con examen practico y teórico. Saludos¡¡
: buterfly 22 January, 2014, 13:22:01 +01:00
Se hacen seguidos sin descanso, tú eres quien administras el tiempo como mejor creas. No te dejan ni un minuto más de la hora fijada. Al menos así ha sido cuando me he presentado con examen practico y teórico. Saludos¡¡
¿Y te entregan los prácticos al principio cuando se sacan las bolas de los temas?
Un par de cosas, el tema 13 japon y area del pacifico, cual se supone que es son los paises que incluyen además de japon? ¿Por cierto, ya que hay que seleccionar temas, hay muchos que hay que estudiar si o si porque te puede caer en el practico, cuales creeis que no tienen aplicación en esa prueba? Para dejar esos sin tocar?
Yo hice un año el de Japón. lo aprobé. incluyo los dragones y los NPI (Singapur, Hong Kong, Corea, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filiponas, Taiwan) Prácticos pueden salir de cualquier cosa.
: lmdcerro 23 January, 2014, 18:10:31 +01:00
Yo hice un año el de Japón. lo aprobé. incluyo los dragones y los NPI (Singapur, Hong Kong, Corea, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filiponas, Taiwan) Prácticos pueden salir de cualquier cosa.
Gracias, yo es que veo que bueno puede incluirse Corea, y Filipinas, pero luego hay dudas, y hablar de todos quita mucho tiempo, es que area del pacifico, y hay otros paises como Brunei, etc...y dando por hecho que australia y nueva zelanda no entran...pero deberían, y para mí Hong Kong debería ir con china, en fin, sigo tu consejo, pero es poco claro el enunciado
Practicos me refiero a que personalmente me parece que ponerlo sobre tecnicas de investigación o cosas asi es menos habitual, ahora a saber, a ver...
Yo justifico en la introducción por qué hablo de esos territorios. Lo de Hong Kong es porque siempre se ha incluido entre los 4 dragones. No me extiendo mucho, eso sí. Te recomiendo el temario de Clio en la red que cuenta con este tema resumido. Está bien, de hecho yo en el mío he incorporado cosas de este. Es un buen tema para hacerlo en un examen.
buenos días un par de dudillas:
En el tema 51 el de la guerra fría habláis del conflicto árabe -israelí
En el tema 52 la descolonización tratáis el tema árabe israelí
GRACIAS por leerme y perdonar estas dudas quizás tontas pero es que al prepararme el temario por mi cuenta me surgieron
UN SALUDO
Sí a todo. Las dudas nunca son tontas. ;)
: DEJAN 04 February, 2014, 09:57:55 +01:00
buenos días un par de dudillas:
En el tema 51 el de la guerra fría habláis del conflicto árabe -israelí
En el tema 52 la descolonización tratáis el tema árabe israelí
GRACIAS por leerme y perdonar estas dudas quizás tontas pero es que al prepararme el temario por mi cuenta me surgieron
UN SALUDO
gracias por tu respuesta IMDCERRO
Hola a todos... llevo un montón de tiempo sin escribir por aquí aunque suelo leerlos a menudo. Supongo que como muchos, llevo un follón con las prácticas, los temas...
Últimamente me ha dado por agobiarme con que pudiera caer en las parte práctica algo que no está en los temas o que en ellos se ve solamente de pasada, tipo la Independecia de EEUU, la guerra de sucesión de Polonia, o cosas de este estilo en forma de texto o mapa. ¿Cómo os estais planteando el estudio de estas cuestiones? Es que tengo días que pienso, pues me ciño a los temas y se acabó, pero luego me acuerdo de que a veces han caído cosas que no estaban en el temario y me da de tó. Con el arte me pasa lo mismo, pero al menos puedes comentar algo de lo estás viendo. Ainnsssss... santa paciencia ....
Un saludo
Cuando doy clase intento en casa cubrir esos huecos, pero no se puede llegar a todo. Utilizo como excusa mi trabajo. No te agobies y trata de tener claros los procedimientos de comentario. Los prácticos se trabajan a largo plazo. Esto es una carrera de fondo. Cada año tendrás las cosas más claras, si antes no te sacas la plaza, claro.
: ANDURIL 05 February, 2014, 19:44:39 +01:00
Hola a todos... llevo un montón de tiempo sin escribir por aquí aunque suelo leerlos a menudo. Supongo que como muchos, llevo un follón con las prácticas, los temas...
Últimamente me ha dado por agobiarme con que pudiera caer en las parte práctica algo que no está en los temas o que en ellos se ve solamente de pasada, tipo la Independecia de EEUU, la guerra de sucesión de Polonia, o cosas de este estilo en forma de texto o mapa. ¿Cómo os estais planteando el estudio de estas cuestiones? Es que tengo días que pienso, pues me ciño a los temas y se acabó, pero luego me acuerdo de que a veces han caído cosas que no estaban en el temario y me da de tó. Con el arte me pasa lo mismo, pero al menos puedes comentar algo de lo estás viendo. Ainnsssss... santa paciencia ....
Un saludo
Viendo un examen, no me acuerdo, si del año 2000 o 2002, uno que circula por internet había un mapa histórico.
En primera instancia si lo ves es sobre la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. Pero luego echándole un vistazo más en profundidad, al ver simbolos de batallas en Turquía y Grecia vi que trataba de los Almogáraves. En un examen, con toda la presión de los meses de estudio, el agobio de acabar en tiempo, pues es difícil, a menos que seas un erudito en Roger de Flor, adivinar todo eso.
Yo miro libros de bachillerato, veo documentales de historia, reviso libros de historia mundial y europea, pero más desde una óptica lúdica. Habrá cosas, que a lo largo de la carrera, y de mi pasión por la historia conozca, otras que no. Y si estás trabajando, también aprendes mucho. Aprendí más de historia del arte el curso que la impartí que lo que había aprendido con los temas de oposiciones.
: ANDURIL 05 February, 2014, 19:44:39 +01:00
Hola a todos... llevo un montón de tiempo sin escribir por aquí aunque suelo leerlos a menudo. Supongo que como muchos, llevo un follón con las prácticas, los temas...
Últimamente me ha dado por agobiarme con que pudiera caer en las parte práctica algo que no está en los temas o que en ellos se ve solamente de pasada, tipo la Independecia de EEUU, la guerra de sucesión de Polonia, o cosas de este estilo en forma de texto o mapa. ¿Cómo os estais planteando el estudio de estas cuestiones? Es que tengo días que pienso, pues me ciño a los temas y se acabó, pero luego me acuerdo de que a veces han caído cosas que no estaban en el temario y me da de tó. Con el arte me pasa lo mismo, pero al menos puedes comentar algo de lo estás viendo. Ainnsssss... santa paciencia ....
Un saludo
Cuánto tiempo sin leer a algunos foreros! Eso es normal ANDURIL. Está claro que si quieren quitarse a gente de encima sabrán cómo hacerlo, porque hay temas que siguen estando ahí aunque nadie se los estudie (o al menos yo), desde las visiones historiográficas sobre el feudalismo, hasta los conflictos actuales en el mundo (Siria sería un buen ejemplo) o la revolución científico-técnica en el siglo XX. Sólo ciñiéndose al temario pueden putear. Además de la Guerra de Secesión norteamericana, Primo de Rivera, crisis del 98, la Hispania visigoda, Transición política... y así hasta aburrir. Lo mismo para Geografía (geomorfología) y arte (prehistórico, mesopotámico, egipcio, bizantino,...). Lo que está claro es que por mucho tiempo que nos den, no seremos especialistas en todo. Sólo nos queda estudiar, tener claro cómo comentar un mapa, un texto o una imagen, y esperar a que la suerte nos acompañe.
¡Ánimo!
En el Tema 35, el Pensamiento Político Moderno, ¿habláis del liberalismo económico o sólo del liberalismo político?
Gracias
Yo de los dos, aunque las academias no siempre lo incluyen
los dos también aunque yo el temario es elaborado por mi
vale gracias, yo también iba a incluir los dos, pero tenia mis dudas, porque en el tema 43 también hablo del liberalismo
¡Saludos a todos!
Pues yo no tengo muy claro que deba incluirse el liberalismo económico en el tema 35, ya que su enunciado resulta contundente: "el pensamiento político moderno...". Creo que no encajaría muy bien en él, ya que en dos horas no daría tiempo de desarrollarlo bajo unas condiciones mínimas; en mi caso, prefiero deleitarme en las cuestiones políticas (muy extensas de por sí): ¡son tres siglos!
En fin, mi postura sería incorporar dicho liberalismo económico como parte de la economía clásica en el Tema 43 ("pensamiento político y económico..."). Yo también he preparado los temas por mi cuenta (sobre todo los de Historia e Historia del Arte), y reconozco que los títulos son dubitativos en muchas ocasiones.
He elaborado los temas a ocho carillas Times New Roman 12 (1,5 líneas); incluyen introducción/resumen, conclusiones y bibliografía; en 120 minutos me han comentado que no da tiempo de más. En fin... Es la primera vez que me presento.
¡Muchos ánimos!
Por cierto, muchas gracias buterfly por la respuesta de hace ya unos días;)
ese es el problema de no tener un temario cerrado, como en otros cuerpos. Por ejemplo, si yo meto el liberalismo económico en el tema 35, alguno de los que corrijan dirán que está bien. Si no lo pongo, algunos lo pueden echar a faltar.
