¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

La dictadura de los mantras

Iniciado por Albariza, 20 Junio, 2013, 08:23:36 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Albariza


Juan Torres López
El País Andalucía


Como se sabe, los mantras son repeticiones de sonidos que los budistas utilizan para que los pensamientos se desvanezcan poco a poco hasta conseguir que la mente se quede clara o en blanco, como decimos nosotros. Y así utilizados tienen un efecto benéfico, pues proporcionan sosiego y facilitan la meditación, una práctica, por cierto y para nuestra desgracia, muy poco usual en occidente.

Aunque sé que la comparación es odiosa, tengo la impresión de que entre nosotros se ha generalizado la utilización de otra especie de mantras que también tienen efectos paralizantes para la mente, aunque para nada positivos porque lo que consiguen a base de repetirse no es iluminarla sino instalar en ella engaños que confunden y desmovilizan a quienes los escuchan tan a menudo.

¿Quién no ha oído hasta la saciedad en los últimos tiempos que en España hay demasiado Estado y empleados públicos; que para crear empleo es imprescindible bajar los salarios y flexibilizar el mercado de trabajo; que vamos a vivir más años y que eso impedirá que en el futuro se puedan pagar las pensiones, lo que obliga a rebajarlas desde ahora; que lo privado sale más barato que lo público; o que la causa de la deuda es el coste muy elevado de los servicios públicos?

Son mantras que se repiten miles de veces al día en las tertulias de radio y televisión, en los editoriales, en declaraciones de las autoridades y en todo tipo de conversaciones. Y son tan asertivos, se dicen con tanta seguridad en su certeza, que no dejan resquicio alguno para que surja la más mínima duda sobre lo que afirman.

Pero lo curioso es que todos ellos son falsos.

España está a la cola de los grandes países de la UE en gasto público. En 2012 los empleados públicos representaban en España el 12,7% de la población activa, frente al 15% en la OCDE, y en la UE todos los países menos Austria, Italia y Portugal tenían en 2010 más que nosotros en relación con la población total. Aunque no hay datos actualizados, lo más seguro es que los recortes ya hayan colocado la relación entre nuestro gasto público en personal y el PIB entre dos y cuatro puntos por debajo de la media de ambos grupos de países.

Muchos estudios, como uno de James Galbraith y Roy Chowdhury que analiza lo sucedido en Europa entre 1980 y 2005, han demostrado que, al revés de lo que se dice, el empleo aumenta cuando suben los salarios y baja cuando se reduce. Y hasta organismos tan ortodoxos y ligados al pensamiento dominante como la OCDE han mostrado en varias ocasiones que la mayor o menor flexibilidad laboral no afecta como se quiere hacer creer al empleo.

También es falso que sea la mayor esperanza de vida lo que hace peligrar a las pensiones públicas. La Comisión Europea prevé en su informe de 2012 sobre envejecimiento que el máximo gasto en pensiones de España sería del 14% del PIB en 2050, incluso menos de lo que ahora gastan otros países europeos como Francia o Italia sin que colapse su sistema de pensiones públicas ni su economía. Lo cierto es que se podrán pagar cómodamente si aumentan el empleo, la productividad y los salarios aunque vivamos más años y el gasto sea mayor por esa razón.

Los estudios empíricos demuestran que tampoco es cierto que lo privado sea más barato y mejor. Se gasta más en sanidad y es más cara, por ejemplo, en los países que tienen más proporción en manos privadas. Y es indiscutible que la causa real de que aumente tanto la deuda pública en Europa no es que gastemos demasiado en servicios públicos sino los intereses que se pagan a los bancos privados por prohibir que el Banco Central Europeo financie los posibles déficit públicos. La prueba es que el saldo primario medio de los estados de la Eurozona (es decir, la diferencia entre sus ingresos y gastos descontando los intereses de la deuda) ha registrado siempre superávit desde 1996 a 2009.

Son mentiras, pero los mantras se repiten para neutralizar a las personas al dejar inerte su mente. Así pueden decidir por nosotros.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

respublica

Y además, cuando ya no les conviene, esos mismos mantras se les vuelven en su contra y pretenden rectificarlos sobre la marcha.



El País -  19 JUN 2013 - 19:43

Rajoy: "Quiero acabar con un mito: este es de los países con menos gasto público"

El presidente asegura que España tiene una "buena Administración"


Carlos E. Cué


Durante años, cuando estaba en la oposición, Mariano Rajoy insistió en la idea de que la Administración estaba hinchada. Este miércoles, ya en el Gobierno, se ha entregado abiertamente a las tesis de algunos economistas no precisamente liberales que señalan que el problema de España no es el gasto público, sino el desplome de los ingresos.

