Anima y organiza en tu centro el boicot, es una lucha de todos y todas no sólo de quien realiza el paro, el claustro puede colaborar animando al boicot y realizando un mocho para compartir entre todas y todos el paro de la persona que realiza la huelga de un par de horas.
Digámosle a la Consejería que basta ya de recortes en Educación, de ningunear al personal y su dignidad docente.
Date el gusto.
Yo no estoy en Primaria y por tanto no hacemos pruebas de escala pero no creo que la gente se sume a esta protesta ya que supone:protesto de las pruebas quitándome el dinero de mi sueldo por protestar de las mismas y le hago por tanto una donación a la Consejería por decirle que no me gustan sus pruebas.
Al final, todos pasamos por el "aro".
Sabéis de algún centro en que si se haya hecho paro?
Y lo de la colaboración del claustro, ¡¡¡ni por asomo!!! como sólo les afecta a los de 2ⁿ.... que se las apañen!!!
En mi cole, las pruebas las aplica el tutor y las corrige el tutor con colaboración del profe de 1° . El resto del centro, ni se entera casi!!!
Así nos va!!!
A lo mejor Ustea debería haber preguntado antes de proponer el boicot si los profesores de 2º están por el mismo y si apoyan los claustros.
Si no se consulta se corre el riesgo de que el sindicato se quede sólo en sus convocatorias.
Si los sindicatos no toman la iniciativa se les pone verdes y se les culpa de todo.
Si toman la iniciativa se les critica y se les acusa de no contar con la gente.
¿Y nosotros qué hacemos, esperar en el sofá de casa a ver si otros nos sacan las castañas del fuego y relatar sobre lo mala que es la política y los políticos, el sindicalismo, las instituciones democráticas y cualquier cosa que huela a organización y compromiso? Po fale, que decía el Maki Navaja. Sigamos esperando.
albariza:
Yo llevo muchos años en esto de la educación y del sindicalismo.y he conocido otro funcionamiento al de ahora que sólo se hace en los despachos sindicales.
Hace ya mucho tiempo cuando se hacía una convocatoria de paro o de huelga se realizaban asambleas provinciales por zonas para sondear el sentir de los centros y cada centro trataba de enviar una persona que expresara el sentir de su claustro.
Ahora el funcionamiento sindical es "todo por el pueblo,pero sin el pueblo".
Si yo estuviese en una directiva sindical,que no lo estoy,pero lo estuve, ante una convocatoria de paro o huelga sondearía al personal para que no me dejaran con el culo al aire como parece ha sucedido en este y en otros muchos casos.Y si la gente manifiesta que no quiere paro o huelga pues no se convoca o la convocan simbólicamente la minoría de gente que está dispuesta a todo sean lo minoritarios que sean pero a sabiendas.
Me temo -por lo que contáis- que no han secundado el boicot ni los afiliados a Ustea.
Es interesante que lo sepáis los sindicalistas más jóvenes,pues igual pensáis que siempre se funcionó igual que ahora.
RM, yo tambien llevo muchos años en la enseñanza y algunos más sindicada, y creo que los sindicatos no serían organizaciones "de despacho" si nosotros hiciéramos algo más que rajar en corrillos en las salas de profesores y los cafés del recreo y nos implicáramos un poquito más en lo que nos afecta en lugar de pensar que los sindicatos son una especie de gestorías obligadas a defendernos mientras nosotros seguimos pasivamente instalados en nuestra ensoñación de pequeños burgueses.
Si lo de sindicalistas jóvenes iba por mí, te agradezco el cumplido, pero te aclaro que llevo sindicada veinticinco años.
Pues sigues siendo más joven que yo,pues llevo en la enseñanza 36 años.Y me he referido a otro funcionamiento sindical en los años comprendidos entre los 80 y los 90 principalmente.
albariza:
Los sindicatos son de despacho principalmente por 2 motivos:
1)Por la pasividad y apatía de la gente de base,que se implica poco y se ha vuelto cómoda;aunque en parte éso es por el gran escepticismo sindical(y político)que hay.