Esto es la estupidez de dividir la historia en periodos y siglos. Dicen que la edad contemporánea comienza con la revolución francesa, otros pueden argumentar que es con la guerra de independencia de Estados Unidos, otros que podría ser a partir de las revoluciones del 48. Y en paises como Rusia o España no comienza hasta bien entrado el siglo XX
En mi opinión, según el título del tema el liberalismo quedaría excluido ya que debemos tratar el pensamiento político y económico de la edad moderna hasta la ilustración. El liberalismo, aunque empiece a fraguarse en el siglo XVIII y se vea muy influenciado por la ilustración es eminentemente un fenómeno que correspondería al mundo contemporáneo y va de la mano del nuevo agente social que asciende y triunfa en el XIX: la burguesía. Por otra parte, como bien decís, hay otro tema dedicado a él que es el 43. No se si habrá temarios que incluyan el liberalismo en el tema 35. Yo, personalmente, soy de la opinión que he expresado. Por otra parte Rosendito, ya sabes que en la bolsa estamos a la par... que piensas que ocurrirá este curso?? un saludo
¡Qué gran dilema rosenditt0!, y ¡qué desconcierto!... Al final nos tendremos que cortar las venas. Por otro lado, también me han comentado que hay temas que valoran más que otros: por ejemplo, un profesor me recomendó que no eligiese el tema 25 ("La civilización grecolatina"), ni la mayoría de los temas de España o aquellos difíciles de exponer de forma "brillante" en dos horas. Según él, gustan sobre todo los de Historia Universal "rebuscados", por encima incluso que los de Geografía e Historia del Arte. Pero bueno... a saber.
Chafarinas, yo recuerdo en las opos del 2010 de entre los temas que salieron en mi tribunal estaban el tema 26, El feudalismo, y el 68, Organización economica del trabajo y politica monetaria. Gran parte hizo el tema 26, por lo cual destacar entre 50 o 60 que hagan un tema es más dificil. Yo opté por el tema 68, que lo hizo menos gente, y ahi si me pude lucir.
Mike81, cuanto tiempo, jeje. Pues ni idea de lo que pasará este curso. A veces pienso que entraré antes de semana santa, otras que después, y la mayoria que este curso ya me olvido. Voy el 44 en la general, ¿y tu?
Rosendito!! si hace tiempo... espero que volvamos a coincidir en alguna delegación y si pudiera ser este curso mejor, aunque espero que la próxima vez tengamos más suerte...(lo digo por el montón de posiciones que ambos hemos perdido)... Aunque hiciera tiempo que no nos escribiéramos, yo si te tengo la pista seguida, jejej, estoy dos posiciones delante tuya. Suerte y ánimo, extensibles al resto de la gente y si no se trabaja este curso, pues más tiempo para dedicarle al estudio... habrá que verlo por el lado bueno..
¡Ya parece que el foro se va animando!
Sobre el tema 35 yo diría que sí y que no, a medias. Chafarinas, yo parto de que ningún tema -ninguno- se puede desarrollar bajo unas "condiciones mínimas" en dos horas, que es como se plantean en este sistema. La cuestión es ambigua, pero el razonamiento que hace mike81 me parece muy acertado. Aunque el liberalismo sea un fenómeno esencialmente contemporáneo, sus raíces se encuentran, sobre todo, en el siglo XVIII. Mientras en Francia publican sus obras Voltaire, Rousseau, Montesquieu o Diderot, en Inglaterra lo están haciendo David Hume, que también teorizó sobre el Estado, Adam Smith (que publicó La riqueza de las Naciones en 1776) y, si me apuráis, Jeremy Bentham (utilitarismo). Todo esto para decir que yo acabo el tema aludiendo a ellos, porque creo que deben aparecer, pero eso no quiere decir que analice el liberalismo, ni sus características, ni sus teóricos.
Igualmente, en el tema del pensamiento político y económico en el XIX creo que hay que empezar con Adam Smith, por supuesto, a pesar de que cuando arranca el siglo el pobre lleva unos años muerto. Cosas de las periodizaciones históricas, como dice rosenditt0.
Bueno, muchas gracias a todos por los ánimos. Es verdad que no se puede llegar a todo, así que me centraré en llevar lo mejor que pueda hasta donde me de tiempo.
Respecto a lo que comentábais de qué temas valoran más o menos, pues no sé. Por un lado siempre he pensado que igual es mejor hacer un tema de los que poca gente hace como los de geografía. Pero claro también es verdad que el tribunal puede valorar mejor un tema que le sea más cercano. Cada tribunal es un mundo. De todas formas este año no es tan determinante el tema, porque con las prácticas por medio, creo que es mejor hacer las dos partes a nivel medio, que una parte muy brillante y la otra fatal. (Ni que decir tiene que lo ideal sería bordar las dos partes).En fin que en esto nunca se sabe cómo acertar...
Bueno sigamos en la tarea. Ánimo cafeara
Buenos días ando peleado con tema 23 no se si lo enfoco bien os dejo el esquema que hice y si es posible me comentáis o corregís los errores
1 Neolítico :
aquí trato características agricultura , ganadería cerámica etc.
2 Sociedades neoliticas:
aquí trato culturas como Hassuna , Samarra , Halaf, Ubeid ( Mesopotamia )
Jerico ( SIRIA) , culturas badariense , amratiense y gerzense en EGIPTO
3 Edad de los metales cobre y bronce
4 Sociedades urbanas :
Uruk Y Jemdet Nasr
4 Mesopotamia:
aquí trato hititas acadios y sumerios y formas de vida a nivel político social y cultural pero brevemente
5 Egipto:
Imperio antiguo y medio y nuevo pero brevemente con análisis de la organización política social
COMO LO VEIS ES QUE TENGO UN LIO GRANDE
UN SALUDO Y PERDONAR LAS MOLESTIAS
Espero que el tema 68 no caiga, rosenditt0, ya que es uno de los cuatro que he descartado por completo, jajaj.
En cuanto al tema 23, yo lo he sintetizado en cuatro grandes apartados: 1) Hipótesis sobre el origen del Neolítico (creo que es muy importante este debate historiográfico); 2) Características de dicho período; 3) El Neolítico en el Próximo Oriente (Levante, Anatolia, Mesopotamia y Egipto); 4) Primeras civilizaciones urbanas (Mesopotamia y Egipto, éste último hasta el Período Predinástico: 3050 a. C.); al margen del resumen introductorio, breves conclusiones, y bibliografía básica.
Las "fuentes arqueológicas" (características y registro material de los yacimientos) se encontrarían incluidas en los diferentes apartados.
Opino que aquí no corresponde el "Egipto faraónico", el cual debería ser otro tema ("Civilización egipcia", o algo así) no incluido en nuestras oposiciones. El tema 24 tendría un desarrollo cronológico desde el c. 8300 a. C. hasta el 3000 a. C., mencionándose antecedentes históricos (poblados natufienses...).
Eso es lo que creo. Pero parece ser que hay que tener una bolita de cristal para adivinar las preferencias de los señores miembros del tribunal. ¡Saludos!
: DEJAN 07 February, 2014, 11:08:49 +01:00
Buenos días ando peleado con tema 23 no se si lo enfoco bien os dejo el esquema que hice y si es posible me comentáis o corregís los errores
1 Neolítico :
aquí trato características agricultura , ganadería cerámica etc.
2 Sociedades neoliticas:
aquí trato culturas como Hassuna , Samarra , Halaf, Ubeid ( Mesopotamia )
Jerico ( SIRIA) , culturas badariense , amratiense y gerzense en EGIPTO
3 Edad de los metales cobre y bronce
4 Sociedades urbanas :
Uruk Y Jemdet Nasr
4 Mesopotamia:
aquí trato hititas acadios y sumerios y formas de vida a nivel político social y cultural pero brevemente
5 Egipto:
Imperio antiguo y medio y nuevo pero brevemente con análisis de la organización política social
COMO LO VEIS ES QUE TENGO UN LIO GRANDE
UN SALUDO Y PERDONAR LAS MOLESTIAS
DEJAN, si hay un tema polémico y ambiguo es el que comentas. Yo he visto varios temarios y cada uno lo desarrolla de una manera. En caso de duda, yo siempre creo que lo mejor es que no se pierda el hilo conductor título: en este caso el proceso de formación de las sociedades urbanas en el Próximo Oriente. No creo que se pida un tema clásico de manual, sino explicar y analizar cómo se pasa desde las sociedades cazadoras-recolectoras hasta las productoras (rasgos del proceso de neolitización, teorías explicativas, áreas de expansión, etc.), y de ellas, con los primeros asentamientos humanos, a las llamadas civilizaciones urbanas, cuyo máximo exponente en Próximo Oriente se encuentran en Egipto y Mesopotamia. Prepárate el resumen, léelo completo, y evita que sea compacto y coherente, que no parezca un corta-pega, porque en cuanto a los contenidos ya ves que se puede enfocar de mil maneras.
Yo tengo claro que ese tema sólo lo haría si fuese el único que me se de las bolas que extraen, porque también me genera muchísima inseguridad. Espero haberte alumbrado un poco, jeje.
Ánimo
Quería decir intenta que sea compacto y coherente, no "evita". Las prisas...
¿Poneis o creeis conveniente meter bibliografía en los casos prácticos?
: CHAFARINAS 06 February, 2014, 20:09:04 +01:00
¡Qué gran dilema rosenditt0!, y ¡qué desconcierto!... Al final nos tendremos que cortar las venas. Por otro lado, también me han comentado que hay temas que valoran más que otros: por ejemplo, un profesor me recomendó que no eligiese el tema 25 ("La civilización grecolatina"), ni la mayoría de los temas de España o aquellos difíciles de exponer de forma "brillante" en dos horas. Según él, gustan sobre todo los de Historia Universal "rebuscados", por encima incluso que los de Geografía e Historia del Arte. Pero bueno... a saber.
