http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaandalucia/luciano-alonso-si-hay-recuperacion-gustaria-volver-tener-mas-profesores_872787.html (http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaandalucia/luciano-alonso-si-hay-recuperacion-gustaria-volver-tener-mas-profesores_872787.html)
Luciano Alonso (Palomero, Cáceres, 1953) estrenó la cartera de Educación a principios de curso. Ha sido el séptimo consejero en 6 años y le ha tocado coger el relevo en la recta final de la batalla que el Gobierno andaluz ha hecho a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). A 6 meses de la entrada en vigor, confiesa que "no sabe cómo aplicar" una de los aspectos que más rechaza la Junta: la FP Básica, un ciclo que saca a los alumnos repetidores de la ESO.
--¿Podemos hacer esta entrevista sobre la educación andaluza sin hablar del ministro Wert?
--Si no existiera la Lomce- Yo no tengo ningún interés en hablar del ministro, porque no es una persona a la que le tenga excesiva valoración, sobre todo porque ha hecho una ley que bate récord histórico: 11 enmiendas a la totalidad y siete recursos de inconstitucionalidad. Si Wert no para esta ley, me veo en septiembre sin saber cómo poner en marcha la FP Básica que sustituye a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Tengo que decirle a los padres que no sé hacerlo y a los profesores de PCPI que no sé cuál será su plaza a partir de septiembre, y a los chavales que terminan sin titulación- Es imposible que yo no hable del ministro, pero si no quiere que le culpemos a él, culpemos a Rajoy.
--¿Piensa que el debate ideológico ha sustituido al científico sobre educación?
--Me gustaría que hubiera un gran consenso sobre una ley de educación a nivel estatal. Gabilondo estuvo a punto de conseguirlo. El problema es que esta ley es profundamente ideológica, si no, no habría tenido este profundo rechazo. ¿Por qué es un debate ideológico? Porque la ley hace una división del alumnado: unos pueden estudiar y otros están condenados a no hacerlo. En la última conferencia sectorial el ministro me dijo: "¿quién ha dicho que la FP Básica está pensada para obtener una titulación?" Pues los padres, los profesores, los alumnos, Europa... Según Wert, de ahí no saldrá una mano de obra cualificada reconocida con un título.
--Al margen de culpables, ¿personalmente no cree que este debate tan politizado perjudica a la escuela?
--Los debates, si son sanos para llegar a conclusiones, pueden ser positivos. A mí no me importa debatir. Andalucía no está en contra de mejorar el abandono escolar, pero sí del itinerario que se ha escogido: para que haya resultados mejores se expulsa del sistema a los que peor van, es una selección ideológica. Yo puedo debatir con el ministro, pero las leyes impuestas son murallas que tienes que destruir. Once partidos han dicho que cuando el PP no gobierne, la cambiarán.
--¿Qué medidas concretas ha adoptado su departamento desde que está al frente? ¿De qué se siente más orgulloso?
--Yo estoy orgulloso de que en un momento en el que el Gobierno nos ha recortado el presupuesto, hemos mantenido los precios públicos del comedor escolar, que no han aumentado en cuatro años. (Abre un dossier y lee). Se han conservado las bonificaciones del aula matinal, la gratuidad de los libros de texto, el transporte escolar gratuito, 48.000 alumnos con necesidades especiales, 14.000 en escuelas rurales, 47 aulas hospitalarias, 102.000 estudiantes inmigrantes, no haber quitado los profesores de apoyo, haber sido la única región que ha aumentado profesores (850 más) y cubrir todas las sustituciones. Y de las becas Adriano, me siento orgulloso de ellas: más de 7.000 andaluces que hubieran perdido las ayudas del ministerio por sacar menos de un 5,5, a pesar de aprobar.
--IU ha pedido recuperar a los 4.502 interinos cesados. ¿Hay presupuesto para lograrlo?
--De los 4.500 interinos, en este momento están trabajando 3.101. Quedan por incorporarse 1.401. Hemos cubierto todas las sustituciones y jubilaciones y además hemos aumentado la plantilla en 850 más. Me hubiera gustado convocar más de 250 plazas en las oposiciones de este año, pero estamos limitados por la ley estatal.
--Los sindicatos han protestado esta semana por la eliminación de 871 plazas en concursos de traslados, dicen que es un ERE encubierto...
--No es verdad. Ahora no se puede saber eso porque estamos en el proceso de matriculación, pero se lo niego. Espero que te aporten el dato exacto. (La consejería habla de 900 plazas afectadas pero niega que se hayan recortado las 3.171 plazas del concurso de traslados).
--¿La consejera de Hacienda comentó hace poco que si se mantiene la recuperación, el próximo presupuesto andaluz será el primero expansivo tras la crisis. ¿Espera recuperar plantilla si eso ocurre?
