ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Foro general - Enseñanza => : respublica 24 July, 2014, 20:20:38 +02:00

: España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: respublica 24 July, 2014, 20:20:38 +02:00
El País - 02/06/2014

España figura a la cabeza de la UE en privatización de la escuela (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/01/actualidad/1401644024_776502.html)



Elsa García de Blas, Madrid



Hay un debate que no ha centrado la campaña de las elecciones del 25-M y que influye, sin embargo, en el tipo de educación que reciben los jóvenes europeos: ¿en manos de quién está la enseñanza? En la respuesta a esa pregunta, España se aparta de sus colegas de la UE. Es el segundo país con más alumnos en aulas concertadas (privadas subvencionadas) o completamente privadas, solo tras Bélgica, y se sitúa hasta 22 puntos por encima de la media —en el caso de primaria— en el porcentaje de estudiantes que se educan en centros bajo una gestión o capital privados. La privatización, aunque minoritaria en Europa salvo excepciones, como España, ha avanzado en la última década, y un temor inquieta a los sindicatos europeos: la educación, alertan, puede no quedar excluida del futuro Tratado de Libre Comercio entre la UE y Estados Unidos, que se negocia con poca publicidad. La Confederación Europea de Sindicatos (ETUC, por sus siglas en inglés) reclama la "salvaguarda" de la educación de esos "intentos liberalizadores". Les preocupa que se abra (más) la mano al negocio con el servicio público. A otros no les parece una mala idea.

(http://ep00.epimg.net/sociedad/imagenes/2014/06/01/actualidad/1401644024_776502_1401645762_sumario_grande.png)

Un 32% de los alumnos españoles de primaria aprenden en la escuela concertada o privada (un 68% en la pública), un porcentaje que baja ligeramente en secundaria, bachillerato y FP (ver gráfico), según los últimos datos de la OCDE, de 2011. La controversia sobre el modelo educativo ha vuelto a ponerse encima de la mesa en España, después de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, del PP, impusiera en abril en dos municipios (Parla y Rivas) los primeros colegios concertados religiosos, pese a la oposición de sus Ayuntamientos, en manos del PSOE e IU, respectivamente.

Lo cierto es que, en la media de los países europeos, los escolares cursan primaria muy mayoritariamente en la enseñanza pública (un 90%, frente a un 10% en las otras opciones) al igual que en secundaria. Bélgica y España se desmarcan de esa tendencia, junto con Holanda, que también ha tenido una fuerte tradición histórica de educación privada concertada.La OCDE precisa que sus datos sobre este país están en desarrollo y hay que remontarse a 2004 para encontrar una estadística de Eurostat que sitúa el peso de la concertada en algo más del 70%. En la no obligatoria, a partir de bachillerato, la proporción de privada en la media de la UE resulta algo mayor (17%), pero, en todo caso, los estudiantes en aulas públicas no bajan del 80%. ¿Por qué España es diferente?

Los resultados de Suecia en PISA han caído tras el cambio de modelo

"En los años ochenta, el régimen de conciertos se entiende como una apuesta por la universalización de la educación, porque no había oferta suficiente. Muchos pensaron que era algo coyuntural, pero con el paso de los años tanto los Gobiernos del PP como del PSOE han seguido apostando por este modelo", apunta Antonio Olmedo, profesor de Política Educativa de la Universidad de Roehampton (Londres) y del Instituto de Educación londinense.

El Ejecutivo socialista reguló entonces los conciertos para ordenar las subvenciones que desde los sesenta venía recibiendo la Iglesia para crear colegios. La libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, recogida en la Constitución, ha sido, por otro lado, esgrimida siempre por los conservadores para defender a las escuelas católicas.

La Iglesia ha estado históricamente detrás de la educación concertada y privada de España —también en el caso de Bélgica, donde la fuerte influencia eclesial y el apoyo de las fuerzas políticas liberales a la educación privada explican su tradicional apuesta por este modelo—, pero hace algunos años grandes fondos de inversión han entrado (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/29/actualidad/1354213473_863026.html) a aprovechar parte del pastel. "Como Dinamia, con más de 5.000 alumnos en sus colegios Laude", señala Olmedo, quien también cita a Cognita, "el mayor grupo británico de educación privada, que tiene el respaldo de la familia propietaria de la cadena de ropa C&A".