En cuanto a lo que comentais de que temas descartar, el practico hay que hacer una prueba de geo otra de historia y otra de arte, pero dandote a elegir según tengo entendido verdad? Entonces se puede aligerar un poco de carga, si por el contrario son 3 sin posibilidad de escoger hay que estudiar dos discos duros repletos....
Quiero decir, si te ponen una piramide y la catedral de burgos, pues puedes decir paso de arte egipcio...sino todo todo
Pues según tengo entendido antes eran siete ejercicios y tu podías hacer los tres que quisieras. Sin embargo en la convocatoria de las no oposiciones de 2012, había que hacer un ejercicio de cada especialidad a elegir de entre dos de arte, dos de historia y dos de geografía. Yo lo único que espero y deseo es que si mantiene la opción de hacer uno de dos propuestos por especialidad, los ejercicios sean de etapas o cuestiones diferentes. Por ejemplo que pongan uno de geografía humana y otro de física, de historia algo de contemporánea y de otra etapa...
Pero claro, esto último es una esperanza interior que mantengo yo para calmar mis nervios.... angelitoara
Saludos
: ANDURIL 07 February, 2014, 20:28:18 +01:00
Pues según tengo entendido antes eran siete ejercicios y tu podías hacer los tres que quisieras. Sin embargo en la convocatoria de las no oposiciones de 2012, había que hacer un ejercicio de cada especialidad a elegir de entre dos de arte, dos de historia y dos de geografía. Yo lo único que espero y deseo es que si mantiene la opción de hacer uno de dos propuestos por especialidad, los ejercicios sean de etapas o cuestiones diferentes. Por ejemplo que pongan uno de geografía humana y otro de física, de historia algo de contemporánea y de otra etapa...
Pero claro, esto último es una esperanza interior que mantengo yo para calmar mis nervios.... angelitoara
Saludos
jajaja, yo para calmar mis nervios lo que me digo es que, aunque sean muy difíciles, pondrán siete a elegir tres libremente. Y cuando pienso eso me quedo más tranquilo, Anduril, como los niños pequeños :)
hola Delacroix respecto a bibliografía para practicas la pondré si se identificar la practicar
Una pregunta en los temas teóricos junto a la bibliografía ponéis los cursos donde se daría ese tema , mi miedo es que meta la pata
GRACIAS CHAVALES VOY A PELEARME CON EL TEMA 54 cafeara
UN SALUDO
Yo, ni hablo de los cursos en los temas ni incluyo bibliografía en los prácticos y siempre me ha ido bien.
: DEJAN 10 February, 2014, 11:03:13 +01:00
hola Delacroix respecto a bibliografÃa para practicas la pondré si se identificar la practicar
Una pregunta en los temas teóricos junto a la bibliografÃa ponéis los cursos donde se darÃa ese tema , mi miedo es que meta la pata
GRACIAS CHAVALES VOY A PELEARME CON EL TEMA 54 cafeara
UN SALUDO
Gracias Dejan. Yo no pongo nada de los cursos donde se dan los temas.
Buenas compis. Hoy estoy de bajoncillo.... algo normal, ya lo sé. Mirando el tiempo que queda para el examen, me ha dado el agobio. Es que de pensar que te dejas un tema como el 21 (grandes líneas de investigación histórica, y que en la práctica me ponen un texto sobre algo de esto, pues me da de tó. ¿Cuántos temas pensais llevar? Yo todavía estoy sopesando cuáles descarto.
Perdón por dejar aquí mis agobios, pero cuando comento estas preocupaciones a los que me rodean generalmente le quitan hierro al asunto, lo cual me agobia aún más. Además, entre opositores nos entendemos las penas y angustias.
Un saludo
Ánimo compañero. Nos pasa a todos en algún momento pero yo esta vez me consuelo pensando que con las plazas que han sacado no merece la pena perder la cabeza. Tomároslo con calma: hay poco que rascar en esta convocatoria. Yo lo llevo todo muy lento, sobre todo el tema de las prácticas. En cuanto a temas creo que no voy a pasar de 20. Y que sea lo que tenga que ser.
mucho animo ANDURIL es normal dudar , respecto a temas me propuse llevar 50 que creo lograre y aun así tengo mil dudas POR SI CAE ALGO QUE NO MIRAS me faltarían 22, pero todavía quedarían 4 meses ,tienes que ir tranquilo en este tiempo se avanza mucho
UN SALUDO Y MUCHO ANIMO
pues yo llevo 42, los de historia más los 6 últimos. Claro que con las prácticas pues tendre que echar un largo vistazo a todos los de geografía y a los de arte. Supongo que temas como el de Africa o Estados Unidos y Canadá, los podré dejar de lado, pero los de industria, comercio, climas, etc, a esos si tendré que prestarles atención.
Por mi experiencia os digo que el nº de temas a veces no es lo más importante. La criba serán los prácticos. Mi chico, q fue miembro de tribunal en 2012 no deja de repetírmelo, q lo prácticos son lo que determinan y que lo más importante es que todos están más o menos bien. Q si haces uno muy bien y otro fatal estás suspenso. En mi tribunal una chica sacó un 10 en el tema pero suspendió el primero porque debió de hacer fatal los prácticos.
Yo iba a llevar unos 60, la última vez llevaba 54 y siempre me gusta ir incrementando el nº. La primera vez llevaba 30 y tantos y me cayó uno que pude hacer. Al final llevaré los mismo q la otra vez, voy muy bien estudiando, pero estoy embarazada y he tenido muchos médicos. Además, he sido realista, y he adelantado los repasos porque no sé como voy a estar a partir del 15 de mayo q es cuando normalmente me planto y repaso a tope.
Es normal venirse a bajo, yo después de tantas opos he tenido muchos días de esos. Pero esto es una carrera de fondo y lo importante es llegar, y al final llegaremos. Cansados pero llegaremos. Unos antes y otros después. ;)
buenos días con vuestro permiso os dejo una duda es referente a practicas, por mi situación económica no puedo ir a ninguna academia por lo que me lo preparo todo entre ello las practicas , os dejo un listado y si podéis decirme si falta o sobra algo practicas os lo agradecería
-COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
- COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS y MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA (CRISTALLER HOYT , BURGUESS , VON THUNEN...)
-COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO
- COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
-TEORÍA DE GRAFOS DE COMUNICACIÓN.
-COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS.
-COMENTARIO DE UN MODELO GEOGRÁFICO
-PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LATITUDES Y CAMBIOS DE HORARIO
-COMENTARIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
- PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
- COMENTARIO DE TEXTOS DE HISTORIA COMENTARIO DE MAPA HISTÓRICO aquí ver algunos textos y comentarios todo es imposible y lo considero un suicidio ya que no acabas nunca de encontrar cosas y no veo lógico aprenderse comentarios de memoria
COMENTARIO DE LÁMINAS DE ARTE AQUI UNA DE LAS GRANDES DUDAS DE EMORIA ES IMPOSIBLE POR LO QUE ESTUDIO CARACETERISITICAS EPOCAS O AUTOR COMO LO HACEIS VOSOTROS
como lo veis y como tratáis practicas arte algún método especifico
GRACIAS POR LEERME
: DEJAN 16 February, 2014, 10:25:39 +01:00
buenos días con vuestro permiso os dejo una duda es referente a practicas, por mi situación económica no puedo ir a ninguna academia por lo que me lo preparo todo entre ello las practicas , os dejo un listado y si podéis decirme si falta o sobra algo practicas os lo agradecería
-COMENTARIO GEOMORFOLÓGICO.
- COMENTARIO DE MODELOS AGRÍCOLAS y MODELOS DE LOCALIZACIÓN URBANA (CRISTALLER HOYT , BURGUESS , VON THUNEN...)
-COMENTARIO DE UN PERFIL HIDRÁULICO
- COMENTARIO DEL MAPA DE SITUACIÓN SINÓPTICA
-TEORÍA DE GRAFOS DE COMUNICACIÓN.
-COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS.
-COMENTARIO DE UN MODELO GEOGRÁFICO
-PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LATITUDES Y CAMBIOS DE HORARIO
-COMENTARIO DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
- PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
- COMENTARIO DE TEXTOS DE HISTORIA COMENTARIO DE MAPA HISTÓRICO aquí ver algunos textos y comentarios todo es imposible y lo considero un suicidio ya que no acabas nunca de encontrar cosas y no veo lógico aprenderse comentarios de memoria
COMENTARIO DE LÁMINAS DE ARTE AQUI UNA DE LAS GRANDES DUDAS DE EMORIA ES IMPOSIBLE POR LO QUE ESTUDIO CARACETERISITICAS EPOCAS O AUTOR COMO LO HACEIS VOSOTROS
como lo veis y como tratáis practicas arte algún método especifico
GRACIAS POR LEERME
Habría que incluir las cliseries, ¿no? Salvo que las hayas llamado de otra manera, porque no me queda muy claro a qué te refieres con comentario de un modelo geográfico, aunque supongo que se trata de comentarios de un paisaje.
con modelos geográficos me refería la paisaje , las cliseries olvide ponerlas gracias POTNIA
De nada, Dejan. Por cierto, apunta otra práctica: corrientes marinas.
: potnia 16 February, 2014, 16:30:31 +01:00
De nada, Dejan. Por cierto, apunta otra práctica: corrientes marinas.
Y otra: leer la noche anterior al examen un padre nuestro, ave maría o derivados.
¿Teneis alguna web donde se puedan ver ejemplos de prácticas? Hay algunas, como las de las corrientes marinas que no tengo ni idea.