2)Por el funcionamiento que se ha impuesto en casi todos los sindicatos en los últimos años,muy similar al de los partidos:cada 4 o 5 años pido el voto y luego en ese tiempo convoco poco a la gente y funciono de arriba a abajo.
No dudo que puede que Ustea convoque a sus afiliados,pero hay que consultar e intentar que participe mucha más gente que los afiliados y eso se puede hacer de muy diversas maneras:en asambleas de zona o provinciales,por internet,con delegados en los centros..., pero no se hace.
Y se cae en un círculo vicioso, sindical y político:los de abajo pasan de los de arriba y los de arriba pasan de los de abajo.
Una frase tuya que me resulta muy correcta:los sindicatos se han convertido en gestorías.
Organizan cursillos,viajes,seguros,promociones de viviendas....
Antiguamente sólo se dedicaban a la defensa del trabajador sin tanta parafernalia.
Y las gestorías no convocan a los clientes sino que intentan resolverle los problemas desde el despacho de la gestoría.Y éso en una gestoría puede que funcione,pero en el mundo sindical no funciona.
RM, es como dices en algunos sindicatos, no en todos.
Y efectivamente, esos dos problemas que señalas existen. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Pues para mí, en el contexto de la enseñanza, el problema principal es la pasividad de la gente. Lo vivo día a día. No solo en lo que respecta a los sindicatos. Estoy cansada de que la gente proteste en el pasilleo y a la hora de dar la cara en donde hay que darla, es decir, en claustros, etcp, equipos educativos y despachos, la mayoría agache la cabeza y trague con carros y carretas por cobardía, egoísmo, espíritu de sumisión o en espera de prebendas miserables. Eso sí, que luego vengan los sindicatos, esos entes abstractos, a salvar mi culo.
Que el poder y el sistema han propiciado esa pasividad y esa concepción vertical de la democracia, que en realidad es lo mas contrapuesto a la verdadera democracia, de acuerdo, es lo que a ellos les conviene. Pero a nosotros se nos supone cierta cultura (política también... aunque eso es mucho suponer conociendo de cerca el desolador paisaje intelectual de los claustros), y deberíamos hacernos un poquito más dueños de nuestro destino y ejercer la responsabilidad inherente al ejercicio de la defensa de los propios derechos.
Es que en el mundo sindical pasa como en la política.
La gente está cansada del PPSOE,pero el próximo domingo en vez de votar masivamente a otros partidos ,no votarán ya que extienden la desconfianza a todos los demás que presuponen son como el PPSOE.
Lo mismo pasa con los sindicatos:los mayoritarios han defraudado a la gente pero la desconfianza hacia los demás(incluyendo Ustea) es casi idéntica.
Se ha entrado en un pesimismo que consiste en que los próximos que sean mayoritarios(sindicatos o partidos)serán como son ahora los mayoritarios por lo que muchos llegan a la conclusión de ¿para qué votar o seguir a unos o a otros si todos son al final iguales?
De ahí la gran abstención política y sindical.
Sí, RM, pero el origen de ese desencanto que describes está en última instancia en la concepcion de las organizaciones políticas y sindicales y del engranaje democrático en general como algo ajeno a nuestra práctica diaria, a nuestra participación activa. Ser "político" o "sindicalista" no debe ser una profesión, una dedicación en exclusiva. Todos deberíamos ser políticos y sindicalistas como una faceta más de nuestras vidas como trabajadores y como seres sociales. Si renunciamos a nuestra corresponsabilidad y a nuestra participación activa en lo que nos concierne, otros decidirán por nosotros. Es obvio. Y lo harán para defender sus propios intereses, sean estos cuales sean.
La libertad y los derechos conllevan responsabilidad, deberes y compromisos. A mí no me valen las quejas del que no mueve un dedo. Quien no se pringa que apenque con las consecuencias.
