ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => Mensaje iniciado por: CumbresBorrascosas en 01 Mayo, 2014, 12:49:16 PM

Título: 1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: CumbresBorrascosas en 01 Mayo, 2014, 12:49:16 PM

Aquí tenéis los datos de los interinos que todavía siguen sin trabajar. En la página de Facebook de Interinos Docentes Andaluces, podéis ver  las estadísticas.

(https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/t1.0-9/10330457_454394831361726_4422587956017142638_n.jpg)
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: respublica en 01 Mayo, 2014, 16:19:51 PM
(http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2014/04/30/vinetas/1398872042_454542_1398872132_noticia_normal.jpg) (http://elpais.com/elpais/2014/04/30/vinetas/1398872042_454542.html)
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: Albariza en 01 Mayo, 2014, 18:23:11 PM
El Primero de Mayo no es una celebración, es un día de reivindicación de la clase trabajadora. Las condiciones en las
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: Angel 2.0 en 01 Mayo, 2014, 18:24:37 PM
LCL en 1º posición, que suerte...
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: Albariza en 01 Mayo, 2014, 18:25:46 PM
(Perdón, se me fue el dedo)

Decía que el Primero de Mayo no es una celebración, sino un día reivindicativo para la clase trabajadora, y que las condiciones actuales no hacen sino poner en evidencia su vigencia. Que, pese a lo que muchos mantienen, las clases siguen existiendo y la lucha de clases también. Lucha en la que vamos perdiendo por goleada.

Así que hoy más que nunca este día tiene sentido y tiene sentido que no olvidemos por qué existe.
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: respublica en 01 Mayo, 2014, 21:41:19 PM
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Spain_final-guerra-civil.jpg)
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: CumbresBorrascosas en 01 Mayo, 2014, 22:11:07 PM
Cita de: albariza_J en 01 Mayo, 2014, 18:25:46 PM
(Perdón, se me fue el dedo)

Decía que el Primero de Mayo no es una celebración, sino un día reivindicativo para la clase trabajadora, y que las condiciones actuales no hacen sino poner en evidencia su vigencia. Que, pese a lo que muchos mantienen, las clases siguen existiendo y la lucha de clases también. Lucha en la que vamos perdiendo por goleada.

Así que hoy más que nunca este día tiene sentido y tiene sentido que no olvidemos por qué existe.

Por desgracia, para muchos trabajadores no es día de reivindicar, sino un día festivo sin más. Por eso decía lo de la celebración . . .Pero, totalmente de acuerdo con tus palabras, Albariza.
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: Albariza en 01 Mayo, 2014, 22:43:51 PM
Cita de: CumbresBorrascosas en 01 Mayo, 2014, 22:11:07 PM
Por desgracia, para muchos trabajadores no es día de reivindicar, sino un día festivo sin más. Por eso decía lo de la celebración . . .Pero, totalmente de acuerdo con tus palabras, Albariza.

A mí también me parece muy adecuada tu aportación, Cumbres, precisamente hoy.

No lo decía por ti. Es que me da rabia que se vaya eliminando el componente de clase de NUESTRAS fechas reivindicativas y se conviertan, con nuestro consentimiento y complicidad muchas veces, en "la fiesta del trabajo", "el día del trabajador" y adulteraciones por el estilo, que se prestan además a chistes fáciles y ataques varios por lo bien que vivimos con nuestros puentes.

Un saludo reivindicativo.  :)

Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: respublica en 01 Mayo, 2014, 23:07:13 PM
Público - 30/04/2014

El 1 de mayo no es una celebración (http://blogs.publico.es/david-bollero/2014/04/30/el-1-de-mayo-no-es-una-celebracion/)

David Bollero


Mañana, 1 de mayo, es el Día Internacional del Trabajo y, para muchos, un día de celebración. Y se equivocan. El 1 de mayo no es una celebración, sino una reinvindicación, una cita a la que llevamos años faltando. El día homenajea a los Mártires de Chicago de 1886, que tras un huelga con la que luchaban por sus derechos sufrieron la masacre de la plaza de Haymarket (4 de mayo). Como consencuencia de ella, terminarían ahorcando a cuatro dirigentes anarquistas y socialistas; entre ellos, Fischer, que tras la matanza de Haymarket imprimió 25.000 octavillas en las que se podía leer frases como "¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria".