: Tocqueville 16 February, 2014, 20:24:14 +01:00
: potnia 16 February, 2014, 16:30:31 +01:00
De nada, Dejan. Por cierto, apunta otra práctica: corrientes marinas.
Y otra: leer la noche anterior al examen un padre nuestro, ave maría o derivados.
anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa... Bueno, por si acaso con los nervios se nos olvida y no atinamos con la oración, mejor ir "practicando" desde ahora, ¿no? anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa
Delacroix, yo lo tengo del libro de Strahler. De hecho, de ahí fue de donde sacaron la práctica que nos pusieron en CLM en 2006, sobre corrientes marinas...
sobre tema practicas de arte como os los estudiáis
¿Alguien puede decirme un libro de bachillerato de geografía que esté bien?
He trabajado con el de la uned, pero el otro día voy a una librería, y todos los libros de geografía de bachillerato estaban plastificados y no pude mirarlos, para saber cual me convenía. Gracias
: potnia 16 February, 2014, 23:12:36 +01:00
: Tocqueville 16 February, 2014, 20:24:14 +01:00
: potnia 16 February, 2014, 16:30:31 +01:00
De nada, Dejan. Por cierto, apunta otra práctica: corrientes marinas.
Y otra: leer la noche anterior al examen un padre nuestro, ave maría o derivados.
anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa... Bueno, por si acaso con los nervios se nos olvida y no atinamos con la oración, mejor ir "practicando" desde ahora, ¿no? anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa
Delacroix, yo lo tengo del libro de Strahler. De hecho, de ahí fue de donde sacaron la práctica que nos pusieron en CLM en 2006, sobre corrientes marinas...
Gracias Potnia. Le echaré un vistazo.
Dejan, yo las prácticas de arte lo único que alcanzo a hacer es mirarme las características generales de cada época y algunos autores.
: potnia 16 February, 2014, 23:12:36 +01:00
: Tocqueville 16 February, 2014, 20:24:14 +01:00
: potnia 16 February, 2014, 16:30:31 +01:00
De nada, Dejan. Por cierto, apunta otra práctica: corrientes marinas.
Y otra: leer la noche anterior al examen un padre nuestro, ave maría o derivados.
anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa... Bueno, por si acaso con los nervios se nos olvida y no atinamos con la oración, mejor ir "practicando" desde ahora, ¿no? anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa
Delacroix, yo lo tengo del libro de Strahler. De hecho, de ahí fue de donde sacaron la práctica que nos pusieron en CLM en 2006, sobre corrientes marinas...
Hola Potnia
Por favor me puedes decir si el libro que indicas de Strahler es de geografía física y humana. Quiero decir si con el podemos ver las prácticas de geografía física y humana.
La geografía no se me da nada bien, y he mirado como ha dicho un compañer@ con libros de bachiller pero veo que me falta bastante.
Gracias
Se me ha olvidado escribir en el mensaje anterior.... El año pasado en el hilo que se abrió sobre opos de historia, un compañer@ hizo referencia a libros de la UNED para las prácticas... ¿Alguien sabe el nombre de los libros y como conseguirlos?
Gracias otra vez
Bueno, tras unos días de "retiro espiritual" lejos de la mesa de estudio y los apuntes, vuelvo de nuevo. Me voy a dejar de comer la cabeza con lo que llevo y no llevo. Total no están en mi mano las preguntas del examen. Yo solo voy a intentar hacer todo lo que pueda y se acabó. Espero llevar unos cuarenta y tantos temas.
Respecto a lo que preguntas Rosenditt0 sobre los libros de bachillerato de geografía, yo tengo (heredado de mi hermana pequeña) el de Anaya. Es muy espeso y en algunas partes, sobre todo en la geografía humana se va por las ramas bastante. La verdad es que muchos institutos en sus webs les ponen a los alumnos resúmenes y esquemas de los temas de geografía y muchas veces son calcos de este libro. Tampoco sé si me lo compraría hoy día. Puedes ir a la biblioteca de la facultad de educación (si no te pilla muy lejos) y allí tienen libros de bachillerato de todas las materias.
Mariamar3 creo que los libros a los que te refieres de la UNED son dos libros, uno de geografía física y otro de humana. Los autores son Aguilera Arilla y varios autores más de los que no me acuerdo, pero vaya que con ese datos los localizas seguro. Yo me los saqué de la biblioteca, porque comprarlos era una pasta.
Con lo que deciís de la práctica de las corrientes marinas, me he quedado a cuadros. Será que no hay otras cosas más "normalitas" que preguntar. Y ya por curiosidad ¿qué era exactamente lo que preguntaban Potnia? He mirado el libro de Strahler y tampoco he visto nada muy llamativo de las corrientes marinas ¿no?.
Ainssss....
A ver, voy por partes que se me acumula el trabajo:
- Sobre los libros de Bachillerato de Geografía, yo me estoy mirando el de Anaya y el de Santillana. Son los que más me han gustado de los que he visto, porque suelen venir con ejercicios prácticos al final de cada tema, e incluso explican cómo hacer las prácticas.
- Los libros de la UNED son varios manuales con actividades sobre Geografía Fïsica y Humana, como han mencionado arriba. Efectivamente, del de Geografía Fïsica los autores son Aguilera Arilla, Borderías Uribeondo, González Yanci y Santos Preciado (se nota que lo tengo encima de la mesa, eh?). Son bastante densos y a mí se me hacen incluso farragosos, porque dejé las matemáticas en 2º de BUP y hay mucha fórmula que no sé ni cómo aplicar, pero hay que mirarse lo que se pueda asimilar.
- La pregunta de las corrientes marinas no fue pregunta en sí, sino que nos dieron la hoja con las prácticas y nos tocó apañárnoslas como pudimos. Yo al menos fuí capaz de reconocer que eran corrientes marinas, pero en las opos la gente dijo de todo (vientos, mapa de tiempo, rutas comerciales...). Así que supongo que es cuestión de indicar las distintas corrientes que hay, cuáles son las cálidas, cuáles son las frías, cómo influyen, y a qué momento corresponde el mapa... A ver si alguien puede orientarnos algo más.
Dejan, qué es lo que quieres saber sobre las prácticas de arte, ¿qué esquema seguimos para comentar? ¿Cómo las estamos preparando?
El mapa de las corrientes marinas es bastante recurrente, porque creo haber visto que en alguna otra comunidad también lo preguntaron. Es un mapa muy característico, además se distingue fácilmente del de los vientos, no os agobiéis que no es de las prácticas más complejas. Sobre los libros que decís, yo también tengo el de ANAYA de segundo de bachillerato que, por cierto, fue el que yo utilicé en el instituto... (el BUP ya era historia, Potnia anaidrisa).
Yo los libros de la UNED me los compré en 2012 porque intuía que los iba a utilizar mucho, y no me equivoqué. Los autores son los que Potnia ha comentado, y hay dos manuales (geografía física y geografía humana) y dos libros con orientaciones para la realización de ejercicios prácticos. Es evidente que son muy farragosos, pero porque no son de bachillerato, sino manuales universitarios, pensados, además, para estudiar a distancia, así que son muy sistemáticos con las explicaciones. Yo llevo algún tiempo sacando prácticas de ellos, pero es cierto que para cogerlo a cuatro meses del examen...pueden dar taquicardias, porque a mí me las dieron en 2012. Y sobre lo de ejercicios, pues hay de todo, de algunos yo paso. Por ejemplo, no creo que vuelvan a preguntar los mapas del tiempo (que los pusieron dos años seguidos), ni tampoco las pirámides de población, ni los climogramas... que son demasiado previsibles para una convocatoria con tan pocas plazas. Lo mejor es que los miréis en alguna biblioteca universitaria y hagáis fotocopia a los capítulos que más os interesen. Y lo dicho, viendo el tiempo que queda y lo que tenemos por delante, yo ya tengo asumido que hay que seleccionar, y que sea lo que tenga que ser. Ánimo.
Muchísimas gracias Anduril, Potnia y Tocqueville.
Yo estoy mirando también el de bachillerato de Anaya... pero pensaba que se queda corto y por eso quería saber que tal los manuales...
Muchas gracias
Impresionante la cantidad de temas que llevais algunos adoraranad
Yo la verdad es que podría llevar más, pero he de decir que estoy bastante desmotivado con esta convocatoria. Considero que hay tres grupos de opositores ahora mismo:
- Los interinos con mucho tiempo de servicio, que si estudian son los que van a optar a plaza.
- Los interinos con poco tiempo de servicio, entre los que me incluyo, y que prácticamente estamos en tierra de nadie porque la plaza, seamos realistas, es prácticamente imposible, y por lo menos tenemos el culo salvado al estar en bolsa (que triste)
- Los aspirantes sin tiempo de servicio. Probablemente sean los que más motivación deban tener por sacar una buena nota que los pueda poner arriba en las bolsas por si algún día entramos todos los que tenemos algo de tiempo trabajado.
Y la verdad es que estoy echándole horas, pero creo que las cosas no van igual que cuando las preparé en 2010. Me cuesta más concentrarme y me falta esa tensión que creo necesaria para todo esto. Lo de las 55 plazas a mi me está minando la moral.
Delacroix, yo soy de mates, pero pienso como tu!! Entre el trabajo en el cole y la convocatoria tan ridícula la des motivación está por las nubes!!!! Aún así habrá que tomárselo con calma e ir al examen con lo que se pueda a probar la suerte!!!!