--Lógicamente, si hay una recuperación económica, me gustaría recuperar más profesores. Pero le recuerdo que la decisión de ampliar la jornada lectiva (lo que provocó el cese de interinos) no fue nuestra, sino de Rajoy. Y aun así hemos mantenido la ratio profesor-alumnos. De haber subido la ratio, habría perdido calidad el sistema.
--Sin embargo, el número de alumnos previstos ha caído por el descenso poblacional y de inmigrantes, y Educación eliminará unidades. ¿No hubiera beneficiado a la ratio dejar esas aulas?
--Se han eliminado pocas unidades y sólo se quitan cuando no dan respuesta al alumnado. Si hay una zona donde no hay alumnos se quitan unidades. No podemos mantenerlas porque habría un principio de desigualdad: en unos colegios habría aulas con cinco alumnos y en otros con 25.
--La aplicación de la Lomce, ¿dejará la Ley de Educación Andaluza (LEA) en papel mojado?
--La LEA está dentro del Estatuto de autonomía y no voy a permitir que se vulnere el Estatuto. Trabajamos en medidas para paliar los efectos negativos de la Lomce y el buque insignia sigue siendo la LEA.
--¿Los colegios tienen más margen que la consejería para bordear algunos aspectos de la Lomce? Una cosa es la normativa y otra la realidad diaria de las escuelas por dentro-
--No sé si tienen más margen, pero yo voy a estar a su lado. Vamos a ir de la mano para paliar la ley. He notado el aliento de las asociaciones de directores de centros de Primaria y Secundaria, están muy preocupados por los efectos negativos de la ley, igual que los sindicatos.
--¿Puede avanzarme cómo será la futura ley de FP de Andalucía?
--Estamos trabajando en la primera ley que, desde esta consejería, da respuesta conjunta a la FP reglada y la ocupacional. Somos la única comunidad que ha unido ambas bajo el paraguas de la Educación. Hay una nueva demanda laboral y queremos darle la mejor respuesta, teniendo en cuenta que en el modelo productivo andaluz tiene mucho peso el sector del turismo, el aeronáutico y el agroalimentario.
--¿Echa en falta más implicación de empresarios en la FP?
--Los empresarios serán quienes demanden las prioridades de esta nueva ley, en qué sectores emergentes debemos poner el foco. Las prácticas de formación no tienen por qué estar sólo en las grandes empresas, podemos contar con pymes y autónomos.
--¿Las prácticas de FP en empresas andaluzas serán remuneradas?
--Estamos diseñando el anteproyecto de ley, no me atrevería a adelantar esos aspectos. El borrador va muy adelantado y la presidenta de la Junta quiere que aquí no haya tregua, pero necesitamos tiempo porque no hay experiencia similar en España.
--¿Cómo afectará el próximo año la medida de la ley Wert que obliga a la Junta a ofertar plazas concertadas a demanda de las familias? ¿Se romperá el equilibrio pública-concertada?
--No creo. La oferta de plazas públicas y concertadas está muy compensada. No se romperá el equilibrio. Me gusta el modelo que hay en Andalucía y no tenemos intención de cambiarlo.
--¿Por qué eliminaron las pruebas de diagnóstico andaluzas?
--Se ha eliminado una parte, porque la ley Wert nos obliga. Nosotros rechazamos las reválidas porque se realizan fuera de la escuela, y eso no respeta el trabajo del profesorado. También me opongo a publicar los ranking de calidad, porque enfrentan a un profesor frente con otro, a un colegio con otro- Hay que tener en cuenta el entorno socieconómico de cada colegio antes de enjuiciar sus resultados, porque todo eso influye-
--Hacienda se ha quejado de que las consejerías no le aportan datos de cuántos empleados públicos trabajan en sus entes adscritos. ¿Usted sabe cuántos hay en la Consejería de Educación y Cultura?
--Sí, pero no le voy a dar esos datos. Si me los piden en el Parlamento, los daré allí. Le puedo decir que tengo más de 95.000 profesores.
--Las becas de Segunda Oportunidad (una ayuda de 400 euros al mes para jóvenes parados que retomen los estudios) ha tenido dos convocatorias que han quedado casi desiertas. ¿Se va a flexibilizar el modelo?
--Creamos esa beca para que la gente siga estudiando. Está bien pensada y bien diseñada.
--El 98% quedaron desiertas en la primera convocatoria, se aliviaron los requisitos (había que estar en paro dos años y tener hijos) y ocurrió casi lo mismo en la segunda oferta. ¿No siguen siendo demasiado exigentes los criterios?
--No, los requisitos no eran exigentes. La beca Segunda Oportunidad se da a alumnos que habían abandonado prematuramente el sistema escolar porque encontraron un trabajo con una buena fuente de ingresos.