Casi 130 años después, los trabajadores sí nos hemos convertido en un rebaño de carneros. Y los chacales, siguen siendo chacales. Ayer tuve la oportunidad de charlar con Irene de la Cuerda, secretaria de Acción Social de la CGT, y ella tiene muy clara la raíz del problema: "Se ha perdido la conciencia de clase obrera. Hay gente que gana 2.000 euros y dice que es clase media", me explicaba para apuntar después que "se equivocan, son clase obrera, porque mañana pierden el trabajo y sufren exclusión". Qué razón tiene Irene.

Los terribles datos de la EPA publicados ayer volvieron a darnos una más que necesaria bofetada de realidad. Y digo necesaria porque una parte de esa clase obrera maquillada de clase media comenzaba ya a creerse los cantos de sirena del Gobierno que, apoyándose en las grandes cifras macroeconómicas, tratan de hipnotizar al pueblo con un péndulo de brotes verdes. Nada más lejos de la realidad: la miseria avanza día a día en las familias y el mayor lastre para nuestro bienestar es cada vez más pesado.

El paro ha subido, incluso, con los apaños estadísticos del INE que convertían la tasa de desempleo del 26,03% con que se cerró 2013 al 25,73% y, a pesar de ello, en el primer trimestre del año ya ha escalado al 25,93%. Y detrás de estos porcentajes, casí 200.000 empleos destruidos en los últimos tres meses y más precariedad, pues desde la entrada en vigor de la reforma laboral se han perdido más de 1,2 millones de contratos indefinidos.

Por este motivo, el 1 de mayo no hay nada que celebrar, sino de reivindicar, de luchar, de levantarse contra esos ricos que, como contaba Fischer en sus octavillas "se llenan vasos de vino costosos y beben a la salud de los bandidos del orden". Y entre esos ricos se encuentran, incluso, los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, ahora salpicados de pleno por la corrupción. Dos sindicatos que prácticamente se han convertido en dos empresas subvencionadas por el Estado con cuyo Gobierno negocian y se reparten la tajada de la formación para el empleo, que jamás debió de ser privatizada.

Este 1 de mayo no sólo han de salir a la calle esos 6 millones de parados, sino todo aquel que tenga y quiera recuperar esa conciencia de clase obrera tan necesaria, esos afiliados a sindicatos que se sienten traicionados por sus dirigentes, esos otros sindicatos (CGT, CNT, USO...) que sufren sistemáticamente un silencio informativo porque son los que realmente hacen ese sindicalismo incómodo para los poderosos (que, por ejemplo, renuncian a subvenciones para mantener su independencia).

Este 1 de mayo toca honrar a gente como Sacco y Vanzetti, los anarquistas a los que se electrocutó también el siglo pasado por ser, precisamente, luchadores incómodos. Deseaban ambos en una de sus últimas cartas que "nuestra muerte no ocurra en vano y que vosotros, trabajadores que hacéis posible la vida de la sociedad moderna, haréis que nuestro sacrificio sea más elocuente y útil al progreso social que lo sería nuestra vida". Ellos no querían morir inútilmente, así que evítenlo ustedes mismos, comenzando por  dejar de morir en vida bajo la presión de la élite que nos gobierna autoritariamente.

Hagan suyas las palabras de Sacco y Vanzetti: "Si hemos de morir, haced al menos que nuestro sacrificio contribuya a abrir el camino a un mundo en el que no existan más las clases dominantes, sofocando las aspiraciones de la libertad".

Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: respublica en 01 Mayo, 2014, 23:09:08 PM
Público - 01/05/2014

Otro primero de mayo descafeinado (http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/05/01/otro-primero-de-mayo-descafeinado/)


Juan Tortosa


He ido a la manifestación del primero de mayo como mi madre va a misa: con fe y resignado a que nadie de la familia me acompañe. A mi familia, a mis amigos, decenas en Barcelona donde me encuentro estos días, les anuncié con tiempo que este jueves yo estaría en la manifestación. A las doce. En Plaza Urquinaona. No ha aparecido ninguno.

