ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => Oposiciones 2025 => : jmcala 25 July, 2014, 07:22:10 +02:00

: Conclusiones de un tribunal de Lengua
: jmcala 25 July, 2014, 07:22:10 +02:00
Abro este tema porque el lunes pude hablar con una buena amiga que ha sido Secretaria de uno de los tribunales de Lengua de esta última convocatoria de oposiciones. Después de escuchar cómo se ha desarrollado y cómo han tenido que seguir las indicaciones de la CEJA llego a las siguientes conclusiones:

a) Son muchos los opositores que no son aptos para dedicarse a la Educación. Que haya muchos exámenes con un cero porque superan el número de faltas de ortografía fijadas en los criterios de calificación es un drama. El hecho de que se trate de personas que pretenden enseñar Lengua Castellana y que escriban "sobretodo", "mas", "sinembargo", "E.S.O", etc. es un mal chiste. Podemos ponernos una venda y clamar por lo injusto que es decir que los docentes son unos incompetentes, algo que no he escrito en ningún momento, pero es una realidad que empieza a ser insoportable. Se da el caso extremo de un opositor que acude a quejarse el día de atención al opositor, se le explica que ha sobrepasado con mucho el número de faltas de ortografía y niega la mayor. Se le pone como ejemplo que ha llegado a escribir "reflesión" en su examen (sin mostrárselo porque la CEJA prohibía esto expresamente) y, para sorpresa de la Presidenta, afirma que esa palabra está bien escrita son esa ese que hace daño a la vista.

b) La estrategia seguida por muchos opositores en la parte escrita es muy mejorable. Abundan los exámenes escritos prolijos en datos, retahílas inconexas que pretenden abarcar sin enfocar lo suficiente. Mi impresión es que las academias tienen mucha parte de culpa en este hecho, promocionando fórmulas o modo generales de desarrollar los exámenes escritos que no hacen más que acrecentar este problema. Cuando un corrector debe leer 140 pruebas escritas, y se encuentra muchos exámenes del tipo que describo, suele alegrarse y predisponerse a calificar al alza una prueba escueta, bien redactada y estructurada, rica en léxico sin llegar a la pedantería y con un enfoque distinto... El modo de conseguir destacar en la prueba escrita creo que es ese y no escribir otros 22 folios de un tema minoritario, por el hecho de escribir.

c) Las exposiciones orales no tienen en cuenta factores esenciales. Después de escuchar sus observaciones y comentarios, llego a la conclusión de que los opositores de ese tribunal estaban más preocupados por nombrar y decir todo aquello que estaba escrito en sus programaciones o unidades didácticas que de convencer al tribunal de la necesidad e idoneidad de la interpretación de la normativa que hacía el opositor al concretar sus contenidos, metodología y forma de conseguir las competencias básicas. Muchos de quienes expusieron no tuvieron en cuenta que es necesario ser novedoso en la concreción de estos extremos del currículo.

Con este mensaje solo pretendo dar mi opinión por si a alguien pudiera servirle para posteriores convocatorias. Creo que la actitud con la que alguien afronta un proceso como ese es muy importante.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: Ephram 25 July, 2014, 11:10:32 +02:00
Muchas gracias por compartir esta información!

Estos puntos pueden sospecharse, pero es mejor si se confirman. Las faltas de ortografía, el mal planteamiento del teórico y el enfoque del oral deben ser claves.

Son cosas que vas aprendiendo de convocatoria en convocatoria, viendo qué puedes hacer mejor y qué estás haciendo mal.