Sin embargo yo creo que, al estar las listas cerradas, hay mucha gente que no está estudiando, y más con esta oferta. Por ello, podría sacarse la plaza alguien con poca experiencia y un buen examen.
Respecto a los manuales, si no sabéis mucho de geografía el de Anaya está bien. Pero los de la Uned son más completos.
Yo ni llevando 40 temas estoy tranquilo; es más, aún me quedarían 32 más sin mirar y, si quieren putear, lo pueden hacer. Todos sabríamos como fulminar al 90% de los opositores si tuviésemos que poner los prácticos. Hoy me estudiaba el tema 7 sobre el espacio rural, y en un momento de despiste me acordé de la arquitectura mudéjar, Mesopotamia, Napoleón, Geografía Urbana, arte impresionista, guerras de religión francesas, los Balcanes en el siglo XX, geomorfología... dar saltos entre materias tan dispares y dominarlas medianamente bien por igual desborda la paciencia de cualquiera. Yo creo que esa tensión de la que hablas, Delacroix, se tiene la primera vez. Una vez que estás trabajado, uno se toma las cosas de otra manera, y más sabiendo que no se tiene nada que perder. Pero imagina a la gente que acabó la carrera en 2010, 2011, 2012, 2013...y todos los que quieren entrar en bolsa que llevan años esperado una oportunidad no de trabajar, sino de tener la posibilidad remota de ser llamado algún día... Un aspirante que no consiga entrar en bola con esta convocatoria se cerraría las puertas hasta vete a saber cuándo. Como para que las oposiciones no creen ansiedad.
Además con la transitoria, sin tener que preocuparte de las prácticas, y sabiendo que hacías el segundo examen sí o sí, la motivación la tenía cualquiera, pero a mí ahora me parece una perdida de tiempo echarle horas a las UUDD y currármelas teniendo por delante tantas cosas por ver del temario. Creo ni con un año más podría abarcarlo todo.
Lo siento por los nuevos licenciados pero creo que la experiencia es un grado. Y no me refiero solo a la laboral. Yo nunca he estado más preparada que ahora y menos al principio, con una licenciatura en historia y poca base en arte y geografía. Entiendo el desánimo, es lo más normal. Sobre las UUDD yo ha habido años que nos las he tocado. Si aprobaste en las últimas las déjalas igual.
: Tocqueville 18 February, 2014, 22:12:30 +01:00
Yo ni llevando 40 temas estoy tranquilo; es más, aún me quedarían 32 más sin mirar y, si quieren putear, lo pueden hacer. Todos sabríamos como fulminar al 90% de los opositores si tuviésemos que poner los prácticos. Hoy me estudiaba el tema 7 sobre el espacio rural, y en un momento de despiste me acordé de la arquitectura mudéjar, Mesopotamia, Napoleón, Geografía Urbana, arte impresionista, guerras de religión francesas, los Balcanes en el siglo XX, geomorfología... dar saltos entre materias tan dispares y dominarlas medianamente bien por igual desborda la paciencia de cualquiera. Yo creo que esa tensión de la que hablas, Delacroix, se tiene la primera vez. Una vez que estás trabajado, uno se toma las cosas de otra manera, y más sabiendo que no se tiene nada que perder. Pero imagina a la gente que acabó la carrera en 2010, 2011, 2012, 2013...y todos los que quieren entrar en bolsa que llevan años esperado una oportunidad no de trabajar, sino de tener la posibilidad remota de ser llamado algún día... Un aspirante que no consiga entrar en bola con esta convocatoria se cerraría las puertas hasta vete a saber cuándo. Como para que las oposiciones no creen ansiedad.
Además con la transitoria, sin tener que preocuparte de las prácticas, y sabiendo que hacías el segundo examen sí o sí, la motivación la tenía cualquiera, pero a mí ahora me parece una perdida de tiempo echarle horas a las UUDD y currármelas teniendo por delante tantas cosas por ver del temario. Creo ni con un año más podría abarcarlo todo.
Desde mi punto de vista, como primerizo que soy, doy la razón a Delacroix. Yo tengo motivación, ya que no me queda otra; hay que ser optimista, a pesar de la cruda realidad (55 plazas). Por la experiencia del último año, creo (como todos) que unas oposiciones no tienen que ver en absoluto con una carrera; en ésta era suficiente con aprobar las asignaturas, pero aquí hay que tener otra mentalidad: dar un gran salto cualitativo y programarse para conseguir una calificación brillante (si no el sobresaliente, poco menos).
Pienso que los agraciados serán aquellos que obtengan, al margen de una elevada nota, un baremo de 6-7 puntos mínimo; menos de eso sería una quimera, aunque se obtuviese en las pruebas un 10, debido a que dicho baremo supone un tercio de la puntuación total.
Por lo tanto, los aspirantes a conseguir una plaza fija y despreocuparse de la inestabilidad laboral serán aquellos interinos con cuatro o cinco años de servicio (los cuales también tendrán los dos puntos de los famosos "cursos"); o bien los opositores (que supongo que también existirán) que hagan una gran oposición y tengan seis o más puntos por otros apartados (expediente académico, máster, tesis, "cursos", docencia universitaria, etc.).
Creo que todos los demás aspirarán al mundo de la interinidad hasta al menos 2016. Esa es mi opinión.
Por lo que respecta a las prácticas, creo que lo idóneo o más racional sería un examen con la siguiente estructura para elegir: comentario de geografía (geografía física o humana); comentario de historia (documento o mapa); y comentario de arte (arquitectura, pintura o escultura, entre dos propuestos). Pero a saber.
Para el estudio y análisis de los susodichos comentarios, pienso que no hay que volverse locos con manuales y más manuales. Yo he decidido prepararme la mayoría de los temas (los he resumido por mi cuenta) para así absorber información sobre las tres grandes ramas de nuestra especialidad; creo que eso es muy importante. Por otro lado, manejar medianamente una estructura o índice de trabajo para desarrollarlos; serían unos 40 minutos por comentario, por lo que no daría tiempo a "casi" nada.
El truco estaría en saber de todo un poquito, y luego tirar de "experiencia" y "enrollarse" de la mejor forma posible. Escribe alguien que no ha ido a academias, por lo que os pido comprensión, jajaj.
Yo no se si seré de un grupo aparte, pero soy de las que sacó buena nota en 2010, se ha comido los mocos, pero no quiere oposiciones porque no va a conseguir sacar más nota, ...más bien, ni aprobar
: elipm80 19 February, 2014, 14:32:02 +01:00
Yo no se si seré de un grupo aparte, pero soy de las que sacó buena nota en 2010, se ha comido los mocos, pero no quiere oposiciones porque no va a conseguir sacar más nota, ...más bien, ni aprobar
Entonces eres de los míos.
JeJe. Bueno, pues yo seria del mismo club. Sin informe en 2010, turno partido como interino, y mas de un 9 en las oposiciones. En fin, que desanima...pero bueno, habra que intentarlo
Sinceramente, leyendo que hay gente que en 2010 obtuvo sobre un 9 en las oposiciones, y no consiguió plaza, desanima bastante. En ese año hubo para Geografía e Historia 148 plazas más 17 (discapacidad), aparte de 165 para movilidad (A2 al A1).
Por esta razón me gustaría saber cuántos puntos tuvisteis en el Baremo de 2010 (máximo: 10 puntos); yo calculo que sobre 2-3 a lo sumo, ya que resultaría impensable pensar que teniendo más puntuación os quedarais fuera. Si es así, no me presento :(.
Ánimos a todos.
Por otro lado, me surge la duda de las plazas que habrá este año para movilidad; si, como parece ser, se convocarán 55 plazas para nuestra especialidad, ¿28 de ellas serán para cambio de A2 al A1?; en 2010 el 50% estaba destinado a movilidad. Me parecería entonces una completa barbaridad.
Habría, así, sólo 24 para ingreso libre, y 3 para discapacidad (5% del total). Las provincias menos pobladas, ¿cuántas plazas tendrían?, ¿una? Una absoluta locura. A ver si alguien con experiencia lo puede explicar. Gracias.
Chafarinas, he pensado lo mismo que tú. Si hablamos de una plaza por tribunal... algo así me estoy planteando, porque como tú bien comentas así se planteaba en proporción el las oposiciones fallidas del 2012
: CHAFARINAS 20 February, 2014, 12:03:38 +01:00
Sinceramente, leyendo que hay gente que en 2010 obtuvo sobre un 9 en las oposiciones, y no consiguió plaza, desanima bastante. En ese año hubo para Geografía e Historia 148 plazas más 17 (discapacidad), aparte de 165 para movilidad (A2 al A1).
Por esta razón me gustaría saber cuántos puntos tuvisteis en el Baremo de 2010 (máximo: 10 puntos); yo calculo que sobre 2-3 a lo sumo, ya que resultaría impensable pensar que teniendo más puntuación os quedarais fuera. Si es así, no me presento :(.
Ánimos a todos.
Chafarinas, la transitoria no tuvo nada que ver con esto. Absolutamente nada. Si no, ya verás las notas cuando salgan en junio... tengo amigos que se presentaron en magisterio durante aquellos años, sacaron de media, entre el tema y la PD, notas que casi rozaban el 10, y se quedaron fuera. Conozco algunos casos similares en secundaria. Por entonces no era raro ver el 9, 9.50, 9.80... Ahora a ver quién es el bonito que saca más de un siete en el primer examen, de media entre tema y práctico. Así que no te agobies porque esta convocatoria no tiene nada que ver con las anteriores. Además, si algo bueno tiene para los aspirantes es que un interino, por muchos años de tiempo de servicio que tenga, no tiene nada que hacer si no aprueba el primero. Con la transitoria no era necesario aprobar el primero para hacer el segundo (informe), así que por eso mucha gente con notas altas y sin apenas puntos en el concurso se quedó fuera. A seguir estudiando, palante y a olvidarse de todo lo demás, como los burritos... :)
Las de maestros no se cobren en Madrid en 2012 teníamos 16 de 30 y al final fueron 26. De las notas de la transitoria andaluza no os fieis, son engañosas.