Veo el panorama, miro los eslóganes, recorro la vía Laietana entre pancartas y consignas descafeinadas, escucho a los líderes de los sindicatos mayoritarios en el atril instalado frente a la catedral.... busco argumentos con los que poner los dientes largos a quienes podrían haberme acompañado y no lo han hecho: no los encuentro.

Falta "trempera", todo son lugares comunes, victimismos, frases hechas y liturgia repetitiva, como las misas a las que acude mi madre. Como dice mi amigo Boni, "un primero de mayo costumbrista, rutinario, desmovilizador, discontinuo y litúrgico como nos proponen los sindicatos mayoritarios" no parece que sea el camino.

En la mani de Puertollano (Ciudad Real) el generoso recuento habla de mil doscientas personas protestando en una ciudad donde, sólo en los últimos tres años, han dejado en la calle a más de dos mil trabajadores. Si en las setenta manifestaciones de esta jornada ha ocurrido algo parecido, si éste es el panorama, entiendo que Mariano y sus chicos continúen fumándose un puro mirando al tendido y con el "Marca" en la mano.

Han tenido lugar, además, convocatorias paralelas, porque no se consigue siquiera encontrar el camino para que todas las organizaciones acudan juntas a una movilización en condiciones que incomode seriamente a quienes nos esquilman y chulean. Falta magia, imaginación, capacidad de motivar... Falta contundencia, en definitiva, por no decir que faltan huevos. El panorama en la explanada de la catedral de Barcelona al terminar la manifestación era tan melífluo y tan light que si nos hubiéramos puesto a bailar sardanas, como se suele hacer los domingos en ese mismo lugar, no hubiera desentonado en absoluto.

Quiero, deseo y espero que estos sindicatos mayoritarios, tan imprescindibles como dormidos, despierten de una puñetera vez de su sospechoso e inquietante letargo y nos proporcionen, a quienes nunca faltamos a la cita del primero de mayo, razones y argumentos para conseguir que el año que viene nos acompañen esos familiares y amigos a los que, tampoco esta vez, ha habido manera de convencer para que acudan. Como dice Miguel Ángel Aguilar, "el fracaso de los sindicatos deteriorará la situación"... aún más.

Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: respublica en 02 Mayo, 2014, 13:26:44 PM
eldiario.es - 01/05/2014 - 20:07h

Primero de Mayo en la A-5 (http://www.eldiario.es/zonacritica/primero_de_mayo_trabajadores_6_255534466.html)

Isaac Rosa


Cientos de miles de trabajadores se manifestaron ayer en toda España, sobre todo en los alrededores de Madrid. El grupo más numeroso se concentró en la carretera de Valencia, donde lograron bloquear durante horas un tramo de cuarenta kilómetros, adentrándose en la provincia de Cuenca. Al mismo tiempo, otro grupo consiguió paralizar la carretera de Burgos, y varios miles se pusieron de acuerdo para ocupar a la vez varios kilómetros de las carreteras de Andalucía y Extremadura. Doy fe de esta última, porque me sumé a los manifestantes que avanzaban lentamente hacia Talavera.

Entre quienes no se manifestaron por las carreteras, algunos prefirieron llevar sus reivindicaciones al parque o al campo más cercano, con barbacoa o bocatas. Otro importante número de trabajadores decidieron manifestarse a solas y en silencio en sus casas. Y por último, sí, hubo decenas de miles que salieron a las calles de las principales ciudades, convocados por sindicatos.

Así celebramos en España el Primero de Mayo, la histórica fiesta del trabajo. La evolución ha sido larga: de las manifestaciones clandestinas en los últimos años de la dictadura, pasamos a las masivas marchas de la Transición, cuando todo estaba por hacer y nos creíamos que seríamos nosotros los que lo hiciéramos. Yo era pequeño, pero recuerdo aquellas grandes manifestaciones que se prolongaban con comida fraternal en el parque principal de cada ciudad. Después, ya con esta democracia asentada, la mani del Primero de Mayo se convirtió en una tradición más festiva que reivindicativa, una romería laica que según el momento político tenía más o menos asistentes, pero inofensiva en cualquier caso. Y menguante año tras año, con cada vez más manifestantes en las playas que en las plazas.