"Los sistemas segregadores sacan peores resultados", opina un experto

La sociedad de capital riesgo Dinamia, la primera española cotizada en Bolsa, explica en su web las oportunidades de negocio que ofrece la educación española: "Existe una creciente demanda de centros privados debido a la preocupación por la educación, que está llevando a las familias con rentas medias-altas a buscar una mayor calidad para sus hijos". Entre sus negocios está también el grupo de perfumería Bodybell o la empresa de aparcamientos Eysa.

"Nosotros no estamos en contra de la concertada o la privada, pero sí de que se privatice lo público para beneficiar a algunos", arguye Sergio Gutiérrez, eurodiputado socialista. El PP no ha atendido a este periódico por problemas de agenda de sus europarlamentarios, pero los Cuadernos de Pensamiento Político de la fundación FAES, su laboratorio de ideas, defienden las alternativas a la pública. "Los centros de iniciativa privada han demostrado tener más demanda que los centros públicos, son más baratos para el contribuyente y en promedio ofrecen una mejor calidad de la enseñanza", dice uno de sus artículos.

La educación ofrece oportunidades de negocio y la privatización avanza, aunque de forma moderada, tanto en España como en el resto de Europa. "En el año 2000, el 7,9% de los recursos de la educación procedía de la financiación privada en la media de la UE. En 2011, el porcentaje se eleva al 10,7%. En España, en el mismo periodo se ha pasado de 12,6% de financiación privada a un 14,6%", explica Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona. "No podemos decir que haya una ola general privatizadora en Europa, pero en algunos países sí hay una ofensiva en ese sentido, como en Reino Unido y Suecia", apostilla este experto.

Grandes fondos de inversión entran en el negocio de la enseñanza

De los dos casos citados por este catedrático, el de Suecia resulta especialmente llamativo. La privatización de la escuela monopoliza el debate político de cara a las elecciones generales del próximo septiembre. "Es la conversación favorita de los profesores a la hora del café, sobre todo por cómo ha bajado el nivel de los estudiantes que llegan a la universidad, especialmente en matemáticas", confiesa el profesor de Pedagogía de la Universidad sueca de Boras Ramón Garrote.

Un Gobierno liberal conservador introdujo en los noventa las escuelas privadas financiadas con dinero público. En la última década, el país nórdico ha pasado de tener solo un 2,6% de alumnos en educación concertada en bachillerato a un 17%. Y la evolución de los resultados de Suecia en PISA resulta significativa: el batacazo ha sido considerable. En 2000, Suecia obtenía resultados en matemáticas, lectura y ciencias por encima de la media de la OCDE (y de España). En el último examen internacional, el de 2012, ha perdido 34 puntos en matemáticas, 27 puntos en ciencias y 23 en lectura, de forma que el país nórdico ha pasado a quedar por debajo de la media en todas las disciplinas, e incluso de España, que le ha sacado ocho puntos en matemáticas, 11 en ciencias y cinco en lectura.

El 10,7% de los recursos en el sector en Europa son privados

"No creo que la privatización esté relacionada con los resultados de Suecia en PISA", asegura Ulf P. Lundgren, exdirector de la Agencia Nacional de Educación sueca. A la hora de evaluar la reforma que permitió la gestión privada de los colegios, Lundgren no obvia, sin embargo, que "han aumentado las diferencias entre las escuelas", que "los centros independientes tienen profesores peor formados que los del sistema público" , y que hay "casos en los que el propietario ha hecho fortuna con los impuestos de los ciudadanos y otros en los que los colegios han tenido problemas financieros y han cerrado, provocando una pérdida de un año de estudio a los alumnos", según explica por escrito a EL PAÍS. La quiebra de los colegios John Bauer, de gestión privada, que dejó en la calle a casi 3.000 alumnos (fueron recolocados), ha impactado a la sociedad sueca.