Chafarinas, la transitoria no tuvo nada que ver con esto. Absolutamente nada. Si no, ya verás las notas cuando salgan en junio... tengo amigos que se presentaron en magisterio durante aquellos años, sacaron de media, entre el tema y la PD, notas que casi rozaban el 10, y se quedaron fuera. Conozco algunos casos similares en secundaria. Por entonces no era raro ver el 9, 9.50, 9.80... Ahora a ver quién es el bonito que saca más de un siete en el primer examen, de media entre tema y práctico. Así que no te agobies porque esta convocatoria no tiene nada que ver con las anteriores. Además, si algo bueno tiene para los aspirantes es que un interino, por muchos años de tiempo de servicio que tenga, no tiene nada que hacer si no aprueba el primero. Con la transitoria no era necesario aprobar el primero para hacer el segundo (informe), así que por eso mucha gente con notas altas y sin apenas puntos en el concurso se quedó fuera. A seguir estudiando, palante y a olvidarse de todo lo demás, como los burritos... :)
[/quote]
Imagino que te refieres a que los interinos, para poder conseguir plaza, han de aprobar el primer examen. En el caso de optar a trabajar (bolsa de sustituciones), para aquellos interinos que hayan trabajado antes de 2012 (no sé la fecha exacta), no es necesario que aprueben, ya que estarán por delante de cualquiera sin tiempo de servicios por muy buena nota que haya obtenido (siempre que no saque la plaza, claro). Así que que...menudo panorama!
Perdón: no ha quedado con el formato adecuado. Quería citar a Tocqueville
Muchas gracias por los ánimos, Tocqueville ;)
La verdad es que las plazas reservadas a movilidad, se cubran o no, es una situación surrealista; ¡y un 50%!; si lo sé, hago Primaria anaidrisa Sinceramente, creo que los aspirantes de Secundaria son los que más sufren: se encuentran presionados por el personal de Primaria que aspira a Secundaria, y por el personal de Universidad que no ha podido continuar en ella. Nosotros no podemos aspirar a Primaria, y ¿os imagináis a las Universidades españolas reservando plazas para los profesores de Secundaria?; no conceden ni 0,1 puntos. En fin, este es el sistema que tenemos o queremos. Es, como siempre, mi opinión.
¡Ánimos!
¿las plazas movilidad suelen cubrirse?
muchas gracias a todos por vuestras respuestas sobre los diferentes asuntos que nos van surgiendo y gracias por vuestros ánimos y compresión anaidaplausos
yo voy a jugar al euromillón...
Dejan, en mi tribunal en 2008 estaban los de Primaria aspirantes a Secundaria de toda la provincia. Pues no pasó ninguno el examen. Supongo que como ya tienen trabajo fijo, no llegarán muy tensos al examen. Con los que yo hablé desde luego iban un poco a la aventura. No llevaban la cara de susto ni la descomposición de cuerpo que teníamos el resto. anaidrisa
: CHAFARINAS 20 February, 2014, 17:49:36 +01:00
Muchas gracias por los ánimos, Tocqueville ;)
La verdad es que las plazas reservadas a movilidad, se cubran o no, es una situación surrealista; ¡y un 50%!; si lo sé, hago Primaria anaidrisa Sinceramente, creo que los aspirantes de Secundaria son los que más sufren: se encuentran presionados por el personal de Primaria que aspira a Secundaria, y por el personal de Universidad que no ha podido continuar en ella. Nosotros no podemos aspirar a Primaria, y ¿os imagináis a las Universidades españolas reservando plazas para los profesores de Secundaria?; no conceden ni 0,1 puntos. En fin, este es el sistema que tenemos o queremos. Es, como siempre, mi opinión.
¡Ánimos!
No te creas que no lo he pensado alguna vez... jaja. Pero Historia es una carrera preciosa.
A ver una pregunta: ¿en todos los tribunales usan el bingo de juguete para sortear los temas o también la bolsa y elegir los números a ciegas? En el caso del bingo, ¿las bolas son de madera o de plástico? ¿y el bingo de metal o de plástico?
Parece una tontería lo de madera o plástico, pero no tienen la misma cadencia a la hora de salir los números, y las estadísticas que haces con uno o con otro son bastante distintas. Gracias
Pues mira, yo me he examinado dos veces. En la primera usaron las bolitas metidas en una especie de riñonera que llevaba el presidente (cutre...) y salieron tres de las bolas bastante seguidas. La segunda vez aparecieron con un bingo pequeño de los chinos en el que todo era de plástico, las bolas y el bingo. Era tan malo, que cuando movían la manivela, temblaba tanto que parecía que se desarmaba. Esa vez salieron mas variados los temas, pero bastantes altos. Encima los que estaban en otra clase pero eran de mi mismo tribunal, no vieron el sorteo, porque lo hicieron en la clase en la que estaba yo. Luego fueron y se los pusieron en la pizarra. Menos mal que las dos veces que me ha examinado la primera bola ha sido la que he terminado haciendo. No me quiero imaginar la tensión viendo que van saliendo temas y no son de los que llevas.
Una duda, ¿cómo sabes lo de las estadísticas?
Si, en 2010 en mi tribunal las sacaron también con mano inocente en una bolsa.
Recuerdo que en 2010 utilicé dos bingos. Uno patatero de plástico y otro de metal con bolas de madera. Me ponía a practicar y hacía las estadisticas de aquella manera...pero recuerdo que tenía mejor cadencia el de metal. Con el de plástico o me salían muy bajos los números o muy altos, dependiendo de si se mezclaban bien o no (la mayoría de las veces no se mezclaban bien).
¿¿Estáis en serio?? :o
Yo las dos veces que me he examinado ha sido con un minibingo de plástico de los chinos. Se que es de los chinos porque lo venden en todos los bazares: el amarillo y azul con el bombo plateado.
El tribunal pone las 72 bolas en el tablero y pide un voluntario para que las compruebe. Luego pasan a meterlas dentro del bombo y a extraerlas como buenamente puedan. Digo esto último porque una de las veces al darle para que saliera una de las bolas salieron 5 o 6 de golpe y se cayeron al suelo.
En ese momento que tanto te juegas, te das cuenta que quizás estudias y pones demasiado para lo chapuza que es todo.
Estáis preocupados de verdad por el sorteo de las bolas con bombo de plástico o metálico? No doy crédito.
: lmdcerro 24 February, 2014, 16:47:57 +01:00
Estáis preocupados de verdad por el sorteo de las bolas con bombo de plástico o metálico? No doy crédito.
No es preocupados. Simplemente hice esa cuestión, puede parecer baladí, pero si como dice Delacroix, con un bingo de esos crutes te salen 5 o 6 bolas del tirón, pues es una chapuza.
Y antes de que digas nada, te informo que llevo 42 temas y estoy a tope con las prácticas de geografía ahora mismo, y luego pasaré a las de arte.
cutres. no crutes..perdón
A ver, yo por cómo hagan el sorteo no estoy preocupada. El compañero solo preguntaba qué habÃan usado, y eso es lo que he respondido. Me da igual que lleven el bingo, o saquen trozos de papel. Los temas que salgan es solamente cuestión de suerte. ;)
Un saludo
Relacionado en parte con lo que estáis comentando, ¿los títulos de los cuatro temas elegidos "al azar" los escriben en algún sitio? En mi caso, me extraña que relacione de forma exacta los 72 títulos (sin error alguno) con su número. Gracias.
: CHAFARINAS 24 February, 2014, 17:20:34 +01:00
Relacionado en parte con lo que estáis comentando, ¿los títulos de los cuatro temas elegidos "al azar" los escriben en algún sitio? En mi caso, me extraña que relacione de forma exacta los 72 títulos (sin error alguno) con su número. Gracias.
Si, sacan la bola con el número del tema y escriben el título en la pizarra.
: lmdcerro 24 February, 2014, 16:47:57 +01:00
Estáis preocupados de verdad por el sorteo de las bolas con bombo de plástico o metálico? No doy crédito.
Un compañero ha preguntado cómo se hace lo de sacar las bolas y algunos les hemos contado lo que hemos visto. Simplemente eso.
Está claro que da igual el cómo y hasta el cúando. Como si quieren sacar los númeritos en chino mandarín ante notario. Si llevas algún tema, bien y si no a tu casa. Puedes tener muy buena suerte llevando 5 temas y muy mala llevando 68.
¿la convocatoria no ha salido aun ,es decir plazo papeleo pago e inscripción?
con que salga un tema vale las practicas es otra historia
UN SALUDO
Cuidado! No siempre escriben el titulo del tema en la pizarra. De cuatro veces que me he presentado, solo lo han escito en dos ocasiones. Depende mucho del tribunal. Pero si no lo esciben, al menos si que lo leen completo
¿Qué término creéis que es mejor utilizar: arte mozárabe o de repoblación?
¿Conocéis alguna academia online para prácticos solo?
en cuanto al término mozárabe o de repoblación pienso que es más amplio usar el segundo, aunque más común el primero. Si justificas tu elección al inicio del tema y siempre usas el mismo, pues mejor.
Gracias, M.J.
Saludos a todos.