En el caso de Madrid, además, hay que reconocer la habilidad de los gobernantes que decidieron hacer festivo el dos de mayo, garantizando de por vida un largo puente primaveral que ayuda a desactivar la siempre emblemática manifestación madrileña. Y así llegamos hasta ayer, cuando los atascos de evasión hacia costas y pueblos mostraban el reverso de una jornada de reivindicación de baja intensidad, que incluso permite el choteo de la derecha política (Cañete felicitándonos (https://twitter.com/Canete2014_/status/461777995536273408) el día) y también de la derecha mediática, que hurga en la herida (http://www.abc.es/comunidad-valencia/20140501/abcp-boicotea-primero-mayo-ofrecer-20140501.html).

¿Qué hacemos con el Primero de Mayo? ¿Por qué en un momento de desempleo masivo y ataque incesante contra los derechos de los trabajadores no sube la temperatura más que en el termómetro que nos invita a buscar la playa? Me lo pregunto con todo el respeto y simpatía para quienes ayer se manifestaron en toda España, y con respeto y comprensión para quienes decidimos salir de puente buscando un descanso tan necesario. Y sin ningún ánimo derrotista, aclaro. Pero creo que deberíamos enfrentar esa incómoda pregunta.

Puesto que no tiene mucho sentido "celebrar" el Primero de Mayo (más motivos para celebrarlo tiene la patronal), y su sentido reivindicativo flojea bastante, yo propondría convertir el uno de mayo en un día de reflexión y de memoria.

De reflexión, para pensar qué está pasando en el mundo del trabajo. Para revisar las categorías con que seguimos leyendo el mercado de trabajo, categorías excluyentes porque cada vez menos trabajadores encajan en el molde clásico de empleado, asalariado, fijo, con derechos y con conciencia de clase. De reflexión, también, para que los sindicatos piensen qué han hecho, de dónde vienen, hacia dónde van; sobre todo los mayoritarios. No invitaba mucho a la movilización escuchar el día antes a los líderes de CCOO y UGT, sus llamamientos al diálogo y al consenso, destinados a quienes no necesitan dialogar ni buscan consensos.

Y de reflexión, por supuesto, para los trabajadores (y por tales incluyo a los trabajadores en paro), para hacer balance de lo perdido y valorar la resistencia que hemos ofrecido. Todos tenemos mucho que reflexionar, y el Primero de Mayo es un buen día para hacerlo (aunque sea durante el atasco).

Pero también debería ser un día de memoria. Para recordar a quienes nos precedieron, desde aquellos huelguistas asesinados en Chicago hace más de un siglo, hasta quienes hoy sostienen huelgas valientes (como las de Panrico o Coca-Cola), pasando por tantas mujeres y hombres que consiguieron y defendieron todos esos derechos que ahora vemos desaparecer con solo una firma en el BOE. Su memoria también debería obligarnos a resistir.

En esa reflexión y memoria andaba yo ayer en medio del atasco, rodeado de miles de trabajadores.

Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: respublica en 02 Mayo, 2014, 16:19:01 PM
(http://www.elroto-rabago.com/elroto/37-max.jpg) (http://www.elroto-rabago.com/elroto36.html)
Título: Re:1 de mayo, NADA QUE CELEBRAR.
Publicado por: berrete en 02 Mayo, 2014, 16:24:57 PM
Cita de: respublica en 02 Mayo, 2014, 13:26:44 PM
eldiario.es - 01/05/2014 - 20:07h

Primero de Mayo en la A-5 (http://www.eldiario.es/zonacritica/primero_de_mayo_trabajadores_6_255534466.html)

Isaac Rosa


Cientos de miles de trabajadores se manifestaron ayer en toda España, sobre todo en los alrededores de Madrid. El grupo más numeroso se concentró en la carretera de Valencia, donde lograron bloquear durante horas un tramo de cuarenta kilómetros, adentrándose en la provincia de Cuenca. Al mismo tiempo, otro grupo consiguió paralizar la carretera de Burgos, y varios miles se pusieron de acuerdo para ocupar a la vez varios kilómetros de las carreteras de Andalucía y Extremadura. Doy fe de esta última, porque me sumé a los manifestantes que avanzaban lentamente hacia Talavera.