--¿De qué sirve una beca si nadie se beneficia de ella? Se ha destinado un presupuesto de 24 millones en dos años que casi ni se ha gastado pero sí se publicitó...
--No, no es que no se haya utilizado el presupuesto. Es que la beca no ha sido demandada en la medida del presupuesto que hemos puesto. Yo apelo a estos jóvenes para que vuelvan, que tienen ahí una oportunidad, que hagan uso de ese derecho y que conviertan esa beca en una esperanza para poder prepararse...
--¿Tienen ya el informe jurídico que pidieron sobre los acuerdos Iglesia-Estado para ver si pueden reducir la clase de Religión en Primaria?
--No creo que se llegue a tanto. No hay una entrevista en la que no me preguntéis por la clase de Religión. Reconozco mi incapacidad para convenceros. Yo voy a intentar rebajar Religión media hora y que se quede en una hora en Primaria, y creo que no va a haber ningún problema. Pero vuelvo a insistir en que mi preocupación con la Lomce ahora no es la Religión. Es más importante reforzar la educación artística y musical. La Lomce puede dejar a chicos sin música, sin cultura y sin nuevas tecnología si no hacemos bien los itinerarios, eso me preocupa mucho más. No tener las competencias básicas en nuevas tecnologías en el siglo XXI aboca al analfabetismo digital.
--Andalucía se ha opuesto a la Lomce en el Congreso, en el Senado y en el Tribunal Constitucional. Sólo le falta manifestarse en la calle...
--Es verdad. He estado toda mi vida en manifestaciones, pero ahora no me manifiesto en la calle. Seguiré peleando porque esa ley se pare y se derogue.
--¿De los cuatro puntos del recurso andaluz contra la ley Wert, ¿cuál es el más importante para usted?
--Para mí lo importante es que se pare la ley, me da igual con qué aspecto del recurso. Ojalá lo antes posible. Pero si me pregunta uno, me gustaría que el Constitucional anulase la ley por la segregación que hace del alumnado con problemas. Al seleccionar a los niños por su capacidad intelectual, el concepto de igualdad se pierde, y a partir de ahí dividimos a listos y menos listos, ricos y pobres. Ese proceso me horroriza.
--¿Es necesaria la ley de Memoria Democrática para que los estudiantes andaluces estudien la Guerra Civil y el franquismo?
--Educación para la Ciudadanía va a ser una asignatura de libre configuración (optativa), y ahí podemos integrar el estudio de los últimos tiempos de España, no hace falta que sea en una asignatura específica. A lo largo de la historia de España ha habido mucha gente que no ha podido enterrar a los suyos y todavía hay muchos andaluces a los que hay que hacerles justicia. Yo no lo veo como una confrontación. Ahora bien, sobre la Historia de España siempre ha habido... dos conceptos. Y a mí me parece que hay que hacer justicia a andaluces que perdieron la vida por defender la libertad y la democracia.
Es un político, no puede decir que las bajas no se cubren en tiempo y forma.
Por lo tanto miente como un bellaco. Nada nuevo en el horizonte.
Lo mejor de la entrevista es el titular:
Luciano Alonso: "Si hay recuperación me gustaría volver a tener más profesores"
Si hay recuperación no quiere decir que haya todos los profesores que a él le gustaría.
Ahora mismo, al no haber recuperación no hay todos los profesores que a él gustaría, por lo que admite que no hay todos los necesarios aunque han blindado la Educación contra los ataques del "cucaojos sacalenguas" y sus secuaces.........
En fin, políticos......................
Lo mejor es cuando dice:
--Los sindicatos han protestado esta semana por la eliminación de 871 plazas en concursos de traslados, dicen que es un ERE encubierto...
--No es verdad. Ahora no se puede saber eso porque estamos en el proceso de matriculación, pero se lo niego. Espero que te aporten el dato exacto.
Es decir, ahora mismo no se puede saber, pero él por si acaso lo niega. Teoría de la propaganda en estado puro, tú repite algo muchas veces que se convertirá en verdad.
Las sustituciones no se cubren a tiempo, FALSANTE.
Lo que tiene que hacer Luciano Alonso, menos llorar que si no le van a dar títulación al terminar la fp básica . En los primeros programas de garantía social tampoco los alumnos titulaban y no pasaba nada.Lo que debe hacer es sacar los borradores de los distintos títulos de fp básica que alguna comunidadad autónoma ya lo ha hecho y menos política barata.Y ordenar dicha fp básica que tiene tiempo suficiente.
Se mire por donde se mire, la entrevista no tiene desperdicio...imposibilidad de implantar la fp básica, se cubren todas las sustituciones, se mantienen los profesores de apoyo, se crean las becas adriano, las becas de segunda oportunidad están bien pensadas y diseñadas, no hay 871 plazas menos en el concurso ... anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa y se queda tan contento cafeara