De todos modos, siempre habrá quien se niegue cometer estos fallos, no hay más que ver al sujeto de la reflesión.  anaidrisa
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: Tocqueville 25 July, 2014, 12:07:34 +02:00
Me parece muy interesante la reflesión de jmcala.  anaidrisa anaidrisa
Ya lo comenté en otro hilo, pero creo que encontrar faltas de ortografía en un examen de oposición a una persona que se pretende docente debe ser motivo más que suficiente para el suspenso. Está muy feo tener que corregir ese tipo de errores y a todos se nos han escapado en alguna ocasión, pero en este foro he llegado a leer cada cosa... anaidanimaods
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: Tutor 25 July, 2014, 12:23:33 +02:00
Muy interesante todo lo que has comentado. Pero algunos seguirán sin ser capaces de reconocer errores, suspendiendo, y pensando que merecen la plaza. Saludos
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: CumbresBorrascosas 25 July, 2014, 13:01:46 +02:00
Sólo hay que echar un vistazo al foro para ver cómo escribimos muchos docentes. No me sorprende en absoluto. Pero, la verdad, no logro entender la bajada de nivel en Bachillerato y en la Universidad con estos asuntos. Nadie debe salir con un título universitario que lo capacite para enseñar a escribir, cuando lo hace con faltas de ortografía.  Cómo va a enseñar a escribir alguien que confunde "haber" con "a ver" o "echo" con "hecho", por citar algunos ejemplos. Por ello, no creo que sea culpa del "opositor", sino culpa de un sistema que ha consentido que esa persona tenga un título, ya no obligatorio, sino nada más y nada menos que universitario. anaidpreocupados
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: Tocqueville 25 July, 2014, 13:07:09 +02:00
: CumbresBorrascosas  25 July, 2014, 13:01:46 +02:00
Sólo hay que echar un vistazo al foro para ver cómo escribimos muchos docentes. No me sorprende en absoluto. Pero, la verdad, no logro entender la bajada de nivel en Bachillerato y en la Universidad con estos asuntos. Nadie debe salir con un título universitario que lo capacite para enseñar a escribir, cuando lo hace con faltas de ortografía.  Cómo va a enseñar a escribir alguien que confunde "haber" con "a ver" o "echo" con "hecho", por citar algunos ejemplos. Por ello, no creo que sea culpa del "opositor", sino culpa de un sistema que ha consentido que esa persona tenga un título, ya no obligatorio, sino nada más y nada menos que universitario. anaidpreocupados

adoraranad adoraranad adoraranad
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: pike 25 July, 2014, 13:18:44 +02:00
Al final todos tenemos jefes, inspectores,... ¿crees que en la ESO o bachillerato un inspector te dejaría poner en tus criterios de calificación de la programación que con más de ,por ejemplo, 3 ,4, 5, las que sean, faltas de ortografía un examen está suspenso?

Pues en la universidad pasará lo mismo, todos estos problemas de la secundaria se están reflejando ya en la universidad
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: libra66 25 July, 2014, 14:00:56 +02:00
Recuerdo mi último año de carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, cuando hacíamos uno de los últimos exámenes con el catedrático Valerio Báez Sanjosé, que un alumno brillante,  después de escribir más de catorce folios por las dos caras, le entregó su examen. Cuando aún no había abierto la puerta del aula le dijo el catedrático "tiene usted un cero" "¿cómo?", miró su examen y le había puesto "como usted no ha adhesionado una hache a la palabra adhesión" (que se encontraba en el epígrafe de la pregunta de examen), le adhesiono a usted un cero". No se molestó en leer el resto del examen. Os aseguro que esa quinta de profesores que salía por aquel entonces, sudó con lágrimas de sangre la obtención de su título. No es que se admitían dos faltas o que se bajaban puntos, es que te suspendían una convocatoria y te ibas a llorar a tu casa. Suerte a todos para el próximo curso.  brujakermit
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: chos 25 July, 2014, 17:38:52 +02:00
Es todo muy injusto y arbitrario.

La información que da jmcala, muy interesante, retrata un tribunal donde domina el criterio "LA CUENTA DE LA VIEJA". Son tribunales  compuestos mayoritariamente por personas de más de 50 años, que tienen muchos tiros dados, y que privilegian la concreción y la exposición clara de los contenidos necesarios, no piden más.

Pero junto a este tipo de tribunal, están los tribunales de "CHICOS DE HOY EN DÍA", tribunales donde predominan funcionarios jóvenes, que valoran exámenes muy eruditos, llenos de datos, y no les importa que no estén bien estructurados.

¿Cómo acertar? Es imposible, porque no sabes qué clase de examen va a gustar a tu tribunal. Sólo puedes calcular la edad aproximada de los miembros, y suponer que les va a gustar más un tipo u otro de criterio.

Si les haces un examen  "LA CUENTA DE LA VIEJA" a un tribunal "CHICOS DE HOY EN DÍA", te dirán que has desarrollado el examen con nivel de libro de texto de 2º de bachillerato, y que eso no es suficiente para aprobar.

Si les haces un examen  "CHICOS DE HOY EN DÍA" a un tribunal "LA CUENTA DE LA VIEJA", te dirán lo que le han dicho a jmcala, que no hay que perderse en la erudición, sino hacer un examen general y compensado, una visión panorámica del tema sin entrar en profundidades.

Vamos, un cachondeo.