La profesora emérita de la Universidad de Uppsala Ulla Riis sí relaciona ambos fenómenos. "Los alumnos con mejor nivel sociocultural han ido a las escuelas concertadas, y los de peor estatus a las públicas", explica. "Eso ha provocado la pérdida del llamado efecto del compañero de pupitre, según el cual se ha estudiado que los alumnos de mejor rendimiento académico ayudan a mejorar los resultados de todo el grupo, y las expectativas de padres y tutores sobre el grupo también motivan que todos eleven su rendimiento", abunda. Si los buenos se concentran en unas escuelas determinadas, donde no están nadie tira de los de peores resultados.

"La segregación educativa y cultural es un efecto clásico de estos sistemas", destaca Olmedo. "En general, los sistemas segregadores obtienen peores resultados que los generales. Suele aumentar el rendimiento de una parte de la sociedad, pero no del conjunto", explica. "Y ahí entra la apuesta política. ¿Quién nos interesa que obtenga buenos resultados?", se pregunta.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: jmcala 25 July, 2014, 06:48:12 +02:00
Está claro que el problema es la demanda de los centros concertados y privados por parte de los ciudadanos. No se valora aquello a lo que no se le da valor. En España somos expertos en pretender que "gratis" es igual a un todo vale que está asfixiando al modelo público propiamente dicho.

Nuestras escuelas e institutos se están convirtiendo en aparcamientos de menores y eso va en contra del propio modelo; nadie exige nada y todo se ofrece gratuitamente sin nada a cambio. ¿Para qué estudiar? ¿Para qué portarse bien? ¿Para qué acatar las normas?

Basta un análisis bien simple de los modelos públicos y privado para entender en qué radican las diferencias de los resultados.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: kermit 25 July, 2014, 08:47:32 +02:00
: jmcala  25 July, 2014, 06:48:12 +02:00
Está claro que el problema es la demanda de los centros concertados y privados por parte de los ciudadanos. No se valora aquello a lo que no se le da valor. En España somos expertos en pretender que "gratis" es igual a un todo vale que está asfixiando al modelo público propiamente dicho.

Nuestras escuelas e institutos se están convirtiendo en aparcamientos de menores y eso va en contra del propio modelo; nadie exige nada y todo se ofrece gratuitamente sin nada a cambio. ¿Para qué estudiar? ¿Para qué portarse bien? ¿Para qué acatar las normas?

Basta un análisis bien simple de los modelos públicos y privado para entender en qué radican las diferencias de los resultados.

Maldita tendencia........Hay que invertirla.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: pressfield 25 July, 2014, 12:32:54 +02:00
Yo estoy de acuerdo con jmcala en el sentido de que el todo gratis o la cultura del minimo esfuerzo habría que erradicarla de la enseñanza pública; pero se nos olvida que estamos casi 20 puntos por debajo de la media de la UE en alumnos en la pública. LLevamos casi 40 años de democracia y aún no se ha terminado con  el rollo de los concertados. A mi me parece muy bien que haya colegios privados y que las familias que puedan permitírselo que manden a sus hijos a esos centros, lo que no me parece bien es que haya colegios concertados, semiprivados que mantiene la estructura de una empresa pero a la vez se benefician de las ayudas públicas. Ese dinero que se le da a la concertada habría que reinvertirlo en la pública creando más colegios e institutos; de esta forma la enseñanza pública abarcaría casi el 80% del alumnado. Hasta que no acabemos con la concertada no vamos a mejorar estas cifras. Lo triste es que los gobiernos del psoe y ahora más con los peperos, se ha promocionado más la concertada que la pública y ahi está el problema.
Saludos.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: jmcala 27 July, 2014, 06:04:05 +02:00
Pues sí, hay que invertirla.

El que quiera una educación clasista que la pague, es así de simple.

