¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

El examen oral

Iniciado por villapi, 21 Julio, 2018, 10:19:41 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

vdevictor

Cita de: majerisa en 24 Julio, 2018, 09:16:30 AM
Yo pienso que el interino quizás tiene ventaja, al estar acostumbrado a hablar delante de los alumnos, pero no creo que sea un factor determinante. Yo puedo hablar de mi experiencia personal, me he presentado dos veces, la primera vez siendo aspirante obtuve sobre 8'5 en las exposiciones, y este año siendo interino he tenido algo más de 9'5 en cada una.
Creo que es muy difícil acertar en cómo hacer la exposición, para mí personalmente es muy importante el llevarla muy trabajada, haberla expuesto mil veces antes te da seguridad. Si uno tiene posibilidad de hacerlo en un medio similar mejor, es decir un aula con la misma pizarra. A medida que uno la va exponiendo más veces, se gana en seguridad y se pierde la automatización.
La tan ansiada originalidad, en mi opinión, es un factor importante, el tribunal escucha muchas exposiciones y al fin y al cabo todos decimos lo mismo o casi lo mismo.
Todos sabemos que es un poco subjetivo, pero también todos seguro que si pensamos en nuestros años de instituto podemos identificar del profesor que nos llevaba más y del que nos dormia en clase. ¿Cómo huir de eso? Pues no sé, no existe una fórmula mágica para ello, en mi opinión;
Yo no memorizo la defensa, comienzo haciendola con el papel por delante, la expongo tantas veces que se me queda pero no la memorizo. A la misma vez intento trabajar aspectos como modular la voz, gesticular, moverme por la zona de la pizarra, dirigirme a ellos con la mirada y usar la pizarra completa.

Honestamente es difícil decir cuál es la mejor manera, la que le funciona a uno quizás a otro no. Suerte a todos para la próxima!

100% de acuerdo. Añadiría;

1. Buscar un buen inicio que llame la atención y enganche (esto lo haría con una buena introducción que enlace el contenido de la asignatura con aspectos de la vida real, actualidad, algún aspecto práctico...).

2. Llevar una idea central que dé cohesión a toda la explicación y cale tras tu discurso. Cuando preparo a mis alumnos para el torneo de debate por equipos les insisto mucho en la preparación y concreción de la "idea fuerza" del grupo. Esa idea fuerza es el eje central de todo su discurso. Todos los argumentos que se den a posteriori para defenderla y desarrollarla deben emanar y confluir de y en esa idea fuerza. Eso hace que al final del discurso quede a todos claro qué queríamos contar.

3. Buscar ese puntito de originalidad o característico para que se acuerden de ti. Intentar encontrar algo que sea muy tuyo, que puedas aportar y te distinga de los demás. Yo en mi caso, por ejemplo, metía actividades en todas las unidades relacionadas con cómics y tiras de prensa, porque es mi mayor afición.

4. Deja la puerta abierta para meter elementos en tu exposición que provengan del propio entorno o situación. Esto humaniza tu exposición y demuestra que no vas de memorieta, aunque sí lo lleves obviamente preparado. Ejemplo: en 2016, el aula de mi encerrona era exactamente como la que describía en mi Programación para mi grupo-clase, con sus problemas para la utilización del espacio (ya que tenía mesas dobles para ordenadores ancladas en el suelo) y otras cosas que mencionaba en mi documento escrito. Al llegar a esa parte, les comenté esta coincidencia. Como dice majerisa, no llevar el discurso para soltarlo tal cual de memorieta es, en mi opinión, vital (las exposiciones que he escuchado así me han parecido muy aburridas y suelen acarrear problemas de fluidez, nervios...).

5. Intentar ser natural. No estás hablando con tus colegas, pero tampoco son robots lo que tienes delante. Si surge la espontaneidad, un modo más cercano o con cierto humor de decir algo, no hay que cortarse porque además te da y transmite seguridad. Recuerdo que en 2010 el presidente del tribunal me presentó brevemente y también mi programación, diciendo de qué asignatura y curso era. Cuando me dio paso les dije que el presidente había hecho la presentación que iba a hacer yo y que ahora no sabía cómo empezar. Se rieron y ya está, hielo roto. No se trata de forzarlo, ni de ir de gracioso y, de hecho, tampoco me quiero referir a hacer una broma, sino a ser un poco uno mismo, hablar desde la espontaneidad que es natural en cada uno de nosotros y refleja nuestro modo peculiar de expresarnos, cuando esto, claro está, sea posible.

Son cuestiones formales de las que hablo porque el contenido, entiendo, tiene que venir ya bien desarrollado y definido en la propia Programación.