Una vez se me ocurrió hacer el práctico, usando terminología estructuralista, para darle un rango universitario a mi examen, utilizando conceptos como "gramática del relato", "redes de oposición y homología", y tuve la mala suerte de que me examinaban los de "LA CUENTA DE LA VIEJA". Me lo puntuaron bajísimo, creo que simplemente eran incapaces de entender mi escrito.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: sidonie_ 25 July, 2014, 18:18:21 +02:00
Iba a poner algo parecido, así que me limitaré a manifestar que estoy de acuerdo con tu opinión chos. A mí me parece interesante lo que dice un tribunal, pero cada tribunal es un mundo. Entre los opositores con millones de faltas de ortografía y los que utilizan la lengua castellana mejor que Cervantes hay una infinita gama de grises. Que los que cometen millones de faltas se merecen un cero está claro; igual de claro está que los que utilizan magistralmente la lengua merecen un diez. Lo que no está tan claro es que en ningún sitio diga que el tema ha de ser breve o largo, o que un tribunal se agarre a unos determinados criterios de evaluación para poder suspender con total libertad.

Yo sólo puedo decir lo que he visto, y he visto doctores en lingüística suspender con temas de lingüística y este año una amiga mía no se sabía el tema, ha puesto lo que había dado en 2º de Bachillerato por escribir algo y ha aprobado. Así que yo no hago caso ni a gente con faltas de ortografía que piensa que debería haber aprobado, ni a miembros de tribunal que me cuentan que tienen las manos atadas o que el nivel es muy bajo. De hecho, si se siguiera la LOE y otras recomendaciones pedagógicas contemporáneas al pie de la letra, al presentar la programación TODOS los tribunales nos suspenderían. Un saludo.


: chos  25 July, 2014, 17:38:52 +02:00
Es todo muy injusto y arbitrario.

La información que da jmcala, muy interesante, retrata un tribunal donde domina el criterio "LA CUENTA DE LA VIEJA". Son tribunales  compuestos mayoritariamente por personas de más de 50 años, que tienen muchos tiros dados, y que privilegian la concreción y la exposición clara de los contenidos necesarios, no piden más.

Pero junto a este tipo de tribunal, están los tribunales de "CHICOS DE HOY EN DÍA", tribunales donde predominan funcionarios jóvenes, que valoran exámenes muy eruditos, llenos de datos, y no les importa que no estén bien estructurados.

¿Cómo acertar? Es imposible, porque no sabes qué clase de examen va a gustar a tu tribunal. Sólo puedes calcular la edad aproximada de los miembros, y suponer que les va a gustar más un tipo u otro de criterio.

Si les haces un examen  "LA CUENTA DE LA VIEJA" a un tribunal "CHICOS DE HOY EN DÍA", te dirán que has desarrollado el examen con nivel de libro de texto de 2º de bachillerato, y que eso no es suficiente para aprobar.

Si les haces un examen  "CHICOS DE HOY EN DÍA" a un tribunal "LA CUENTA DE LA VIEJA", te dirán lo que le han dicho a jmcala, que no hay que perderse en la erudición, sino hacer un examen general y compensado, una visión panorámica del tema sin entrar en profundidades.

Vamos, un cachondeo.

Una vez se me ocurrió hacer el práctico, usando terminología estructuralista, para darle un rango universitario a mi examen, utilizando conceptos como "gramática del relato", "redes de oposición y homología", y tuve la mala suerte de que me examinaban los de "LA CUENTA DE LA VIEJA". Me lo puntuaron bajísimo, creo que simplemente eran incapaces de entender mi escrito.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: Angel 2.0 25 July, 2014, 18:57:39 +02:00
: libra66  25 July, 2014, 14:00:56 +02:00
Recuerdo mi último año de carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, cuando hacíamos uno de los últimos exámenes con el catedrático Valerio Báez Sanjosé, que un alumno brillante,  después de escribir más de catorce folios por las dos caras, le entregó su examen. Cuando aún no había abierto la puerta del aula le dijo el catedrático "tiene usted un cero" "¿cómo?", miró su examen y le había puesto "como usted no ha adhesionado una hache a la palabra adhesión" (que se encontraba en el epígrafe de la pregunta de examen), le adhesiono a usted un cero". No se molestó en leer el resto del examen. Os aseguro que esa quinta de profesores que salía por aquel entonces, sudó con lágrimas de sangre la obtención de su título. No es que se admitían dos faltas o que se bajaban puntos, es que te suspendían una convocatoria y te ibas a llorar a tu casa. Suerte a todos para el próximo curso.  brujakermit

Yo estudié allí y gracias a un profesor, que ahora mismo no recuerdo su apellido, aprendí mucho mucho sobre la sintaxis jejeje.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: ddgm 26 July, 2014, 00:07:45 +02:00
¡Pobres tribunales!, son unos incomprendidos... y además los torturamos con nuestra incompetencia despiadada... me dan ganas de cortarme las manos.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: naquia 26 July, 2014, 00:54:26 +02:00
: chos  25 July, 2014, 17:38:52 +02:00

Si les haces un examen  "LA CUENTA DE LA VIEJA" a un tribunal "CHICOS DE HOY EN DÍA", te dirán que has desarrollado el examen con nivel de libro de texto de 2º de bachillerato, y que eso no es suficiente para aprobar.