Estoy preparando la Programación Didáctica de Historia de España (2º Bachillerato). Me gustaría saber si la legislación vigente es el Real Decreto 1467/2007, Decreto 416/2008 y Orden de 5 de agosto de 2008; ¿falta algún documento?
Por otro lado, habría que incluir 15 unidades didácticas; una de ellas habría que exponerla oralmente (entre tres propuestas) durante treinta minutos. ¿La denominación de los títulos son personales, no? En los libros de texto veo que suelen incluir entre 13 y 15.
Por último, como la limitación en las oposiciones fallidas de 2012 estaba en 60 páginas, ¿cómo hacéis para incluir todas las actividades (y su desarrollo) en la programación?, ¿las incluís en un anexo?
Gracias por todo, y ánimos.
: CHAFARINAS 02 March, 2014, 16:53:33 +01:00
Saludos a todos.
Estoy preparando la Programación Didáctica de Historia de España (2º Bachillerato). Me gustaría saber si la legislación vigente es el Real Decreto 1467/2007, Decreto 416/2008 y Orden de 5 de agosto de 2008; ¿falta algún documento?
Por otro lado, habría que incluir 15 unidades didácticas; una de ellas habría que exponerla oralmente (entre tres propuestas) durante treinta minutos. ¿La denominación de los títulos son personales, no? En los libros de texto veo que suelen incluir entre 13 y 15.
Por último, como la limitación en las oposiciones fallidas de 2012 estaba en 60 páginas, ¿cómo hacéis para incluir todas las actividades (y su desarrollo) en la programación?, ¿las incluís en un anexo?
Gracias por todo, y ánimos.
Qué yo sepa, la legislación sigue siendo la misma que en 2012. Corregidme si me equivoco.
: CHAFARINAS 02 March, 2014, 16:53:33 +01:00
Saludos a todos.
Estoy preparando la Programación Didáctica de Historia de España (2º Bachillerato). Me gustaría saber si la legislación vigente es el Real Decreto 1467/2007, Decreto 416/2008 y Orden de 5 de agosto de 2008; ¿falta algún documento?
Por otro lado, habría que incluir 15 unidades didácticas; una de ellas habría que exponerla oralmente (entre tres propuestas) durante treinta minutos. ¿La denominación de los títulos son personales, no? En los libros de texto veo que suelen incluir entre 13 y 15.
Por último, como la limitación en las oposiciones fallidas de 2012 estaba en 60 páginas, ¿cómo hacéis para incluir todas las actividades (y su desarrollo) en la programación?, ¿las incluís en un anexo?
Gracias por todo, y ánimos.
El real decreto es el de la Lomce, creo, el decreto 418 y la orden de 5 de agosto siguen igual. Lo de las 15 unidades es porque en el bombo hay del 1 al 15. Respecto a los títulos pueden ser personales, sin ningún problema, pero siguiendo el currículo.
En la programación todo lo que no te quepa en las 60 páginas ponlo en un anexo. En la programación puedes anotarlo (ver anexo 1, anexo 2, etc)
: rosenditt0 02 March, 2014, 21:36:40 +01:00
: CHAFARINAS 02 March, 2014, 16:53:33 +01:00
Saludos a todos.
Estoy preparando la Programación Didáctica de Historia de España (2º Bachillerato). Me gustaría saber si la legislación vigente es el Real Decreto 1467/2007, Decreto 416/2008 y Orden de 5 de agosto de 2008; ¿falta algún documento?
Por otro lado, habría que incluir 15 unidades didácticas; una de ellas habría que exponerla oralmente (entre tres propuestas) durante treinta minutos. ¿La denominación de los títulos son personales, no? En los libros de texto veo que suelen incluir entre 13 y 15.
Por último, como la limitación en las oposiciones fallidas de 2012 estaba en 60 páginas, ¿cómo hacéis para incluir todas las actividades (y su desarrollo) en la programación?, ¿las incluís en un anexo?
Gracias por todo, y ánimos.
El real decreto es el de la Lomce, creo, el decreto 418 y la orden de 5 de agosto siguen igual. Lo de las 15 unidades es porque en el bombo hay del 1 al 15. Respecto a los títulos pueden ser personales, sin ningún problema, pero siguiendo el currículo.
En la programación todo lo que no te quepa en las 60 páginas ponlo en un anexo. En la programación puedes anotarlo (ver anexo 1, anexo 2, etc)
¿Hay que incluir algo de la LOMCE en la programación?
Greystone,no me hagas mucho caso. Yo creo que tendríamos que poner que la Lomce es la vigente, pero no se han aprobado aún los curriculos aún, salieron los borradores en diciembre.
Yo no se si dejar mi programación tal cual como en las ultimas opos o incluir que la ley en vigor en la lomce, pero aún no se ha desarrollado el curriculo. No tengo ni idea
: rosenditt0 02 March, 2014, 22:57:46 +01:00
Greystone,no me hagas mucho caso. Yo creo que tendríamos que poner que la Lomce es la vigente, pero no se han aprobado aún los curriculos aún, salieron los borradores en diciembre.
Yo no se si dejar mi programación tal cual como en las ultimas opos o incluir que la ley en vigor en la lomce, pero aún no se ha desarrollado el curriculo. No tengo ni idea
A mi manera de ver, en cuanto al asunto del currículo, estamos atados de manos hasta que salga la convocatoria pfff
Muchas gracias por las aclaraciones, Greystone y rosenditt0. Desde mi punto de vista, si la LOMCE no aparece en el BOE, no debe incluirse en la legislación para la programación y unidades didácticas. Hasta que no se publique en el Boletín, no tiene validez alguna. A ver que dicen los juristas anaidrisa ¿Las Academias qué comentan?
La lomce ya se publico en el boe en diciembre
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf (http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf)
Esto ya se explicó hace tiempo. Si programaciòn es para el curso 2013-14 la ley será la q se esté aplicando. La LOMCE no está en vigor, por mucho q la hayan aprobado. Para el próximo curso lo mismo. Pero, q currículo queréis usar si no está elaborado? Tendría q pasar luego el filtro de las CCAA.
lmdcerro, la Lomce está en vigor desde su publicación.
Los currículos aún no han sido aprobados, solo existen los borradores. Los únicos currículos aprobados, la semana pasada, son los de educación primaria y fp básica, en los cursos en los que se implantará la lomce a partir del curso 14/15.
Cuando una ley es publicada en el BOE entra automáticamente en vigor.
Puntualizo, la ley entrá en vigor a partir de 20 días tras su publicación en el BOE, según la disposición final sexta.
Se publicó en el BOE el 10 de diciembre de 2013, por tanto desde el día 30 es la ley que está vigente.
Las cosas como son.
Insisto, LOMCE no está vigente, no se está aplicando en ningún centro. Se programa un caso real. Yo no creo q haya q hablar de una ley q está a medias. Sinceramente, no sé q habéis hecho otros años, pero yo siempre he programado con la legislación aplicada ese año en los IES. Es lo q hice cuando entró la Loe. Por mí queda todo claro, pero si alguien tiene dudas q consulte la web de la junta y revise la legislación aplicada este curso.
Cuando salga la convocatoria saldremos de dudas. Yo mi programación esta hecha en base a la LOE, si en la convocatoria hacen alguna referencia a la lomce, pues haré los cambios pertinentes. Lo que está claro es que el desarrollo curricular no nos va a afectar.
Por cierto,lmdcerro, es verdad que este tema ya se trató en otro hilo, pero un compañero planteo una duda, y quizás no leyó ese hilo. Quizás haya que ser más comprensivos, ¿no crees? No todo el mundo es omnisciente como tú
Lo siento si ha molestado mi tono. Pero es q me da la sensación q hay gente q sólo busca crear confusión.
te author=rosenditt0 link=topic=96290.msg1126398#msg1126398 date=1393873371]
Cuando salga la convocatoria saldremos de dudas. Yo mi programación esta hecha en base a la LOE, si en la convocatoria hacen alguna referencia a la lomce, pues haré los cambios pertinentes. Lo que está claro es que el desarrollo curricular no nos va a afectar.
Por cierto,lmdcerro, es verdad que este tema ya se trató en otro hilo, pero un compañero planteo una duda, y quizás no leyó ese hilo. Quizás haya que ser más comprensivos, ¿no crees? No todo el mundo es omnisciente como tú
[/quote]
Gracias a todos: rosenditt0 de nuevo, Imdcerro, etc. Bueno, entonces esperaremos a la convocatoria; no creo que sea un gran problema ;) Lo que sí parece claro es que el currículo (para Bachillerato) hay que desarrollarlo en base al Real Decreto 1467/2007. Siento si he creado confusión; soy primerizo y tengo dudas de este tipo :(
PD: Imdcerro, ¿eres de Huelva?; parece que lo leí en otro hilo... Si es así, coincidiremos :D Muchos ánimos.
¡No os enfadéis hombre...! Yo creo que la LOMCE sólo hay que nombrarla de pasada señalando la situación de impasse en la que nos encontramos, pero no afecta para nada a la PD que ya tengamos hecha. Yo sí soy de Huelva, Chafarinas. Si has estudiado aquí lo mismo hasta hemos coincidido :)
Se puede hacer la programación tanto para el año vigente como para el año siguiente. Pero aun así, la LOMCE todavía no entraría en vigor para el año que viene, con lo cual no hay que programar con la LOMCE, es así.