Un saludo y ánimo para las siguientes, que todo llega.

manuelhica

 Majerisa y Vdvictor lo han explicado genial y creo que es de lo que se trata. Pero la originalidad, por ejemplo, creo que no se puede buscar artificialmente. Tengo amigas que empezaban con una frase la programación, no es que crea que esté mal, pero eso, si queda muy forzado, es contraproducente. Una compañera de instituto hansido tribunal y en una ocasión le recitaron un poema de Machado al final y a todos los del tribunal les pareció algo absurdo que no venía a cuento. También una opositora le explicó la portada de la programación con un tren que lo había elegido su hija y que era el tren de los sueños y bla bla bla... yo expliqué la portada de mi programación rapidamente, eran las inteligencias múltiples d Gardner porque creo que la diversidad se basa en el respeto a estas diferencias y porque el concepto de diversidad es el equivalente pedagógico del concepto filosófico de diferencia y además añadía una 9ª inteligencia que Gardner está Investigando y que llama inteligencia existencial que es en el fondo inteligencia filosófica.
Puede parecer rollo, pero ahí está la pericia para meterlo dentro de la exposición de forma útil, práctica y sin forzar mucho.

Sin embargo, lo que me parece más importante es que estos detalles, originalidades y trucos estén dentro de una programación que siga los pasos y puntos que ellos tienen en su plantilla. Te están evaluando personas, que a veces están cansadas y no se quieren calentar la cabeza y piensan: ¿ha hablado de contenidos y peculiaridades de Andalucía? No? Pues 0,5 que pierde. Compañeros tribunales me lo han dicho así: llega alguien que expone lo que todo el mundo y bastante soso y que no me gusta, pero claro, con la plantilla le sale un 6,5 y se lo tienes que poner.  Y la cuestión es que no hacerlo sería injusto porque la Junta ha hecho públicos unos criterios y hay que respetarlos para que todos estemos igual.
Yo este año me he limitado a seguir los puntos del guión, pero porque yo personalmente me enrollo (con lo que me gusta, claro) y puede ser una catástrofe si voy a explicarle al tribunal cómo creo (realmente) que se tiene que enfocar la asignatura.
Perdón si no me he explicado bien, estoy de vacaciones y escirbiendo con el móvil no es lo mismo.


manuelhica

Por cierto, Vdevictor, una de las cosas que más les llamó la atención y un miembro me preguntó fue al citar el libro de Cómics Existenciales de Corey Mohler. Con eso quedé genial y les gustó, pero también tengo claro que me pusieron un 9,5 porque hablé de la cueva del Ángel en Lucena como uno de los centros de investigación del género homo (UD 6 que va de la hominización).

karlovaca

Yo siempre he usado la portada para presentar un tema común que luego me ha servido como hilo conductor de la exposición. En las oposiciones anteriores eran los pilares de la educación, cogidos de un informe de la UNESCO que se llama "La educación encierra un tesoro".
Este año, después de darle muchas vueltas terminé utilizando una portada prediseñada de Word con los datos obligatorios.
Con esto te quiero decir que, si bien todos los detalles cuentan, no hay que obsesionarse con algunas cosas y dedicarle la mayor parte del tiempo al discurso, la pizarra y los gestos que vas a hacer cuando tengas delante al tribunal.

Por ejemplo, si buscas alguna "Keynote" de Steve Jobs veras que todo parece muy natural y hasta improvisado, cuando la realidad es que todo está calculado al minuto.
En tu "show" durante la exposición ese debe ser el objetivo.

Yo en mi discurso tenía apuntado lo que iba a decir, en rojo lo que tenía que escribir en la pizarra según lo que estuviera contando, y todo ello con anotaciones en verde del tiempo que tenía que dedicar a cada parte para que todo fuera bien. Además, ensayar algunos puntos de salida del discurso por si vas mal de tiempo y tienes que aligerar en algunas partes.
Webeloper


villapi

naquia te agradeceria que me enviaras eso.Te he mandado dos mensajes privados.Muchisimas gracias