Entre quienes no se manifestaron por las carreteras, algunos prefirieron llevar sus reivindicaciones al parque o al campo más cercano, con barbacoa o bocatas. Otro importante número de trabajadores decidieron manifestarse a solas y en silencio en sus casas. Y por último, sí, hubo decenas de miles que salieron a las calles de las principales ciudades, convocados por sindicatos.

Así celebramos en España el Primero de Mayo, la histórica fiesta del trabajo. La evolución ha sido larga: de las manifestaciones clandestinas en los últimos años de la dictadura, pasamos a las masivas marchas de la Transición, cuando todo estaba por hacer y nos creíamos que seríamos nosotros los que lo hiciéramos. Yo era pequeño, pero recuerdo aquellas grandes manifestaciones que se prolongaban con comida fraternal en el parque principal de cada ciudad. Después, ya con esta democracia asentada, la mani del Primero de Mayo se convirtió en una tradición más festiva que reivindicativa, una romería laica que según el momento político tenía más o menos asistentes, pero inofensiva en cualquier caso. Y menguante año tras año, con cada vez más manifestantes en las playas que en las plazas.

En el caso de Madrid, además, hay que reconocer la habilidad de los gobernantes que decidieron hacer festivo el dos de mayo, garantizando de por vida un largo puente primaveral que ayuda a desactivar la siempre emblemática manifestación madrileña. Y así llegamos hasta ayer, cuando los atascos de evasión hacia costas y pueblos mostraban el reverso de una jornada de reivindicación de baja intensidad, que incluso permite el choteo de la derecha política (Cañete felicitándonos (https://twitter.com/Canete2014_/status/461777995536273408) el día) y también de la derecha mediática, que hurga en la herida (http://www.abc.es/comunidad-valencia/20140501/abcp-boicotea-primero-mayo-ofrecer-20140501.html).

¿Qué hacemos con el Primero de Mayo? ¿Por qué en un momento de desempleo masivo y ataque incesante contra los derechos de los trabajadores no sube la temperatura más que en el termómetro que nos invita a buscar la playa? Me lo pregunto con todo el respeto y simpatía para quienes ayer se manifestaron en toda España, y con respeto y comprensión para quienes decidimos salir de puente buscando un descanso tan necesario. Y sin ningún ánimo derrotista, aclaro. Pero creo que deberíamos enfrentar esa incómoda pregunta.

Puesto que no tiene mucho sentido "celebrar" el Primero de Mayo (más motivos para celebrarlo tiene la patronal), y su sentido reivindicativo flojea bastante, yo propondría convertir el uno de mayo en un día de reflexión y de memoria.

De reflexión, para pensar qué está pasando en el mundo del trabajo. Para revisar las categorías con que seguimos leyendo el mercado de trabajo, categorías excluyentes porque cada vez menos trabajadores encajan en el molde clásico de empleado, asalariado, fijo, con derechos y con conciencia de clase. De reflexión, también, para que los sindicatos piensen qué han hecho, de dónde vienen, hacia dónde van; sobre todo los mayoritarios. No invitaba mucho a la movilización escuchar el día antes a los líderes de CCOO y UGT, sus llamamientos al diálogo y al consenso, destinados a quienes no necesitan dialogar ni buscan consensos.

Y de reflexión, por supuesto, para los trabajadores (y por tales incluyo a los trabajadores en paro), para hacer balance de lo perdido y valorar la resistencia que hemos ofrecido. Todos tenemos mucho que reflexionar, y el Primero de Mayo es un buen día para hacerlo (aunque sea durante el atasco).

Pero también debería ser un día de memoria. Para recordar a quienes nos precedieron, desde aquellos huelguistas asesinados en Chicago hace más de un siglo, hasta quienes hoy sostienen huelgas valientes (como las de Panrico o Coca-Cola), pasando por tantas mujeres y hombres que consiguieron y defendieron todos esos derechos que ahora vemos desaparecer con solo una firma en el BOE. Su memoria también debería obligarnos a resistir.

En esa reflexión y memoria andaba yo ayer en medio del atasco, rodeado de miles de trabajadores.

¿ y se entero alguien, en la comunidad de madrid ?, en los informativos yo solo he oido hablar de futbol!!!!

Conclusión: que no cuenten con mi complicidad, por eso me dicen que soy Antisistema, sus informaciones me abocan a serlo

!! No seais complices !!!!