¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

PONGA UN PEDAGOGO EN SU VIDA

Iniciado por Judit, 08 Noviembre, 2023, 00:03:20 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Judit

A RM: Te doy la razón en lo del reyes godos, porque es una lista larga que no aporta mucho. Lo de los ríos sí me parece importante, porque es básico saberlo en geografía física, y porque los ríos son importantísimos para explicar Historia. Si Sevilla está en Sevilla y no en Itálica (su ciudad romana), es precisamente por el Guadalquivir. Hoy le preguntas a un alumno por el Júcar o el Sil, y se te queda mirando con cara rara.

Pero la cuestión de fondo es que se ha desterrado ejercitar la memoria en la enseñanza. Todo debe ser entendimiento lúdico. La memoria es la enemiga de la enseñanza moderna. Gran error. No se aprende en abstracto, se aprende en base a lo previamente memorizado.

Sobre el otro tema, si quieres cuento el descarado abuso sexual al que nos sometía la profesora de gimnasia a las niñas guapitas del cole, esa es la razón por la que odiábamos la clase de gimnasia, y desde luego, de cuestión privada nada, porque lo sabía el colegio entero. De hecho, el mote de la maestra era muy gracioso, pero no lo cuento, no vaya a ser que los ofendidos profesionales se enfaden. Nosotras queríamos jugar al voley o al baloncesto en el patio, o que nos pusiera a correr, pero ahí no se puede abusar, claro. La profesora nos ponía todo el tiempo en el gimnasio con las espalderas, el plinto, a hacer el pino y cosas así, y entonces nos "ayudaba", y no sigo contando, pero ya puedes imaginarte en qué consistía la ayuda. A los niños no los ayudaba nunca, qué curioso, y eso que también había niños torpes.

A Juan Máximo, me extraña que no me entiendas, porque yo explico muy bien, todo mi alumnado me lo dice. Si se trata de que ciertos temas están vetados, pues tú me lo dices, y ya está.

RM

1)A mí me obligaban a aprenderme de memorieta el itinerario de los ríos españoles desde su nacimiento a su desembocadura.Un suplicio.
Yo, a mis alumnos les ponía mapas  en papel y en internet,donde situar los principales ríos  y también veían vídeos de su itinerario y de las ciudades por las que pasaban.
Efectivamente la memoria es importante en el aprendizaje y en la cultura,pero hay cosas que merecen la pena memorizarse y otras que no.

2)Lo que hiciera esa profesora con vosotros,nada tiene que ver con lo que hacen la mayoría de profes de E Física,ni con esa materia en sí misma.En mis años de ejercicio,siempre detecté que esa asignatura le encantaba a la mayoría del alumnado,no a todos,pero sí a la mayoría.Y hasta los disruptivos y problemáticos daban poquísimos problemas en la misma,ya que disfrutaban en la misma.


Judit

Cita de: RM en 17 Diciembre, 2023, 21:03:08 PM1)A mí me obligaban a aprenderme de memorieta el itinerario de los ríos españoles desde su nacimiento a su desembocadura.Un suplicio.
Yo, a mis alumnos les ponía mapas  en papel y en internet,donde situar los principales ríos  y también veían vídeos de su itinerario y de las ciudades por las que pasaban.
Efectivamente la memoria es importante en el aprendizaje y en la cultura,pero hay cosas que merecen la pena memorizarse y otras que no.

2)Lo que hiciera esa profesora con vosotros,nada tiene que ver con lo que hacen la mayoría de profes de E Física,ni con esa materia en sí misma.En mis años de ejercicio,siempre detecté que esa asignatura le encantaba a la mayoría del alumnado,no a todos,pero sí a la mayoría.Y hasta los disruptivos y problemáticos daban poquísimos problemas en la misma,ya que disfrutaban en la misma.