El presidente ha asegurado que España tiene una "buena Administración" y se ha demostrado dispuesto a "desmontar el mito" de que en este país hay muchos funcionarios y mucho gasto público, un mensaje claramente dirigido a los sectores de su partido que, como José María Aznar, le piden que recorte más. "Quiero acabar con un mito sobre el verdadero tamaño de la Administración. Con datos de 2012, España se sitúa entre los países con menor gasto público de la UE, un 43% sobre el PIB frente al 47% de media en la zona euro. Dos tercios van en gasto social y servicios públicos básicos. Entre 2005 y 2012 hubo un gran aumento de empleados públicos", admitió, "pero solo el 25% se dedican a la gestión. El 75% restante son maestros, médicos, policías, jueces, esto es, servicios esenciales del Estado de derecho y del bienestar", explicó. Y entró al argumento de los economistas progresistas: "Nuestro mayor problema es el desplome de los ingresos públicos. En 2012, España fue el país con menor nivel de ingresos públicos de la UE, 10 puntos por debajo de la media. Somos los que menos recaudamos".

La reforma avanzada este miércoles obtuvo enseguida el apoyo del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, presente en el acto en representación del Consejo Empresarial para la Competitividad, que agrupa a las grandes empresas. Galán destacó medidas como la centralización de las compras y la tesorería de la Administración, que en su opinión supone aplicar fórmulas de la empresa privada.

Rajoy quiere pactar esta reforma con el PSOE, y es probable que aborde el asunto este jueves con su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, con el que se reunirá para cerrar su primer pacto sobre Europa.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


pressfield

Está claro que en España no sobran empleados públicos, está claro que el deficit lo producen los altos intereses de la deuda que, por cierto, hay que pagárselos a los bancos y está claro que el gasto en pensiones en España es de los más bajos de Europa. Lo que no está claro es la politica del PP o la que hizo ZP en el sentido que basaron su politica económica en recortar y recortar para nada porque al final todos los recortes sirven para pagar deuda y no para crear empleo. Yo veo la situación actual de la siguiente manera:
1. Si el BCE actuara como un banco central tipo FED o como el Banco de Inglaterra, el dinero que nos prestan sería mucho más barato y nuestro pais tendria o superavit o el tan ansiado equilibrio presupuestario.
2. No sobran empleados públicos, sobran politicos y cargos nombrados a dedo que no han pasado por un proceso de selección. Con que se recortara en estas partidas, no habria ni que haber recortado ni en sanidad ni en educación. ¿ acaso veis normal tantos organisms, instituciones, funcaciones etc.. ? ¿ acaso valen para algo la mayoria de ellas ? Reduzcase el gasto público en estas partidas o en la de subvenciones y ya vereis como hasta nos sobra dinero.
En conclusión, que no nos engañen, que se están forrando los grandes banqueros, que no está en peligro el estado del bienestar y por supuesto no hace falta reducir salarios para salir de la crisis porque al final los que ganan con todo esto son las grandes fortunas, los bancos y a los demás que nos den.
Saludos.

ERJUANI

Estoy de acuerdo con la reflexión.
Quizá sea hora de proporcionar otros mantras para echar a esta casta política que nos está envenenando cada día con sus ideologías nefastas.


Albariza

Cita de: respublica en 20 Junio, 2013, 19:39:54 PM
Y además, cuando ya no les conviene, esos mismos mantras se les vuelven en su contra y pretenden rectificarlos sobre la marcha.

Sí, claro, pero de nuevo para lo que les conviene siguen acudiendo al mantra:

Los 57 organismos que el Gobierno suprime, fusiona o adelgaza en la reforma

El Gobierno propone a las CCAA eliminar los Defensores del Pueblo autonómicos en la reforma de la Administración
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

respublica

Cita de: Albariza en 20 Junio, 2013, 22:01:47 PM
Cita de: respublica en 20 Junio, 2013, 19:39:54 PM
Y además, cuando ya no les conviene, esos mismos mantras se les vuelven en su contra y pretenden rectificarlos sobre la marcha.
Sí, claro, pero de nuevo para lo que les conviene siguen acudiendo al mantra:

Los 57 organismos que el Gobierno suprime, fusiona o adelgaza en la reforma

El Gobierno propone a las CCAA eliminar los Defensores del Pueblo autonómicos en la reforma de la Administración

Esos mantras son en realidad eslóganes que han sido diseñados por publicistas expertos en sacar al mercado ese tipo de productos y para ello utilizan los canales de venta de su corporación. A esto se ha reducido para algunos el noble arte de regir o aspirar a gobernar los asuntos públicos.

Y a mi modo de ver, el problema no es la cuña publicitaria, ni quien la vende, el problema es que el producto final está pensado para que el 5% de los clientes sean cada vez más ricos a costa del 95% restante, que sin embargo lo adquieren entusiastas.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'