¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Que opción habeis escogido en vuestro centro?

Iniciado por trifri, 12 Agosto, 2014, 20:25:35 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

trifri

Argumento la pregunta. Como todos sabeís la administración presiona a la inspección cada año con más "interés", y esta a las direcciones de los centros para que los ciclos de Educación Infantil funcionen de modo similar al resto del centro en cuanto al programa de gratuidad de libros pero sin la cuantía económica del programa de gratuidad.

Es decir, se obliga a que el centro escoja la misma editorial anualmente (hasta cuatro años) que se usa en los niveles de Educación Infantil, pero con la diferencia de que son las familias las que compran los libros anualmente. No importa lo malo que son los materiales de infantil (y son malos de narices), no importa que son las familias las que los compran, no importa que cada vez más maestras rechazan los distintos métodos que proponen las editoriales (no quiero abrir el debate sobre método de las editoriales o proyectos de trabajo), solo importan que la editoriales se beneficién y que las familias soporten estos gastos independientemente si el profesorado quiere usar libro o no.

En mi centro hemos optado por obligar (uso obligar porque es una imposición que no queremos y que de forma imperativa nos dan desde la inspección) a las familias a comprar el primer trimestre del método que venimos utilizando (inútil y desilusionantemente desde hace tres años) y con eso cumplir con la orden dictada desde arriba.

Comprendo que el tema es más complejo y que entran en juego más dificultades. Pero sería interesante saber que haceis en otros centros.

Un saludo

Rehén de las musarañas

He cogido hasta el ordenador para responderte con comodidad porque de verdad que has tocado una de mis fibras más sensibles.
ODIO, de una forma desmesurada, los métodos de Educación Infantil. Todos, absolutamente todos. Son caros, insulsos e inútiles, un sacadinero para las editoriales y un saca pizarras digitales para la directiva de los centros.
Lo peor de todo es que no tienes alternativa, no puedes elegir, TE IMPONEN. Es mentira que se tenga que respetar los cuatro años de obligatoriedad de editorial en Infantil, eso es sólo aplicable a la educación obligatoria según normativa, y recordemos que infantil no lo es. Pero siempre existen intereses de por medio que van más allá del propio alumnado y que en absoluto tiene que ver con fomentar su aprendizaje, si no más bien que con la obtención de beneficios materiales.
Es una vergüenza que se les tenga que obligar (porque sí, se les OBLIGA) a las familias a gastarse 120€ en una porquería de método con una mascota inútil de nombre insulso (pelillos, ¡¿en serio?!) como si los niños y las niñas de infantil fuesen tontos, donde no hay cabida para la creatividad más allá de pegar hojas sobre un árbol dibujado o poner un gomet en la pelota que está encima de la mesa. Es indignante que eso se permita. Y lo peor de todo es que ni siquiera como docente estás amparada para negarte a ello por aquello de que el ciclo ha de seguir una misma línea de trabajo. Es decir, si en mi centro los docentes de Infantil quieren a Pelillos y yo quiero trabajar sin método alguno no puedo. Me OBLIGAN a hacer algo que no quiero y en lo que no creo.
Yo he llegado a hacer equipos docentes extraordinarios con el equipo directivo incluido para solicitar por favor quitar el método en educación infantil y trabajar a partir de grupos de trabajo, partiendo de la realidad real del centro y de los intereses de los niños y las niñas, y no que llevo cinco anodinos y aburridos años trabajando lo mismo: Vuelta al cole/otoño/navidad/la familia (tradicional, por supuesto. Todos rubitos, blanquitos y con ojos azules)/medios de transporte/primavera/verano.

El problema es que del convenio con las editoriales se han beneficiado todos/as, colegios y editoriales, a costa del dinero de las familias. ¿Cómo es posible que en un centro de compensatoria donde hay niños/as que (y no es demagogia, son datos reales vividos por mi) no tienen ni para comer y viven en caravanas en medio del campo se les obligue a comprar una absoluta porquería de método que no sirve para NADA en infantil? Obviamente son los servicios sociales los que se los compran. ¿De verdad es eso necesario? ¿Gastarse 120 euros en un método completamente inútil? ¿De qué vamos? Es que no es necesario irse a los extremos. Para casi cualquier familia el hecho de tener que gastarse 120 euros en método (mas otros aproximadamente 50 euros de cooperativa de material, claro) es un esfuerzo tremendo para una cosa que perfectamente podemos elaborar los docentes. Pero claro, ¿eso que supone? Esfuerzo. Y de eso, no es por generalizar, vamos escasitos.
Porque trabajar en Educación Infantil sin método supone un trabajazo, sí, y todos/as tenemos hijos/as, familias y vidas. Pero se nos paga por unas horas no lectivas que deberíamos emplear en nuestro trabajo y que muchas personas no las llevan a cabo. Porque es más fácil tener tres carpetas (una por trimestre), con su programación hecha, más a parte una cartilla para trabajar la lecto-escritura e, incluso, otra más para mates. Y, cómo no, ¡el libro de religión!