Me alegro que seas de Huelva Tocqueville. Yo estudié en Huelva; finalicé la licenciatura en 2006 :)
: CHAFARINAS 04 March, 2014, 23:03:16 +01:00
Me alegro que seas de Huelva Tocqueville. Yo estudié en Huelva; finalicé la licenciatura en 2006 :)
Aaaah! Entonces tú también eres de los que tuvo que sudar para aprobar Historia Medieval de España y al final no aprendió nada, verdad¿ anaid4 Las veces que me he acordado de más de un catedrático desde que me puse con las oposiciones, Chafarinas... en fin, así está la universidad.
Tienes razón con el tema de Historia Medieval de España anaidrisa ... Pero todo era psicología; yendo a sus clases y afirmando todo lo que decía en ese idioma prerrománico, era prácticamente suficiente. Es una Licenciatura con un profesorado bastante mediocre y poco formado (didácticamente dejan mucho que desear), le pese a quien le pese; aunque siempre hay excepciones. Lo siento; es mi parecer.
Por lo que respecta a la Programación Didáctica, me gustaría saber cómo solucionáis el tema de las 15 Unidades Didácticas; sobre todo en relación a las actividades. ¿Las incluís de forma detallada?, ¿cuántas por cada Unidad? Si hay que desarrollarlas de forma íntegra, los anexos serán un ladrillaco.
Como siempre, gracias.
: CHAFARINAS 05 March, 2014, 11:55:05 +01:00
Tienes razón con el tema de Historia Medieval de España anaidrisa ... Pero todo era psicología; yendo a sus clases y afirmando todo lo que decía en ese idioma prerrománico, era prácticamente suficiente. Es una Licenciatura con un profesorado bastante mediocre y poco formado (didácticamente dejan mucho que desear), le pese a quien le pese; aunque siempre hay excepciones. Lo siento; es mi parecer.
Por lo que respecta a la Programación Didáctica, me gustaría saber cómo solucionáis el tema de las 15 Unidades Didácticas; sobre todo en relación a las actividades. ¿Las incluís de forma detallada?, ¿cuántas por cada Unidad? Si hay que desarrollarlas de forma íntegra, los anexos serán un ladrillaco.
Como siempre, gracias.
El número de UD que indica la convocatoria es el mínimo exigido, puedes incluir más, aunque eso supone trabajar más. A mí es que las de 2º de bachillerato con esto de la selectividad me dan un poco de miedo, porque te tienen atado de pies y manos. Ten cuidado con eso. Y con respecto a las UD, yo en mi PD incluyo sólo un esquema de ellas, es decir: contenidos, objetivos y criterios de evaluación (dentro, no en anexos). En los anexos sólo tengo un ejemplo de cada tipo de actividad (ampliación, motivación, etc.). Creo que no es necesario incluir todas las actividades en la programación, ni mucho menos, pero que alguien me corrija si me equivoco. Además, el tribunal no está por la labora de mirarse nuestro ladrillo, como tu dices, así que hay que ponerles las cosas facilitas y, en mi opinión, anexos los justos. Pero ya eso depende de cada uno Chafarinas.
Como siempre, muchas gracias Tocqueville. Ojalá haya dos plazas por tribunal, coincidamos, y las consigamos :P anaidrisa
DOS CUESTIONES
1 los acontecimientos actuales de CRIMEA los incluís en el tema 50 o en el 69
2 a la hora de estudiar practicas arte una vez sabido como se analiza que estudiáis características generales autores ¡como lo hacéis ando liadísimo con eso?
: DEJAN 10 March, 2014, 13:18:02 +01:00
DOS CUESTIONES
1 los acontecimientos actuales de CRIMEA los incluís en el tema 50 o en el 69
2 a la hora de estudiar practicas arte una vez sabido como se analiza que estudiáis características generales autores ¡como lo hacéis ando liadísimo con eso?
Si pusieras lo de Crimea, yo lo pondría en el 69. Aunque en mi opinión, un buen historiador debe estudiar cosas en perspectiva. Lo puedes poner de pasada, mencionándolo, pero también tendriamos que hablar de lo ocurrido en Mali, en Sierra Leona, etc...
: rosenditt0 10 March, 2014, 13:45:32 +01:00
: DEJAN 10 March, 2014, 13:18:02 +01:00
DOS CUESTIONES
1 los acontecimientos actuales de CRIMEA los incluís en el tema 50 o en el 69
2 a la hora de estudiar practicas arte una vez sabido como se analiza que estudiáis características generales autores ¡como lo hacéis ando liadísimo con eso?
Si pusieras lo de Crimea, yo lo pondría en el 69. Aunque en mi opinión, un buen historiador debe estudiar cosas en perspectiva. Lo puedes poner de pasada, mencionándolo, pero también tendriamos que hablar de lo ocurrido en Mali, en Sierra Leona, etc...
Muy interesante lo de Crimea, compañeros. Yo sí le he dado vueltas al tema, por su pusiesen algo en los prácticos, pero no me puedo ir parando en todo porque entonces no avanzaría. ¿Habéis pensado en algún posible mapa o texto sobre la guerra de Crimea de 1854-56?, ¿se os ocurre algo? A mí el tema 69 me da miedo porque pueden poner cualquier texto periodístico sobre conflictos actuales o recientes (la primavera árabe, Siria, Ucranica, Venezuela...).
Yo respecto a conflictos actuales, no temo nada. Por suerte, el tema 69 es uno de mis favoritos (siempre me ha gustado mucho la geopolítica mundial). Yo creo que si estamos un poco al tanto de las noticias, esos temas los podríamos defender bien. Respecto a la guerra anglorusa por Crimea del siglo XIX la deberíamos enmarcar dentro de los conflictos coloniales (relacionado con el tema 42). La flota rusa del siglo XIX tenia su unica salida al mar en invierno a través del mar Negro y en la costa pacífica. Las guerras balcánicas contra los turcos promovidas por Rusia tenían como objetivo final una salida a través del Bósforo y acceder al Mediterráneo, al igual que la guerra contra Japón. La invasión japonesa de Corea a principios del siglo XX iba contra los intereses rusos en esa área, y más después del esfuerzo mastodóntico que realizaron con el transiberiano.
Por otra parte, no hay que olvidar el papel de Afganistán, un estado tapón, controlado menos que más por Gran Bretaña, para evitar que los rusos pudieran acceder a la India.
Seguro que muchos no estais de acuerdo en mis apreciaciones, pero es lo bueno que tiene este foro :)
: rosenditt0 10 March, 2014, 21:57:38 +01:00
Yo respecto a conflictos actuales, no temo nada. Por suerte, el tema 69 es uno de mis favoritos (siempre me ha gustado mucho la geopolítica mundial). Yo creo que si estamos un poco al tanto de las noticias, esos temas los podríamos defender bien. Respecto a la guerra anglorusa por Crimea del siglo XIX la deberíamos enmarcar dentro de los conflictos coloniales (relacionado con el tema 42). La flota rusa del siglo XIX tenia su unica salida al mar en invierno a través del mar Negro y en la costa pacífica. Las guerras balcánicas contra los turcos promovidas por Rusia tenían como objetivo final una salida a través del Bósforo y acceder al Mediterráneo, al igual que la guerra contra Japón. La invasión japonesa de Corea a principios del siglo XX iba contra los intereses rusos en esa área, y más después del esfuerzo mastodóntico que realizaron con el transiberiano.
Por otra parte, no hay que olvidar el papel de Afganistán, un estado tapón, controlado menos que más por Gran Bretaña, para evitar que los rusos pudieran acceder a la India.
Seguro que muchos no estais de acuerdo en mis apreciaciones, pero es lo bueno que tiene este foro :)
Rosenditt0, es muy curioso porque yo la primera conclusión que saqué de este hilo es que a cada uno de nosotros nos parecen más fáciles los temas que más nos gustan y más dominamos. Siempre pensé que el 69 era de los menos populares, para que veas, aunque ahora ya pienso que es el 71, el de la revolución científico-técnica :)
jaja, si supongo que tienes razón. yo en 2010 hice el 68, el de organización del mundo del trabajo y política monetaria. Pero el que no me gusta nada nada es el de los estados balcánicos, el tema 46. esto es como todo, para gustos colores
: rosenditt0 10 March, 2014, 22:35:55 +01:00
jaja, si supongo que tienes razón. yo en 2010 hice el 68, el de organización del mundo del trabajo y política monetaria. Pero el que no me gusta nada nada es el de los estados balcánicos, el tema 46. esto es como todo, para gustos colores
Entonces veo que te va la marcha. ;D Ese tema a mí no me da seguridad porque no sé cómo lo puede acoger el tribunal; un compañero era de los que mejor llevaba (cuenta él) y lo suspendieron. ¿Qué tal te lo valoraron a ti? En 2010 empecé a prepararme el tema 46, y después de varios días desistí, reconozco que me ganó. Pues el día del examen una de las bolitas que salió fue la 46. anaid4
: Tocqueville 10 March, 2014, 22:48:15 +01:00
: rosenditt0 10 March, 2014, 22:35:55 +01:00
jaja, si supongo que tienes razón. yo en 2010 hice el 68, el de organización del mundo del trabajo y política monetaria. Pero el que no me gusta nada nada es el de los estados balcánicos, el tema 46. esto es como todo, para gustos colores
Entonces veo que te va la marcha. ;D Ese tema a mí no me da seguridad porque no sé cómo lo puede acoger el tribunal; un compañero era de los que mejor llevaba (cuenta él) y lo suspendieron. ¿Qué tal te lo valoraron a ti? En 2010 empecé a prepararme el tema 46, y después de varios días desistí, reconozco que me ganó. Pues el día del examen una de las bolitas que salió fue la 46. anaid4
en el 68 me pusieron un 8,1 en el examen escrito. No era de los que llevaba más preparados, pero ese día tuve que estar inspirado.