RM estoy totalmente de acuerdo contigo, los sindicatos ya no hacen nada por nosotros, solo embolsillarse el dinero a costa de subvenciones, cursos, etc. (Panda de choricetes). Aún estoy esperando a que se pronuncien en aspectos como "la conciliación familiar" "poner unas sola provincia para vacante" "si enfermas pagas" y un largo etcétera.
: Forera1 21 May, 2014, 23:02:27 +02:00
RM estoy totalmente de acuerdo contigo, los sindicatos ya no hacen nada por nosotros, solo embolsillarse el dinero a costa de subvenciones, cursos, etc. (Panda de choricetes). Aún estoy esperando a que se pronuncien en aspectos como "la conciliación familiar" "poner unas sola provincia para vacante" "si enfermas pagas" y un largo etcétera.
El sindicato en cuyo foro estás escribiendo se ha pronunciado sobre todas esas cosas, además de dejarte este espacio para que te expreses, gratis y gracias al trabajo desinteresado de un puñado de compañeros.
: albariza_J 21 May, 2014, 23:07:49 +02:00
: Forera1 21 May, 2014, 23:02:27 +02:00
RM estoy totalmente de acuerdo contigo, los sindicatos ya no hacen nada por nosotros, solo embolsillarse el dinero a costa de subvenciones, cursos, etc. (Panda de choricetes). Aún estoy esperando a que se pronuncien en aspectos como "la conciliación familiar" "poner unas sola provincia para vacante" "si enfermas pagas" y un largo etcétera.
El sindicato en cuyo foro estás escribiendo se ha pronunciado sobre todas esas cosas, además de dejarte este espacio para que te expreses, gratis y gracias al trabajo desinteresado de un puñado de compañeros.
Que ya se ha pronunciado, pues te agradecería que me pusieras los enlaces de todos los aspectos que he recalcado: conciliación familiar... y qué medidas se han tomado al respecto.
¿Ves RM lo que te decía de la pasividad unida a la crítica sin argumentos?
La culpa la tienen los de abajo y los de arriba.
¿Los compañeros que trabajan en un sindicato como ustea están arriba, RM? ¿Y los compañeros profes que arremeten contra quien se compromete y dedica su tiempo y su esfuerzo a luchar por nuestros derechos mientras ellos no se molestan ni en buscar una información que es pública están abajo?
Es muy relativo ese arriba-abajo que comentas.
albariza
Los dirigentes sindicales para no considerarlos de arriba sino de abajo-en mi opinión- deberían:
-Estar liberados sólo a tiempo parcial(varios días a la semana)y el resto de los días dando clase.
-Consultar a sus afiliados lo máximo posible en asambleas o por internet.
-Consultar al profesorado en general a través de:asambleas locales,visitas a los centros,delegados de centro,internet...las opiniones,sentir de la gente y medidas de presión a adoptar antes de tomar decisiones importantes o movilizaciones de calado.
-No tener la posibilidad de estar liberados(y por tanto alejados de las aulas)indefinidamente, sino sólo un tiempo corto prudencial.
-Aparecer por los centros no sólo para regalar bolígrafos del sindicato o para pedir el voto sino para saber lo que piensa y opina el profesorado.
Una aclaración:
Yo pertenecí a un sindicato más de 20 años y había un liberado(el secretario provincial de enseñanza)y todos los demás éramos profes que por las tardes colaborábamos con el sindicato y por las mañanas en las clases.Era un modelo participativo.
Ahora vas a cualquier sindicato y hay muchos liberados de despacho pero pocos colaboradores voluntarios que estén dando clase en los centros.Es un modelo de gestoría.
Albariza sigues sin contestarme, te agredecería que me pusieras los enlaces y ver cuales son esas medidas que se han tomado.
Volviendo al hilo del tema, pensáis que las pruebas las debe hacer el tutor? Creo que deberían ser personas ajenas al centro.
El problema es que a la Consejería le sale gratis el que las apliquen los tutores.