Alucino, me indigna, y me enerva. Y si tienes la suerte de que te toque un inspector/a que sea empático/a en este sentido puede, y digo puede, que te deje plantearte la remota posibilidad de que, si en el ciclo están de acuerdo, tú no uses en tu clase el método. Pero claro, son tres problemas: el primero es que para ello has tenido que informar a las familias en junio para que no adquieran el método. El segundo es que, para poder hacer eso, has de ser definitiva/o en el centro (dado que si no lo eres no puedes estar 100% seguro/a de que vas a volver a ese en septiembre) y tercero es que el ciclo no va a querer porque en cuanto las familias vean que tú no pides método y que, por ende, se ahorran ese pastizal, se les van a echar encima al resto de maestros/as pidiendo lo mismo, y para no crear "conflictos" dejamos las cosas mejor como están.

Qué asco de sistema...


jmcala

Una pregunta, ¿qué pasa si la familia se niega a comprar ese material? ¿Echan al menor del ciclo de Infantil?

A lo mejor la respuesta a lo que planteáis, contra las presiones de la Administración, está en negarse a comprar el material.

kermit

Cita de: Rehén de las musarañas en 12 Agosto, 2014, 21:22:43 PM
Porque trabajar en Educación Infantil sin método supone un trabajazo, sí, y todos/as tenemos hijos/as, familias y vidas. Pero se nos paga por unas horas no lectivas que deberíamos emplear en nuestro trabajo y que muchas personas no las llevan a cabo. Porque es más fácil tener tres carpetas (una por trimestre), con su programación hecha, más a parte una cartilla para trabajar la lecto-escritura e, incluso, otra más para mates. Y, cómo no, ¡el libro de religión!


Totalmente de acuerdo.... Ese es realmente el problema de las editoriales en infantil. El método es más fácil y cómodo. De hecho, ni pensar tienes. Vas coges una ficha y listo. Y así por los siglos de los siglos porque siempre se tocan los mismos temas  anaidsorpresa anaidsorpresa anaidsorpresa anaidsorpresa anaidsorpresa anaidsorpresa
Y yo tampoco me meto en si método o proyecto. Realmente pienso que lo importante es el enfoque docente (aunque también pienso que los métodos de infantil se las traen... anaid4 anaid4 anaid4 anaid4)

En el centro al que voy, que aún no conozco, han optado por elegir una editorial para 3 y 5 años y otra para 4 años (porque les habían dado una PDI a cambio de estar con ella unos años). Yo también lo he hecho.... ya que me obligan a optar entre editoriales, sacaré el mejor partido para mi alumnado.

Y, por último, jmcala... No creo que ésa sea la opción. Primero porque las familias en cuanto ven que sus criaturas no llevan método y las otras sí te lo echan en cara (como si no estuvieras trabajando nada), que me ha pasado. Y, además, no entienden lo suficiente como para darse cuenta de los beneficios de una u otra opción. Lo que quieren las familias es que su criatura salga leyeno y escribieno cuanto antes, da igual que sea tipo robot y sin entender ni papa. Quieren que lea antes que su vecino , su primo, su amigo del quinto o el vecino de al lado. Todo lo demás no es importante..... Desgraciadamente llevo ya los años suficientes en esto como para alucinar con lo que me dicen.
Y, respecto a tu pregunta, cuando se me ha dado el caso... Algunas veces he tirado de fotocopias, otras se lo ha pagado el centro o servicios sociales.
Anyway the wind blows...


Beatriz Isabel 81

Trabajo por otra especialidad pero he cursado magisterio de infantil porque tengo la intención de optar a plaza por esta especialidad.

Estoy totalmente de acuerdo con que los libros de texto en infantil son muy simples, con un nivel básico y que no salen del trabajo con fichas, por lo que no se respeta la individualidad del alumnado y se desarrollan competencias. Más si cabe cuando el planteamiento metodológico básico de la educación infantil es la acción.

Pero no en todos los centros se sigue un método (vale, en casi todos sí). Cuando hice mis prácticas de infantil, en un centro de Fuengirola, las maestras no tenían/seguían un método.  Elaboraban las unidades ellas mismas, para cada nivel, cada una incidiendo luego en su aula en lo que considerase más importante para los niños.

Claro que, como decís,  esto supone un esfuerzo enorme y una gran capacidad de organización y colaboración entre el equipo de ciclo.

Desde luego, si tengo la suerte de trabajar algún día en esta etapa, intentaré hacerlo siempre de esta forma pues se aprende más,  los niños se sienten más motivados y sentimos que, por fin, estamos haciendo nuestro trabajo, que es elaborar nuestras programaciones (cosa que se nos pide en oposición y que luego no realizamos) para formar a los niños como creemos que deben ser formados.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'