El modelo público también debería gestionarse de manera que quien no se ponga las pilas y aproveche la inversión que el Estado hace en cada estudiante tuviese que rascarse el bolsillo. Es la manera en la que los españoles nos enteramos de las cosas que son importantes.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: kermit 27 July, 2014, 07:33:09 +02:00
Esto ya no depende de una política o de otra, que también, sino de un cambio de mentalidad social. Y eso............. de qué depende?? Quién va a producir dicho cambio??
Sigo pensando que debemos ser nosotr@s quienes movilicemos conciencias. Para empezar, entre nosotr@s mism@s.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: juan máximo 28 July, 2014, 03:26:15 +02:00
Se calcula que el recorte educativo alcanzará a finales de 2014 los 7.300 millones de euros.Unos recortes que afectan casi exclusivamente a la enseñanza pública,muchas veces en favor de la concertada o privada.
Este hecho pervierte la esencia misma de la Educación.
El objetivo de todo esto está claro:conseguir que la Educación pase de ser un instrumento para conseguir la igualdad,a ser un medio de dominación. cafeara
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: kermit 28 July, 2014, 09:15:41 +02:00
La educación de base.... No diré yo que en la pública sea todo perfecto, que no lo es. Pero prefiero la imperfección a una clara ideología más que tendenciosa. Nunca me gustaron las ideologías que contemplan una única verdad. Y con eso me refiero no sólo a las religiones (incluyo todas).
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: respublica 28 July, 2014, 22:26:03 +02:00
: jmcala  25 July, 2014, 06:48:12 +02:00
Está claro que el problema es la demanda de los centros concertados y privados por parte de los ciudadanos.

¿Y desde cuando la demanda de los ciudadanos es un criterio para fijar las empresas privadas a las que destina dinero público el estado?

Hay que tener en cuenta que con la LOGSE se introdujeron los conciertos educativos, que en realidad supusieron un avance respecto a lo que habíamos heredado del dictador, dado que en vez de darse dinero público a los colegios de la iglesia católica sin contraprestaciones, se les exigió una determinada organización y sobre todo el currículo a impartir, y esto se hizo en virtud de uno acuerdo preconstitucional que se firmó con un país extranjero, como es Ciudad del Vaticano.

La LOE dejó esto como estaba y ahora la LOMCE lo ha empeorado, porque ha fijado como criterio para otorgar conciertos la demanda y amplía la concesión hasta 6 años en primaria y 4 en secundaria, además de permitir regalarles suelo público.


Mientras no haya en el parlamento nacional una mayoría de votos suficiente para establecer una ley de educación laica que impida destinar dinero público a empresas docentes privadas nada va a cambiar, y ese es el verdadero problema, y ahí radica también la solución que está en nuestra mano, y no es otra que votar a opciones políticas que defiendan una educación pública laica, lo que descarta a PP y PSOE, entre otros.


Saludos.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: respublica 29 July, 2014, 00:15:35 +02:00
Público - 28/07/2014

Rivas impugna la orden de la Comunidad de Madrid de construir un colegio ultracatólico privado (http://www.publico.es/politica/536201/rivas-impugna-la-orden-de-la-comunidad-de-madrid-de-construir-un-colegio-ultracatolico-privado)

El Ayuntamiento de la localidad señala que, dadas las condiciones urbanísticas del lugar, no se puede construir el centro educativo, que tampoco cumple los requisitos mínimos para su apertura



El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid ha impugnado la orden de la Comunidad de Madrid por la que la Consejería de Educación autorizaba la apertura de un centro educativo privado de carácter ultracatólico en el municipio.

La Comunidad que preside Ignacio González autorizó la construcción del centro Santa Mónica, pero Rivas ha asegurado que no puede otorgar la licencia municipal para construir el colegio en el solar donde estaba prevista su edificación al ser esta "incompatible con las prescripciones urbanísticas". "De acuerdo con el Plan General de Ordenación Urbanística, en la zona donde quieren construirlo hay un porcentaje de metros dedicados a escuelas que ya está cubierto. Si lo intentaran en otro lado lo deberán hacer en un sitio en el que el plan lo permita", explican desde el Ayuntamiento, en manos de Izquierda Unida.

En este sentido, el Consistorio de Rivas señala que "la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha vulnerado su propia normativa al no comunicar al Ayuntamiento de la localidad el procedimiento de solicitud que se estaba tramitando".

El pasado 16 de abril, el departamento que dirige la consejera Lucía Figar publicó en la web de la Comunidad de Madrid una nota informando de la construcción en Rivas de un colegio católico y concertado para el curso 2014-2015 con una oferta de 210 plazas de educación infantil, primaria y secundaria, aunque hasta la fecha el Santa Mónica ha recibido menos de la mitad de solicitudes del número de plazas ofertadas, según el Ayuntamiento.