Si les haces un examen  "CHICOS DE HOY EN DÍA" a un tribunal "LA CUENTA DE LA VIEJA", te dirán lo que le han dicho a jmcala, que no hay que perderse en la erudición, sino hacer un examen general y compensado, una visión panorámica del tema sin entrar en profundidades.


Completamente de acuerdo.

Supongo que la solución pasa por encontrar el término medio que puedan digerir unos y otros. Yo voy a rehacer mi temario con el propósito de, al menos, intentarlo.

Muchísimas gracias por compartir tus conclusiones con nosotros, jmcala. Aunque se intuya, toda corrección se agradece.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: jmcala 26 July, 2014, 07:46:37 +02:00
Creo que la interpretación de chos es muy oportuna: el tipo de tribunal que nos toca en suerte en unas oposiciones es clave para hacer un enfoque adecuado. Ahí está un poco la capacidad de empatía del opositor que le permita adaptarse a lo que intuye que será de mayor agrado para el tribunal, algo que todos hemos aprendido durante los años de estudio y hacíamos con cada uno de nuestros profesores.

Mucho ánimo a quienes tengan que volver a pasar por la próxima oposición y ojalá que acierten con el enfoque adecuado. Eso sí, hay tiempo de sobra para afinar en algunas habilidades que son tremendamente útiles. No sé si os ha pasado que habéis ido al teatro y habéis notado que la obra fallaba en ciertos momentos o resultaba emocionante en otros, según el actor que habitaba el escenario; tiene que ver con la capacidad del actor para llenar el escenario con su presencia y es muy complicado aprender a hacerlo a la vez que necesario para esa profesión. Estoy convencido de que en la exposición oral es una de las claves diferenciadoras entre candidatos.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: sidonie_ 27 July, 2014, 15:32:38 +02:00
Totalmente de acuerdo, pero si suspendes primera parte no se abre el telón de la segunda.



: jmcala  26 July, 2014, 07:46:37 +02:00
Creo que la interpretación de chos es muy oportuna: el tipo de tribunal que nos toca en suerte en unas oposiciones es clave para hacer un enfoque adecuado. Ahí está un poco la capacidad de empatía del opositor que le permita adaptarse a lo que intuye que será de mayor agrado para el tribunal, algo que todos hemos aprendido durante los años de estudio y hacíamos con cada uno de nuestros profesores.

Mucho ánimo a quienes tengan que volver a pasar por la próxima oposición y ojalá que acierten con el enfoque adecuado. Eso sí, hay tiempo de sobra para afinar en algunas habilidades que son tremendamente útiles. No sé si os ha pasado que habéis ido al teatro y habéis notado que la obra fallaba en ciertos momentos o resultaba emocionante en otros, según el actor que habitaba el escenario; tiene que ver con la capacidad del actor para llenar el escenario con su presencia y es muy complicado aprender a hacerlo a la vez que necesario para esa profesión. Estoy convencido de que en la exposición oral es una de las claves diferenciadoras entre candidatos.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: respublica 28 July, 2014, 23:09:52 +02:00
Para mí está claro que cada tribunal elabora sus propios criterios en cada ocasión, entre los cuales muchos incluyen la percepción subjetiva de si el aspirante sería un buen docente o no, es decir, que incluyen la pura arbitrariedad, y por tanto no se pueden generalizar conclusiones válidas, si bien hay criterios que son de sentido común.

En mi opinión, el problema está en el sistema de acceso en sí, que es completamente subjetivo e inapelable, por lo que es de naturaleza intrínsecamente injusta y en absoluto cumple la que debiera ser su función.


Sobre el tema de la ortografía, que yo siempre me he tomado muy en serio, lo que nadie parece preguntarse es qué está pasando en nuestros colegios e institutos para que se esté deteriorando tanto la calidad de la enseñanza para que tras muchos años y muchas horas semanales la mayoría de los alumnos, tras aprobar un año tras otro incluso con buenas notas:

- Sean incapaces de escribir correctamente o entender bien un texto en su propia lengua,

- Sean incapaces de mantener una conversación en inglés,

- No sepan resolver sencillos problemas matemáticos cotidianos, etc., etc.