1) Por eso tú conoces los ríos de España, y tus alumnos seguramente no.
2) ¿Alguien ha dicho que el profesorado de E. Física son todos/as abusadores sexuales?
Actualmente, la asignatura favorita del alumnado es informática. Nunca he escuchado a ningún profesor de informática quejarse por algo chungo que le haya pasado en clase.

pressfield

Yo creo que debe haber un equilibrio en el aprendizaje; es decir, ni todo puede ser memoria ni todo puede ser trabajos. Hay momentos en que el alumnado debe memorizar conceptos, datos, y no pasa nada por ello y también hay momentos en el que basta con que se comprenda lo que le está explicando el profesor de turno. Ni lo uno ni lo otro, bajo mi punto de vista.
Saludos.


Judit

Cita de: pressfield en 18 Diciembre, 2023, 18:32:53 PMYo creo que debe haber un equilibrio en el aprendizaje; es decir, ni todo puede ser memoria ni todo puede ser trabajos. Hay momentos en que el alumnado debe memorizar conceptos, datos, y no pasa nada por ello y también hay momentos en el que basta con que se comprenda lo que le está explicando el profesor de turno. Ni lo uno ni lo otro, bajo mi punto de vista.
Saludos.

Se trata de memorizar, y a continuación trabajar con lo memorizado. Trabajando sin memoria, no se aprende, y memorizar sin practicar es dejar la cosa a medio camino.

RM

La clave está en seleccionar lo que merece la pena memorizar y no amargarle la vida a los alumnos memorizando cosas absurdas,innecesarias o sin sentido,como se hacía antes y se sigue haciendo.

Judit

Cita de: RM en 18 Diciembre, 2023, 21:31:43 PMLa clave está en seleccionar lo que merece la pena memorizar y no amargarle la vida a los alumnos memorizando cosas absurdas,innecesarias o sin sentido,como se hacía antes y se sigue haciendo.


Ya el nivel de exigencia ha pagado un bajón tan grande, solo hay que comparar los libros de texto de hace 40 años y de hoy, que yo creo que ni siquiera viene ya la lista de los reyes godos en los libros de texto de Historia en colegios e institutos. Ni los profesores ni los alumnos se saben ya aquello de Chindasvinto, Recesvinto, Wamba y toda esa gente.

Judit

Geopolítica y pedagogía

Aunque parezca raro, estos dos temas están íntimamente ligados. Históricamente, la potencia dominante en lo político y en lo cultural en la Europa continental ha sido Francia. El modelo pedagógico francés es el que se ha extendido por toda Europa, excepto Inglaterra. Es el que hemos tenido en España siempre. Es el modelo pedagógico inductivo, que va de la teoría a la práctica. Primero el profesor explica la lección, los alumnos entienden la explicación y memorizan lo que convenga memorizar, y después se practica lo que se ha aprendido.

Ha sido el modelo dominante hasta después de la Segunda Guerra Mundial en Europa. A partir de ahí, con la pérdida de influencia de Francia, desplazada por el imperialismo económico y cultural anglosajón, se está dando un cambio hacia el modelo, que en principio es inglés, pero sobre todo actualmente norteamericano. Es el modelo contrario, el deductivo. Va de la práctica a la teoría. El profesor explica lo menos posible, y el aprendizaje se centra en que el alumno practique desde el primer momento, y después de mucha práctica el alumno habrá aprendido los conceptos. Va de la práctica a la teoría.

El modelo francés se centra en saber. El modelo inglés se centra en la utilidad práctica de lo que sepas, sea mucho o poco.

¿Cuál es el mejor? Pues los dos sirven, si se hacen bien, y si los alumnos atienden y trabajan. El problema está en que el modelo anglosajón sólo se puede hacer bien si hay muy pocos alumnos por profesor, y éste puede estar encima de los alumnos, resolviendo dudas, atendiendo en particular al trabajo que cada alumno realiza.

El otro problema del modelo anglosajón, que no es culpa del modelo, sino de la forma en que se está aplicando, es que se está implementando a base de pantallas, para descargar al profesor de trabajo, mucho practicar con aplicaciones digitales, y al final el alumno juega, pero aprende poco.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'