alosk

    Muy buenos consejos, la verdad, y muy razonables. Daros las gracias por el aporte. Yo he tratado más que de impresionar, en aclarar la metodología, relacionando no sólo  lo que marcan los objetivos, sino  la realidad que tenemos, de nuestros adolescentes (en la ESO),  el cómo conseguir el control de ellos y exigirles el máximo. Comprendo que llevan una tablilla que van mirando, pero en el día a día, aunque vamos intentado programar por delante, ( yo lo he hecho siempre con una semana de antelación) hay una  clave fundametal, y es que el mejor profesorado puede quedar diluido rápidamente en una clase como un azucarillo, en la que el alumnado o una parte del mismo, entre en barrena, o tenga problemas, o tenga por costumbre trabajar menos que poco. Porque  hasta ahí tienemos dos opciones, o te unes a la guaracha (empeorando la situación), o marcas objetivos. Los cuidados paliativos son importantes, pero debe haber un objetivo primordial y es mantener la clase en disposición y en ritmo óptimo  para aprender y llevar a cabo nuestra labor. Quizás los 4 centros de compensatoria que llevo a mis espaldas puedan haberme servido para ir interiorizando esta realidad. Hablamos de tecnologías, recursos, motivación, competencias, estándares, pero ¿qué ocurre cuando no funciona la pizarra digital, y no podemos usar el recurso o el alumnado simplemente no quiere estudiar?¿, o no te entran a clase, o llegan tarde, sin material..... ¿Qué ocurre cuando se producen  situaciones tan variadas? ¿cuál debe ser la respuesta?. Es ahí donde el profesorado, en cualquier circunstancia, tiene que habilitar una respuesta convincente, que pueda apuntalar la enseñanza y reconducir la situación, canalizando el esfuerzo hacia objetivos razonables, manteniendo nuestra labor en activo y el ritmo de enseñanza. Quizás la atención a la diversidad, al margen de lo que marquen las instrucciones sobre papel, pueda ser en muchas situaciones una habilidad muy importante (y difícil ) a desarrollar día a día, sine cual, no es posible siquiera, comenzar a desplegar programación alguna. (Hablo desde la perspectiva de la ESO). Por lo menos esa es la visión que he creído en la exposición más oportuna. Pero bueno,  no seré yo el que tenga que dar precisamente ejemplo, porque esto es un conjunto  en donde, como bien decís, hay que tener un justo equilibrio tocando todo y procurando vender la "moto". Luego ya habrá tiempo de valorar  el devenir de nuestro día a día.

    MUchísimas gracias por vuestros comentaros de veras. No sabía que decir y ahí he soltado el rollo, sin ánimo de nada.

naquia

Cita de: villapi en 24 Julio, 2018, 11:47:55 AM
naquia te agradeceria que me enviaras eso.Te he mandado dos mensajes privados.Muchisimas gracias

Me habéis escrito unos cuantos, en cuanto pueda ponerme en el ordenador os los mando [emoji6]


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

villapi

Vale, naquia, cuando tu puedas. A mi me harías un gran favor si no te importa, que veo que no, que eres buena gente. Yo ando muy perdida con el oral pues no soy interina, ni tengo experiencia docente. Incluso he ido a un preparador que no me han gustado nada sus indicaciones e incluso me han hecho suspender de nuevo, y con esta ya son tres veces, y nada otra vez condenada al paro.

La programación y la unidad la quisiera para tenerlas de modelo a seguir en sus partes, forma de expresarse, etc. no para copiarla pues a lo mejor la mía es de un curso diferente.


Txangurro

Cita de: jmcala en 23 Julio, 2018, 19:28:00 PM
Esas personas que sufren esos bloqueos quizás debieran pensar en dedicarse a otra cosa. Hablar en público, con infinidad de registros distintos, es inherente a la actividad docente.

www.ejercicios-fyq.com

Señor Troll del foro, por fin le conozco. Es un placer.

prodisa

Cita de: karlovaca en 24 Julio, 2018, 11:20:03 AM
Yo siempre he usado la portada para presentar un tema común que luego me ha servido como hilo conductor de la exposición. En las oposiciones anteriores eran los pilares de la educación, cogidos de un informe de la UNESCO que se llama "La educación encierra un tesoro".
Este año, después de darle muchas vueltas terminé utilizando una portada prediseñada de Word con los datos obligatorios.
Con esto te quiero decir que, si bien todos los detalles cuentan, no hay que obsesionarse con algunas cosas y dedicarle la mayor parte del tiempo al discurso, la pizarra y los gestos que vas a hacer cuando tengas delante al tribunal.

Por ejemplo, si buscas alguna "Keynote" de Steve Jobs veras que todo parece muy natural y hasta improvisado, cuando la realidad es que todo está calculado al minuto.
En tu "show" durante la exposición ese debe ser el objetivo.

Yo en mi discurso tenía apuntado lo que iba a decir, en rojo lo que tenía que escribir en la pizarra según lo que estuviera contando, y todo ello con anotaciones en verde del tiempo que tenía que dedicar a cada parte para que todo fuera bien. Además, ensayar algunos puntos de salida del discurso por si vas mal de tiempo y tienes que aligerar en algunas partes.
Que bien preparado


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'