¿Por qué no aprenden? ¿Por qué sus profesores los aprueban si no saben?

Las universidades tienen que poner años cero, en bachillerato tienen que bajar el nivel, en la ESO la excelencia es una rareza en vez de serlo el fracaso escolar o la mediocridad, y en primaria da la impresión de que la guardería se ha extendido 6 años más.

Son generalizaciones e impresiones personales apresuradas, pero a mí eso me parece un desastre y lo peor es que nadie parece sentirse aludido ni nadie es responsable de nada. Todos los docentes le echan la culpa al nivel educativo inferior, al gobierno y a sus condiciones laborales; los sindicatos le echan la culpa a la falta de recursos y presentan a los docentes como héroes inmaculados; el gobierno no hace nada y los padres no tienen ni tiempo de pensarlo.

Sin duda habrá muchos factores pero en el proceso que se da en cada aula, si el aprendizaje es deficiente, sin duda falla la enseñanza y dentro de ella el principal actor es el profesorado, así que, digo yo que en algo grave nos estaremos equivocando todos.

¿O no?


Saludos.
: Re:Conclusiones de un tribunal de Lengua
: chos 29 July, 2014, 02:38:25 +02:00
: respublica  28 July, 2014, 23:09:52 +02:00
Para mí está claro que cada tribunal elabora sus propios criterios en cada ocasión, entre los cuales muchos incluyen la percepción subjetiva de si el aspirante sería un buen docente o no, es decir, que incluyen la pura arbitrariedad, y por tanto no se pueden generalizar conclusiones válidas, si bien hay criterios que son de sentido común.

En mi opinión, el problema está en el sistema de acceso en sí, que es completamente subjetivo e inapelable, por lo que es de naturaleza intrínsecamente injusta y en absoluto cumple la que debiera ser su función.


Sobre el tema de la ortografía, que yo siempre me he tomado muy en serio, lo que nadie parece preguntarse es qué está pasando en nuestros colegios e institutos para que se esté deteriorando tanto la calidad de la enseñanza para que tras muchos años y muchas horas semanales la mayoría de los alumnos, tras aprobar un año tras otro incluso con buenas notas:

- Sean incapaces de escribir correctamente o entender bien un texto en su propia lengua,

- Sean incapaces de mantener una conversación en inglés,

- No sepan resolver sencillos problemas matemáticos cotidianos, etc., etc.

¿Por qué no aprenden? ¿Por qué sus profesores los aprueban si no saben?

Las universidades tienen que poner años cero, en bachillerato tienen que bajar el nivel, en la ESO la excelencia es una rareza en vez de serlo el fracaso escolar o la mediocridad, y en primaria da la impresión de que la guardería se ha extendido 6 años más.

Son generalizaciones e impresiones personales apresuradas, pero a mí eso me parece un desastre y lo peor es que nadie parece sentirse aludido ni nadie es responsable de nada. Todos los docentes le echan la culpa al nivel educativo inferior, al gobierno y a sus condiciones laborales; los sindicatos le echan la culpa a la falta de recursos y presentan a los docentes como héroes inmaculados; el gobierno no hace nada y los padres no tienen ni tiempo de pensarlo.

Sin duda habrá muchos factores pero en el proceso que se da en cada aula, si el aprendizaje es deficiente, sin duda falla la enseñanza y dentro de ella el principal actor es el profesorado, así que, digo yo que en algo grave nos estaremos equivocando todos.

¿O no?


Saludos.

La educación no es más que un reflejo de la calidad del país. España es un país mediocre, lleno de padres  mediocres que generan hijos mediocres. Es muy triste, pero es así. Para la mayoría es muy difícil salir de ese círculo vicioso.  El atraso es de siglos, y no tiene solución ni a corto ni a medio plazo. La España real tiene por ejemplos a seguir a Messi (un bobo incapaz de decir dos frases seguidas con sentido) o Belén Esteban (una garrula famosa por quedarse embarazada de otro garrulo famoso). Esto es lo que hay.

Sobre la ortografía, parece que viviéramos en un mundo ideal, y no se entendiera que los alumnos tengan tantas faltas. Pues coge 100 médicos, 100 administrativos, 100 fontaneros, y ponlos a hacer un dictado. El 90% de las 3 profesiones cometerán bastantes faltas de ortografía. España es un país mayoritariamente garrulo, donde el conocimiento cotiza muy poco.

Todos los buenos planes de estudio, medidas pedagógicas, inversiones en material, etc., se dan de bruces frente a esta realidad.