En una nota de prensa, la administración local esgrime que los datos relativos a la escolarización en centros educativos públicos de Rivas reflejan elevados y saturados ratios en las etapas de segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria, lo que apunta a la necesidad de un nuevo centro público para el curso 2015-2016.

Desde el Consistorio añaden que la población municipal es joven, y que no se ha construido una escuela pública desde 2008, por lo que están en conversaciones "avanzadas" con el Gobierno de la Comunidad para que esta sea una realidad en el curso 2015-2016.

Un colegio de un "grupo fundamentalista"

Varios medios de comunicación han catalogado al movimiento ultraconservador Camino Neocatecumenal como un "grupo fundamentalista". Vinculado al centro, y a otras tantas escuelas de la Comunidad -según el Consistorio de Rivas-, el Camino Neocatecumenal dirigido por Kiko Argüello tiene polémicas opiniones en lo que al aborto, la homosexualidad o los anticonceptivos se refiere, que desde luego no gozan de su simpatía.

Sin embargo, desde el Ayuntamiento aclaran que la impugnación no está relacionada con la ideología del centro que pretendía construir la Comunidad, y que la medida aplicada por el Consistorio es "perfectamente legal". "Tiene centros en otros sitios de la Comunidad de Madrid. El Ayuntamiento de Rivas ante todo quiere que se respete la ley, más en un asunto tan delicado como la enseñanza pública, más en un momento en el que se están manejando presupuestos restrictivos", aclaran.

Así las cosas, desde el Consistorio no son capaces de precisar cuál será el siguiente paso de la Comunidad de Madrid, ni si el colegio será finalmente edificado, algo que tampoco ha querido aclarar la administración que preside Ignacio González, que no ha atendido la petición de información de este diario.

No cumple los requisitos para la apertura

Según la nota de prensa, la autorización concedida, además, otorga a la sociedad promotora del colegio facultades relativas al servicio público educativo sin reunir previamente las condiciones exigidas en el plano legal para ello: "El centro autorizado no cuenta con los requisitos mínimos para su apertura ni para iniciar su funcionamiento. Las deficiencias observadas son fehacientemente insubsanables, y la autorización de la Consejería lesiona gravemente los derechos del alumnado afectado por el proceso de escolarización en dicho centro", aclara el documento.

"La autorización de apertura del centro docente privado incurre en diversas causas de nulidad de pleno derecho y, por ello, esta Corporación local reclama a la administración regional que inicie un expediente de extinción o revocación de la autorización otorgada", añade el concejal de Educación, Curro Rosales, en el citado comunicado de prensa.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: juan máximo 29 July, 2014, 11:24:00 +02:00
http://www.elboletin.com/nacional/102314/nuevo-guino-figar-privada-clausura-aulas.html (http://www.elboletin.com/nacional/102314/nuevo-guino-figar-privada-clausura-aulas.html)
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: jmcala 29 July, 2014, 11:57:11 +02:00
Los madrileños sabrán qué votan. Desde luego que no se les puede acusar, en este tema, de engañar a nadie.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: Angel 2.0 29 July, 2014, 17:47:27 +02:00
Yo no estoy en contra de la existencia de colegios privados o concertados. Lo que es de traca es que se financien con dinero del Estado. El que quiera un colegio privado, que lo pague al 100%.
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: juan máximo 30 July, 2014, 19:34:24 +02:00
http://www.elboletin.com/nacional/102330/universidades-publicas-alumnos-era-wert.html (http://www.elboletin.com/nacional/102330/universidades-publicas-alumnos-era-wert.html)
: Re:España a la cabeza de la UE en privatización de la escuela
: juan máximo 30 July, 2014, 19:37:56 +02:00
: juan máximo  30 July, 2014, 19:34:24 +02:00
http://www.elboletin.com/nacional/102330/universidades-publicas-alumnos-era-wert.html (http://www.elboletin.com/nacional/102330/universidades-publicas-alumnos-era-wert.html)
Las Universidades no se libran de la privatización.Las públicas pierden 45.000 estudiantes.Vamos para atrás.A esta gentuza no les interesa que los hijos de los obreros estudien.