¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Pregunta de la prueba de selectividad de Historia de la filosofía

Iniciado por lolopolooza, 04 Junio, 2018, 17:08:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

lolopolooza

Saludos a todos. Tengo una pregunta acuciante que no sé como resolver. Resulta que soy profesor de Historia de la Filosofía y tengo una duda con una de las preguntas de la selectividad, concretamente: "4. Relación del tema o el autor del texto elegido con una posición filosófica de la época contemporánea". La pregunta es ambigüa y no sé si se refiere a una relación con un autor contemporáneo del autor o con un autor de la época contemporánea en sentido histórico. Mis alumnos no paran de preguntarme y no sé que decirles.

Por fa que alguien me aclare esto.

Muchas gracias

Reme2

Con un autor de la Época Contemporánea. Yo estuve en la reunión convocada para profesores el curso pasado en Almer y se comentó que explicando a Nietzsche se cumplia con la obligación de incluir en el temario  un autor contemporáneo,  y al mismo tiempo, se podía comparar cualquier autor que salga en el examen con Nietzsche.


neskens

Coincido con la anterior respuesta. Para mi gusto es el autor que mejor sirve para hacer esa comparación. El año anterior me pareció escuchar que de esa forma se"encajaba" el temario oficial LOMCE que habla de todas las épocas y además le asigna un porcentaje. Fue una solución establecida para meter un temario de una optativa de 4 horas en una opcional de comunidad de 2 horas.
Quizá cambie en un tiempo, pero me parece que ahora es así.

Silve

Hola,
Yo este año no pude asistir a la ponencia, pero el anterior sí, y en Sevilla dijeron lo mismo que comentan los compañeros/as. La comparación con un autor contemporáneo permitía "salvar" la reducción horaria y, por ende, en el temario, incluso "salvar" el recorte de autores que entraban en la prueba con respecto a convocatorias de selectividad anteriores. Yo recomiendo a mis alumnos/as comparaciones con Nietzsche e incluso Ortega.

Un saludo.


lolopolooza

Ok, muchas gracias por las respuestas, quitáis un peso de encima.

vdevictor

Buenas,

Efectivamente, es como te dicen los compis. Yo la relación con otra posición filosófica siempre la he dado mediante una tabla comparativa (Platón-Nietzsche-Descartes en la ontoepistémica, Sto. Tomás-Nietzsche-Kant en la eticopolítica) para que ya redacten a partir de los aspectos que elijan comparar (la tabla es extensa). Siempre recomiendo una introducción (qué comparación vamos a hacer, por qué, una buena introducción de la filo del autor elegido para la comparación...). Luego ir comparando a párrafo por aspecto comparado. Y finalmente dar un buen cierre (una similitud puede ser un buen cierre si solo hemos comentado diferencias).

Me he currado unas carpetas para imprimir cuadernillos de cada autor, todos con sus mismos documentos para poder prepararar la prueba sin recurrir a nada más (omito, eso sí, mis apuntes más extensos y los cambio por una justificación de 3 carillas estándar para adaptar el día del examen al texto que haya salido). Si queréis que os lo comparta por Drive, pasadme mail por privado.

Un saludo


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'